jueves, 31 de marzo de 2016

LA BELLEZA




 
LA BELLEZA

Texto y fotografías:   Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2016

La pregunta ¿en qué consiste la belleza? jamás ha podido responderse.  Lo que a alguien le parece bello a otro le puede parecer feo.  Si se trata de arte, cualquier pintura o escultura que se tome como ejemplo no es del gusto de todos. Habrá quienes digan que es lo máximo cuando otros dirán que no les agrada.  En la vida pasa igual.  Cada persona tiene sus preferencias.  No se puede hablar de una belleza universal. 

Algunos ven la belleza en el arte, otros en la naturaleza.  En cuanto a los individuos, por lo general, las mujeres valoran más los atributos que el físico de sus pretendientes, en tanto que los hombres tienen gustos diversos, igual las prefieren rubias o morenas, esbeltas o regordetas, de luenga caballera o de cabello corto, de tez blanca u oscura,  femeninas o masculinas, elegantes o casuales.  En fin, para todo hay gustos.  Incluso, hay algunos que se apasionan por personas distintas al resto del mundo, aquellas que tienen ciertas características particulares.  Tal es el caso del personaje creado por David Olguín para su más reciente puesta en escena LA BELLEZA.

Casualmente llegó a manos de David Olguín un artículo sobre Julia Pastrana (1834-1860), una mujer sinaloense que padecía del síndrome de hipertricosis lanuginosa, que consiste en el nacimiento de vello en cuerpo y rostro.  Al leerlo, quedó tan impactado que procedió a investigar lo referente a Julia y aspectos del padecimiento.  Tras su exhaustiva investigación, David escribe una narrativa donde entremezcla los hechos reales con ficción y, para el montaje, crea un concepto integral enmarcado en la cosmovisión teatral.

Por su parte, Gabriel Pascal comprende perfectamente el concepto de David Olguín y crea una escenografía que permite al espectador ver lo que pasa entretelones, situarse en el escenario, descubrir algunos secretos teatrales.  Así mismo, su diseño de iluminación es formidable.

El texto de LA BELLEZA atrapa al espectador de principio a fin.  Además de ser una historia fascinante, los parlamentos con tintes poéticos son fluidos y precisos, englobando un amor profundo y sincero.

El empresario Theodore W. Lent queda prendado de Julia Pastrana desde el momento en que la conoce.  Lo paradójico es que, mientras que públicamente anuncia su espectáculo en forma que pudiera ser ofensiva para Julia, como "Welcome (Bienvenidos), horrorícense ante la indescriptible, La mujer simio, La más fea del mundo", en la intimidad siente un amor tan intenso que podría considerarse locura.  Si se refiere a Julia, dice: "es única, singular, especial ... y la quiero como es".  Dado que Julia lucía como primate, Charles Darwin se entrevistó con ella para examinarla y, conforme a su teoría, determinar si ella era el eslabón perdido.   De cualquier forma, Julia experimenta la felicidad.  Su fama va en ascenso, se siente segura en el escenario y tiene el amor de Theodore.  A una condesa alemana que era una de sus mejores amigas y confidente, Julia le dijo que Lent era el único hombre que la había amado por lo que era.

La labor de dirección por parte de David Olguín es extraordinaria, fluidez de movimiento, acción y pausas acertadamente alternadas, utilización precisa del espacio escénico.  Formidable su idea de intercambiar géneros -los protagonistas masculino y femenino son interpretados por una actriz y un actor, respectivamente-.

El elenco ofrece una sorprendente calidad histriónica en todo momento.  Laura Almela se transforma en Theodore Lent y está verdaderamente sublime en los monólogos donde expresa en todo su esplendor el entrañable amor que profesa a Julia, mientras que Mauricio Pimentel encarna a Julia Pastrana y a Marie Bartel, desplegando toda una gama de emociones e inculcándoles una gracia femenina que muchas mujeres quisieran tener.  Rodrigo Espinosa da muestra clara de su versatilidad dando vida a diversos personajes. 

