miércoles, 29 de junio de 2016

JUGUETES BAJO LA TIERRA





 
JUGUETES BAJO LA TIERRA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2016

Es tan amplia la oferta teatral en la Ciudad de México que no sólo es imposible cubrir la cartelera entera, sino que tampoco conocemos todos los teatros y, mucho menos, los foros alternativos que existen.  En esta ocasión la obra de la cual hablaremos se presenta en uno de esos foros, digamos "desconocidos", el SÓTANO FORO, localizado en el subsuelo de un templo. 

La compañía Teatro en Circuito fue fundada por Jorge Santoro e Israel Ugalde con el propósito de presentar obras con impacto y verdad, para lo cual se han dado a la tarea de crear historias abordando temas de aquello que preocupa a la sociedad.  Su objetivo es exponer por medio del arte teatral diversas temáticas sin afán de politizar, juzgar ni criticar, dejando que cada quien forje su opinión al respecto.  Desde luego, tendrán mucha tela de donde cortar:  desaparecidos, secuestros, narcotráfico, robos, trata de blancas, feminicidios, venta de órganos, homofobia, impunidad.  Lamentablemente, todo esto forma parte de nuestra actualidad, aun cuando quisiéramos escuchar otro tipo de noticias.

Las narrativas parten de la ficción, pero están escritas para reflejar sucesos reales.  Es así como surge JUGUETES BAJO LA TIERRA, un texto de la autoría de Is Ugalde.  Se trata de cinco historias --"A Oscuras", "Mónica", "Julia", "Aldana",  y "El Perdón"-- que se van entrelazando durante la representación.  El autor nos presenta un prisma pentagonal de donde afloran cinco puntos de vista diferentes.  A través de los parlamentos, los personajes dan a conocer lo que sienten y piensan.

Se brinda al espectador la oportunidad de escuchar a chicas que han sido cazadas como presas, sólo porque tuvieron la mala suerte de toparse con un malhechor en el momento menos esperado, cuando caminaban solas por la calle.  Se encuentran en plena oscuridad, atadas de manos y piernas con los ojos vendados, a merced de lo que quieran hacer con ellas.  Por lo que alcanzan a oír, saben que al principio serán tratadas como "juguetes" para satisfacer los bajos instintos de alguien sin escrúpulos.  Mónica es una joven disminuida, a punto de ser ultimada.  Ha perdido todo, excepto su fe.  Tratará de dar batalla.  Julia (o Julio) es un transexual con una doble vida, trabaja de mesera e imitadora, pero también forma parte de una red de venta de órganos.  Acalla su conciencia, pensando que lo hace por el bien de su familia.  El detective Aldana da un claro ejemplo de la burocracia.  Distante, deshumanizado, no le falta capacidad, sino voluntad para encontrar solución a los casos que atiende.  El señor Flores es conducido por una médico forense a una plancha, a fin de que identifique el cuerpo.  Él se quiebra, tiene sentimientos encontrados, por un lado, la incertidumbre de no saber dónde está su hermana desparecida lo agobia, por otro, no quisiera que sea ella quien yace ahí.

JUGUETES BAJO LA TIERRA es un concepto integral bien armado.  Mantiene el interés del espectador de principio a fin.  El diseño de la secuencia es acertado y con buen ritmo.  Poca escenografía, unos cuantos elementos de apoyo para dar el entorno propicio.  Música de fondo, canciones cantadas a capela, narrativas desgarradoras, a fin de describir la crueldad en su justa dimensión.

En la dirección escénica colaboran Israel Ugalde -autor-  y  Jorge Santoro, quienes también actúan en la obra.  Su trabajo en dirección es impecable.

El elenco está integrado por:  Jorge Santoro (señor Flores),  Israel Ugalde (detective Aldana),  Kary Karmona (Mónica),  Joselyn Paulette / Mónica Retana (una de las secuestradas y médico forense),  Viko Tapia (Marcela, hermana de Julia),  y  Alex Zego / José Remis (Julia).  Todos tienen un buen desempeño histriónico y corporal.  Sobresalen Jorge Santoro y Kary Karmona por la intensidad con la que interpretan  sus respectivos monólogos,  y  Viko Tapia por su melodiosa voz.

La producción es de Jorge Santoro y  Jack Art - teatro en circuito.

Teatro que mueve y conmueve.  El mismo tema desde cinco perspectivas.  Relatos donde la temática es expuesta con veracidad y crudeza.  No deje de ver JUGUETES BAJO LA TIERRA, obra impactante sobre una realidad que no quisiéramos estar viviendo.  La temporada actual concluye en esta semana.  Tienen intención de reponerla, pero aún no saben dónde ni cuándo.

JUGUETES BAJO LA TIERRA se presenta el sábado 2 de julio de 2016, a las 20:30 horas, en el SÓTANO FORO, ubicado en la Calzada México-Tacuba número 70, colonia Tlaxpana, --a una cuadra de la Estación Normal del Metro, abajo de la Iglesia San Antonio--,  Ciudad de México.

martes, 28 de junio de 2016

LOS PURITANOS -- Ópera

 
Cartel Promocional
 
 
 
Fotografía de Blendaboy Graphis
 

 
Fotografías de la Producción

LOS PURITANOS
Ópera

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2016
Por lo general, acostumbramos hablar sobre la obra musical de los compositores, pero, a veces, vale la pena, conocer ciertos datos de su vida personal.  Vincenzo Salvatore Carmelo Francesco Bellini (1801-1835), quien acortó su nombre para ser conocido profesionalmente como Vincenzo Bellini, nació en un entorno musical.  Vincenzo Tobia, su abuelo, se ganaba la vida como agricultor, pero era un apasionado de la música, tanto que se convirtió en violinista aficionado y tocaba su instrumento en cuanta reunión se lo solicitaran.  Heredó a su hijo Rosario Bellini su pasión y éste se convirtió en organista profesional.  Cuando nació Vincenzo Bellini, tanto el padre como el abuelo le impartieron sus primeras lecciones de música desde muy temprana edad.

