jueves, 7 de julio de 2016

DIOS. O NO SER




 
DIOS. O NO SER

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2016

Tanto para los escritores como para los dramaturgos no existe límite alguno en cuanto al tema o al desarrollo de la historia que conciben.  Para el inicio les basta una idea, la estructura y la forma en que narren esa historia depende de su talento y su cultura.  El asistir al teatro siempre guarda un misterio.  Nadie sabe si la obra será de su gusto o no.  Se le puede sorprender favorable o negativamente.  Puede ser que alguien vaya porque el título le atrae, por el autor, por el elenco, por la buena publicidad, o bien, por una recomendación.

David Gaitán, nacido en la Ciudad de México en 1984, cursó sus estudios de Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral.  Antes de obtener su titulación, fundó la compañía Teatro Legeste y tiempo después, co-fundó la compañía Ocho Metros Cúbicos.  A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como actor, director y dramaturgo.  En esta última faceta es donde más ha destacado.  Además de los muchos reconocimientos que ha obtenido a nivel nacional, en 2010 fue seleccionado para integrar el grupo internacional de dramaturgos en el Royal Court Theatre de Londres y en 2012 participó en una residencia artística en el Lark Play Development Center de Nueva York, E.U.A. 

En España los integrantes del grupo El Desván Teatro tuvieron noticia de la obra de David Gaitán y fue de su agrado-  Se sintieron tan identificados con la misma que decidieron intentar una colaboración.  Utilizando las redes sociales contactaron a David y le propusieron la realización de un proyecto conjunto.  David aceptó de inmediato y, a su vez, convocó al prestigiado director escénico Martín Acosta.  Luego de comunicarse sólo por correspondencia, el equipo binacional emprendió la aventura a través de un taller de exploración al cobijo de la Casa Luis Buñuel.

Se plantearon una pregunta que, en su momento, muchos nos hicimos "¿Dónde se encuentra el avión de Malasya Airlines?"  Recordemos que en marzo de 2014 el vuelo 370 desapareció, llevando 239 personas a bordo --227 pasajeros y 12 tripulantes--.  Desde el momento en que se interrumpió el contacto con la torre de control, empezó la alerta que desembocó en una intensa investigación para localizar la aeronave.  La búsqueda no sólo resultó ser la de mayor duración, sino también la más difícil y costosa de que se tenga registro.  Tras varias semanas de indagaciones en aguas del golfo de Tailandia y zonas aledañas, así como en el océano Índico, por si acaso el avión hubiera cambiado de rumbo, nunca se logró localizar al avión ni a las personas que iban dentro.  Se trata de algo que jamás había ocurrido, inexplicable y continúa siendo uno de los más grandes misterios.

Así que la pregunta está más que justificada.  Los participantes del taller echaron a volar su imaginación y, entre las potenciales respuestas, consideraron que pudiera haber sido alguien que, atrapado en una especie de limbo, podría haber estado huyendo de un dios cruel y retrógrado y, como lo hiciera Jonás, según la biblia, en lugar de esconderse dentro de una ballena, lo hizo en el interior del avión perdido.  Inicialmente, intitularon la obra "Proyecto Ballena", para luego renombrarla como DIOS. O NO SER

David Gaitán fue el encargado de dar estructura dramatúrgica a los resultados de la disertación del taller.  El texto, aun cuando es fantasioso, tiene una estructura sólida, con referencia a fe, religiones, vida cotidiana y muerte.  Desde su inicio capta el interés del espectador, lo mantiene y lo incrementa a lo largo de la representación.  En esta ocasión, dios es una mujer, a quien llaman la profeta de la juventud eterna.  La joven entra en un conflicto existencial cuando dice haber visto a dios haciendo algo grotesco.  Ante la magnificencia de dios, se siente hormiga y empieza a divagar afirmando que "nuestras neuronas no soportan nuestros pensamientos y que la lucidez es una tortura".  Su principal dilema es que dios le ha pedido predicar su palabra y hacer ver a los demás sus equivocaciones.  Ella se siente impotente para la encomienda.  No cree en la heroicidad y se adentra en una pesadilla donde presenciará severos castigos y rituales diversos.  Por mucho que trate de esquivar el mandato, tendrá que acatarlo, porque "huir de dios, sería como huir del mundo".