El resto del equipo creativo lo conforman:  Rodrigo Muñoz en diseño de vestuario,  Rodrigo Espinosa en diseño sonoro,  Rafael Rosales en coreografía,  Emmanuel Varela en asistencia de dirección,  Alita Escobedo y Brenda Vaca en asistencia de escenografía e iluminación,  y  Celso Martínez Flores en la atención de diversos aspectos técnicos.  

El espectador encuentra en LA BELLEZA un montaje excepcional, una historia de amor inolvidable, donde queda claro que no importa el físico sino la atracción que una persona ejerce sobre otra.  Un texto cautivante de excelente factura concebido por uno de los más distinguidos creadores teatrales de nuestro país, en su plena madurez creativa.  Interpretaciones comprometidas, convincentes e inolvidables.  Un equipo de creativos muy integrado en beneficio del proyecto.  Quedan muy pocas oportunidades para ver LA BELLEZA, ya que su temporada está por concluir en esta semana, así que ¡corra a verla!

LA BELLEZA se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas,  sábado a las 19:00 horas,  y  domingo a las 18:00 horas, en el TEATRO EL MILAGRO, ubicado en Milán número  24, colonia Juárez, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 10 de abril de 2016.
 

lunes, 28 de marzo de 2016

SMARTPHONES


SMARTPHONES

 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2016
En los últimos dos siglos es indudable que lo que más ha avanzado es la tecnología.  El progreso ha sido tan acelerado que ha derivado en cambios muy notables en la vida cotidiana.  En el campo de la computación, el primer ordenador fue inventado en el año 1936.  Al principio, no se le prestó mucha atención y no fue sino hasta que aparecieron los transistores que el invento cobró importancia y comenzó su desarrollo.  La computadora personal ya adaptada para usos prácticos en oficinas y hogares salió al mercado en 1969.  A partir de entonces comenzó el desarrollo de la informática y las aplicaciones que podían utilizarse en las computadoras para aumentar su eficacia y funcionalidad.

Los chicos de las nuevas generaciones no podrían siquiera imaginar cómo era teclear en una máquina de escribir o acudir a una biblioteca y leer decenas de libros para obtener algo de información para una tarea. Una vez que las computadoras se convirtieron en un elemento indispensable para trabajar, surgieron las redes sociales, como Facebook, Twitter o Instagram, cuya popularidad ha ido en constante ascenso.

En el área de la telefonía, los avances también han sido desmesurados.   ¿Quién diría que antaño se marcaba el teléfono girando un disco?   Los cambios no sólo fueron en la estructura del aparato telefónico, sino en todos los elementos informáticos que lo complementan.  El teléfono inalámbrico sorprendió a muchos, ya podías desplazarte al hablar, en vez de quedarte en un lugar fijo para llamar o responder. 

El teléfono celular se inventó en los años 70, pero su comercialización tuvo que esperar una década porque antes había que construir torres de telefonía celular que permitieran su uso.  El poder comunicarte con alguien desde cualquier lugar, a toda hora, hizo que casi toda la gente quisiera tener un celular.  Ante el éxito de ventas, los productores sacan modelos más y mas avanzadas, para que la gente que desea estar actualizada continúe comprándolos. 

La llegada del Smartphone (teléfono inteligente) en los años 90 causó sensación en todo el mundo, pues se trata de un teléfono móvil que sirve para más que comunicarse, conjunta las características de un teléfono y las de un ordenador, incluyendo acceso a internet, servicios de correo electrónico, navegador web, cámara fotográfica, video-llamadas, juegos electrónicos, y las múltiples aplicaciones que se le pueden añadir, como banca móvil, servicios de taxi, mapas, ubicación, en fin, sus posibilidades han llegado a ser infinitas.  Independientemente de todas sus funciones, el aspecto del Smartphone también sirve para definir el estatus económico de quien lo porta, toda vez que los hay desde sencillos hasta lujosos, incluso recubiertos con diamantes, mismos que tienen un costo estratosférico.