Vincenzo Bellini no tardó en convertirse en niño prodigio.  Cuentan sus biógrafos que al año y medio de edad podía cantar un aria completa, que a los dos años comenzó a estudiar teoría musical, a los tres inició sus lecciones de piano, instrumento que llegó a tocar con soltura dos años después, es decir, a los cinco de edad.  Gracias a que se supo de sus sorprendentes avances, el duque de San Martino le otorgó una beca en el Colegio San Sebastián de Nápoles, Italia, donde cursó estudios de armonía con Giovanni Furno, de contrapunto con Giacomo Tritto y composición con el célebre Nicola Zingarelli.

Vincenzo Bellini compuso música sacra, de cámara, un concierto para oboe, sinfónica y otros géneros musicales.  Sin embargo, fue la ópera la que le dio fama.   Su primera ópera fue "Adelson e Salvini" en 1825, cuyo éxito fue rotundo y, a raíz de éste, Domenico Barbaja, director del Teatro de San Carlos de Nápoles y de La Scala de Milán, encargó a Bellini que produjera más obras.  Probablemente, su ópera más conocida es "Norma", sobre todo, porque en una de sus reposiciones fue protagonizada por la afamada cantante María Callas. 

Los expertos dicen que las óperas de Bellini son representativas de la pasión romántica.  Se sabe que Bellini sirvió de inspiración a otros célebres compositores, como Verdi y Wagner en el aspecto operístico, mientras que en el ámbito instrumental a Chopin y Liszt, entre otros.  Quizá por su sensibilidad y conocimientos Vincenzo Bellini hubiera sido el más grande compositor de todos los tiempos, pero lamentablemente la vida no le duró tanto para serlo.  La obra que cerró su ciclo creativo fue LOS PURITANOS (I puritani), con libreto de Carlo Pepoli, basada en Têtes rondes et cavaliers (Cabezas redondas y caballeros) de Jacques-François Ancelot y Joseph Xavier Saintine, misma que fue estrenada en París en el Théatre Italien (Teatro Italiano) el 24 de enero de 1835.  Unos cuantos meses después, Vincenzo Bellini perdió la vida tras una breve enfermedad, el día 23 de septiembre de ese año, teniendo tan solo 34 años de edad.

A pesar de su corta vida, Vincenzo Bellni es reconocido como un insigne compositor y destacado melodista. La ópera es una de las disciplinas musicales que más trabajo demanda.  De principio, se requiere de     un texto, luego los parlamentos con arias y recitativos, algunos coros para apoyar a los intérpretes, la composición musical y la orquestación.  Cada melodía debe ser interpretada por un cantante con determinada tesitura,   Así mismo, se debe mantener la continuidad de la acción dramática y combinar los cuadros con precisión y las voces con armonía. 

La trama de LOS PURITANOS es un triángulo amoroso.  Riccardo está muy enamorado de Elvira y regresa del campo de batalla dispuesto a conquistarla, pero al llegar se entera de que Elvira está por casarse con Arturo.  Tras un malentendido, la boda no se celebra.  Elvira pierde la razón por el amor que profesa a Arturo,  La acción se desarrolla en una época en que estaba de moda Escocia, con todo su romanticismo, aunado a sus brumas y castillos tenebrosos.  Cromwell había derrocado a Carlos I, último rey de la dinastía Estuardo, así que al drama romántico que viven los protagonistas, se le suman los conflictos social, político y religioso que privan en esos momentos.  Se sabe que los partidarios de Cromwell practicaban un protestantismo extremo que, en aquel entonces, se definía como 2puritanismo".  De ahí el título de esta ópera.

Los personajes son:  Elvira --soprano-- (hija de Lord Valton, enamorada de Arturo).  Lord Arturo Talbot --tenor-- (novio de Elvira, Capitán, partidario de los Estuardo),  Sir Riccardo Forth  --barítono-- (coronel, líder Puritano y enamorado de Elvira),  Sir Giorgio Valton --bajo-- (tío de Elvira, coronel retirado, Puritano),  Enrichetta de Francia --mezzosoprano o soprano-- (viuda de Carlos I, fugitiva de Cromwell),  Sir Bruno Robertson --tenor-- (oficial Puritano, amigo de Riccardo),  Lord Gualterio Valton --bajo-- (padre de Elvira, Puritano, Gobernador del Castillo de Plymouth),  y  el Coro (soldados, Puritanos, habitantes del castillo y otros).

Aun cuando Vincenzo Bellini concibió la expresión lírica demandando gran precisión y agilidad vocal, así como la utilización de marcadas y variadas coloraturas, el elenco mexicano superó el reto y sorprendió a la audiencia con su magistral interpretación.  Leticia Altamirano (Elvira),  Javier Altamirano / Alessandro Luciano (Lord Arturo Talbot),  Armando Piña (Sir Riccardo Forth),  Rosendo Flores (Sir Giorgio Valton),  Isabel Stüber Malagamba (Enrichetta de Francia),  Enrique Guzmán / Edgar Gutiérrez (Sir Bruno Robertson),  y  José Luis Reynoso (Lord Gualterio Valton).  Los Covers o Suplentes son:  Angélica Alejandre (Elvira),  Hugo Colín (Lord Arturo Talbot),  y  Oscar Velázquez (Sir Riccardo Forth).

El diseño de escenografía de Luis Manuel Aguilar es muy acertado, provee el ambiente propicio, práctica y ofrece ciertas variantes.  La espectacularidad escénica reside en el diseño de vestuario por parte de Brisa Alonso, a quien con esta encomienda se le dio la oportunidad de tener un lienzo de mayores dimensiones para plasmar su arte.  En esta ocasión, Brisa pudo echar mano de oropeles, gasas, sedas, linos, rasos, mantas, brocados, apliques, complejos bordados, y hasta hojalateó armaduras, sin dejar de lado los múltiples detalles, como botonaduras y demás.  Brisa Alonso desplegó su creatividad en todos los atuendos de dama y de caballero.  Combinó telas y colores en forma impresionante.  La elegancia y vistosidad alcanzadas son incomparables.  La talentosa Brisa no se ciñe por esquemas ni se impone límites, sin embargo, realiza una exhaustiva investigación para determinar tendencias y modo de la época de que se trate.  Igual confecciona un traje varonil en tonos vivos que provee vuelo a una falda sin necesidad de un miriñaque metálico.  Prueba de ello es que Elvira, enfundada en su suntuoso vestido de novia, puede hincarse, correr, o arrojarse al suelo, sin denotar rigidez alguna por el vestuario.  Definitivamente, Brisa es una de las mejores diseñadoras de vestuario en nuestro país. 