El montaje es estupendo, acción constante, originales y coordinadas coreografías individuales y de grupo, atrayente visual y sonoramente, dinámica bien trazada, cuadros muy variados, utilización de múltiples recursos teatrales y aprovechamiento a fondo del espacio escénico.  La labor de dirección por parte de Martín Acosta es formidable.

Además de la voz en off de Daniel Giménez Cacho, el elenco está conformado por dos actores españoles y dos mexicanos.  Los españoles son Domingo Cruz y Carolina Rocha, quienes representan a una especie de coro e interpretan a diversos personajes.  Los mexicanos son Diana Sedano (la profeta) y David Gaitán (el devoto).  Los cuatro tienen un excelente desempeño histriónico y corporal, destacando Diana Sedano por su excepcional corporalidad y los drásticos cambios que logra con precisión a lo largo de la obra.

Aportan su creatividad:  Matías Gorlero en iluminación,  Martín Acosta y Natalia Sedano en escenografía y vestuario,  Xicoténcatl Reyes en diseño sonoro,  Vika Fleitas y Diego Ramos en diseño gráfico,  Domingo Cruz en producción general,  Diego Ramos en producción,  Servando Anacarsis Ramos en asistencia de producción México,  Ángela Fraga en asistencia de producción España,  Tanya Gómez Andrade en asistencia de dirección y producción ejecutiva.

La producción es de la compañía española :El Desván Teatro  y  las compañías mexicanas Teatro Legeste y Teatro de Arena,  con el apoyo del Programa Iberescena.

En estos momentos en que lo virtual es tan importante como lo cotidiano, que existen juegos con realidades paralelas, resulta oportuna una ficción estrechamente ligada a la realidad.  Aventúrate a ver DIOS. O NO SER, teatro realizado por jóvenes, con sus cuestionamientos, texto interesante pleno de simbolismos, montaje excepcional, actores entusiastas y comprometidos, respaldados por creadores teatrales de gran talento.   

DIOS. O NO SER se presenta los miércoles a las 20:30 horas en el FORO LA GRUTA del Centro Cultural Helénico, ubicado en Avenida Revolución número 1500, colonia Guadalupe Inn -cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro--,  Ciudad de México.  La temporada concluye el miércoles 17 de agosto de 2016.

viernes, 1 de julio de 2016

CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA





CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2016

Cartografía es la técnica de trazar mapas o cartas geográficas.  Si el título de CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA se refiere a un individuo, resulta más que acertado, toda  vez que si alguien pretendiera dibujar el esquema geográfico de sus vivencias aun cuando lo hiciera con una estilográfica en una cartulina, sería igual a trazarlo sobre la arena, porque los seres humanos estamos en constante movimiento y, por lo tanto, estamos sujetos a cambios.  Cuando alguien dice: "eso jamás lo haría", es probable que en determinado tiempo lo haga.  Ni nosotros mismos llegamos a conocernos a fondo, dependemos de nuestro entorno y de las circunstancias y en múltiples ocasiones cambiamos de opinión. 

En el programa de mano se lee lo siguiente:  "Cinco mujeres trazan, a través de la memoria y los recuerdos, la cartografía de su propia vidas. Vuelven sobre sus pasos para entender las migraciones y las divisiones que conforman su territorio íntimo.  A través de la amistad tejen puentes y definen las fronteras para resignificar las viejas relaciones, la vida a punto de cumplir cuarenta años, las distancias geográficas y las perdidas".    CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA es un proyecto de creación colectiva de la autoría de Mahalat Sánchez,  Alejandra Chacón,  Georgina Ságar,  Raquel Urióstegui  y  Rebeca Trejo.

