sábado, 30 de abril de 2016

REMEDIOS PARA LEONORA




 
REMEDIOS PARA LEONORA

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2016


Cuando un autor concibe una obra, goza de total libertad para determinar el tema, las características de sus personajes, a qué se dedican, las condiciones en que viven y el lugar o lugares donde se encuentran.  Sin embargo, si desea escribir una obra sobre alguien, para realizar la dramatización, antes debe documentarse y tomar en cuenta sus datos biográficos. 

El insigne autor Vicente Leñero (1933-2014) se desempeñó como novelista, periodista, guionista, ingeniero civil, dramaturgo y académico.  Como legado dejó un caudal literario.  Fue uno de los precursores del teatro documental y uno de sus más distinguidos exponentes.  La obra más reciente de su hija, la reconocida dramaturga Estela Leñero, aborda el teatro documental.

Tras realizar una exhaustiva investigación, Estela Leñero escribe en torno a la amistad que unió a dos ilustres representantes del surrealismo: Remedios Varo (1913-1963) y Leonora Carrington (1917-2011) y, jugando con las palabras, intitula su obra REMEDIOS PARA LEONORA.  Con conocimientos sobre arte, cultura y, desde luego, el sentir femenino, Estela crea un entorno onírico donde ocurre el imaginario reencuentro de estas dos mujeres.  En tanto que la pintora española Remedios Varo había fallecido años atrás, la escultora y escritora inglesa Leonora Carrington siente que la muerte le acecha. 

A través de un hechizo -como aquellos que en complicidad hacían cuando jóvenes-, Leonora logra traer de vuelta a Remedios.   Remedios se muestra sorprendida.  Está consciente de que reposaba plácidamente junto a un eucalipto, en un "lugar sin contradicciones ni terrores nocturnos", pero se alegra de ver a Leonora.  Como si el tiempo no hubiera transcurrido, retoman su amistad de siempre, conversan fluidamente yendo de un tema a otro -amores, traiciones, pintura, escultura, personajes con quienes se interrelacionaron, temores, viajes, exilio, guerras-.

Leonora le reclama a Remedios, ya que considera que lo que la mató fueron las 3 cajetillas que se fumaba y las 20 tazas de café que se tomaba.  También hay confidencias respecto de amantes, amigos y conocidos.  Se entristecen al recordar los horrores de la guerra -sea civil o mundial- y sus propios infortunios, mientras una estuvo presa, la otra fue recluida en una clínica psiquiátrica.  Ríen alegremente cuando rememoran algo divertido.  Deciden realizar un nuevo hechizo para viajar a las estrellas o a las constelaciones, pasando por laberintos, hasta llegar adonde deseen.

Un texto brillante mediante el cual Estela Leñero hilvana la realidad con la ficción en forma muy acertada.  En el grato reencuentro se hacen puntuales referencias a fechas en que ocurrieron determinados eventos de la vida de estas mujeres tan creativas como aguerridas.  Con sensibilidad, Estela logra retratar fielmente la esencia individual de cada una de las dos grandes artistas.

El montaje es totalmente acorde al bello texto.  Pocos elementos son utilizados, colores neutros, ambiente surrealista, un armario/espejo, mantas vaporosas, para representar el estudio de Leonora donde habrán de encontrarse las protagonistas. 

La labor de dirección por parte de Gema Aparicio es formidable.  Profundiza en el texto y diseña una corporalidad que hace ver a las actrices casi etéreas, cual si pudieran volar y traspasar tiempo y espacio.  Incorpora un atinado uso del multimedia con imágenes del documental Remedios Varo, misterio y revelación dirigido por Tufic Makhlouf Akl.  Impone un ritmo preciso.

Otro acierto es el vestuario, también en colores neutros, el cual, además de ser práctico es versátil.  Junto con el programa de mano, entregan un útil Glosario en el que se describe lo que es el surrealismo y se resumen datos biográficos de las personas a quienes se hace alusión durante la obra.

El trabajo histriónico y corporal es extraordinario.  Gabriela Betancourt da vida a Remedios  y  Bertha Vega a Leonora.  Ambas representan a sus personajes con emotividad para reflejar en escena su dualidad, por un lado, genios artísticos, por el otro, mujeres sensibles.  Tanto Gabriela como Leonora encuentran las expresiones, los movimientos y las inflexiones de voz apropiados para cada momento.

El resto del equipo creativo lo integran:  Carolina Jiménez en diseño escénico,  David G. Martínez en música original, diseño gráfico y foto fija,  Julio Martínez en video,  Lorena Glinz en asesoría corporal,  Arturo Cruz en asistencia general,  Constructores Escénicos, Antonio Pérez en la realización de escenografía,  Talleres Santa Elisa en la realización de vestuario,  Trama en calzado,  Alejandra Vega Barrera en muñecas,  INNSITE/Pamela Rendón en prensa y difusión,  y  Carolina Jiménez en producción ejecutiva.

La producción es de Este Lado del Teatro.  Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Revisitar a grandes representantes del arte siempre resulta atractivo y más si es en una puesta en escena tan bien lograda.  Texto interesante, estupenda dirección y entrañables actuaciones.  La temporada es breve, así que apresúrate a acompañar a Remedios y a Leonora en su viaje onírico y llegarás a lugares insospechados que llegarán a tu corazón.  Tanto Remedios Varo como Leonora Carrington, desde su plano de eternidad, han de estar complacidas y orgullosas de la imagen que se da de ellas en REMEDIOS PARA LEONORA.  Altamente recomendable.

REMEDIOS PARA LEONORA se presenta martes  y  miércoles  a las 20:30 horas en el Teatro EL MILAGRO, ubicado en Milán número 24 -entre Lucerna y General Prim-, colonia Juárez,  Ciudad de México.  La temporada concluye el día 25 de mayo de 2016.

lunes, 25 de abril de 2016

LUZ DE LUNA


LUZ DE LUNA

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2016

La luna siempre ha estado presente en nuestras vidas.  Es la compañera inseparable del Sol.  En forma alterna nos marcan el día y la noche.  En tanto que el sol nos ilumina y da calor, la luna es un satélite que no tiene luz propia.  La parte brillante que vemos es el reflejo de la luz solar.  Según sea la distancia entre la luna y el sol, será más o menos visible la luna.  Para completar su órbita alrededor de la tierra, la luna está en movimiento constante.  A este ciclo se le denomina lunación y dura aproximadamente 27 días.  La lunación consta de 9 fases que comienzan en luna nueva, pasan por creciente y menguante, hasta llegar a luna llena, cuando se puede apreciar la brillantez de la luna redonda en todo su esplendor.
 
