martes, 30 de agosto de 2016

FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO


 
FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2016


Con el apoyo de la Secretaría de Cultura a través del Sistema de Teatros, el Instituto para la preservación y fomento del Bolero en México AC. UNESCO - UNAM - ICOMOS - INAH - CULTURA DGCP. PCI Patrimonio Cultural Inmaterial se llevó a cabo el Primer Festival y Congreso Mundial del Bolero con sede en México.

Todos y cada uno de nosotros llevamos en el corazón, por lo menos, un bolero.  Si bien el bolero tuvo su auge en los años 50, es un género musical que se mantiene en el gusto del público.  Muchos cantantes se hicieron famosos al interpretar un bolero, en tanto que muchos otros han recurrido al bolero para impulsar sus carreras, como por ejemplo, Luis Miguel, quien siendo aún muy joven y ya famoso, grabó varios discos con boleros de antaño.

El bolero ha tenido grandes exponentes y, pensando en esto, el FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO rindió a tres de ellos: ARMANDO MANZANEROLUCHO GATICA  MARCO ANTONIO MUÑIZ.  El programa fue planeado e tal forma que cada día correspondía a un homenajeado y los artistas invitados eran distintos.

El primer día se homenajeó a ARMANDO MANZANERO.  Por motivos de trabajo, ese día no pudimos asistir, por lo que la presente Nota se refiere a los siguientes días.

El segundo día se homenajeó a LUCHO GATICA.  Luis Enrique Gatica Silva, mejor conocido como Lucho Gatica, nació en Rancagua, Región de O'Higgins, Chile en 1928, es una de las figuras más emblemáticas del bolero.  A la temprana edad de 13 años comenzó a cantar en la radio de su pueblo natal, a dúo con su hermano.  En 1943 grabó su primer disco de acetato, acompañado por las guitarras de dos de sus amigos.  Se trasladó a Santiago de Chile 2 años después y se matriculó en un instituto de Hermanos Maristas. Más adelante, quería obtener un título técnico, para ejercer como mecánico dental, pero su hermano lo llevó a la Radio y, a partir de ese momento, se dedicó íntegramente al canto, no obstante lo cual obtuvo su título unos cuantos años después.  En la década de los 50, en Chile se impuso el bolero sobre el tango como género musical favorito. En Santiago Lucho conoció a la cantante cubana Olga Guillot. Los éxitos comenzaron a llegar.  Para 1956 Lucho inició una gira internacional.  Cantó en Venezuela y luego en México, donde lanzó las canciones "No me platiques", "Tú me acostumbraste" y "Voy a apagar la luz".  Lucho decidió residir en México y en 1960 contrajo matrimonio con la mexicana María del Pilar Mercado, cuyo nombre artístico es Mapita Cortés. Procrearon cinco hijos.  Tras 18 años, se divorciaron y Lucho se ha casado dos veces más.  De esos matrimonios, Lucho tuvo una hija en cada uno, así que, en total, tiene siete hijos.

El FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO dio inicio con la entrega de un enorme diploma a nombre de LUCHO GATICA, el cual fue recibido por sus familiares, toda vez que él se encuentra un poco delicado de salud.  El diploma fue entregado por  Graciela Margaona,  Cecilia Mota  y  Rodrigo de la Cadena, quienes integran el Consejo Directivo del Instituto para la preservación y fomento del Bolero en México.
Familiares de LUCHO GATICA con RODRIGO DE LA CADENA
 
Las canciones no se hicieron esperar y comenzó el desfile de vocalistas .  Abrió la parte musical del Festival Andrea del Carmen, cantando "Angelitos Negros".  El dueto de Los Bribones que marcó toda una época formado por Nacho Irigoyen y Fernando Ocampo fue representado por la segunda generación -Genaro Fernández y Raúl Irigoyen-, quienes interpretaron "Mil Besos" y la melodía que los identifica "Sentencia". Daniel Herrera, muy conocido en México a través de la televisión, entrelazó dos temas con base en "Contigo" de Chico Novarro.

Siguió un segmento con leyendas vivas del bolero, a las cuales también se les entregó un diploma.  Con 74 años de trayectoria, apareció Marilú -la muñequita que canta- con un popurrí que incluía "Siempre viva".  Luego vino Jorge Fernández, quien algunas veces cantó a dúo con Agustín Lara, para interpretar "Rosa" y "Señora Tentación".  Cerrando el segmento, llegó Irma Carlón, intérprete favorita de Vicente Garrido, para cantar "Todo y Nada" y un dueto con el anfitrión del Festival Rodrigo de la Cadena, quienes sorprendieron al público cantando distintas canciones a la vez, una de las cuales era "Tú me acostumbraste". 
Marilú la muñequita que canta

El programa continuó con un sexteto, el ensamble de músicos Vocalis, cuyos integrantes son hijos de Roberto Pérez Vázquez (violines de Villa Fontana) y Mario Ruiz Armengol, que deleitaron al público con sus armoniosas voces interpretando "No me platiques más" -tema icónico de LUCHO GATICA- , "Encadenados". y "La Puerta".  Otra segunda generación, esta vez del conjunto Los Dandys, originalmente formado por Armando Navarro, Güicho Cisneros, Luis Segura y Joaquín Ruiz, cantaron "Tres Regalos" y su tema emblemático "Gema".

Acto seguido, el segmento internacional, con invitados de otros países.  Representando a Ecuador Egberto García con "Somos".  De Costa Rica, Rony con "Lluvia en la tarde".  Desde Paraguay, Porfirio Zapattini con "Recuerdos de Ypacarai".   De Colombia, Mario Bustillo con "De lo que te has perdido", quien además de agradecer la invitación, se dijo feliz de por fin vivir en un país libre, gracias al recién firmado acuerdo entre el gobierno colombiano y las FARC.  Paisano del homenajeado, Patricio Aguilera con "Vanidad".  De Panamá, Fabio Martínez con "Inolvidable" y "Tiemblas".