Al igual que todo, estos aparatos tan útiles tienen sus pros y sus contras.  Desde el punto de vista tecnológico, la creación de estos aparatos es absolutamente positiva, pero el uso indiscriminado de estos llega a ser insoportable.  Hay personas que los utilizan como una extensión de su propio ser en todo momento y bajo cualquier circunstancia.  El solo hecho de pensar que se les agote la batería, sufra una descompostura o se les extravíe les provoca una angustia indescriptible y caen en la nomofobia que significa fobia a no tener su teléfono móvil a la mano.

Emilio Williams originario de Madrid, España, donde vivió hasta el año de 2001, para luego trasladarse a Chicago -ciudad natal de su padre-, donde actualmente funge como director artístico de la compañía The Chicago Theater Sweatshop.  Emilio ha cursado estudios de teatro, dramaturgia, cine, video y periodismo.  En su faceta de dramaturgo, su obra es diversa, ha escrito comedias, teatro alternativo, de denuncia social y documental.  A través de sus textos, Emilio retrata problemáticas contemporáneas. 

Emilio Williams escribió SMARTPHONES en 2010.  En el programa de mano el autor comenta:  "Quise escribir una obra que fuera a un tiempo una parodia y un homenaje al teatro del absurdo, y las obras surrealistas".  Con el tiempo, Emilio se dio cuenta de que las cosas que en dicha obra escribió "como una exageración se han convertido ahora en hiperrealistas".

Federico invita a cuatro amigos a su casa de campo.  Primero llega Amelia (Tato Alexander) y poco después, su esposo, Bernabé (Pablo Perroni).  Luego llega otra pareja Chantal (Gloria Aura) y Dagoberto (Andrés de León).  Todos portan sus respectivos SMARTPHONES.  Más que conversar entre ellos, están pendientes de las notificaciones que reciben en sus aparatos móviles y de tomarse selfies para subirlas a las redes sociales.   Como una reminiscencia de "Esperando a Godot", los jóvenes esperarán a que llegue Fede, quien les llama por teléfono, pero no aparece. 

En esta singular reunión sin anfitriones -las mucamas Lydia y María sólo tienen a su cargo la limpieza--, los invitados se ven precisados a atenderse a sí mismos.  No encuentran botanas, comida ni licor en la casa.  Habrá que salir a comprar algo para pasar el rato.  En sus pláticas entrecortadas por los sonidos de sus SMARTPHONES y sus apartes para checar su mail, aprobar, criticar o burlarse de los posts de sus conocidos, algunos secretos saldrán a la luz ... en algún momento se sabrá que donde están es el "nidito de amor" de alguien.  Para colmo, ninguno de ellos lleva cargador y la batería está por agotarse.  Esto es terrible porque sin sus celulares saben que se sentirán perdidos y podrían enloquecer.

La traducción ya adaptación del texto de SMARTPHONES fue llevada a cabo por Zoilo Carrillo (director) y Emilio Williams (autor).  La labor de dirección por parte de Zoilo Carrillo es impecable, constante desplazamiento actoral, buen aprovechamiento del espacio escénico y balanceado ritmo.  Da un toque especial al hacer que sus actores emitan los sonidos de los aparatos telefónicos.

El montaje es bastante acertado.  La escenografía de Paula Sabina refleja la impoluta casa de diseño modernista.  Bien administrada la iluminación a cargo de Pepe Valdés -diseño y operación-. Apropiado vestuario por parte de Gustavo Matta.

El elenco conformado por Pablo Perroni como Bernabé,  Tato Alexander como Amelia,  Gloria Aura como Chantal  y  Andrés de León como Dagoberto, ofrece un excelente trabajo actoral y corporal.  Cada uno de ellos asume el personaje que le corresponde y lo logra en forma convincente.  Atinadas las breves intervenciones por parte de Erick Araiza como Lydia o María.