Tanto los astrónomos como los astrólogos están pendientes de la luna.  Los signos zodiacales y los horóscopos están estrechamente ligados a las fases lunares.  Los esotéricos también le prestan atención. Para todos es importante la luna.  Además de formar parte de nuestra cotidianeidad, está en la literatura, en la música, en el arte, en la cultura.  Uno de los grandes anhelos de la humanidad es viajar a la luna.  Hay quienes la creen mágica y le piden deseos.  Se ha dicho que la luna es de queso.  Se recomienda la dieta de la luna para adelgazar.  Nos gusta tanto que al viaje de bodas, se le llama "luna de miel".
 
En la magia y en la sanación, la luna es trascendental, toda vez que su energía fortalece o debilita el plano emocional del ser humano.  La teoría básica es que nuestros fluidos internos se mueven en correlación con la gravedad que se ejerce entre la luna y la tierra.  Se trata de un fenómeno físico.
Hace unos cuantos días tuvimos una luna llena en Escorpio.  Este signo zodiacal simboliza la fuerza misteriosa y conlleva mucha fuerza psíquica y emocional, brindando un caudal de energía.  Actúa como catalizador para el ser humano y propicia una sanación interior que puede resultar renovadora.  Para evocar el misticismo que inspira la luna, la Secretaría de Cultura, a través del Sistema de Teatros trajo a México el espectáculo LUZ DE LUNA.
 
"El viajero", un poema del austriaco Johann Gabriel Seidl que en una de sus estrofas el viajero dice a la luna: "Tú siempre te sientes en tu casa donde quiera que estés y yo que viajo por el mundo, nunca me siento en mi casa" sirvió de inspiración para crear LUZ DE LUNA --Francia/Suiza México--. 
 
LUZ DE LUNA fusiona la música con la danza.  El espectáculo fue estrenado en 2014 y se ha presentado en importantes recintos y encuentros internacionales, por ejemplo en el Carnegie Hall de Nuevas York, el Orchard Hall de Tokio y el Festival Origen en Suiza.  El elenco está integrado por cuatro prominentes artistas. 
 
Los bailarines son:  Aurélie Dupont, quien ingresó en 1983 a la Escuela de la Ópera de París Danza, donde se ha desempeñado como Coryphée, Primera Bailarina y Bailarina Estrella.      En su haber se encuentran preseas tan relevantes como la Medalla de Oro en el Concurso Internacional de Danza de Varna, Bulgaria,  el Círculo Carpeaux -París, Francia-,  el Premio AROP (por sus siglas en francés de Association pour le Rayonnement de l'Opéra national de Paris -- Asociación para la Propagación de la Ópera Nacional de París),  la Mejor intérprete Benois de la Dance, y el nombramiento de Caballero de la Orden de las Artes y Letras en Francia.
 
Hervé Moreau, originario de Saint-Mandé, Francia.  Desde los 17 años ingresó a la Ópera de París, formando parte del cuerpo de baile, para luego ser Coryphée, Primer Bailarín y Bailarín Estrella.  Al igual que Aurélie Dupont recibió el Premio AROP.  Ha participado en numerosas giras en Estados Unidos y Japón.
 
Los músicos son:  Lionel Colett, de Ginebra, Suiza, graduado de la prestigiosa escuela de música Julliard School de Nueva York, Nueva York, E.U.A.  Entre sus logros se encuentran ser el ganador en las Audiciones Nacionales de Artistas Astral que se lleva a cabo en Filadelfia, E.U.A. y obtener el Premio Suizo del Embajador.  Ejecutando el cello, ha participado como solista en la Academia San Martin en los Campos, la Orquesta Sinfónica del Estado Ruso y la Filarmónica de Belgrado.  Se ha presentado en salas de concierto tan prestigiadas como la Wigmore Hall de Londres, la Philharmonie de Berlín y la Victoria Hall de Ginebra.  Actualmente colabora con la Orquesta Filarmónica Bayerischen Rundfunks en Alemania.
 
Jorge Villadoms, oriundo de Durango, México.  Jorge comenzó a tocar el piano a los 15 años.  Para su mayoría de edad, fue aceptado en el Conservatorio de Lausanne en Suiza.  Cuenta con maestría con mención honorífica.  Entre los reconocimientos que tiene en su haber, se encuentran el Gran Premio Marguerite Meister de Zúrich, Suiza,  el Gabrielle Agostini de Ginebra  y resultó ganador en el Concurso Kiefer Hablitzel Wettbewerb en Berna, Suiza.  Fue nombrado profesor titular de piano en el Conservatorio de Lausanne, Suiza, convirtiéndose en el académico más joven en obtener ese puesto.  Ha ofrecido conciertos para la Organización de las Naciones Unidas en diversas partes del mundo.
 
En 2012 constituyó la Fundación Crescendo con la Música, una institución dedicada al altruismo, la cual él preside.  A la fecha la Fundación ha conseguido más de 300 instrumentos en Europa y los ha trasladado a México con el propósito de crear un nexo gratuito para la población infantil que no cuenta con recursos económicos.  Ha realizado varias giras en nuestro país para recaudar fondos.  Algunos de los recintos donde se ha presentado son el Teatro Victoria de Durango, Durango, el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco  y  el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
 
La música de LUZ DE LUNA incluye melodías de célebres autores:  Luna, Vocalise de Serguei Rachmaninov,  Claro de Luna de Claude Debussy,  La muerte del Cisne de Camile Saint Saéns y Estrellita de Manuel M. Ponce.  Para la danza, participan los reconocidos coreógrafos Benjamin Millepied, Director del Ballet de la Ópera de París y coreógrafo de la película El Cisne Negro,  y  Jiri Burbenicek.
 
Un espectáculo digno de verse y escucharse.  Los integrantes de LUZ DE LUNA son auténticos virtuosos de la música y de la danza.  El piano y el cello son ejecutados magistralmente.  Los bailarines logran una estética dancística extraordinaria.  A teatro casi lleno, el público quedó arrobado viviendo "el hechizo de una noche pasional, soñadora, clandestina y artística".  A quienes asistimos llegó la energía de este cuarteto tan pleno de talento y perfección en su desempeño.  Cabe mencionar que los fondos reunidos serán donados a la Fundación Crescendo con la Música.  Al final de la función, el aplauso fue estruendoso. 
 
Se trató de una función única, presentada el domingo 24 de abril de 2016 en el Teatro la Ciudad Esperanza Iris, gracias a la Secretaría de Cultura, a través del Sistema de Teatros, en el .  Esperemos que pronto se presenten nuevamente.

sábado, 23 de abril de 2016

CUANDO TODOS PENSABAN QUE HABIAMOS DESAPARECIDO - Gastronomía Escénica




 
CUANDO TODOS PENSABAN QUE HABÍAMOS DESAPARECIDO
Gastronomía Escénica

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2016

Los seres humanos somos sensoriales.  A partir del nacimiento, comenzamos a ver, escuchar, oler, tocar y degustar.  Lo primero que un bebé reconoce es el olor de su madre.  Con el tiempo, vamos almacenando recuerdos que van ligados a lo que sentimos en ciertos momentos especiales. 