El resto del equipo creativo está integrado por:  Srba Dinic, director concertador,  Ragnar Conde, director de escena,  Carlos Arce, diseño de iluminación,  Gabriel Ancira, diseño de maquillaje y peluquería,   Orquesta y Coro del Palacio de Bellas Artes,  Christian Gohmer, director huésped del coro,  Bertha Coutiño, producción,  Rogelio Riojas-Nolasco, asistente musical,  Gilberto Gamboa,  Sergio Vázquez y Ángel Rodríguez, pianistas y maestros internos,  César Velázquez y León Felipe Tapia, maestros internos,  Hilda Pamela Garduño, asistente de dirección de escena,  Francisco Méndez Padilla, traducción y supertitulaje.

LOS PURITANOS se estrenó en México en el Teatro Principal en febrero de 1843.  Se volvió a representar en el Palacio de Bellas Artes hasta mayo de 1952 y recientemente a finales de mayo de 2016. 

El desempeño de los artistas mexicanos dedicados al  bel canto es extraordinario.  Varios de ellos son constantemente contratados para plazas importantes en todo el mundo y representan a México con mucha dignidad.  Nos sentimos muy orgullosos de ellos.  Esperamos que LOS PURITANOS sea repuesta en un futuro próximo.  De cualquier forma, es grato saber que el Palacio de Bellas Artes siempre ofrece una cartelera amplia y atractiva.
 


viernes, 24 de junio de 2016

EL MISTERIO DEL CIRCO DONDE NADIE OYÓ NADA




 
EL MISTERIO DEL CIRCO DONDE NADIE OYÓ NADA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2016

Parte de los problemas que existen en nuestro mundo es porque quisiéramos que los demás fueran como nosotros.  Eso es imposible.  En realidad, lo que nos distingue como seres únicos e inigualables es la individualidad y ésta no podría notarse si no viviéramos en un mundo donde priva la diversidad.  Imaginen un mundo donde hubiera 10, 20 ó mil personas iguales.  Eso sería un caos.  No podríamos reconocer ni a nuestros propios familiares.  Todos y cada uno de los seres humanos tiene derecho a vivir su vida como mejor le parezca y a sentirse orgulloso de ser quien es.

Cada quien tiene habilidades y discapacidades.  Se puede ser bueno para el estudio y malo para el deporte o viceversa.  Cada persona nace con particularidades en su fisonomía, por ejemplo, color de piel, de ojos, altura, complexión, etcétera.  Así mismo, hay quienes carecen de determinada facultad, como la vista, el habla, el oído, la movilidad.  Son seres con capacidades diferentes, pero depende de su esfuerzo personal el que puedan superar sus carencias y vivir una vida totalmente normal.

En el ámbito teatral, Seña y Verbo: teatro de sordos, fundada en 1993 por iniciativa de Alberto Lomnitz, es una compañía integrada por actores sordos y actores oyentes, que presenta durante todo el año obras para  adultos y para niños, en las cuales la Lengua de Señas Mexicana --LSM-- se combina en escena con el español hablado, para crear espectáculos que todos pueden disfrutar.  Seña y Verbo lleva más de veinte años de labor continua, durante los cuales ha producido veinte obras originales y ha realizado giras internacionales y nacionales.  En su haber tienen más de dos mil representaciones en la Ciudad de México.

En forma paralela a sus actividades artísticas, han incursionado en forma significativa en materia de educación, promoviendo activamente la Lengua de Señas Mexicana y el respeto a la cultura de los sordos de nuestro país.

Una de sus obras más recientes es EL MISTERIO DEL CIRCO DONDE NADIE OYÓ NADA, de la autoría de Alberto Lomnitz y Carlos Corona.  Un texto de buena factura, cuya narrativa aborda la contratación de la detective Maraña para esclarecer el caso de un hombre que desapareció en un circo.  El problema estriba en que, al principio, la joven Maraña no entiende de qué se trata, pues quien requiere de sus servicios es sorda.

Para aceptar el trabajo y poder tener una buena comunicación, Maraña se verá precisada a aprender la Lengua de Señas Mexicana.  Ya en el circo, además de realizar las actividades propias de su trabajo, la detective tendrá oportunidad de disfrutar del acto de los felinos --un león y una leona adorables--, el de unos graciosos payasos y el del mago, quien será clave para la solución del caso.

El montaje está muy bien ambientado.  La escenografía diseñada acertadamente por Alberto Lomnitz y Carlos Corona hace que con unos cuantos elementos el espectador sienta que está frente a un circo.  El vestuario, concebido por Edyta Rzewuska es colorido y muy variado, reflejando el ámbito circense.

La música original de Taniel Morales e interpretada en vivo por Alejandro Uribe coadyuva a proporcionar el entorno mágico y festivo.

La labor de dirección por parte de Alberto Lomnitz es impecable, trazo escénico bien equilibrado, acción constante, buen ritmo.

Extraordinario trabajo histriónico de todo el elenco.  La bella y carismática Valentina Sierra da vida a la detective Maraña, en tanto que Roberto De Loera, Eduardo Domínguez y Socorro Casillas interpretan a todos los demás personajes del circo, mostrando su versatilidad y cambiándose de vestuario entre escena y escena.  Igual son leones, domador, payasos, mago, o empleados del circo.  Valentina alterna funciones con Daniela Flores.

El resto del equipo creativo está conformado por Brenda Daniela Guerrero en producción,  Diego Calderón en asistencia de producción,  Antonio Zacruz en gestión y gerencia operativa,  Karla César Bazán en coordinación de comunicación y asistencia de gestión,  Dora Pérez Aguinaga en administración,  Blanca Pérez en asistencia de administración  y  Sandra Narváez en prensa y difusión.