De nuevo, figuras de México.  Chacho Gaytán con sus dos cantantes la mezzosoprano Itia Domínguez y el tenor Oscar Roa, con voces privilegiadas, interpretaron "Bésame" y "Júrame", respectivamente, mientras que Chacho no sólo tocaba el piano, sino que dirigía a músicos e intérpretes.   El popular Humberto Cravioto cantó "Solamente una vez". 
Itia Domínguez y Oscar Roa, cantantes de Chacho Gaytán

El cantante que tantos éxitos cosechó en el Festival OTI, Yoshio, interpretó "Total" y "Virgen de Medianoche", dando cuenta clara de que conserva en forma impecable su prodigiosa y cálida voz.  Al terminar su intervención, departió con el público, bromeando y conversando.
YOSHIO

Para cerrar, apareció una cantante retirada desde hace tiempo de los escenarios, Olga María, con mucho sentimiento y portentosa voz cantó "Tú me acostumbraste".  Compartió con el público una anécdota relacionada con el homenajeado.  Dijo que en el año de 1958 cuando Lucho tenía algunas presentaciones con la madre de ella, la famosa Olga Guillot, Lucho mandó traer de Los Ángeles, California, E.U.A., al compositor y pianista René Touzet.  Después del ensayo, se fueron juntos a un coctel.   Olga Guillot acababa de divorciarse del actor Alberto Insúa y mucho se habló en los medios de la separación.  René Touzet se acercó a Olga Guillot y le dijo:  "Olga, ahora que se ha quedado sola ¿piensa volver a enamorarse o no?", a lo que Olga respondió "Maestro, yo estoy enamorada de usted".  René Touzet no supo qué decir y optó por retirarse.  Era hombre de pocas palabras.  Al día siguiente, cuando iban a comenzar otro ensayo, en el momento en que René vio a Olga, la llamó y le preguntó:  "¿reitera o rectifica lo que dijo anoche?".  Olga, en tono firme respondió:  "¡Lo reitero!".  René confesó haber pasado toda la noche despierto, pensando en lo que escuchó el día anterior y componiendo la melodía "La noche de anoche", misma que procedió a interpretar Olga María, con amor infinito hacia sus padres y su excepcional historia de amor.
OLGA MARÍA, hija de Olga Guillot y René Touzet

El segundo día el homenaje fue para el lujo de México MARCO ANTONIO MUÑIZ, nacido en Guadalajara, Jalisco en 1933, se le conoce también como "El embajador del romanticismo", la tesitura de su voz es de barítono y alcanza notas graves de gran poder.  Comenzó su trayectoria profesional formando parte del inolvidable grupo "Los Tres Ases", con quienes grabó 8 discos de larga duración. En 1959 optó por ser solista y los 2 temas con los que comenzó "Luz y Sombra" y "Escándalo" tuvieron un éxito inusitado.  Es un artista consolidado y reconocido en muchas partes del mundo.  Para nosotros es uno de los intérpretes más emblemáticos del país.
 
Por cuestiones de salud, MARCO ANTONIO MUÑIZ no pudo asistir a su homenaje.  Su hijo Coque Muñiz, querido por todos, fue el encargado de recibir el diploma conmemorativo.  Se suponía que Coque sólo iba a recibir la presea y se retiraría, pero el público casi exigió con gritos y aplausos que cantara.  Coque generosamente accedió y deleitó a los asistentes entonando "Escándalo" y "El Despertar", recibiendo cálidos aplausos.
COQUE MUÑIZ

Por el escenario desfilaron artistas nacionales y extranjeros, cantando temas que alguna vez fueron éxitos en la voz de MARCO ANTONIO MUÑIZ, así como uno que otro estreno. 

En el plano internacional estuvieron presentes:  Camilo Blanes de España, a quien el público ovacionó al igual que lo hacía a su padre Camilo Sesto.  Radha Kunja, una hermosa joven de Panamá, elegantemente ataviada con un vestido rojo y largos guantes.  Camilo Mederos de Cuba.  El grupo de virtuosos cantantes Trenors de Venezuela.  Robertha de Perú, en su regreso a nuestro país, a quien el público brindó calurosos aplausos recordando sus éxitos de antaño.
RHADA KUNJA  de  Panamá

Entre nuestros compatriotas, se presentaron:  Salvador Rivera,  la Dinastía Correa,  Ricardo Caballero,  Alvaro Carrillo Jr.  Todos ellos entonando canciones que fueron coreadas por el público.
Lyn May interpretó "Tengo ganas de un beso", para luego bailar una exótica danza, haciendo gala de su flexibilidad y sorprendiendo a todos.

Gil Rivera aprovechó la ocasión para estrenar dos temas de su autoría intitulados "Debí matarte ayer" y "Te hicieron para amarme", cuya letra compartió con los asistentes al incluirla en un pequeño programa de mano que entregaban a la entrada.

Astrid Haddad, con su peculiar personalidad, siempre dando particular atención a la cultura mexicana a través de sus vestuarios, llegó ataviada con un elegante vestido cuya capa semejaba un pavo real y portando un abanico hecho con plumas de dicha ave, consistente con su interpretación de "Hastío", cuya letra dice:  "Como un abanicar de pavos reales en el jardín azul de tu extravío, con trémulas angustias musicales se asoma en tus pupilas el hastío". Luego se despojó de la capa, para interpretar "Tiempo" de Renato Leduc.
ASTRID HADAD
 
Otro de los integrantes de la dinastía Muñiz, Rodolfo Muñiz con un timbre de voz portentoso, interpretó varios temas en forma muy emotiva.

José Cantoral, hijo de Roberto Cantoral, compartió un tema que compuso para su padre, dejando conmovido al auditorio.
JOSÉ CANTORAL

Uno de los más grandes boleristas del país, el gran cantante Carlos Cuevas, también estuvo presente, interpretando temas muy populares de MARCO ANTONIO MUÑIZ.

Mención especial merece la fabulosa ORQUESTA MEXICANA DEL BOLERO bajo la dirección de Enrique Ríos, virtuosos músicos con estudios, dedicación y compromiso, que acompañaron a todos los participantes durante los tres días que duró el FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO.
El último día del FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO se ensombreció un poco por la lamentable noticia del fallecimiento de JUAN GABRIEL.  Sin embargo, Rodrigo de la Cadena, principal organizador y anfitrión del evento, dijo que había muerto el hombre, pero que debíamos dar la bienvenida a la leyenda y atinadamente al principio del Festival pidió al público un minuto de aplausos para el Divo de Juárez y, para el final, improvisó una emotiva conmemoración en su honor donde todos los participantes unieron sus voces para interpretar el tema "Se me olvido otra vez" de la autoría de JUAN GABRIEL y con este entrañable cierre se clausuró el FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO.
Se me olvidó otra vez en conmemoración de JUAN GABRIEL

Fueron noches deliciosas, con entrañables Boleros, letras que son verdadera poesía y melodías que todos hemos escuchado y que algún recuerdo traen a nuestra memoria.  Una experiencia maravillosa, como estar en una larguísima serenata.  Un evento perfectamente organizado que tuvo teatro lleno los tres días.  Felicitaciones al Instituto para la preservación y fomento del Bolero en México, así como a Rodrigo de la Cadena,  por su organización, dedicación y logros en el primer FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO.  Esperamos que sea sólo el comienzo y que cada año continúe celebrándose hasta convertirse en una tradición.  El FESTIVAL MUNDIAL DEL BOLERO se presentó en el TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS de la Ciudad de México, los días viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de agosto de 2016.
 