Los mexicanos estamos muy orgullosos de nuestra gastronomía y no es para menos, a finales del año 2010 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró patrimonio cultural inmaterial de la humanidad a la comida mexicana.  Nuestra base fundamental es la familia y cuando nos reunimos, se perciben los olores provenientes de los platillos que juntos habremos de compartir.  La calidez de nuestros seres queridos y los sabores de los alimentos preparados con amor es una sensación tan particular que deja un recuerdo imborrable.  Cada región de nuestro país tiene sus especialidades culinarias.  Toda festividad o tradición también conlleva alimentos preparados para la ocasión. 

Entre nuestras tradiciones, se encuentra la de celebrar a los muertos.  Para honrarlos hay pan de muertos y calaveritas de azúcar.  La costumbre es armar un altar adornado con flores de cempasúchil -de intenso color naranja-, velas o veladoras y fotografías de quienes se han ido.  Se pueden incluir crucifijos o imágenes de algún Santo o Virgen.  Se tiene la creencia de que en ese día los difuntos regresan para visitar a sus seres amados, así que, como ofrenda, no pueden faltar los platillos que disfrutaban, así como dulces, algún refresco, licor o vino de su preferencia y hasta cigarros, a fin de honrarlos y hacerles patente que los recordamos con cariño.

Independientemente de este ritual, nuestro país es conocido en todo el mundo por "jugar" con la muerte.  En ciertos aspectos, la usamos para reír.  Se hacen calaveras literarias para seres vivos cuyos objetivos son que rimen y que sean divertidas.  En ellas se aluden características específicas de la persona a quien van dirigidas.  Es famosa la imagen de "La Catrina", originalmente llamada "La Calavera Garbancera" creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera, la cual es un esqueleto caricaturizado que representa a una dama elegantemente ataviada.  La jocosidad de estas costumbres resultan incomprensibles para los extranjeros. 

Lo cierto es que somos muy sentimentales, cuando alguien se va, lo dejamos descansar en paz, pero atesoramos las enseñanzas y los gratos momentos a su lado, en tal forma que su recuerdo permanece vivo en nuestro corazón y, por lo tanto, consideramos que no desaparecen del todo mientras los recordemos. 

Una amplia y colorida gama de memorias, tradiciones, sabores y olores es captada por Vaca 35 Teatro en Grupo en su más reciente producción intitulada CUANDO TODOS PENSABAN QUE HABÍAMOS DESAPARECIDO - Gastronomía Escénica.  

Vaca 35 Teatro en Grupo, comandada por Damián Cervantes, es una "agrupación teatral independiente, que tiene su creencia en el diálogo directo con el espectador, en base a la creación de espectáculos escénicos, que dialoguen con nuestro entorno, y que propongan una forma de pensamiento, así como de reflexión profunda, en la escena, en el actor y en la vida que puede representar lo teatral".

Comenzaron las presentaciones de Vaca 35 Teatro en Grupo cuando sus integrantes recién habían concluido sus estudios.  Poco a poco se fueron dando a conocer y una vez que realizaron una gira a España sorprendió tanto su trabajo allá que los retuvieron el mayor tiempo posible, razón por la cual han pasado años en la península ibérica.  Con una cadena de éxitos y varios reconocimientos y preseas en su haber están cumpliendo su noveno aniversario. 

Formaron alianza con España para coproducir el proyecto de CUANDO TODOS PENSABAN QUE HABÍAMOS DESAPARECIDO - Gastronomía Escénica, el cual fue estrenado en Fira Tàrrega, para luego presentarse en diversos escenarios como el Teatro Circo de Murcia,  el Festival Internacional de Cádiz,  el Teatro Villarroel en Barcelona,  el Teatro Español Matadero Madrid,  y  de regreso a México participaron en el FITU Festival Internacional de Teatro Universitario 2015-2016. 

CUANDO TODOS PENSABAN QUE HABÍAMOS DESAPARECIDO - Gastronomía Escénica es una propuesta escénica excepcional.  El espectador es invitado a una reunión llena de vida, aun cuando se hable de muerte.  Los actores referirán ciertas vivencias y, mientras lo hacen, cocinan platillos que les traen recuerdos entrañables.  Cada uno de ellos describe lo que sintió al saborear por primera vez el platillo que prepara y aluden a la persona de quien recibieron el legado.  En medio de la charla y los atrayentes aromas de la cocción, bailan, ríen, cantan, lloran y ¿por qué no? también discuten, de otro modo, no quedaría bien plasmada la esencia humana.

En cuanto a comida, Irene Caja (de Murcia, España, platica sobre la morcilla -en México llamada moronga o rellena-,  Maite Urrutia (de Santurce, municipio de la provincia de Vizcaya, España) nos cuenta de la porrusalda sopa de puerros -poros- y papas, asegurando que en invierno "el que la toma, se entona".  Mari Carmen Ruiz (su familia salió de España durante la guerra civil para refugiarse en México) nos dará los secretos de preparación de las alubias con chorizo.  Nuestros compatriotas Diana Magallón, José Rafael Flores y Luis Alberti nos comparten cómo se preparan los chiles rellenos, los huauzontles en salsa de jitomate y los plátanos rellenos, así como algunas de sus remembranzas.  Alejandro González (de España) ameniza la reunión con su guitarra.

A través de su charla, rinden homenaje a sus seres queridos, tanto a los que aún los acompañan como a aquellos que han partido.   Demuestran su conciencia social no sólo mencionando aterradoras cifras de atrocidades que están ocurriendo en los dos países, sino también dando voz a indígenas, desaparecidos o asesinados. 

La producción de este proyecto interdisciplinario es de Vaca 35 Teatro en Grupo, Fira Tàrrega, Nau Ivanow / Iberescena / México en Escena.  El texto es de creación colectiva, ya que está integrado por los parlamentos que derivan de los eventos memorables que cada uno de los participantes ha elegido revelar.  Conforme se van entrelazando las historias, va en aumento el interés del espectador.  El montaje es muy creativo, fusiona recuerdos individuales, música, fiesta, alegorías, eventos importantes, tradiciones  y cultura de dos naciones y por supuesto gastronomía, todo lo cual se enmarca en un inmenso altar de muertos.   La labor de dirección por parte de Damián Cervantes es precisa y acertada.  La coordinación y el ritmo están en sincronía.  Incorpora una visualidad de impresionante estética en los movimientos corporales,  en las coreografías conjuntas y en su interacción con elementos escénicos.