Es loable que se realice este tipo de teatro.  En el mundo mágico del circo, tan atractivo para chicos y grandes, los pequeños toman conciencia de que existen seres con otras capacidades que son lindos y simpáticos.  Los personajes llaman su atención y se muestran muy interesados en aprender la forma de comunicación que ahí se les explica, combinando el abecedario con la Lengua de Señas Mexicana.  Un espectáculo donde lo didáctico es impartido de una manera mucho muy divertida.

Para no perderte la oportunidad de ver EL MISTERIO DEL CIRCO DONDE NADIE OYÓ NADA tienes que apurarte, puesto que está por finalizar su temporada.

EL MISTERIO DEL CIRCO DONDE NADIE OYÓ NADA se presenta el sábado 25 de junio y el domingo 26 de junio de 2016 a las 13:00 horas en el TEATRO SERGIO MAGAÑA, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz número 114, colonia Santa María la Ribera --cerca de la Estación Normal del Metro--, Ciudad de México.

domingo, 19 de junio de 2016

REENCARNACIONES -- VENTANA DEL TIEMPO



 
REENCARNACIONES
VENTANA DEL TIEMPO


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2016

Ojalá algún día el mundo comprendiera que las guerras sólo destruyen.  Tras los fatídicos bombardeos nucleares ocurridos en Hiroshima y Nagasaki durante la segunda guerra mundial, Japón quedó devastado. El número de fallecidos se aproxima a 190,000 y otros tantos heridos.  Por la calles deambulaban personas con quemaduras y lesiones en todo el cuerpo.  Los más dañados, de pronto colapsaban.  Se veían escenas terroríficas.  Los artistas sólo conocen la creatividad para su catarsis.  Tatsumi Hijikata  y  Kazuo Ohno, cuyo talento es ampliamente reconocido, sintieron que necesitaban de un acicate para seguir adelante, algo en memoria de sus muertos y que redefiniera el cuerpo humano y la relación que éste tiene con el cosmos.  De esa reflexión surgió el Ankoku Butō --denominado Butō o Butoh en Occidente--, también llamado la "danza hacia la oscuridad".

A través del Butoh, buscarían un nuevo cuerpo --el cuerpo de la postguerra--.  El butho es una disciplina que conjunta varias técnicas dancísticas.  Se basa en movimientos lentos, expresivos e imaginativos.  Hay quienes lo ejecutan sin ropa alguna y quienes se pintan de blanco.  La improvisación es un elemento fundamental, mediante sus movimientos el bailarín debe expresar lo que siente, permitiendo que su cuerpo hable por sí mismo.  Debe haber varios cambios de estado anímico y transitar entre uno y otro.  El propósito básico es unificar mente y cuerpo.

El artista mexicano José Bravo, quien se iniciara como bailarín y coreógrafo en danza contemporánea, con los maestros Luis Fandiño e Isabel Hernández, viajó a la ciudad de Nueva York para ampliar sus estudios en el Merce Cunningham Dance Studio (Estudio de Danza Merce Cunningham).  Así mismo, estudio técnica Limón con Jim May.  Estando en aquella ciudad, descubrió la danza Butoh de la mano de Mariko Okamoto, con quien colaboró en el grupo Vagabondage Dance Theatre (Vagancia Danza Teatro).  José sintió que el butoh le llegó al espíritu y quedó tan seducido que desde entonces se ha dedicado a investigar la expresión de esa disciplina, junto a maestros como Anzu Furukawa, Natsu Nakajima y Diego Piñón. 

Después de Nueva York, estuvo en Montreal, Canadá, trabajando con la Compagnie de Théatre de Pol Pelletier (Compañía de Teatro de Pol Pelltier). Ha sido merecedor de diversas becas y reconocimientos.

José Bravo considera que de la danza Butoh emana una sanación no sólo para el ejecutante sino para los espectadores.  Asegura que practicar esta danza es un acto de auto-confesión y que el ritual se reactualiza como relato del espíritu.  José es fundador y director del Centro de Artes del Movimiento Butoyolotl en la Ciudad de México.  Aprovechando que la improvisación es parte fundamental del Butoh, José le ha infundido parte de nuestra cultura.  La denominación del colectivo que él comanda es una fusión de las palabras Buto (Butoh) y yolotl --que en náhuatl significa corazón--.

En fecha reciente, José Bravo presentó su nueva producción intitulada REENCARNACIONES -- VENTANA DEL TIEMPO, donde el artista interpreta a diversos personajes pertenecientes a vidas pasadas, en busca de una recreación de su propio colectivo, bajo la premisa de que las vidas pasadas son la herramienta idónea para conectarnos con nuestros sentimientos.

Con REENCARNACIONES -- VENTANA DEL TIEMPO, José Bravo dio una verdadera cátedra de la disciplina Butoh.  Ante un lleno total, José presentó una variada muestra de la danza butoh, ejecutando él los movimientos con magistral precisión.  En cada cuadro hubo cambios significativos, incluso en el vestuario, mediante elementos que José incorporaba sobre el escenario.  En cuanto a la musicalización, también se nota la intervención de José, puesto que no fue todo al ritmo de la acostumbrada música oriental, sino que en un cuadro el sonido asemejaba una marcha y otro tenía cierto toque de sensualidad.  Lo cierto es que llegó al corazón de los espectadores. 

Es sorprendente la perfección que ha alcanzado este artista mexicano en la disciplina Butoh y el dominio total que tiene sobre cada músculo de su propio cuerpo.  Los asistentes se adentraron en el ritual, con respeto y admiración. 