lunes, 22 de agosto de 2016

DELIRIO ... 3:45 am





 
DELIRIO ... 3:45 am

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2016

Los dos órganos más importantes de nuestro cuerpo son el corazón y el cerebro.  Si el corazón deja de latir, no hay vuelta atrás, todo termina.  En tanto que el cerebro es la más compleja de todas las estructuras vivas.  Procesa información sensorial, coordina y mantiene todas las funciones vitales del organismo.  Está conformado por aproximadamente un billón de células nerviosas (neuronas) que trabajan en conjunto a través de impulsos eléctricos.  Si cualquiera de dichas células falla, sobreviene un deterioro que pudiera ser imperceptible.  Todos hemos sufrido por lo menos en alguna ocasión pequeñas deficiencias del funcionamiento mental, tal vez olvidando dónde guardamos algo, no sabiendo en qué lugar dejamos las llaves, no recordando un nombre o un rostro, o cualquier otra cosa similar.  Sin embargo, si se presentaran varias deficiencias a la vez o en forma subsecuente, lo aconsejable es acudir al médico.  Una vez que se lleven a cabo estudios, podrá determinarse si se trata de algo transitorio o permanente y cuál es el padecimiento.  Existen muchos tipos de desórdenes mentales, algunos de los cuales si no son diagnosticados a tiempo y/o medicados apropiadamente pudieran derivar en pérdida de la razón.

En la actualidad, se ha incrementado notablemente el índice de un desorden mental en particular:  la depresión.  Antiguamente, sólo la padecían adultos, hoy en día, hay casos en que aparece a temprana edad.  Los síntomas de este trastorno son profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, apatía, falta de energía, dificultad para conciliar el sueño o frustración.  La vida cotidiana de quienes la padecen se ve seriamente afectada.  Todo lo que antes hacían con normalidad, cada vez se les dificulta más.  No tienen ánimo de limpiarse ni acicalarse, se les quita el hambre, no duermen, se ausentan del trabajo y de la realidad, todo lo que quieren es escapar y, en casos graves, incluso tienen comportamientos suicidas.

Según los médicos, las personas más susceptibles de padecer depresión son aquellos que pierden a un ser querido, viven bajo amenazas, tienen trabajos estresantes, terminan una relación importante, se ven obligados a abandonar sus casas o sus países, severos problemas financieros, es decir, cualquier cambio drástico o intolerable en su forma de vida puede detonar la enfermedad.

Ángeles Marín egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes, cuenta con una trayectoria de más de 30 años como actriz de cine, teatro, televisión, series y lecturas.  Desde muy jovencita destacó en su carrera.  Sin importar cuán pequeño fuera su papel, ella lo desempeñaba con energía.  Hoy nadie duda de que es una primera actriz en toda la extensión de la palabra.  Se distingue por su entrega absoluta al personaje en turno, al cual borda y dota de un enorme caudal de emociones gracias a su talento y su indiscutible capacidad histriónica.  Si al revisar la cartelera teatral o cinematográfica, ella forma parte del elenco, el público acude sabiendo que tiene garantizada una interpretación entrañable.

Preocupada por la alta incidencia de depresión en el país, Ángeles decidió hacer algo al respecto desde la plataforma teatral.  Para tal propósito, llamó a su amiga Verónica Musalem, mujer culta, inteligente, talentosa, observadora y sensitiva.  Obtuvo su título de Licenciada en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM--.  Se ha desempeñado como dramaturga, directora, guionista y docente.  A pesar de ser netamente mexicana, se podría decir que es ciudadana del mundo porque ha viajado a muchos países por estudios, trabajo o placer, pero jamás se ha olvidado de sus raíces a las que honra y respeta utilizando su impetuosa pluma para trazar con amplitud de colores la cultura, la cartografía, la vegetación, la artesanía, las tradiciones, las creencias, los sabores, los aromas, las leyendas y, sobre todo, el sentir del pueblo de su amada Oaxaca. 

Ángeles pidió a Verónica que escribiera una obra de teatro sobre la depresión y la crisis otoñal en la mujer.  Ambas convocaron a Víctor Carpinteiro, reconocido actor con una larga trayectoria en cine, teatro y televisión.  Hace casi 12 años, Alberto Estrella y él fundaron El Círculo Teatral, espacio escénico que ellos han transformado por completo, a base de dedicación, esfuerzo, trabajo e inversiones.  En El Círculo Teatral el espectador encuentra tres foros, galería, cafetería y cursos de teatro y de danza.  A los discípulos se les brinda la oportunidad de presentar sus trabajos en alguno de los foros.  Tanto Alberto, como Víctor participan activamente en todo lo que atañe a El Círculo Teatral, así que además de impartir clases, actúan o dirigen algunas de las obras que ahí se presentan.

Fue así como surgió DELIRIO ... 3:45 am, un texto de excelente factura que capta el interés de principio a fin, mediante el cual Verónica lleva al espectador a adentrarse en los laberintos mentales de su protagonista y tome conciencia del sentir de quien está atravesando una crisis a causa de la depresión crónica que padece. 

DELIRIO ... 3:45 am versa sobre una mujer que heredó los genes de su madre.  Por la brecha generacional, ella ni cuenta se da de cuán parecidas son.  Al llegar a la pubertad su belleza florece en la misma medida en que la de su mamá se va apagando.  Ya adulta, se sabe hermosa.  Le encanta atrapar todas las miradas, mientras las mujeres la admiran o envidian, los hombres la desean.  En su profesión le va muy bien, se presenta en una televisora y gana bastante dinero.  Por exigencias de su trabajo y por gusto propio, viste ropa de diseñador y porta calzado de marca.  Cualquiera que la vea piensa que nada le queda por desear.  Ella suele comentar:  "tengo el trabajo perfecto, el marido perfecto y hasta el gato perfecto". 

De pronto, un día frente a un espejo descubre el rostro de su madre en lugar del de ella.  Esto la desequilibra, tiene "miedo de sentir miedo".  No se detiene a pensar que el físico es lo único que cambia con la edad y que los valores y cualidades permanecen por siempre.  Entra en depresión.  Pierde interés en todo, no puede dormir.  Quisiera alejarse de sus problemas, tener alas y volar.  Como no puede, se conforma con salir en su auto y conduce sin rumbo a alta velocidad.   

Víctor Carpinteiro se compenetra a fondo con la poética de Verónica y la espléndida interpretación de Ángeles y, a través del montaje, les proporciona un marco inmejorable.  Con creatividad entreteje la trama con la acción y diseña una bella y fluida coreografía que coadyuva al lucimiento del texto y de la actriz.  Su labor como director es extraordinaria, aprovecha el espacio a lo largo y a lo ancho y el ritmo es preciso.

Como de costumbre, Ángeles Marín se mimetiza con el personaje y hace gala de sus dotes histriónicas y corporales.  Su trabajo en esta obra sólo puede calificarse como magistral.