Todos y cada uno de los componentes del concepto integral son eficaces y bien ejecutados.  Damián Cervantes, Diana Magallón, Mari Carmen Ruiz, José Rafael Flores, Luis Alberti, Maite Urrutia, Irene Caja y  Alejandro González realizan una admirable labor de principio a fin, en lo individual y como equipo.

Teatro para todos los sentidos es lo que el espectador encuentra en CUANDO TODOS PENSABAN QUE HABÍAMOS DESAPARECIDO - Gastronomía Escénica.  La propuesta está llena de sonidos y de interesantes relatos que surgen de la memoria y el corazón de los participantes.  Los aromas que inundan el espacio abren el apetito.  Tiene atractivo visual tanto escénico como personal, ya que todos los chicos son encantadores.  Al final de la función, los platillos cocinados  -verdaderas delicias- son compartidos en una grata convivencia.  Convoca a la reflexión de honrar y agradecer a seres amados que nos han impregnado su esencia y nos deja el consuelo de que quienes se van no desaparecen.  ¡Embárcate en esta aventura teatral y gastronómica!  Es una oportunidad fuera de serie al conjuntar teatro, degustación y convivencia.  Corre a verla porque la temporada es breve.

CUANDO TODOS PENSABAN QUE HABÍAMOS DESAPARECIDO - Gastronomía Escénica se presenta los viernes a las 20:00 horas,  los sábados a las 19:00 horas,  y  los domingos a las 18:00 horas  en el Teatro EL MILAGRO, ubicado en Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México. La temporada concluye el domingo 8 de mayo de 2016.

domingo, 17 de abril de 2016

EL CRIMEN PERFECTO



 
EL CRIMEN PERFECTO

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2016

En tanto que muchas personas aseguran que se puede cometer el crimen perfecto, otras tantas rechazan esta idea.  Históricamente en ningún país se tiene registro documentado de que se haya cometido un crimen perfecto.  Lo que definitivamente existe es la impunidad y hay un número considerable de crímenes que ha quedado impune.

Siempre ha sido difícil cometer un crimen perfecto y con los avances de la tecnología cada vez lo es más.  Las dificultades se acrecentaron desde que los criminólogos cuentan con bases de datos donde tienen archivadas millones de huellas dactilares.  Posteriormente, se ha vuelto casi imposible a partir del aislamiento del ADN que facilita la identificación de una persona en específico.

Lo que sí es cierto es que todos pueden fantasear trazando estrategias para lograr un crimen perfecto.   El tema da mucha tela para cortar.  Los niños hacen juegos al respecto, mientras que los adultos conversan sobre ello.  En la literatura y la cinematografía el tema ha sido tratado en múltiples ocasiones.  En la película estadounidense "Presunto Inocente" de 1990, dirigida por Alan J. Pakula y protagonizada por Harrison Ford se presenta un crimen perfecto. Mientras que las autoridades nunca saben quién cometió el asesinato, al final del film la audiencia descubre al culpable.

En cuanto a dramaturgia, el tema sirvió de fuente de inspiración a Juan Carlos Araujo para escribir EL CRIMEN PERFECTO, un texto de buena estructura.  Juan Carlos delinea bien las características de cada protagonista y hasta expone las marcadas diferencias entre hombre y mujer -en caso de fallecimiento, el hombre se muestra despreocupado, mientras que la mujer quiere verse bella-, va entrelazando las situaciones en la trama, pone toques de farsa -tal vez para aminorar el impacto de ver a alguien que quiere cometer un asesinato, mantiene el suspenso, utiliza varias técnicas teatrales, incluyendo cortes brechtianos, donde se hace caso omiso de la cuarta pared y uno o varios personajes hablan directamente con el público. El resultado es que capta el interés del espectador de principio a fin.

Andrés Tena contribuye con una formidable labor de dirección.  Se adentra en el texto de Juan Carlos y lo enmarca en un estupendo montaje.  Acentúa la farsa con colores estridentes -como el de la peluca de una de las protagonistas-.  Aprovecha a fondo el espacio escénico, diseña en forma acertada el desplazamiento actoral y balancea equilibradamente acción y pausas.

Bernardo es un ávido lector de Edgar Allan Poe y considera que puede perpetrar el crimen perfecto, así que decide matar a su mujer.  Lo complicado es elegir el arma.  ¿Qué elegir? un cuchillo afilado, una pistola, veneno ... Ya sobre la práctica, comienza a pensar que igual no es tan fácil como planeaba.  Tras algunos fallidos intentos, llegarán Ricardo y Mariana, un matrimonio joven.  Ricardo es escritor y Mariana es una chica moderna y elegante que ama a su marido y se esmera por darle gusto en todo.
 
El elenco realiza una atinada labor histriónica y corporal.  Bernardo es interpretado por Miguel Romero, actor de gran trayectoria.  La mujer de Bernardo es Marcela Morett, actriz experimentada poseedora de una vis cómica extraordinaria.  Beto Torres encarna a Ricardo  y  Natalia Sosa, como Mariana, aporta su siempre grata presencia escénica.    Cabe hacer la aclaración que vi una función única, donde Andrés Tena -el director- suplió a Beto Torres.  Andrés sacó la casta y desempeñó su rol a la perfección.

El resto del equipo creativo lo integran:  Salvador Núñez en diseño de escenografía,  Cecilia Márquez en iluminación,  Cecilia García Mesa en vestuario,  Eduardo Flores Contreras en música,  Alberto Peña en combate escénico,  Sandra Garibaldi en diseño de imagen y pelucas,  Santiago Ulloa en diseño gráfico,  y  Memo Pineda y Enrique Saavedra en RP y medios.

A pesar de que ya no quisiéramos saber de homicidios, EL CRIMEN PERFECTO es una bocanada de aire fresco para eludir todas los horrores que escuchamos en los noticieros.  Aprovechen la oportunidad de  disfrutar de una interesante historia, un flamante entorno, graciosos personajes e impecable dirección, donde las carcajadas están garantizadas.  ¡No se la pierdan!