La propuesta encontró un digno marco al ser presentada en el solemne AUDITORIO DIVINO NARCISO, dentro de la UNIVERSIDAD DEL CLAUSTRO DE SOR JUANA, ubicado en José María Izazaga número 92, Centro Histórico, Ciudad de México,  Al final de la función, el público respondió al artista con un estruendoso aplauso de pie.   La presentación fue única, sin embargo, les anticipamos que el colectivo del Movimiento Buyolotl que José Bravo dirige y en el que participa se presentará en septiembre de 2016 en la Sala de Ensayos del Centro Cultural de la Universidad Autónoma de México --UNAM--, así que les recomendamos ampliamente que estén al pendiente de la cartelera y, desde luego, que asistan.

viernes, 17 de junio de 2016

PASEO POR LAS ESTRELLAS



 
PASEO POR LAS ESTRELLAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2016

Al nacer, el primer lazo con la humanidad lo constituye la madre. Es común que el recién nacido reconozca la voz de la madre, en virtud de que lleva meses escuchándola desde el vientre.  Una vez que el bebé va tomando más conciencia, además de la madre, se va relacionando con el padre, los hermanos, los abuelos y el resto de la familia.  La salud física y mental en los primeros años del pequeño dependen absolutamente de los padres.  Poco a poco se va desarrollando el cariño entre el niño y sus familiares y con algunos se estrechan tanto que se crean vínculos indisolubles.

Cuando fallece alguna de las personas con quienes se tienen vínculos semejantes, el vacío que dejan es tan doloroso que lo único que podemos hacer es atesorar su memoria en nuestro corazón, agradecer todo lo que nos proporcionó, revisitar los lugares que juntos recorrimos y recordar con amor todos y cada uno de los gratos momentos vividos a su lado.

La reconocida dramaturga mexicana Silvia Peláez es una mujer polifacética.  Se ha desempeñado como directora teatral, docente, investigadora, traductora, guionista y narradora.  Y también es hija y nieta.  Como todo ser humano, ha sufrido pérdidas dolorosas cuando alguno de sus seres más amados ha partido.

Un día Silvia sintió nostalgia al extrañar a su padre.  Recordó cuando él le mostraba el cielo y la ilustraba sobre las constelaciones, comentándole que, a su vez, el padre de él le había hecho apreciar el universo.  Ese recuerdo la hizo feliz y dio paz a su espíritu.  Decidió compartir esta experiencia y esto indujo a Silvia a incursionar en la dramaturgia de obras para niños.  Partiendo de la metáfora de "lo distante siempre presente", la creatividad de Silvia hizo el resto y es así como surge PASEO POR LAS ESTRELLAS.

El texto de PASEO POR LAS ESTRELLAS es de buena factura, estructurado y, por momentos, poético al tocar esa parte tan sensible que implica la pérdida de un ser amado.

El pequeño Pablo acaba de perder a su abuelo, a quien adoraba.  Uno de los juegos que añora, era cuando juntos exploraban el firmamento y Pablo debía descubrir estrellas para nombrarlas   Esto aunado a la costumbre popular de decir de quienes han partido que "se fueron al cielo", le da la seguridad de que su abuelito debe andar por allá.   Le preocupa que "olvidó" sus zapatos y que sin estos no podrá caminar tal y como lo hacía, así que decide llevárselos.  Para ello, tendrá que buscar la forma de encontrar a su abuelo.  Se le ocurre que ha de estar en la Constelación del Cisne, la cual él definía como la constelación de la amistad.

Pablo sabe que tendrá que sortear dificultades para llegar hasta el cielo, pero la ilusión propia de los pequeñines hará que su imaginación tenga alas.  Lo importante es encontrar al abuelo y entregarle su calzado.  Durante el recorrido, Pablo sentirá la presencia de su abuelo más fuerte que nunca antes.

Para la puesta en escena, Silvia Peláez entregó su texto a Alicia Martínez Álvarez y a Fernando Sakanassi, concediéndoles total libertad para la concepción del montaje.

Alicia Martínez Álvarez, experta en máscaras, opta porque el actor utilice una.  Las máscaras son un arma de doble filo.  Por un lado, coadyuvan con la magia teatral y hacen más etéreo a un personaje.  Por otro lado, ocultan la expresión facial tan importante para una representación.  En la obra que nos ocupa, puede ser que hagan lucir al actor más infantil, pero, le disminuyen notablemente su expresividad. 

Para el montaje utilizan muy pocos elementos, pero con definido simbolismo.  Por ejemplo, el abuelo es representado por un pequeño sillón con unas gafas encima.  También hay títeres chicos --supuestos a ser alter egos de Pablo-- y un pequeño piano que suena espléndidamente.  Dan relevancia particular a la iluminación para emular el brillo de los astros celestes y crear un entorno mágico.

La dirección por parte de Alicia Martínez Álvarez está bien trazada, movimiento constante, pausas programadas, buen ritmo.

En el aspecto histriónico, Fernando Sakanassi no destaca como lo ha hecho en sus anteriores interpretaciones, si bien, hay que tomar en cuenta que en esta obra va a contracorriente en todo.  Fernando mide casi 2 metros de altura, así que luce como un niño grandote.  Como comentamos antes, la máscara le impide expresión natural y, a causa de la impostación de su potente voz para hacerla infantil, su tono resulta monótono.  No es sino hasta el final de la obra que al retirarse la máscara y emitir su voz, cuando llega al corazón del espectador.  En tanto logre que los niños se identifiquen con él y los haga sus cómplices en los ejercicios de interacción, habrá logrado su objetivo.

Edgar Mora es el diseñador de escenografía e iluminación.  Rodrigo Muñoz diseña el vestuario.  La producción es independiente por parte de Laboratorio de la Máscara  y  Teatro Nómada.

Adéntrate en esta tierna historia, acompañando a Pablo en la búsqueda de su abuelo a través de las estrellas. A ustedes los hará evocar el amor y apego a quienes se han ido y a los pequeños les caerá bien Pablo y les encantará estar dentro de un teatro que tiene una carpa similar a la que utilizan los circos, toda vez que la obra se representa en la Bambudésica, llamada así porque es una carpa geodésica construida con bambú, un hermoso lugar fuera de lo común.  Además, para grandes y chicos, la carpa está enclavada dentro de un huerto urbano que fue creado con base en la permacultura --trabajar con la naturaleza y no en contra de ella--.  En el huerto hay siembras de frijol, rábano, calabaza y betabel. Cuentan con un gatario que se puede visitar y hay diversos puestos en donde venden productos naturistas y artesanales: plantas, mermeladas, jaleas, salsas, moles, mezcal, quesos, sales de baño y mucho más.  En el campo cultural, además del multiforo, se imparten talleres.