La producción es de Andrés Naime, quien recientemente se ha anotado varios éxitos.  La producción ejecutiva la brindan Arturo Saldívar y Brenda Báez.  Como asistentes de producción fungen Mariana Gómez,  Carla Sánchez  y  Alejandro Pacheco.

Colaboran en el proyecto:  Germán López Valdez en diseño gráfico,  Elena Mendoza como community manager,  Memo Pineda en prensa,  Oscar Ponce en fotografía,  y  Ashley Aguirre en maquillaje y peinado.

En SMARTPHONES el espectador verá teatro a partir de la visión de jóvenes preocupados por las problemáticas cotidianas,  se pasará un muy buen rato divirtiéndose con este grupo de amigos y su compulsión por utilizar y checar sus aparatos móviles,  y  también podrá reflexionar sobre si tiene más sentido vivir la vida a través del celular o vivirla y sentirla en forma directa.  Si quieres reír a carcajadas, tienes que verla.

SMARTPHONES se presenta los lunes a las 20:45 horas en el FORO LUCERNA del Teatro Milán, ubicado en Lucerna número 64, colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México.  La temporada concluye el lunes 25 de abril de 2016.

sábado, 26 de marzo de 2016

LAS PENAS SABEN NADAR



 
LAS PENAS SABEN NADAR
 

Textos y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2016
 
A primera vista, pudiera parecer extraño el título de LAS PENAS SABEN NADAR, pero si se lee en el programa de mano la frase que la antecede:  "El alcohol no ahoga las penas ...", queda claro que beber de más para tratar de evadir los pesares es inútil.   Abelardo Estorino (1925-2013), uno de los más reconocidos dramaturgos cubanos, ganador de dos de los Premios Nacionales más importantes en Cuba -el de Literatura en 1992  y  el de Teatro en 2002, se inspiró en la actriz Adria Santana, a quien consideraba su musa, para escribir LAS PENAS SABEN NADAR.

Milleth del Carmen Gómez Sánchez --Milleth Gómez-- es una joven actriz originaria de Morelia, Michoacán, con amplia trayectoria.  Se graduó como Licenciada en Actuación en La Casa del Teatro.  Ha participado en numerosos montajes, bajo la dirección de algunos de los más prestigiados directores de nuestro país.  Gracias a su talento, ha sido becaria del FONCA en el área de Creadores Escénicos en dos ocasiones, estuvo becada por la Universidad de Córdova España, en el Programa Intercampus América Latina- España, y también fue becaria del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Querétaro dentro del Programa de Estímulos para el Desarrollo Artístico Individual de Ejecutantes.

Así mismo, ha ejercido la docencia en La Casa del Teatro y en el Centro de Educación Artística de Televisa.  En su faceta de actriz siempre se ha mostrado muy profesional al crear acertadamente sus personajes y ha dejado constancia de su versatilidad al asumir cualquier caracterización y lograrla en forma convincente.

Tras leer el texto de LAS PENAS SABEN NADAR, Milleth se entusiasmó tanto que determinó llevarlo a escena, imponiéndose un gran reto personal que gracias a su esfuerzo y dedicación logró superar.  El camino no fue fácil.  Como todos sabemos, hacer teatro implica sortear una serie de dificultades.  Se requiere armar el proyecto, convocar a un equipo de creadores para la atención de cada una de las áreas correspondientes, conseguir recursos económicos para producción, costos del teatro, publicidad, difusión, promoción y nómina. 

Para la dirección escénica, Milleth convocó a Óscar Rojas, egresado de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, quien se has desempeñado como actor, director y docente.  El resto del equipo creativo está conformado por:  Erick Moreno en música original,  Evelyn Cortés en diseño gráfico y de imagen,  Daniel Hernández en diseño de Iluminación y video,  y  Francisco D. Ramírez en asistencia de dirección.  En cuanto a la producción, la propia Milleth incursiona como productora de LAS PENAS SABEN NADAR.