EL CRIMEN PERFECTO se presenta los lunes a las 20:30 horas en el foro principal del FORO SHAKESPEARE, ubicado en Zamora número 7, colonia Condesa -cerca de la Estación Chapultepec del Metro-, Ciudad de México.  La temporada concluye el lunes 30 de mayo de 2016.

sábado, 16 de abril de 2016

POR ELLOS -- MICRODEBUT -- MICRO TEATRO MÉXICO

 
MUCHA MIERDA
 
 
EL ARTISTA
 
 
PISO 56
 
 
UNICORN PORN
 
POR ELLOS
MICRODEBUT
MICRO TEATRO MÉXICO

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2016
 
MICRO TEATRO MÉXICO pone al alcance del espectador, bajo el concepto de siempre, la representación de Micro Obras, cada una con un máximo de 15 minutos de duración, para sólo 15 espectadores, en un espacio no mayor a 15 metros cuadrados de superficie.  El ciclo actual se intitula POR ELLOS y, además de las 13 Micro Obras seleccionadas, ahora incluye 4 Micro Obras bajo el rubro de Microdebut, las cuales son:  MUCHA MIERDAEL ARTISTAPISO 56,  y  UNICORN PORN.
Sala 2 -- MUCHA MIERDA  presentada por SALEM Producciones.  La expresión ¡MUCHA MIERDA! es la más utilizada para desear éxito a alguien relacionado con el espectáculo.  Todos sabemos que los artistas representan a los personajes y, para hacerlo, deben despojarse de sus propios sentimientos.  Aun cuando estén atravesando dificultades, queriendo llorar o reír, ellos se deben a lo que sienta el personaje.  En particular, los actores y los payasos se ven precisados a mostrar ante el público una cara distinta.

Esta historia versa sobre un joven que decidió ser payaso.  Mientras lo sea y tenga trabajo, él es plenamente feliz.  Los éxitos pasan a un segundo plano y los ingresos sólo le sirven para subsistir.  Está entregado a su proyecto de vida.  Es un soñador empedernido y siente mucha satisfacción de haber alcanzado al menos uno de sus sueños.  Él y su compañera de vida y escena tienen una rutina donde dejan de ser ellos para ser el payaso Yaso y la payasa Da.  La gran diferencia entre Yaso y Da es que él eligió esa vida, mientras que ella tenía otras aspiraciones, pero el amor hizo que persiguiera el sueño de su amado para estar a su lado.  Sin embargo, ya se cansó de andar de un lado a otro.  Esta Micro Obra se centra en un diálogo que sostiene la pareja justo después de una función.  ¿Qué sucederá?  Ambos darán sus puntos de vista con toda honestidad.

Un texto estructurado que refleja situaciones que suceden a los seres humanos y que da pie a la reflexión ¿hasta dónde se debe llegar por amor?

Martín Padilla (Payaso Yaso) e Irina Máximo (Payasa Da) realizan una gran labor histriónica y corporal.  Martín alterna funciones con Solkin Ruz.  MUCHA MIERDA está adecuadamente ambientada, acertadamente dirigida y el vestuario y maquillaje son estupendos. El montaje es sencillo, pero la anécdota muy interesante. NADIE debe dejar de verla. ¡Los amarán!

Sala 4 -- EL ARTISTA escrita por Isaura Contreras Ríos y dirigida por Luna Soto.  La sinopsis que consigna la tarjeta promocional es la siguiente:  "Eugenio es el joven artista de la familia que vive encerrado en su estudio creando la obra de teatro que todos esperan, o eso es lo que piensan mamá, papá y Lula quiénes no imaginan lo que ocurre cuando nadie lo ve".  Eugenio es un joven mucho muy talentoso, de esos genios que hay uno entre mil.  Tiene facultades para hacer todo lo que se propone con perfección, sea pintura, escultura o escritura.  Sin embargo, Eugenio tiene un problema ... no tiene vocación y lo que le hace muy feliz es ir escalando los mundos de los videojuegos.

La familia y Lula esperan tanto de él que siente temor de no poder complacerlos.  No hay muchos genios en el mundo, pero esta historia refleja el lado humano de aquellos a quienes la gente considera seres "perfectos".   Un relato que capta el interés del espectador de principio a fin.  Un montaje bien diseñado, una dirección acertada, un elenco comprometido conformado por:  Karlo Rod,  Osvaldo Estrada,  Zuiva Eseverri,  Luna Soto,  Linda Fregoso,  Manuel Navarro  y  Leo Bribiesca (alternando funciones).   Muy recomendable.

Sala 6 -- PISO 56 de la autoría de Georges Belanger, bajo la dirección de Daniela Soto Vell.  Un texto de buena factura sobre los problemas complementarios de los oficinistas. Bastante trabajo cumplir las obligaciones que adquirimos al desempeñar una actividad en una empresa ... hay que llegar temprano, terminar eficientemente las labores encomendadas cada día, no pedir permisos y esmerarse para lograr un ascenso.  Paralelamente, hay que sortear otras dificultades, como tratar de llevarse bien con los compañeros, acatar bien las órdenes de los jefes, no importunarlos, etcétera y, para colmo, quienes trabajan en este lugar se quejan del prolongado tiempo de espera que implica que el elevador llegue al piso 56.

A uno de los directivos se le ocurre una gran idea.  Nombrar a alguien para que diseñe algo de entretenimiento mientras se espera el elevador.  Al principio obtienen un gran éxito, pero al correr del tiempo, esto resulta más nocivo que positivo. 

Una anécdota hilarante que llega directo a todos aquellos que han laborado en edificios de muchos pisos y capta el interés de todo espectador.  Un montaje bien diseñado, estupenda dirección y actuaciones muy convincentes.  Un espejo de las dificultades de la vida laboral.

Conforman el elenco:  Adán Aguilar,  Georges Belanger (también autor),  Ana Rosa Dávila  y  Roberto Mercado.  Gran trabajo de equipo.  Divertidísima comedia.  ¡No se la pierdan!

Sala 11 -- UNICORN PORN escrita y dirigida por Obed Galindo, quien cuestiona "¿Qué harías si un unicornio adicto a la pornografía te visitara? ¿Lo mantendrías hasta quedarte sin recursos?"  Un día, de pronto, Diego se encuentra a un unicornio.  A pesar de que creía que los unicornios habitaban sólo en los cuentos, ahora está plenamente convencido de que los unicornios existen.  Está tan emocionado que se compromete a cuidarlo, pero Diego es un joven común.  No tiene recursos suficientes para mantener a otro ser, con trabajos alcanza a cubrir sus propios gustos con lo que recibe de sus padres.   Pronto se da cuenta de que el unicornio M no es sólo algo único, sino que, además, tiene sus preferencias .... es adicto a la pornografía y eso requiere de gastos.  ¿Qué podrá hacer Diego para no sólo mantener y tratar de cuidar a M, sino, además, obtener ingresos para cubrir sus adicciones? 

Una historia que comienza en la ficción para alcanzar la vida cotidiana.  Diego y M se alían para conseguir dinero. 

Un sencillo montaje donde llevan al espectador a creer que los unicornios existen y a la problemática de los adolescentes, en particular, de aquellos que quisieran ser del sexo opuesto y que padecen falta de recursos económicos.  Elvira Cervantes encarna a Diego y Mario Medina al Unicornio M.  Convincentes sus actuaciones.  La producción es de Leonardo Zaldívar y la asistencia general es de Cynthia Laureen.  Recomendable.