¿Qué más se puede pedir?  No sólo disfrutarás dando un PASEO POR LAS ESTRELLAS, sino que también podrás adquirir productos saludables, dentro de un espacio ecológico.  Te comento que el multiforo está detrás de unos puestos de comida, así que, para identificar la entrada a Huerto Roma Verde, busca un hueco entre dichos puestos, hasta ver un letrero que dice: "PozoleMoleChiliza".

PASEO POR LAS ESTRELLAS se presenta sábados y domingos a las 13:00 horas en el MULTIFORO BAMBUDÉSICA, dentro de HUERTO ROMA VERDE, ubicado en Jalapa número 234 --entre Coahuila y Campeche--, colonia Roma Sur, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 10 de julio de 2016.
 

jueves, 16 de junio de 2016

45 MINUTOS DE DIVÁN




 
45 MINUTOS DE DIVÁN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2016

Cuando conocemos a alguien, si nos interesa, quisiéramos saber todo sobre esa persona.  Es común que hagamos preguntas sobre a qué se dedica, cuáles son sus anhelos, sus pasatiempos, sus opiniones.  Dado que nadie tiene una bola de cristal, ni dotes de adivinación, esta es la forma normal de conocernos unos a otros.  El hecho es que aun cuando sostengamos largas charlas, jamás lograremos conocer al otro a fondo porque hay ciertas cosas que se callan, sea porque es algo que intencionalmente no deseamos revelar, o bien, porque ni nosotros mismos hemos tomado conciencia de que forman parte de nuestra personalidad.  Estos aspectos inconfesables, sólo pueden salir a la luz en una sesión de psicoterapia. 

Los psicólogos y los psicoterapeutas tienen las habilidades y los mecanismos para que en sus sesiones los pacientes digan lo que realmente sienten.  Si alguna persona intenta engañarlos, ellos se darán cuenta y no sólo eso, sino que sólo a través de la verdad es que se puede prescribir el tratamiento adecuado.  Si las terapias se basan en mentiras, tanto el profesional, como el paciente perderán sus respectivos tiempos irremediablemente.

Todo ser humano es curioso por naturaleza, ¿a poco no te gustaría asistir a una de esas sesiones y enterarte de lo que le ocurre a un semejante?  45 MINUTOS DE DIVÁN nos brinda esta oportunidad.  Se trata de un  proyecto teatral creado por Té de Artes Escénicas con textos de David Olguín, Felipe Rodríguez y Kenia Abril Lara.  Está cumpliendo cinco años de presentaciones en diversas temporadas y distintos foros.  Algún tiempo se estuvo presentando dentro del Movimiento Teatro Íntimo en Departamentos, del que Xavier Villanova, dramaturgo, director y actor, es  fundador y promotor.  La producción considera que 45 MINUTOS DE DIVÁN ha cumplido su ciclo y la despiden en esta su última temporada.

En el diván los pacientes se relajan para liberarse.  Tienen que compartir con su terapeuta todo lo que sienten, hasta sus más íntimos pensamientos.  Quien acude a una terapia va en busca de cura.  Si tomamos en cuenta el costo, para que la sesión sea efectiva, se debe aprovechar bien el tiempo.  Dos mujeres muy diferentes entre sí, acuden al consultorio con esto en mente.  Coinciden en que ambas logran abrirse totalmente ante el médico ... le revelarán lo que a ningún otro ser confesarían.

Ana es muy atractiva y lo sabe, tiene un buen empleo.  Luce muy ejecutiva y segura de sí misma.  Disfruta fumar.  Cualquiera se preguntaría ¿por qué requiere de tomar terapias?  La verdad es que Ana se desarrolla perfectamente en su vida social y laboral, pero en el área personal no ha encontrado al hombre de sus sueños.  Abundan los pretendientes y tiene en su haber varios romances fallidos ... ¿qué puede hacer para cubrir el hueco que supone hay en su vida?

Amalia lleva años de casada.  Le gusta su hogar, lo limpia a fondo, lo cuida, lo adorna.  De hecho, es hiperactiva y no sabe estarse quieta.  Ama a su esposo, pero, en la intimidad es aburrido.  Se siente aprisionada por la sociedad, el amor, el qué dirán ... quisiera desplegar las alas y volar.  Su imaginación le brinda aventuras plenas de pasión.

El montaje es en formato de teatro íntimo, así que está diseñado en forma sencilla, sólo dos sillones y un perchero.  Como implemento escénico utilizan unos reflectores que, por un lado, coadyuvan con la ficción y, por el otro, lamentablemente, lastiman los ojos del espectador en ocasiones, al llegarle en forma directa por lo reducido del espacio.

Kenia Abril Lara realiza una labor de dirección impecable.  El trazo escénico es fluido, el desplazamiento dinámico y el ritmo constante.

El trabajo histriónico y corporal es estupendo.  Las actrices Amaranta Getino (Amalia)   y  Laura Camés (Ana) encarnan a sus personajes a la perfección, infundiéndoles parte de sus atributos personales.  Amaranta, su gracia y Laura, su sensualidad.  Ambas están adorables. 

Alfredo Macías Rubio es productor ejecutivo  y  Fernanda García es asesora de vestuario.

Acompaña a Ana y Amalia a su terapia de 45 MINUTOS DE DIVÁN.  Procura que no se den cuenta, para que puedan explayarse a gusto.  Conocerás el alma al desnudo de estas dos jóvenes, es decir, sus más íntimos secretos y ... deseos.  Te divertirás tremendamente.  Recuerda que si no vas ahora, te la pierdes, puesto que es la última temporada. 

45 MINUTOS DE DIVÁN se presenta los sábados a las 18:00 horas en el ESPACIO URGENTE 1 del FORO SHAKESPEARE, ubicado en Zamora número 7, colonia Condesa --cerca de la Estación Chapultepec del Metro--, Ciudad de México.  La temporada concluye el sábado 30 de julio de 2016.

sábado, 11 de junio de 2016

LA ÚLTIMA PALABRA



 
LA ÚLTIMA PALABRA

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2016

En fechas recientes las redes sociales se revolucionaron ante la etiqueta (#hashtag) "mi primer acoso".  Innumerables historias sobre acoso, abuso, golpes, maltrato y/o violación fueron narradas por usuarios.  Estos relatos --algunos realmente tenebrosos-- narrados en primera persona, no sólo nos conmovieron sino que nos llevaron a la reflexión de que derivan de la equívoca premisa sobre el sexo fuerte, que no es sino el machismo.  El abuso de poder o de fuerza física para dañar a una víctima es un acto deleznable que no debe ser permitido.  Salieron a la luz algunos nombres y apellidos y no nos queda sino esperar que se imparta la justicia. 