La obra fue estrenada en el Centro Cultural de las Artes Escénicas María Rojo en octubre de 2015.  Ante la buena acogida por parte del público que tuvo oportunidad de verla, Milleth y su equipo se sintieron listos para una temporada formal, así que recurrieron a solicitar el apoyo de FONDEADORA, donde el proyecto resultó exitoso, gracias a la gente que creyó en éste y puso su confianza en Milleth realizando alguna aportación a fin de que se alcanzara la meta fijada.

LAS PENAS SABEN NADAR versa sobre el relato de una actriz que se presenta en un festival de monólogos, en el que curiosamente ni siquiera se había inscrito.  De cualquier modo, a ella lo que le interesa es impresionar al público con "La Voz Humana" de Jean Cocteau.  Para darse valor, toma unos tragos de alcohol, pero esto es sólo el comienzo, ya que conforme avanza su soñada representación se va embriagando y, por momentos, olvida su objetivo.  Termina por abrir su corazón en el escenario, revelando que acaba de terminar con su novio, lo cual la entristece y decepciona.  Entrada en confidencias, pasa a compartir otros de sus desasosiegos, como lo difícil que le ha sido abrirse camino en la actuación, lo estresante que resultan las audiciones, lo tedioso que es esperar una llamada que nunca llega, las dificultades económicas que enfrenta cuando no consigue trabajo, lo inexplicable que le parece no ser aún la protagonista de alguna obra, a pesar de todo lo que tuvo que estudiar y lo mucho que se ha esmerado.  Se siente víctima de las circunstancias y le teme a la soledad.

El montaje es sencillo y su base es la buena estructura del texto y la capacidad histriónica de Milleth Gómez.  La escenografía es sustituida por ciertos elementos que estratégicamente apoyan la narrativa.  La labor de dirección por parte de Óscar Rojas es impecable.  Impone un fluido desplazamiento a su actriz y mantiene un ritmo bien equilibrado.

Como de costumbre, Milleth ofrece un trabajo actoral pleno de emotividad, acudiendo a sus expresiones, modulaciones de voz y una gran corporalidad, para representar fielmente los contrastantes sentimientos de esta frustrada mujer coincidente con Milleth en cuanto a la vocación, pero opuesta en idiosincrasia. 

En LAS PENAS SABEN NADAR el espectador conocerá los sentimientos más íntimos y los avatares  de una mujer que ansía llegar al estrellato, a través de un texto tan interesante como divertido.  También verá un proyecto creado por Milleth Gómez, mismo que gracias al empeño y talento de ella y de su comprometido equipo de creativos logró ser llevado a escena.  El buen teatro siempre es apreciado.  Altamente recomendable.

LAS PENAS SABEN NADAR se presenta los sábados a las 19:00 horas y los domingos a las 18:00 horas en el Foro del CENTRO CULTURAL CARRETERA 45 TEATRO, ubicado en  Juan Lucas de Lassaga número 122 -cerca de la Estación San Antonio Abad del Metro-, colonia Obrera, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 10 de abril de 2016.

lunes, 21 de marzo de 2016

EL DIFUNTO SEÑOR HENRY MOSS



EL DIFUNTO SEÑOR HENRY MOSS

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2016

El ser humano goza de libre albedrío y puede labrar su destino.  Por supuesto, dentro de cierto marco.  Depende de si nacemos con recursos o sin ellos, de la forma en que nos traten nuestros padres, de la educación y principios que nos inculquen, de la escuela en donde cursemos estudios, de las amistades, de nuestro entorno, de las oportunidades.  En fin, de muchas cosas, pero siempre es posible avanzar y mejorar si realmente se tienen ganas y se pone mucho esfuerzo.  En cambio, frente a la muerte, es bien poco lo que se puede hacer. 