MICRO TEATRO MÉXICO siempre es una buena opción de entretenimiento.  Las Micro Obras se presentan en la sede de MICRO TEATRO MÉXICO, ubicada en  Roble número 3 -casi esquina con Insurgentes-, colonia Santa María La Ribera, Ciudad de México.  Los horarios de las Micro Obras bajo el rubro de MICRODEBUT son jueves y viernes de 16:00 a 18:00 horas,  sábados de 15:00 a 18:00 horas,  y  domingos de |4:00 a 17:00 horas.  Los costos son:  Una micro obra por $70.00,  Combo de 3 micro obras por $180.00,  y  Abono General a $50.00 por cada obra.  Cada compra incluye una micro bebida de degustación.   La temporada de POR ELLOS comenzó el 10 de marzo de 2016, así que está por concluir.
 
 
 

POR ELLOS -- MICRO TEATRO MÉXICO

 
EL SECRETO DE MI VECINA
 

LOS  ELEGIDOS
 
 
O HACES PAUSA O GRITO
 
 
CUATRO TETAS Y UN FUNERAL
 
POR ELLOS
MICRO TEATRO MÉXICO

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2016
 
Es probable que cuando Alejandra Guevara Castillo y Andrea Novelo se embarcaron en la aventura de ser las pioneras en traer a nuestro país el concepto MICRO TEATRO no alcanzaran a ver la gran envergadura del proyecto.  Lo bueno es que se animaron a hacerlo y gracias a su arduo trabajo, dedicación y compromiso han hecho de MICRO TEATRO MÉXICO un éxito rotundo que se ha hecho popular entre el público capitalino, ha creado nuevas fuentes de trabajo y es el ejemplo que siguen propios y extraños para adoptar el formato básico. 
Además de invertir su tiempo, recursos y esfuerzo, estas dos talentosas mujeres parecen ser infatigables.  Por si fuera poco planear la convocatoria, realizar la selección, organizar la presentación, producción, distribución y muchos más aspectos de trece micro obras en cada temporada, más las micro obras infantiles, ahora incluyen otra selección bajo el rubro de Microdebut.  Las obras correspondientes a Microdebut se presentan en horario vespertino y comparten sala con alguna de las micro obras en cartelera, haciendo algunas adaptaciones, es decir, se reciclan las escenografías para hacerlas útiles y funcionales para dos micro obras.
El concepto de siempre, la representación de Micro Obras, cada una con un máximo de 15 minutos de duración, para sólo 15 espectadores, en un espacio no mayor a 15 metros cuadrados de superficie.  El ciclo actual se intitula POR ELLOS y sus 13 Micro Obras son:  QUIERO TUS GENESEL AMOR NO ES MÁS QUE PORNO CHAFAEL SECRETO DE MI VECINALOS ELEGIDOSDEJA VÚO HACES PAUSA O GRITOON SALEYA ME VOY, NO TE VAYAS,   EL SOLITARIO E INTERMINABLE VUELO DE LOS KOALAS HACIA EL CIELO BERMELLÓN5 DE NOVIEMBREINTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLORCUATRO TETAS Y UN FUNERAL,  y  MÉXICO QUÉ LINDO Y QUÉHERIDITO.  Las 4 Micro Obras de Microdebut son:  MUCHA MIERDAEL ARTISTAPISO 56,  y  UNICORN PORN.
En Micro Teatro Infantil la programación es:   LAURORA PINCEL,  ¿DÓNDE QUEDARON LAS NUECES?,  CORINA Y SU MALETA DE SABORES,  y  PÁJARO DE JAULA.
Sala 3 -- EL SECRETO DE MI VECINA  de la autoría de Diego Paris López, bajo la dirección de José Daniel Figueroa,  y  adaptación de José Daniel Figueroa y Ariana Figueroa.   En las grandes urbes es difícil conocer a los vecinos.  De vez en cuando coincidimos al salir o al entrar a nuestra casa, o bien, cuando caminamos por los alrededores.  Si los vemos más de una vez, comenzamos a intercambiar saludos, pero no sabemos a qué se dedican y menos aún cómo viven.  Todos guardamos secretos, pero algunos son más tenebrosos que otros.  Esta historia trata sobre el encuentro de dos vecinas, una de ellas es joven y bella, mientras que la otra parece ser el prototipo de una ama de casa.  Tania decide invitar a Sandra a su departamento.  Durante la plática saldrán a relucir algunos secretos.  Si quieres enterarte de dónde obtiene sus ingresos Tania, tendrás que escuchar la conversación que sostienen estas mujeres.

Un texto de buena estructura que capta el interés del espectador.  Impecable dirección, convincentes actuaciones por parte de Ariana Figueroa como Tania  y  Pilar Ixquic Mata o Catalina López como Sandra.  La producción es de Ramón Figueroa y Ariana Figueroa,  la asistencia de dirección y producción está a cargo de Jorge Aranda, la fotografía y el poster es de Ingmar Montes,  y el vestuario y diseño de imagen de W.H. Wearhouse.  Divertidísima.  ¡No se la pierdan!

Sala 4 -- LOS ELEGIDOS  escrita y dirigida por  Iván Tula.  Se trata de un relato de ficción donde los hombres ponen enormes huevos de oro macizo.  Sin embargo, es una ácida critica al sistema en general.  Podría ocurrir en cualquier país.  Es la forma en que los gobernantes dominan al pueblo, engañándolos de que trabajan para su bienestar  cuando en realidad sacan provecho tratando de lograr el poder absoluto.  Una buena narrativa enmarcada en un mundo futurista con una producción impresionante donde se ha cuidado hasta el más mínimo detalle -maquillaje, zapatería, manicura, peinados, entorno-.  Una farsa escrita por u autor contemporáneo.  Bastante alarmante sin dejar de ser divertida.

Extraordinaria labor histriónica y corporal del elenco conformado por:  Roberto Vázquez Montoya,  Diego Trapote,  Michael Santino,  Saúl Canales,  Luis Fernando Mayagoitia  y  Kalder Castañares.  El equipo creativo está integrado por:  Rosalinda Sánchez fragoso en producción general,  Gerardo Rivera en producción ejecutiva,  Los Ponedores - Las Paridoras en asistencia de producción,  Leo Bribiesca en escenografía,  Ángel Caballero en diseño de maquillaje.   ¡No dejen de verla!  Sorpréndanse con este gran montaje.

Sala 6 -- O HACES PAUSA O GRITO  de la autoría de Ro Banda y Enrique Saavedra, bajo la dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui.  Un texto de muy buena factura que aborda un diálogo en el que un par de hombres se molestan entre sí, en forma elegante.  No se trata de un pleito común, aquí las armas no son las vulgaridades o las malas palabras, sino la agudeza y la intelectualidad.  La discusión que sostienen está plagada de citas de obras o autores de renombre y de referencias culturales.  El desarrollo es muy interesante y los tintes de ironía son los que entretienen.  La labor de dirección es formidable.  Sebastián acompaña el diálogo con una coreografía arriesgada.  Los actores, quienes son los propios autores, aparecen en lo alto de un librero y cambian de posición utilizando diversos entrepaños.  Hay que tomar en cuenta que tienen que vencer el reto de hablar fluidamente y al mismo tiempo moverse con precisión, sobre todo, esquivando los puntos ciegos que producen los reflectores frente a ellos. 