Existe otro tipo de crueldad de la que, comúnmente, no se habla, pero que está mucho más generalizada de lo que creemos y se trata de la violencia intrafamiliar, la cual es igual de abominable que los demás actos de acoso o abuso, con el agravante de que ocurre dentro de un lugar preciado.   Todo ser viviente se preocupa y esfuerza por tener un hogar, llámese nido, madriguera, colmena o casa, es el lugar que sirve de protección y amparo, donde uno se siente cobijado y seguro.  Los hombres que agreden a sus mujeres dentro del hogar cometen una doble afrenta: victimizan a quien los ama y mancillan su hogar.

Por naturaleza, las mujeres son románticas y cuando se enamoran lo hacen con todo su ser.  Suelen ver al elegido como su príncipe azul y lo idealizan agregándole cualidades que sólo están en su pensamiento.  Les cuesta mucho trabajo situarse en la realidad.   La mayoría de los ataques son bajo el influjo del alcohol.  Al principio, ellas tratan de encontrar justificaciones:  cometí un error, lo hice enojar, tomó de más, etcétera, porque su mente no puede aceptar que su príncipe sea un agresor.  Sin embargo, mientras más a menudo o más intensas sean las agresiones, llegará el momento en que tomen conciencia de lo que realmente ocurre.  Por profundo, sincero e incondicional que sea el amor termina por esfumarse y el rostro del ser amado se va desdibujando para redefinirse en el de un miserable-  Es ahí cuando se le puede ver  tal y como es.  La desilusión, el dolor y el terror que padecen estas mujeres son inenarrables.  Lo lógico sería intentar una separación, sin embargo, es muy difícil que el verdugo libere a su víctima, tanto como pretender arrancar una presa de las garras de un depredador.  En caso de que medien amenazas de muerte o si la mujer siente que su vida o la de sus hijos corre peligro, el instinto de supervivencia le infundirá la fortaleza necesaria para buscar la forma de suprimir los ultrajes, incluso, si la única salida es matar o morir.

Un caso semejante a éste es la temática elegida por el connotado autor argentino Luis Agustoni para LA ÚLTIMA PALABRA, un texto de excelente factura, muy estructurado, escrito con inteligencia y conocimiento, con parlamentos fundamentados y personajes bien definidos, que capta el interés de principio a fin.  En nuestro país recordamos a Luis Agustoni por Los Lobos. uno de sus grandes éxitos.  Su trayectoria teatral es amplia y en la misma se engloban sus diversas facetas, toda vez que se ha desempeñado como actor, director, docente y dramaturgo.  Ha sido merecedor de numerosos premios, entre los cuales hay muchos de gran relevancia.  Sus obras han sido presentadas básicamente en Argentina, México, Chile, Uruguay, Brasil, Perú, Venezuela y Colombia.

La trama de LA ÚLTIMA PALABRA versa sobre la deliberación de un jurado para emitir sentencia a Adriana Vélez, quien asesinó a Ernesto Molina, su esposo.  En la sala del  tribunal, tres jueces habrán de llegar a un acuerdo unánime que decidirá el destino de Adriana.  En el expediente del caso consta que Adriana era víctima de violencia intrafamiliar.  En varias ocasiones, trató de levantar denuncias en contra de su marido, pero éstas no prosperaron.  Optó por separarse de su esposo y conseguir un trabajo.  Dado que durante el matrimonio procrearon a Tomás, continúa reuniéndose con Ernesto cuando él hace las visitas paternas. 

Tras la revisión, cada uno de los jueces da un veredicto distinto.  El problema es que deben unificar su decisión y dictar la sentencia definitiva.  Para alcanzar un acuerdo tal vez requieran escuchar LA ÚLTIMA PALABRA de Adriana.

La dirección corre a cargo de la primera actriz Angélica Aragón, quien hace una labor brillante. Planea bien el desplazamiento escénico de su elenco y acentúa las características individuales de cada personaje mediante la corporalidad adecuada.  Mantiene buen ritmo.
 
El montaje es realista. Representa la sala de un tribunal de justicia, moderna, con tintes propios de burocracia, mobiliario adecuado, café, jugo y agua para hidratarse, computadora portátil para que la secretaria del jurado lleve constancia de la deliberación.  La escenografía e iluminación son provistas por Edgar Sánchez.

El elenco para personificar a los tres magistrados y a la secretaria del tribunal está conformado por:  Roberto D'amico,  Pablo Perroni,  Víctor Huggo Martin  y  Adriana Llabrés, quienes ofrecen un formidable trabajo histriónico y corporal.  Roberto encarna al magistrado decano, a punto de jubilarse, muy respetado por su experiencia y desempeño,  Pablo al magistrado joven, inteligente, de carácter fuerte, de físico cuidado, algo galán e impulsivo,  Víctor Huggo al magistrado tradicional, ecuánime, educado, elegante, siempre en busca de una solución justa,  y  Adriana a la abogada que funge como secretaria del tribunal, la belleza no le resta inteligencia ni profesionalismo, con una memoria tan privilegiada que dicen de ella que "tiene un disco duro en el cerebro".

El resto del equipo creativo lo integran:  Mariano Ducombs y Eloy Hernández en producción,  Sebastián Ventura en multimedia,  Rubén Vera en diseño gráfico,   Memo Pineda en relaciones públicas y medios,  Julio Arroyo en asistencia de dirección,  Patricia Hernández Mendoza, Alejandra Sandi, Francisco Hernández Castelán y Georgiana Cueto en coordinación de producción.