Dicen que lo único que se puede asegurar a la gente cuando nace es que morirá.  Lo que no se sabe es cuándo llegará la muerte.  Si morimos en un accidente, un atentado o de un infarto, ni siquiera nos daremos cuenta.  Si alguien nos amenaza de muerte, no se piensa, prevalece el pánico y surge el instinto de supervivencia.   Mientras más años se viven, es lógico pensar que uno se va acercando a la muerte.  Si a alguien se le diagnostica una enfermedad terminal o la mala condición de algún órgano, el fin es inminente y es entonces cuando algunos seres humanos tienen la oportunidad de planear qué es lo que desean hacer en sus últimos días de vida.

A raíz de ciertas desavenencias y pleitos con sus dos hijos, el señor Henry Moss decide mudarse lo más lejos posible y ahora vive en una pequeña cabaña en el pueblo de Bernalillo, Nuevo México, E.U.A.  Henry está consciente de que sus días están contados.  El licor ingerido a lo largo de su vida le ha dañado el hígado.  Su corazón está algo frágil.   Se siente decepcionado de la vida y, aun cuando no lo acepta, extraña a sus hijos.  Se arma de valor y decide sacarle jugo a sus últimos días.  Hará todo lo que esté a su alcance para disfrutar al máximo lo que le resta de vida.  Se relaciona con una mujer mucho más joven que él y sigue bebiendo grandes cantidades de alcohol. 

Esta es la trama de la obra escrita por Sam Shepard, uno de los dramaturgos de mayor renombre en los Estados Unidos.  En su faceta de actor ha participado en más de 40 películas.  Como autor, ha escrito muchas obras, por las cuales tiene en su haber numerosos reconocimientos, como un Premio Pulitzer, dos Premios Tony y once Premios Obie -presea que se otorga a las obras más exitosas en off-Broadway, Nueva York, Nueva York, E.U.A., además de estar incluido en el Salón de la Fama del Teatro y ser miembro de la Academia Americana de Artes y Letras.  Una de las características en la dramaturgia de Sam Shepard es la forma tan precisa en que define la psicología de todos y cada uno de sus personajes.  En su obra lo que piensan y lo que sienten los protagonistas va saliendo a flote. 

En EL DIFUNTO SEÑOR HENRY MOSS la acción comienza cuando el señor Moss acaba de fallecer.  Margarito, hombre humilde, vive en un remolque junto a la cabaña de Henry.  Este vecino siempre estaba al pendiente de él.  Solía prepararle un buen menudo para la resaca, o bien, le compartía parte de lo que cocinaba, tratando de que se alimentara bien.  Se preocupa cuando deja de ver a Henry y opta por llamar a uno de los hijos para alertarlo.  Primero llega Eliot -el hijo mayor- y, más tarde, Ray -el menor-.  Ambos recorren un largo camino, no sólo por carretera, sino a través del bagaje de recuerdos que traen a cuestas, donde conviven añoranzas, resentimientos, ira, impotencia, auto reproches, etcétera.  Al llegar a casa del padre, reviven eventos del pasado, como las golpizas que Henry propinaba a su madre cuando alcoholizado enloquecía, la ternura y cuidados que ella les brindaba, los pleitos entre ellos, a la vez que hojean los álbumes y ven las fotografías donde la familia disfuncional parecía feliz.

Se enteran de que poco antes de su muerte, Henry contrató a un taxista y salió por varios días.  Acuerdan localizar al conductor del taxi para investigar a dónde fue su padre.  El taxista les dirá que Henry fue a los muelles, donde solicitó un permiso para pescar. Así mismo, les dirá que no iba solo, sino con Conchita.

Otto Minera, quien siempre ha estado ligado al teatro, llevó a cabo la traducción del texto original de Sam Shepard y  realiza uno de sus mejores trabajos de dirección escénica.  Resuelve la presentación de cuadros alternándolos o intercalándolos acertadamente, toda vez que la obra no es cronológica, ya que va y viene en el tiempo.  Impone un fluido desplazamiento de su elenco y el ritmo es preciso.