Un entretenido intercambio de ideas, donde no hay vencedor ni perdedor, sino un brillante trabajo de equipo.  Estupendas las actuaciones y la dinámica corporal de Ro Banda y Enrique Saavedra, quienes en forma muy coordinada dicen sus parlamentos, se desplazan y hasta cantan.  Participan también:  Saúl Campos en producción ejecutiva, diseño y comunicación,  Ulises Ávila en fotografía,  e  Isaías Martínez en iluminación.  Además de la dramaturgia y la actuación, Ro Banda y Enrique Saavedra se hacen cargo de la producción.  Altamente recomendable.

Sala 12 -- CUATRO TETAS Y UN FUNERAL  escrita por Borja Texeira  y  dirigida por Aleyda Gallardo.  En la tarjeta promocional, equivalente al programa de mano, se lee:  "El paso del tiempo nos hace cambiar de ideas, de gustos de sentimientos y a veces hasta de sexo ..."  Tal y como lo anuncian, este relato corresponde a una persona que cambia de sexo.  La acción es en un velorio.  Un señor acaba de fallecer y, como es costumbre, la familia y conocidos se reúnen a despedirlo.  El señor tuvo dos hijos, un hombre y una mujer.  Lo extraño es que en su funeral aparecen dos hijas, en virtud de que el hijo alejado de la casa paterna durante algunos años, optó por convertirse en mujer y, por ende, nadie lo identifica como el chico que conocían.  Un texto estructurado e interesante.  Aleyda Gallardo aplica su experiencia y mucha sensibilidad para tratar este delicado tema, logrando una labor impecable, además de que se aventura a alterar el orden habitual, dando una perspectiva distinta al entorno escenográfico. 

El elenco lo integran David Ponce, como el transexual y Marlene Tovar o Ana Kupfer, como la hija del difunto, alternando funciones.  El histrionismo, la inflexión de sus voces y el aspecto corporal son los apropiados.  Complementan el equipo creativo:  Daniel Arteaga y Leonardo Albarrán en producción,  y  Adrián Lezama en diseño gráfico.  Aun cuando todavía no estamos acostumbrados a estos cambios tan drásticos, resulta interesante verlos en teatro.  Muy recomendable.

Si quieres disfrutar de un día pleno de entretenimiento, tu mejor opción es acudir a MICRO TEATRO MÉXICO, un espacio donde encuentras teatro de calidad, excelentes montajes, temáticas para todo gusto, acertadas direcciones escénicas y entrañables actuaciones.  Entre una función y otra, igual te topas de frente con los actores o actrices que sólo has visto en los escenarios o en las pantallas.  Verás tantas micro obras como quieras conforme al presupuesto y al tiempo de que dispongas.  Por si esto fuera poco, la cafetería cuenta con un menú variado de alimentos frescos y saludables.  Ahí puedes degustar una humeante taza de café, aguas frescas, cervezas, refrescos o, ¿por qué no? una copita de mezcal.  Para el antojo, unas palomitas recién hechas, papas fritas con la salsa de tu preferencia, o bien, si estás a dieta, una exquisita ensalada de crujiente lechuga.  En lo personal, les recomiendo las papas cambray ... ¡son una delicia!.  Toma en cuenta que el ciclo POR ELLOS comenzó el 10 de marzo de 2016, así que está por concluir.
Las Micro Obras se presentan en la sede de MICRO TEATRO MÉXICO, ubicada en  Roble número 3 -casi esquina con Insurgentes-, colonia Santa María La Ribera, Ciudad de México.  Los horarios de las Micro Obras son:  jueves y viernes a partir de las 20:00 horas,  sábados a partir de las 19:00 horas,  y  domingos a partir de las 18:00 horas.  Las matinés de Micro Teatro Infantil son los sábados a partir de las 12:00 horas  y  los domingos a partir de las 13:00 horas.  Los costos son:  Una micro obra por $70.00,  Combo de 3 micro obras por $180.00,  y  Abono General a $50.00 por cada obra.  Cada compra incluye una micro bebida de degustación.  
 
 
 
 
 

viernes, 15 de abril de 2016

¿CÓMO SE LLAMA?



 
¿CÓMO SE LLAMA?
 
Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril  2016
 

Ante la pérdida de un ser querido, pareciera que el mundo se derrumba.  Es un golpe tan fuerte que es difícil de asimilar.  La mente divaga, cuesta trabajo hacer lo de siempre, incluso, lo más sencillo o rutinario.  Los psicólogos han dividido el duelo en cinco fases.  La primera es de negación, la segunda puede ser de enfado, indiferencia o ira, la tercera es de negociación con uno mismo, la cuarta es la de sentir dolor emocional y la quinta es de aceptación.  El tiempo que dura este proceso es impredecible, depende de cada individuo.
 
Un joven acaba de perder a un ser a quien no sólo amaba, sino que era trascendental para su existencia.  Se siente confundido, olvida dónde ha dejado las cosas que tiene que utilizar.  Lo abruma, además, una fuerte opresión en el pecho.  No relaciona su pérdida con lo que siente y sólo se concreta a pensar ¿CÓMO SE LLAMA? este malestar.
 
Este es el tema elegido por Leonardo Ortizgris como su idea original para iniciar su aventura como dramaturgo y director.  Leonardo Ortizgris es un destacado histrión que ha pisado todo tipo de escenarios y siempre ha desempeñado su labor con gran responsabilidad dando como resultado trabajos entrañables.  Su larga trayectoria lo avala.  Ahora, concibe su primer texto, pleno de sensibilidad, a través del cual no sólo capta el interés del espectador sino que también se roba su corazón.
 
En el programa de mano se lee:  "¿CÓMO SE LLAMA? no es teatro únicamente para niños, tampoco es teatro solamente para adultos. Es una historia que pretende vincular a los seres humanos, que busca crear un espacio de convivencia sin importar la edad." ... y lo logra.
 
Sólo hay un personaje en ¿CÓMO SE LLAMA?, pero el mismo es interpretado por dos actores:  Leonardo Ortizgris  y  Alfonso Borbolla o Alejandro Morales (alternando funciones).  Uno es el alter ego del otro.  Esta dualidad hace que la obra sea mucho más amena que si fuera un monólogo, al diversificar la acción teatral.  Uno al otro se complementan en forma dinámica con gran coordinación.  La labor histriónica de Leonardo y Alfonso o Alejandro es excelente tanto en sus expresiones como en su movimiento corporal.
 