El resto del equipo lo conforman:  Mónica Kubli en escenografía e iluminación.  Diseña un entorno apropiado que incluye diversas texturas en piso, un columpio para "volar", una bandeja con líquido vital,  y distribuye una iluminación consistente con la acción, acentuando ciertos momentos con estéticos contrastes.  Cristina Sauza en vestuario -con pocas prendas logra versatilidad y va desde un elegante vestido hasta un glamoroso camisón.  Angélica González en asistencia de dirección.  Leticia Olvera en fotografía.  Rodney Steve en pista sonora.  Juan de Dios Mastachi es el técnico de sonido,  y la producción ejecutiva es de Al Producciones.
 
El estreno de DELIRIO ... 3:45 am fue todo un acontecimiento teatral al que se dieron cita muchas personalidades, entre quienes se encontraban los dramaturgos Medardo Treviño y Miguel Sabido, las actrices Vanessa Bauche e Isaura Espinoza, los actores Luis Cárdenas y Javier Escobar.  El público aplaudió de pie por varios minutos.  No todos los días se tiene la oportunidad de ver algo tan creativo.

Tres seres comprometidos, talentosos, sensibles y apasionados del teatro tienen la satisfacción del deber cumplido, mientras que el público queda conmovido, llevándose reflexiones, un mejor entendimiento acerca de la depresión, concientización, y una inmensa gratitud a quienes se dedican a hacer teatro de calidad que se ve, se siente y se vive.
 
DELIRIO ... 3:45 am se presenta los martes a las 20:30 horas en EL CÍRCULO TEATRAL, ubicado en Veracruz número 107, colonia Condesa, Ciudad de México.  La temporada concluye en noviembre de 2016.
 

domingo, 21 de agosto de 2016

PARA ELIZA







 

PARA ELIZA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2016

En varias notas hemos hablado del Movimiento Teatro Intimo para Departamentos fundado y comandado por Xavier Villanova, a quien en 2010 se le otorgara el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido por su obra “Birdstrike”.  El concepto de este Movimiento es similar al de teatro de cámara, pero con mayor intimidad, dado que se representa en una casa habitación y no en un foro convencional.  La cercanía entre público y elenco es como la que se tiene con familiares o amigos en una sala de estar.  Esto impacta notablemente al espectador.  No es lo mismo sentarse en una butaca a observar el quehacer teatral que sentirse partícipe del mismo al lado de los actores.  Se produce un pacto de solidaridad que hace que quien presencia la obra termine involucrándose en la historia y, en ocasiones, se vea precisado a interactuar al ser convocado por los actores o actrices.

Desde que inició el Movimiento, Xavier le ha dedicado tiempo y esfuerzo para ofrecer obras de calidad, tanto propias como ajenas.  Ha abierto las puertas a jóvenes que no cuentan con los recursos suficientes ni apoyos para estar en posibilidad de alquilar un foro, a fin de brindarles la oportunidad de presentar sus propuestas teatrales.  Poco a poco el Movimiento Teatro Intimo para Departamentos ha ido ganando adeptos y hoy en día goza de popularidad.   Es loable lo que hace Xavier porque esto le reporta satisfacciones y experiencia, mas no ingresos, dado que el cupo es limitado y la cooperación voluntaria apenas alcanza para la recuperación de gastos y para cubrir la nómina del elenco.
 
Hasta ahora, la obra más emblemática del Movimiento Teatro Intimo para Departamentos es PARA ELIZA, por ser una de las que marcaron su comienzo y la más representada de su repertorio.  PARA ELIZA es de la autoría de Xavier Villanova, quien también la dirige.  Se trata de una obra fuerte, para adultos.  Versa sobre dos hermanas con un padre ausente y una madre promiscua, lo cual, desde luego, las ha dejado marcadas de por vida.  Predicar con el ejemplo es lo aconsejable, pero hay padres que no se percatan de cuánto pueden afectar la integridad psicológica de sus hijos si ellos a temprana edad los ven abusando de alcohol o drogas, en actos inmorales o ejerciendo violencia.  Los niños no sólo sufren, sino que se desorientan respecto de su propio comportamiento.

Eliza y Elena viven dentro de una dualidad de amor y odio.  Se apoyan o se agreden.  Ambas han tenido que acudir a psicoterapeutas, aparte de lo que han padecido con sus padres, los familiares se han aprovechado de ellas.  Sufrieron abusos de un tío.  Sus aptitudes artísticas las expresan dibujando. Como viven solas, para escapar de la rutina, han inventado ciertos juegos particulares, como personificar a seres presentes en sus vidas -un enamorado, un médico, un familiar-.  Elena se dedica a la actuación y le pide a Eliza que repase sus líneas con ella, pero del texto pasan a la improvisación para representar pasajes de sus vivencias cotidianas.  Echan a volar su imaginación y no se sabe si lo que interpretan realmente ocurrió o no.  Por momentos, esos juegos se tornan peligrosos, por ejemplo, cuando aluden a una violación. 

Las heridas del pasado persisten, no encuentran cómo evadirlas.  En ocasiones, saben que sólo cuentan la una con la otra y eso hace aflorar el cariño y la ternura.  El lazo que las une es indisoluble.  Lo malo es que sus emociones son como un péndulo que oscila entre el bien y el mal.

El trabajo histriónico y corporal de Laura Camés (Eliza) y Paula Vrelly (Elena) es digno de toda admiración.  Interpretan sus roles intensamente y los iluminan con emotividad, se mantienen dentro de la ficción y se despojan de su ropa a unos cuantos centímetros del público. 

El texto es estructurado y capta el interés absoluto del espectador.  El montaje está bien diseñado, incluye coreografías coordinadas y estéticas.  En sustitución de cambios de vestuario, las actrices se visten y desvisten para crear entornos distintos. Un punto importante es la interacción con el público.  Al azar eligen a ciertos espectadores y los invisten de personajes alternos.

La labor de dirección por parte de Xavier es impecable.  Asimismo, participa activamente, ya sea como alguien relacionado con las hermanas o escribiendo con celeridad sobre un cuaderno.
PARA ELIZA es una obra muy impactante para el espectador al ser testigo de los demonios internos de dos chicas atribuladas por las circunstancias que han tenido que atravesar.

La producción es de Oscura y Verde Realidad.

Xavier Villanova consideró que PARA ELIZA había cumplido su cometido y decidió culminarla a las 100 representaciones, pero debido a que seguía teniendo demanda, llegó a las 107.  Fue estrenada el 28 de octubre de 2013, cubrió 7 giras en el territorio nacional.  A casi tres años de ser representada por vez primera, PARA ELIZA cierra su ciclo con la develación de la placa que conmemora 100 funciones.

Entre los asistentes a la última función de PARA ELIZA estuvieron Leonora Cohen, Ignacio Eduardo Corona, Flora Villanova Pijoan, Georgina Espinosa, David Gaitán, Rocío Vázquez, Bonny Carpozo, Javier Fle, Isaac Weisselberg, Viridiana Sánchez, PauSo Oliver, Dorte Jansen, Michelle Ramírez, Juan Carlos García Alvarez, Raúl Solís, Pepe Appo, Hugo Yoffe, Johnatan Molina Arroyo, Juan Carlos Manrique (espectador que vio la obra en 10 ocasiones), Viridiana Sánchez, Julia Ioulia, Oliver Barona, Sergio Baeza y Mariano Ducombs.  