El elenco está conformado por Arturo Ríos (Henry Moss),  Ernesto Godoy (Eliot Moss),  Sebastián Moncayo (Ray Moss), Gabriela Zamora (Conchita),  Jorge Zárate (Taxi),  Alejandro Corzo (Margarito),  Tamizami Ayala y Mario Moreno (empleados de la Funeraria).  Todos ellos realizan una labor extraordinaria.  Los hijos recorren una amplia gama de emociones,  Conchita luce su sensualidad,  Margarito su personalidad acomedida y los empleados de la Funeraria el poco cuidado que tienen con los restos humanos.  Destacan, desde luego, Arturo Ríos de probada capacidad histriónica, quien siempre logra interpretaciones sorprendentes, un actor que verdaderamente se convierte en su personaje,  y  Jorge Zárate, otro gran actor que ilumina sus caracterizaciones con la vis cómica tan natural y espontánea que posee.

Complementan el equipo creativo:  Tere Uribe en diseño de iluminación y escenografía,  Alejandra Dorantes en diseño de vestuario,   Gilary Negrete y Aketzali Reséndiz en asistencia de dirección,  Otto Minera y Jacobo Lieberman en musicalización,  Jazzael Aché-Sáenz en diseño multimedia y videoarte,  y  Patricia Trujillo en diseño gráfico y publicidad.
 
La fotografía es de Pablo Cruz y el diseño de arte de Daniel Petris.  Se encargan de  prensa, Carlos Martínez / Prensa Danna,  y de redes sociales, Jimena Gómez Alarcón.
 
Es una coproducción de En Llamas Producciones,  La Rama de Teatro,  Funxxión  y  BH5 Group.  Los productores son:   Arturo Barba,  Otto Minera,  Rodrigo Trujillo,  Jacobo Nazar  y  José Luis Salas.

Un texto de excelente factura que capta el interés del espectador a partir del primer momento.  Una travesía por el sentir humano.  Un relato donde no se juzga.  Queda claro que cada individuo tiene particulares motivos y razones para ser como es.  Estupenda dirección, formidable montaje y entrañables actuaciones.  Quedan pocas oportunidades para ver EL DIFUNTO SEÑOR HENRY MOSS, toda vez que su temporada está por concluir.  ¡No te la pierdas!

EL DIFUNTO SEÑOR HENRY MOSS se presenta el viernes a las 19:00 y 21:15 horas,  el sábado a las 18:00 y a las 20:15 horas,  y el domingo a las 17:00 y 19:15 horas en el TEATRO MILÁN,  ubicado en Lucerna número 64, esquina con Milán, colonia Juárez, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 27 de marzo de 2016.

sábado, 5 de marzo de 2016

A ESPALDAS DEL MUNDO



 
A ESPALDAS DEL MUNDO

Fotos y Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2016

Es inherente al ser humano tener anhelos, algunos son propósitos que se pueden alcanzar a base de trabajo, dedicación y perseverancia, mientras que otros son quiméricos, como los de chicas que buscan a un príncipe azul o quienes pretenden una utopía.  El que tiene Eduardo, protagonista de A ESPALDAS DEL MUNDO es bastante peculiar.  Su deseo es ver un dragón.

A ESPALDAS DEL MUNDO de la autoría de Xavier Villanova es un texto bien estructurado, cuyas palabras se entrelazan con los términos utilizados en matemáticas.  Mediante ecuaciones, se va develando la trama y la personalidad de sus dos personajes, así como sus más íntimos pensamientos. Lo que para ellos es finito o infinito, sus aspiraciones, pérdidas, alegrías, rutinas, opiniones, perspectivas sobre la vida y, desde luego, sus verdades.  La ciencia matemática contrasta con lo onírico y lo poético.

Esta obra es la más reciente producción de la compañía Verde Realidad que apuesta por una estética de confrontación y sublimación de la herida a través de lo poético, hiperrealista, lírico e inefable.  Xavier Villanova, dramaturgo, director y actor, es quien comanda este grupo, además de ser fundador y promotor del Movimiento Teatro Íntimo por Departamentos, del que hemos comentado en Notas anteriores.