La dirección por parte de Leonardo Ortizgris, con la asistencia de Romina Coccio, es muy acertada, aprovechan a fondo el espacio escénico e imprimen gran agilidad en el desplazamiento actoral en sincronía con la historia.
 
A falta de recursos para una gran producción, la escenografía, diseñada por Georgina Coca y Ariana Canales, está conformada por múltiples cajas de cartón, aparentemente apiladas al azar, sin embargo, cada una tiene una función específica y a lo largo de la representación se irán convirtiendo en bancas, parques, edificios, casas ... en fin, en lo que sea.
 
La música original y el diseño sonoro creados por Pablo Chemor proveen a ¿CÓMO SE LLAMA? del entorno adecuado.
 
El diseño gráfico es de Mónica Nieto, mientras que los dibujos que aparecen en algunos cuadros fueron realizados por el pequeño artista plástico Lucas Tamariz Ortizgris.
 
Ana María Benítez C. se encarga de la producción general y la inversionista es Marissa Herrán.  Prensa y difusión están a cargo de Sandra Narváez.
 
A niños, jóvenes, adultos y ancianos les encantará ¿CÓMO SE LLAMA?.  Un texto interesante que toca fibras sensibles de ser humano, una puesta en escena entretenida, magníficas actuaciones, bella música y alegres dibujos.  Es algo muy loable que los nuevos dramaturgos no vean a los niños como adultos chiquitos y que pongan a su alcance temáticas de lo que a cualquiera puede suceder, de cómo comprenderlo y, por ende, superarlo.  Un regalo para el alma.
 
¿CÓMO SE LLAMA? se presenta sábados y domingos a las 13:00 horas, en el Teatro SERGIO MAGAÑA, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz número 114, colonia Santa María la Ribera -cerca de la Estación San Cosme del Metro-, Ciudad de México.  La temporada actual concluye el domingo 8 de mayo de 2016.  Por ser día inhábil, el domingo 1° de mayo de 2016 no habrá función.


miércoles, 13 de abril de 2016

LA PALMERA, CUENTOS Y MENTIRAS PARA TODOS



 
LA PALMERA
CUENTOS Y MENTIRAS PARA TODOS
 
Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2016
 
El grupo Teatro Entre2 fundado por Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Olivier Dautais se ha dedicado primordialmente al teatro para niños.  Uno de sus montajes más importantes es LA PALMERA, CUENTOS Y MENTIRAS PARA TODOS, el cual surgió a la luz hace aproximadamente cinco años.  Se trata de un espectáculo multidisciplinario cuyo concepto se creó a partir de que un pintor integrante del grupo encontró por casualidad unos proyectores de acetato y comenzó a experimentar con ellos, a fin de lograr la proyección de pintura realizada en vivo.  Esta técnica no sólo se convirtió en la base del montaje sino que les sirvió de inspiración para ir relatando historias que entretuvieran a los pequeños espectadores.

Una vez concretado el proyecto, éste fue llevado a escena y fue tal su éxito que ha participado en festivales nacionales e internacionales durante los últimos años.  Algunos de los lugares donde se ha presentado LA PALMERA, CUENTOS Y MENTIRAS PARA TODOS son Ciudad de México, Quimeras, Metepec, Querétaro, Naucalpan, Tlaxcala y San Luis Potosí, así como en Madrid, Barcelona y otras ciudades de la península ibérica.

En LA PALMERA, CUENTOS Y MENTIRAS PARA TODOS se retoma la tradición siempre grata de narrar cuentosLa estructura es como la de "La mil y una noches".  Un mercader se sienta a descansar en una pradera y, mientras come unos dátiles, arroja las cáscaras descuidadamente -lo cual, desde luego, no debe hacerse, pues debemos tomar conciencia de no tirar basura.  Lo peor es que con una de esas cáscaras mata accidentalmente al hijo de un enorme demonio, quien clamará venganza.  Dice al mercader que tendrá que matarlo porque no soporta el dolor de haber perdido a su amado hijo.

Tres ancianos tratarán de ayudar al mercader a salvar su vida relatando historias al demonio, quien acepta que si las historias le parecen interesantes, tal vez perdone al mercader.  Es así como toda la audiencia escucha junto con el demonio diversas narrativas que se van sucediendo una a otra.  Conoceremos a la cabrita del señor Seguín que quiere vivir en las montañas,  al señor Lisú que tiene muchísimo dinero, pero anhela ser pobre,  a una caguama macho -tortuga gigante- que participa en una creación muy importante  y la de unos elotes que desaparecen ... ¿será que se los roban?  ... es extraño porque en los alrededores sólo hay peces y todos sabemos que los peces no comen elotes.

Un espectáculo bien diseñado que conjunta música, pintura, cuentos y personajes peculiares capta y mantiene la atención de niños y adultos.  A través de pinceladas trazadas en vivo se proyectan dibujos sencillos en una gran pantalla para ilustrar los relatos.  Los chiquitines quedan sorprendidos mientras las figuras aparecen o desaparecen. 

Los integrantes del grupo Teatro Entre2 participan activamente, tocando instrumentos muy diversos, narrando relatos dando inflexiones variadas a su voz, o bien, interactuando, ya sea con el público o frente a las imágenes.   La particularidad de la temporada actual es que LA PALMERA, CUENTOS Y MENTIRAS PARA TODOS se representa en un cine, así que, aparte de la diversión, se pueden consumir palomitas o golosinas durante la función.

El elenco está conformado por: Oliver Dautais, quien es el creador del diseño de imágenes y quien hace las pinturas en vivo-; Axel Tamayo, como compositor y director musical  (alternando con Omar Medina), Arnaud Charpentier, además de su función como director escénico,  y Francia Castañeda (alternando con José Ponce).  La dramaturgia es de Oliver Dautais y Arnaud Charpentier, en tanto que la dirección es de Arnaud Charpentier.  Un excelente equipo bien coordinado y comprometido.
Si quieres pasar un domingo diferente, pleno de entretenimiento, ver los ojos sorprendidos y escuchar las carcajadas de los pequeños espectadores, no pierdas la oportunidad de embarcarte en esta aventura donde además de lo que se ve y escucha, se activa la imaginación.  LA PALMERA, CUENTOS Y MENTIRAS PARA TODOS es teatro que se disfruta.

LA PALMERA, CUENTOS Y MENTIRAS PARA TODOS se presenta los domingos a las 12:30 horas en el CINE TONALÁ, ubicado en Tonalá número 261, colonia Roma, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 24 de abril de 2016, sin embargo, el Día del Niño, habrá una función especial el sábado 30 de abril de 2016, también a las 12:30 horas.