El aplauso verdaderamente apoteótico fue un digno broche de oro en la despedida de la entrañable PARA ELIZA.  Duele decir adiós, pero PARA ELIZA continuará siendo una estrella del Movimiento Teatro Intimo para Departamentos y formando parte de la trayectoria de sus artífices.

Los padrinos de develación fueron Ximena Escalante y Martín Acosta que, en su momento, fueron maestros de Xavier.  Al develar la placa, Ximena comentó que ella siempre supo que Xavier era un fabulador, en tanto que Martín compartió con el público algunas anécdotas del paso por las aulas de Xavier.  Ambos coincidieron en que se sienten orgullosos de los logros de su alumno.

Después de la develación, hubo una grata convivencia con charla, risas y nostalgia.  Se degustaron exquisitas brochetas de queso, salchicha, jamón, tomates baby y aceitunas, acompañadas de mezcal, vino y refrescos.  Una noche inolvidable
 

lunes, 15 de agosto de 2016

DESDÉMONA (réquiem por el deseo)

Cartel Promocional
 
 
 
 
 
DESDÉMONA
(Réquiem por el deseo)

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2016

Una de las figuras más célebres en la literatura universal es, sin duda alguna, William Shakespeare (1564-1616), reconocido como el más importante escritor de la lengua inglesa en todos los tiempos. . Nacido en Stratford-upon-Avon, Warwickshire, Inglaterra se desempeñó como escritor, dramaturgo, poeta y actor.  

De su vida personal poco se sabe.  Contrajo matrimonio sólo una vez.  Él y su esposa procrearon tres hijos: la primogénita fue Susanna y luego nacieron unos mellizos Hamnet y Judith.  Lamentablemente, Hamnet, su único hijo varón falleció a los 11 años de edad, por lo que el apellido no se perpetuó.  Diversas leyendas rodean su historia.  Se cuestionó su autoría, debido a que muchos no creían que alguien de extracto rural pudiera poseer múltiples recursos lingüísticos, lo cual, según sus detractores, sólo podría ser atribuible a escritores egresados de escuelas prestigiosas y por consiguiente, de la alta esfera social.  Lo cierto es que nadie pudo probar jamás que él no fuera el verdadero autor.  También se especuló sobre su presunta homosexualidad a causa de una colección de sonetos cuya publicación no fue autorizada por él.  Sin embargo, se cree que su inspiración para uno de sus más bellos sonetos intitulado "La esposa del mundo" (The world's wife) fue precisamente su mujer.

En la época en que falleció Shakespeare era costumbre que, por cuestiones de espacio, cuando se necesitaban nuevas sepulturas se vaciaban las antiguas.  Según la Enciclopedia Británica, ante tal temor, el propio Shakespeare redactó su epitafio:  "Buen amigo, por Jesús abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva sus huesos".   Esto dio origen a la creencia de que el autor fue enterrado con sus obras inéditas, pero nadie se ha atrevido a comprobarlo por miedo a la maldición consignada en el epitafio.
El caso es que Shakespeare ha seducido con su escritura a propios y extraños.  Su obra ha trascendido tiempo y distancia y constituye parte fundamental del teatro.  Ahora toca el turno de caer ante tal seducción a Luis Santillán, dramaturgo y director de escena mexicano, quien iniciara su trayectoria cuando le fue otorgado el Premio UAM-Xochimilco en 2004 por su obra "La historia del oso polar que se quedó encerrado en el baño del restaurante".  Entre sus obras más conocidas, podemos citar:  "Autopsia a un copo de nieve",  "De nuevo el principio", "Polvo de Hadas",  y "Malintzin". 

La compañía teatral SORGINAK --palabra euskera que equivale a "bujas"-- vio su primera luz en 2012.  Luis Santillán es su fundador y director.  Respecto de SORGINAK, el programa de mano señala que  "una de las características radica en que sólo convoca actrices.  Desarrolla un trabajo escénico en el cual los personajes femeninos son quienes detonan tanto el relato como las acciones dramáticas ...".  Con respecto a su obra actual, mencionan:  "Contaminados por los 400 años del natalicio de William Shakespeare, SORGINAK inicia una exploración y diálogo con las obras de este autor británico, siendo el primer trabajo a presentar DESDÉMONA (réquiem por el deseo)".
Para su más reciente montaje, Luis tomó como base la obra que todos conocemos como Otelo, de la autoría de William Shakespeare, cuyo título original es "La tragedia de Otelo", el Moro de Venecia (The Tragedy of Othello, the Moor of Venice).  En virtud de que Luis Santillán se caracteriza por recrear universos femeninos en su obra, resulta lógico que el rol protagónico se lo dé a la mujer del Moro y no a él.  Es así como surge DESDÉMONA (réquiem por el deseo)". 

En su texto de DESDÉMONA (réquiem por el deseo), Luis conserva parte de la trama de la tragedia shakespeareana que versa sobre amor puro, pasión, orgullo, perversidad, hipocresía, venganza y, desde luego, celos.  DESDÉMONA se enamora perdidamente de Otelo, un general moro. Él la rapta para luego casarse con ella.  Por normas del servicio militar, Otelo y Desdémona viajan separadamente a Chipre, donde habrán de reunirse.  Otelo tiene dos subalternos Casio y Yago.  Acaba de nombrar teniente a Casio, lo cual hace que Yago se sienta desdeñado al sentirse merecedor del cargo.  Por su parte, Emilia --esposa de Yago-- se siente despechada al saber que Otelo prefirió a Desdémona.  Emilia urde su venganza y, utilizando a Yago para sus fines, envuelve a Otelo en una serie de intrigas y finalmente logra que Otelo piense que Desdémona le ha sido infiel.  Muy tarde comprenderá Otelo el profundo amor de Desdémona y su honestidad.

Para su puesta en escena, Luis Santillán no sólo traslada el clásico de Shakespeare, convertido en DESDÉMONA (réquiem por el deseo), a la actualidad, incorporándole un diseño sonoro con música de Los Beatles y los Rolling Stones, sino que se aventura en dos innovaciones.  La primera es que, aun cuando respeta la característica de SORGINAK de sólo convocar actrices, tres de ellas interpretan personajes masculinos en contraposición con el teatro que se presentaba en los tiempos de Shakespeare en que la profesión actoral estaba reservada a varones y, si la obra incluía mujeres, éstas eran encarnadas por hombres.   La segunda, es que enmarca el montaje en un mundo acuático, para lo cual utiliza un dispositivo escénico donde se desarrolla la acción con su elenco sumergido en agua.
La labor de dirección por parte de Luis Santillán es impecable.  Le infunde acción constante con buen ritmo.  La corporalidad es parte primordial de la puesta en escena.  Las coreografías están bien diseñadas y muy bien logradas.  Ciertos cuadros coreográficos son de particular belleza estética, como, por ejemplo, cuando se hacen a la mar.