La anécdota de A ESPALDAS DEL MUNDO es el encuentro de un hombre y una mujer, totalmente distintos.  Eduardo es un joven reservado que vive enfrascado en las matemáticas.  De algún modo, es él quien vive A ESPALDAS DEL MUNDO, dado que no le gusta relacionarse con la gente.  Se siente a buen resguardo de la vida cotidiana mientras analiza problemas, piensa en las probabilidades  y encuentra la solución hasta llegar al algoritmo.  De pronto, un día, Magdala toca a su puerta.  Desde el primer instante en que intercambian miradas sucede algo parecido a una explosión.  Ambos quedan impactados.  Al contrario de Eduardo, a Magdala le encanta conversar y va de casa en casa predicando el Evangelio.  Ella es optimista y de espíritu aventurero, en tanto que él tiene una especial fijación por la muerte.

Ambos se dan la oportunidad .  Quizás se encontraron en el lugar y en el momento precisos.  No suelen ser así, pero la atracción es incontenible.  Deciden correr una aventura, tal vez logren ver un dragón.  El propósito es disfrutar una nueva experiencia, sentir, vivir.  Magdala ni siquiera trae un suéter para resguardarse del frío.  ¡No importa!  En tan grata compañía iría hasta el fin del mundo. Conversando se dan cuenta de que existen varias coincidencias en sus vidas y descubren afinidad entre ellos.  Sorprendidos con lo que están sintiendo, valoran estar juntos.  Rememoran diversiones del pasado y luego ... soledad.  ¿Estarán predestinados el uno al otro?

El montaje de A ESPALDAS DEL MUNDO es creativo.  Sobre un escenario vacío Xavier diseña una dinámica corporal que provee un lenguaje físico para complementar las palabras, a la vez que añade estética visual a la escenificación.  Acudiendo a la magia teatral, el público verá a los actores caminar, correr, brincar, gritar, viajar en automóvil y trasladarse en el tiempo, sin que esto suceda realmente.  El diseño sonoro, consistente en música original compuesta por Enrique Schulz y Loïc Zev da el entorno idóneo a la dramatización. La iluminación acentúa apropiadamente los momentos más significativos.

Xavier Villanova y Laura Camés realizan una impecable labor de co-dirección, aprovechando a fondo el espacio escénico, imponiendo un ágil y variado desplazamiento actoral y manteniendo el ritmo en forma acertada.  Isaac Weisselberg funge como asistente de dirección e iluminación.  El coaching actoral fue impartido por Gabriel Figueroa Pacheco,  Aída López  y  Rodolfo Obregón.

Los co-directores también conforman el elenco de A ESPALDAS DEL MUNDO.  Tanto Laura Camés como Xavier Villanova ofrecen una atinada labor histriónica.  Con sensibilidad recorren diferentes estados de ánimo a lo largo de la función.

Jimena Orrantia es la responsable de la asistencia técnica.  Jonhatan Molina y Triade Team están encargados de arte y vestuario  En este rubro, los atuendos que portan los protagonistas concuerdan con su personalidad.  Él luce como profesionista y discreto, mientras que ella, aun cuando predica la palabra de Dios, denota ser una chica desparpajada y algo coqueta.  Con tal de ser como se siente, es capaz de ponerse un vestido algo transparente, sin importarle correr el riesgo de que alguien le falte al respeto.

En A ESPALDAS DEL MUNDO el espectador encuentra una historia que captará su interés de principio a fin, un texto fluido y poético, impactante corporalidad, agradable música y convincentes actuaciones. Al salir del Foro no podrá evitar plantearse ciertas reflexiones.

A ESPALDAS DEL MUNDO se presenta los jueves y sábados a las 20:30 horas en EL TINTERO DE LOS IRONISTAS, ubicado en Avenida Cuauhtémoc número 875 -a un costado de la Estación Eugenia del Metro-, colonia Narvarte Ciudad de México.     Esta nueva temporada inició el jueves 3 de marzo de 2016.