Cada una de las autoras aportó un texto con sus propias ideas, incluyendo, tal vez, alguna vivencia personal.   A pesar de que en el programa de mano dice que "vuelven sobre sus pasos", van mucho más lejos, hasta el origen del hombre.  Parten de la teoría de Charles Darwin (1809-1882), quien afirmaba que tanto hombres como primates descienden de un primate.  Continúan con la teoría de la evolución, respaldada por arqueólogos que afirmaron haber encontrado restos de seres a los que llaman homínidos, por su semejanza biológica con el hombre.  Representativo de los homínidos es Australopithecus por ser la primera especie que se separó de los grandes monos (gorila, chimpancé y orangután), marcando el inicio de la carrera evolutiva del hombre hace aproximadamente 4 millones de años en África. El Australopithecus también fue el primero en ponerse de pie caminando en forma bípeda.  CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA comienza con una referencia al Australopithecus para trazar un mapa de arena.

Posteriormente hablan de astronautas en el espacio y de avances tecnológicos, así como del cuidado que debemos dar al planeta.

Las integrantes del elenco van alternando sus parlamentos para hablar sobre el sentir de los migrantes, mientras una dice que en su familia la migración es una tradición, otra habla de Nantes una ciudad de Francia-, una tercera recuerda la letra de "En los Muelles de  San Blas", una canción del grupo Maná -"Sola, sola en el olvido / Sola, sola con su espíritu / Sola, con su amor el mar / Sola, en el muelle de San Blas-, la problemática de hacer maletas, los viajes, recuerdos de la niñez, alimentos que prefieren, la dificultad de aprender idiomas, los miedos -aún aquellos que son inventados-, las pérdidas que han sufrido, la convicción de que todo lo que inicia termina, los misterios del mar y la importancia de la amistad.

Como suele suceder en las creaciones colectivas, el texto es fragmentado, o quizá porque se abarcan demasiados temas.  En cuanto a los parlamentos, podría decirse que son monólogos, pues casi no hay interacción oral entre ellas.   En cambio, en lo corporal, CARTOGRAFÍA EN LA ARENA está mucho mejor lograda.  La interacción corporal está bien trazada y las coreografías son coordinadas y visualmente estéticas.   

La escasa escenografía sólo consta de cuatro bancas de madera que igual sirven para sentarse que para ser usadas como pedestales o muros.  Los elementos que utilizan coadyuvan al desarrollo escénico por su simbolismo.  En ciertos cuadros, algunas de las protagonistas ejecutan instrumentos musicales o cantan.   A través del dispositivo multimedia s proyectan en una gran pantalla imágenes de momentos significativos para las autoras --fotografías de su niñez, de viajes, de lugares, etcétera-- 

En su temporada original la dirección estuvo a cargo de Ricardo Rodríguez, en tanto que para la temporada actual, la responsabilidad recae sobre Mahalat Sánchez.  Suponemos que Mahalat adoptó el trazo escénico concebido por Ricardo y quizá le introdujo algunos ajustes, así que el mérito es de ambos.  La labor de dirección es impecable, buen aprovechamiento del espacio, ritmo preciso, movimientos coordinados.

En el escenario aparecen cuatro mujeres.  Ellas son:  Georgina Ságar,   Rebeca Trejo,  Pilar Cerecedo  y  Mahalat Sánchez.  Cecilia Ramírez Romo alterna funciones.  Bien en lo histriónico y mejor en la corporalidad., 

El resto del equipo creativo está conformado por:  Elizabeth Alva en diseño de escenografía e iluminación,  Lucia Geraldo en diseño de utilería,  Rebeca Trejo y Lissete Barrios en diseño de vestuario,  Daniel Primo en video,  Abigail Araoz en asistencia de dirección,  Rebeca Trejo en producción general,  y  Sandra Narváez en relaciones públicas y prensa.

La producción es de la Compañía Dorado 70.

Entérate de diversas opiniones de jóvenes mujeres dedicadas al teatro en CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA, un espectáculo ágil y entretenido.  Cuatro lindas actrices hablando, cantando y tocando algún instrumento musical.

CARTOGRAFÍA SOBRE LA ARENA se presenta viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas,  en el TEATRO BENITO JUÁREZ, ubicado en la calle Manuel Villalongín número 15 --cerca de Reforma e Insurgentes--, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 17 de julio de 2016.