El elenco está conformado por:  Ingrid Bravo (Desdémona),  Lorena de la Parra (Emilia),  Darling Lucas (Yago),  Ixchel de la Rosa (Otelo),  Montserrast Mundo (Bianca),  y  María Figueroa (Casio).  Todas ellas integran un buen equipo.  Ha de ser bastante difícil trabajar en agua a lo largo de toda la función.  Para evitar resbalones su única protección es portar botas o livianas sandalias de material antiderrapante.  En ocasiones, se sumergen por completo, quedando empapadas con el cabello escurriendo.  Que las actrices hayan aceptado el reto y que venzan las dificultades e incomodidades correspondientes, es digno de admiración.  Su labor corporal es formidable y coordinada.  Su compromiso y entrega suplen ciertas deficiencias en su desempeño histriónico, por falta de experiencia --titubeos o errores en sus parlamentos, deficiente dicción, y falta de modulación en la voz para estar en posibilidad de reflejar las intensas emociones de los personajes.  Por ejemplo, Lorena de la Parra utiliza un invariable tono fársico en todo momento.

El equipo creativo lo integran:  Luis Santillán en autoría, dirección escénica  e  iluminación,  Francisco Mondragón en asistencia de dirección y producción,  Alejandro Huicochea en coreografías y asesoría de movimiento corporal,   Fernanda Jardi en dispositivo escénico,  Gatitas Siniestras en diseño de vestuario,  Teresa García y Lissete Jiménez en realización de vestuario,  Midra Diseño en diseño gráfico,  Francisco Mondragón en fotografía,  Asunción Pineda en difusión y prensa.  La producción es de SORGINAK.

Según Luis Santillán, el autor, "una mujer puede perdonar que no la ames, per nunca perdonará que no la desees".  ¿Será cierto esto?.  Compruébalo yendo a ver DESDÉMONA (réquiem por el deseo).  Ahí encontrarás un texto de buena estructura que captará tu atención, una versión erótica de la clásica tragedia en un montaje muy original y arriesgado, con escenas plenas de sensualidad y lujuria, interpretadas por bellas jóvenes que lucen sus esbeltos cuerpos al desnudo.  Sumérgete en el mundo de los celos y la falta de fe en el amor verdadero.
 
DESDEMONA (réquiem por el deseo) se presenta los sábados a las 19:00 horas en  la SALA NOVO -al fondo del mismo inmueble del Teatro La Capilla-, ubicado en Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, en Coyoacán, Ciudad de México.  La temporada concluye el sábado 1° de octubre de 2016.
 
 

miércoles, 10 de agosto de 2016

SATISFACTION

Cartel promocional




 
SATISFACTION

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2016

Es indudable que hombres y mujeres somos distintos.  Las diferencias no son sólo físicas sino internas.  Las mujeres tenemos una sensibilidad que ningún hombre podría tener.  Mientras a ellos les gusta la acción, nosotras somos mucho más apacibles.  A pesar de que por años hemos luchado por la igualdad de géneros, aún vivimos en un mundo dominado por los hombres.  En todos los ámbitos existen mujeres que han logrado destacar, pero en la vida cotidiana, no podemos dejar de ver que los empresarios prefieren contratar hombres o que los sueldos para un mismo puesto son distintos si se trata de hombre o mujer. En el mundo hay muy pocas Presidentas, líderes o astronautas, en virtud de que los cargos realmente importantes están reservados para el género masculino.  Se nos considera el sexo débil cuando en realidad hay mujeres con tremenda fortaleza.

En el universo femenino caben todos los sentimientos y contamos con el enorme privilegio de dar vida.  Sin embargo, nos toca caminar por un sendero mucho más escarpado que el que toca a los hombres.  En cuestiones laborales tenemos que esforzarnos para que nuestras capacidades y habilidades sean reconocidas.  En el plano personal, corremos el riesgo de toparnos con cualquier "macho", de esos que creen que mientras más mujeres conquistan, se incrementa su supuesta "hombría", o de aquellos que con palabras dulces al oído nos enamoran, para luego, ejercer su dominio sobre nosotras o, peor aún, golpearnos.  Basta con revisar las estadísticas, para comprobar que el índice de violencia intrafamiliar es alto.   Y no se diga, los repugnantes violadores que utilizan a las mujeres para saciar sus bajos instintos y, en ocasiones, hasta les arrebatan la vida. 

Por fortuna, aun cuando son difíciles de encontrar, quedan algunos caballeros que comprenden que hombres y mujeres pueden caminar juntos y convivir en armonía, si la base de su relación son el  amor y el respeto.  Ellos saben que mientras mejor traten a sus parejas más felicidad habrá en el hogar.  Independientemente de su condición amorosa, la mujer puede encontrar muchas satisfacciones en su vida, al igual que cualquier otro ser humano que así se lo proponga.

Carmen Zavaleta, mujer atractiva, apasionada del teatro y trabajadora incansable, cursó estudios en la Escuela Nacional de Arte Teatral, en los Centros de Educación Artística --CEDART-- Luis Spota Saavedra y Frida Kahlo.  Se desempeña como actriz y como periodista teatral.  Ahora incursiona en la dramaturgia con SATISFACTION (Satisfacción), un texto estructurado e interesante para un unipersonal, en el que devela la esencia femenina, un tema que le es inherente por naturaleza.  Aparte de ser la autora, es la propia Carmen quien da vida a Sara, la protagonista.

De entrada, en el material de promoción de SATISFACTION se lee:  "¿Cuál es tu tipo de primate?" y no sabemos a qué se refiere y, a nuestra vez, nos preguntamos  ¿Por qué primate?, ¿de qué se tratará esta obra?, ¿será de monos?.  Pronto saldremos de la duda.  Elegantemente ataviada en color negro -pantalones ceñidos, blusa suelta de corte moderno recamada con algunas lentejuelas y zapatos rojos de alto tacón-, aparece Carmen sobre el escenario y, transformada en Sara, se dirige al público hablando en primera persona.  Comienza contándonos que creció al lado de su padre, toda vez que su madre se alejó de ellos.  En consecuencia, Sara no tiene un modelo a seguir y habrá de explorar por sí misma el comportamiento femenino.  

Por la época en que Sara tenía 7 años de edad, su papá la lleva al cine a ver la película King-Kong.  Es inenarrable el impacto que provoca en Sara observar la majestuosidad y el poderío del enorme gorila, en contraste con la delicadeza que dispensa a la heroína.  Sin siquiera darse cuenta, Sara queda fascinada con semejante monstruo, incluso, su cuerpecito infantil experimenta por vez primera un atisbo de sensualidad.