Cabe hacer la aclaración de que se trata del estreno mundial de LA ÚLTIMA PALABRA.  No pierdas la oportunidad de ver esta obra.  Texto interesante sobre un tema de actualidad, acertadas interpretaciones y buena dirección.  Sería maravilloso que el teatro contribuyera a que al menos un agresor se concientice de cuánto daño causa y que entienda que mientras mejor trate a su mujer más placentero será su hogar.

LA ÚLTIMA PALABRA se presenta los lunes a las 20:30 horas en el TEATRO HELÉNICO, ubicado en Avenida Revolución número 1500, colonia Guadalupe Inn --cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro--,  Ciudad de México.  La temporada concluye el lunes 1° de agosto de 2016.

jueves, 2 de junio de 2016

LAS CHICAS DEL CARRER NOTARIAT 10



 
LAS CHICAS DEL CARRER NOTARIAT 10
Hazaña excitante de unas confundidas
 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2016

Desde que los costos de vida comenzaron a elevarse, la gente se ha visto precisada a buscar la manera de ahorrar.   Para los jóvenes de escasos recursos que desean cursar estudios fuera de su ciudad, una práctica que se ha vuelto casi obligada el compartir vivienda con otros estudiantes.  Desde luego, vivir con extraños no es nada fácil, tomando en cuenta que en ocasiones hasta vivir con la familia se dificulta un poco.  Es común que a estos compañeros de vivienda se les llame "roomies", el término utilizado en idioma inglés para definir a quienes cohabitan un mismo espacio sin tener relación alguna entre sí.

Ana Lucía Ramírez es una joven mexicana que obtuvo su licenciatura en teatro en la Universidad Veracruzana. Se ha desempeñado como actriz y ha destacado como dramaturga al obtener en 2012 el Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda por su obra El origen de las especies, además de recibir otros galardones en esta faceta, como, por ejemplo, ser Beneficiaria del Programa Creadores Escénicos en 2014 del Fondo Nacional ´para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Ana Lucía es la autora de LAS CHICAS DEL CARRER NOTARIAT 10 / Hazaña excitante de unas confundidas, obra que surgió de un laboratorio en el que participaron las actrices y la directora durante medio año.  Se trata de teatro contemporáneo realizado por gente joven que impone su propia visión teatral.  La trama versa sobre lo que viven tres chicas que llegan a Barcelona para estudiar teatro.  Son más o menos de la misma edad y, por azares del destino, coinciden en tiempo y lugar para convertirse en roomies al compartir un departamento en Carrer Notariat, una calle barcelonesa -de ahí el título de la obra-.  Es así como estas chicas que provienen de distintos países -México, Brasil e Italia-, que ven la vida de manera diferente, tendrán que acostumbrarse a vivir juntas, no obstante sus particulares puntos de vista, haciendo concesiones y, sobre todo, respetándose para lograr una grata convivencia cotidiana.
 
Durante su encuentro, como toda mujer, sea de la nacionalidad que sea, charlarán mucho entre ellas, sobre sus enamorados y pretendientes, sus familiares y amigos, sus estudios, sus preferencias, las finanzas, costumbres  y mucho más.  Vivirán aventuras, tanto alegres, como tristes, incluso, enfrentarán emergencias.  En lo que sí se parecen es que las tres son optimistas y, a través de sus experiencias, se quedarán con los recuerdos gratos y esa es una muy loable actitud.  De la vida, hay que tomar lo bueno.

El montaje concebido por Karina Eguia Lozada es sencillo.  En lugar de escenografía sólo utilizan unos cubos metálicos diseñados por Karina y Austin Morgan.  La propuesta está basada en el teatro gestual que es una técnica ideada por Jacques Lecoq, la cual la directora Karina Eguia Lozada estudió a fondo, toda vez que después de licenciarse en teatro en la Universidad Veracruzana, se trasladó a Barcelona para cursar Perfeccionamiento artístico bajo la Pedagogía de la Creación Teatral de Jacques Lecoq, en la Escuela Internacional de Teatro Estudis de Teatre Berty Tovías.  Actualmente Karina es becaria del Programa Creadores Escénicos 2015-2016 del FONCA.

La labor de dirección por parte de Karina Eguia Lozada es impecable.  Mantiene un ritmo fluido con el bien diseñado y constante desplazamiento de su elenco.

Ana Lucía Ramírez, Patricia Lizeth Estrada Ramos y Esther Castro Martínez, quienes dan vida a las tres simpáticas "confundidas", realizan un formidable trabajo histriónico y corporal, cada una dotando a su personaje del carácter que le corresponde.   Esther Castro Martínez alterna funciones con Estefanía Ahumada.

La obra que nos ocupa lleva tres temporadas en distintos teatros del país, fue la representante de México en el 42 Festival Internacional de Cultura de Boyacá, Colombia,  resultó ganadora en la Muestra Regional de Teatro de la Zona Sur 2015,  participó también en la Muestra Nacional de Teatro y ha sido elegida para representar a Veracruz en el Festival Otras Latitudes que se presentará en este año en los teatros del Centro Cultural del Bosque, del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-.

La producción es La Talacha Teatro,  Tres Colectivo Escénico  y  Área 51 Foro Teatral.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Austin Morgan en diseño de Iluminación  y  producción,  Ángela Eguia en diseño de vestuario,  Rosa Eglantina González en asistencia general,  Estefanía Ahumada en asistencia y suplencia,   Yéred Zabdiel en diseño de cartel,  y  Lourdes Gómez en prensa y difusión.

Si quieres enterarte de lo que platican estas tres chicas algo alocadas, acompáñalas en sus aventuras, y hasta podrás presenciar su muy particular versión de Romeo y Julieta.  Ten por seguro que te divertirás y, sin que te des cuenta, también reflexionarás al comparar sus tres universos tan distintos.  Buen teatro mexicano.  La temporada actual está por concluir.  Si no alcanzas a verla, no te la pierdas en el Festival Otras Latitudes.

LAS CHICAS DEL CARRER NOTARIAT 10 / Hazaña excitante de unas confundidas se presenta a las 20:30 horas el jueves 2 de junio de 2016 y el viernes 3 de junio de 2016 en el FORO LA GRUTA del Centro Cultural Helénico, ubicado en Avenida Revolución número 1500, colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México.