Fue así como, a diferencia de la mayoría de las nenas que sueñan con el Príncipe Azul, Sara soñaba con un primate.  Un ser gigantesco con fortaleza abrumadora que pudiera protegerla y librarla de todo mal.  Le tenía sin cuidado que no fuera guapo.   Quería que ser levantada del piso y elevada por los aires.  Eso sí sería sentirse fuera de este mundo.  Con pensamientos tan peculiares, Sara no lograba comprender a sus compañeras y casi no tenía amigas. 

Cual si se confesara consigo misma, Sara continúa compartiendo todas y cada una de sus experiencias, sin guardarse nada, haciendo un recuento de todo aquello que para bien o para mal marcó su vida.  Su charla es tan vívida que el espectador casi se siente testigo presencial de cada acontecimiento.  Así mismo, dará voz a ciertos personajes que tuvieron que ver con ella.  En sus remembranzas habrá risas, llanto, conmoción, incluso, antojo -cuando describe la forma en que degusta la crema de ciertos pastelillos-.  Sara ha vivido intensamente sus penas y glorias.  Acaba de cumplir 45 años, se siente plena, sabe lo que quiere y lo que no.  Ha llegado el momento de darle la bienvenida a la SATISFACTION.

Ángel Luna, el destacado actor joven que hemos visto en obras tan exitosas como Monster Truck,  Abrasados  y  Desvenar, entre otras, asume la dirección escénica de SATISFACTION y realiza una labor impecable.  Diseña una dinámica tan fluida como el relato para que Carmen no quede estática ni un solo instante.  Con discreción, es ella quien enciende o apaga las luces colocadas sobre el escenario.  Ángel aprovecha a fondo el espacio y con muy pocos elementos realza ciertos detalles de uno que otro acontecimiento.  Mantiene un ritmo preciso.  Lizet Rodea brinda asistencia en la dirección.

El diseño del espacio y la música original también son creación de Ángel Luna.  La escenografía es por demás sencilla, le basta un sillón.  Al igual que en la película de Mary Poppins, una bolsa de mano contiene los elementos escénicos que serán hábilmente utilizados como complementos -anteojos, cartulina, plumón-.  La música compuesta especialmente para dar el entorno propicio.

Carmen hace gala de sus aptitudes histriónicas, corporales, de expresión y dicción.  A la par que habla, camina, brinca, baila, se agacha, se incorpora, ríe, llora.  Definitivamente, este es uno de sus trabajos más entrañables hasta ahora.

El resto del equipo creativo está conformado por Roberto Paredes en iluminación,  Roxana Deneb y Diego Álvarez en diseño gráfico,  Carmen Zavaleta en vestuario,  Carlos Alvar en fotografía,  Sandra Narváez en producción y difusión,  y  Adriana Jiménez en asistencia de difusión.

Lo único que realmente molesta a Sara es la soledad, así que acompañémosla.  Estará feliz de recibirnos y desnudará su alma ante nosotros, relatándonos hasta el último detalle de su devenir.  Una obra que capta el interés absoluto del espectador.  Apoyemos al teatro independiente que se hace con sangre, sudor, lágrimas y mucho esfuerzo, por amor al arte, por la necesidad de crear, sobre todo, si apoyándolo vamos a reírnos y conmovernos en un montaje logrado, con un texto interesante, una actriz entregada que aporta su físico y toda su emotividad al personaje, al lado de un joven director que acertadamente la conduce.  ¡No te la pierdas!  Quedan pocas funciones.

SATISFACTION se presenta los jueves a las 20:00 horas en un espacio que recientemente abrió sus puertas, la SALA NOVO -al fondo del inmueble donde está el Teatro La Capilla-, ubicado en Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, en Coyoacán, Ciudad de México.  La temporada concluye el jueves 1° de septiembre de 2016.

martes, 9 de agosto de 2016

PROYECTO SUTIL (o de la infinitesimal diferencia)

 
Cartel promocional




 
PROYECTO SUTIL
(o de la infinitesimal diferencia)

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2016

Entre la amplia variedad de opciones que ofrece la cartelera teatral en la Ciudad de México, de vez en cuando cabe la posibilidad de asistir a una propuesta poco convencional, algo que no se ciñe a lo que consideramos teatro.  En lugar de que la narrativa tenga planteamiento, desarrollo y conclusión, pudiera ser una anti-historia o un contra-relato.  Los creadores teatrales tienen libre albedrio para determinar sobre qué tema harán su propuesta, así como para elegir el proceso a utilizar para concretar su proyecto.

Tal es el caso de PROYECTO SUTIL, al cual se dio inicio hace poco más de un año.  Un director, un dramaturgo y una actriz concertaron reuniones periódicas para generar material que investigara puntos de encuentro entre Francia y México.  Durante sus sesiones pusieron sobre la mesa temas que alguno de ellos trajera a colación al considerar que pudiera aportar algo a la interrelación de las dos naciones.  Conversaron sobre Antonin Artaud, Porfirio Díaz, la nanotecnología, la gastronomía y cualquier otro tipo de lazo histórico o cultural.  Investigaron conceptos, historias y personajes y comenzaron a pensar en la ficción que los representaría.  Los sucesos que ocurrieron en ese lapso de tiempo fueron cambiando el rumbo de sus cuestionamientos iniciales y ampliando sus inquietudes.  Tras largas disertaciones, el resultado de este laboratorio llevado a cabo por tres creativos fuertemente ligados al teatro --Diego del Río,  Edgar Chías  y  Sophie Alexander Katz-- fue presentar una obra en proceso, a la cual denominaron PROYECTO SUTIL (o de la infinitesimal diferencia).

Cuando Aurora Cano, creadora y directora del DRAMAFEST se encontraba organizando su edición 2016 se enteró del PROYECTO SUTIL y decidió incluirlo, aprovechando que el país invitado de este año es precisamente Francia. Es así como PROYECTO SUTIL pasa a formar parte del DRAMAFEST 2016.

El enfoque básico de PROYECTO SUTIL (o de la infinitesimal diferencia) es sobre la vida de tres personajes: una francesa mexicana, un iraní y un mexicano que sin conocerse, en forma casual, coinciden en un atentado terrorista en marzo de 2016. Tal vez el que ocurrió en Bruselas. Se trató de un ataque coordinado en el aeropuerto de Zaventem y en una de las estaciones del Metro, los cuales dejaron alrededor de 30 muertos y más de 200 heridos.  En su momento Bélgica activó el nivel de alerta máxima.  Quienes los presenciaron los describen como una auténtica pesadilla. 

En medio del caos y la confusión Sophie, Kaveh y Raúl se conocen.  Tres personas que se encontraban en el lugar y en el momento inadecuados.  Inevitablemente, a partir de ese momento en sus conversaciones no dejarán de hacer referencia al incidente que los unió.  Aquellos que han tenido el infortunio de vivir un atentado saben que el impacto mental es más fuerte que el físico.  Las lesiones tienden a sanar, pero para lo que se siente y piensa no existe paliativo.  Son seres que quedan marcados de por vida y jamás podrán olvidarlo.

Tras el estruendo de la detonación, se dijeron "¡la libré!". Se echaron a correr por su vida, huyendo de lo desconocido, lo incomprensible.  Ella, al verse al espejo, se figuró que era "una muñeca con una mirada tristísima y fría".  Se percatan de que el cambo operó radicalmente en sus mentes.  Pensaban muy distinto antes del incidente "germinaban otros mundos y otros sueños".  Ahora consideran "que el futuro no es otra cosa que una posibilidad", o bien, que "somos máquinas en el proceso evolutivo del planeta".

Kaveh pregunta al público qué es lo que sabe de Irán.  Poco sabemos de un país tan lejano.  Continúa diciendo:  "Irania es la antigua Persia".  "Yo crecía en una tierra que no era la mía, en Alemania, algo perdido a los 17 años".  Sin duda, siente que Siria constituye "el esplendor".  Por su parte, Sophie comenta que nació en Francia, pero ha vivido en México la mayor parte de su vida.  Raúl supuestamente buscaba obtener su nacionalización en Francia.  Se sienten tan libres que pueden hablar sobre cualquier tema, incluso su propia muerte.

PROYECTO SUTIL (o de la infinitesimal diferencia) no es teatro entretenido, es una flagrante confrontación entre la individualidad y el anonimato.  Todo lo que conlleva nuestra identidad, estamos formados por los genes de nuestros ancestros, llevamos en la sangre partículas de distintas nacionalidades o razas. Difícilmente podría encontrarse a alguien con una sola nacionalidad en sus venas.  La migración forma parte del universo desde tiempo inmemorial.  Somos un todo y no somos nada.  A veces sólo formamos parte del entorno y nos convertimos en seres paisaje.  "Mapas de territorios ignotos se encuentran aquí debajo de nuestra piel".  Los sobrevivientes de un atentado son "anónimos decimales en las estadísticas del daño colateral".

La dramaturgia de Edgar Chías provee un fiel retrato del sentir de las víctimas de un atentado.  Diego del Río realiza una formidable labor de dirección sin cuarta pared permite al elenco dialogar con el público, mantiene el ritmo y diseña un dinámico desplazamiento, aprovechando a fondo el espacio escénico.  Pilar Flores del Valle y Ana Karen Flores brindaron asistencia a Diego en la dirección.

Sophie Alexander Katz,  Kaveh Parmas  y  Raúl Villegas  dan vida a los personajes en forma muy convincente, a través de su buen desempeño histriónico, corporal y vocal.  Captan la atención del público y lo hacen partícipe de su impactante experiencia.  Pilar Flores del Valle será alternante en algunas funciones.

Auda Caraza y Atenea Chávez diseñan una escenografía idónea que conjunta aislamiento y área común, con tintes de azul sideral.  Matías Gorlero aporta la iluminación con creatividad, haciendo lucir los reflejos de la luz neón caprichosamente distorsionados sobre el cristal o acrílico, dotando de belleza plástica al espacio.  Félix Arroyo funge como asistente de Matías. 

La exploración vocal es provista por Muriel Ricard.  Julia Reyes Retana es la responsable del diseño de vestuario. 

La producción es de DRAMAFEST y de Teatro UNAM.

Una propuesta muy interesante conformada por investigación, diálogo y reflexión.  No siempre hay que ir al teatro buscando entretenimiento.  En el mundo hay eventos que quisiéramos que no ocurrieran, pero, aunque lo lamentemos, ocurren.  Un tema impactante que convoca a la reflexión y a un mejor entendimiento del planeta que habitamos y de nuestra presencia en éste.  Un montaje original, bien cimentado.  Altamente recomendable.

PROYECTO SUTIL (o de la infinitesimal diferencia) se presenta dentro del marco del DRAMAFEST 2016 miércoles, jueves y viernes a las 20:00 horas en el Teatro JUAN RUÍZ DE ALARCÓN, dentro del Centro Cultural Universitario, ubicado en Insurgentes Sur número 3000, Ciudad de México.  La temporada concluye el viernes 14 de septiembre de 2016.

domingo, 7 de agosto de 2016

MEJOR NO CONTESTES

Cartel promocional





MEJOR NO CONTESTES

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2016

Aún en estos tiempos en que prevalece la tecnología y que estamos ligados a la comunicación, hay ocasiones en que hubiéramos preferido no contestar alguna llamada.  De hecho, los avances electrónicos nos permiten ver quién llama, tanto en los teléfonos fijos como en los aparatos celulares.  A pesar de que hay llamadas indeseables, ciertas normas de conducta, o bien, por cortesía o cariño, hacen preciso que atendamos el teléfono.  Este es lo que viene a nuestra mente al ver el título de la obra MEJOR NO CONTESTES.

Como lo hemos comentado en notas anteriores, el Teatro El Milagro alterna obras de autores conocidos con las de aquellos que apenas buscan darse a conocer.  Es uno de los teatros que presenta más apoya a los proyectos independientes.  Tanto su Consejo Directivo y Artístico conformado por Daniel Giménez Cacho,  Pablo Moya Rossi,  David Olguín  y  Gabriel Pascal, como su Administración, a cargo de Eduardo Pascal, apoyan e incentivan a jóvenes estudiantes de teatro o recién egresados de carreras relacionadas con el quehacer teatral, para que colaboren en el recinto.  Cuando alguno de estos jóvenes les presenta una propuesta que les parezca viable, no dudan en abrir sus puertas para su presentación.

Tal es el caso de Emmanuel Varela que desde hace tiempo colabora en el Teatro El Milagro brindando apoyo técnico y ahora presenta como director y co-autor MEJOR NO CONTESTES, obra compleja que Naolli Eguiarte, Alejandro García y Emmanuel Varela conciben a partir del mundo de Raymond Carver (1928-1988), escritor estadounidense, quien contribuyó a revitalizar el cuento corto en el ámbito de la literatura durante los años 80 y considerado por muchos críticos como el creador de la corriente denominada realismo sucio.  Definitivamente, Carver es reconocido como uno de los mejores cuentistas del siglo y muchos lo equiparan con Antón Chejov.  En su narrativa, Carver describe las situaciones con crudeza y, por lo general, alguno de sus personajes padece de alcoholismo, quizá porque él tuvo que luchar contra esa terrible adicción la mayor parte de su vida.  Le era común entrar y salir de clínicas de rehabilitación.  En Argentina Carver es tan admirado que diversos autores y directores destacados han tomado su prosa como fuente de inspiración para sus obras.

El texto de MEJOR NO CONTESTES tiene buena estructura y mantiene el interés de principio a fin.  Versa sobre una familia, cuyos integrantes están estrechamente ligados.  Seres imperfectos, ninguno de ellos ha logrado alcanzar sus sueños y todos en algún momento han caído en el alcoholismo.  Consideran que los lazos familiares son lo más importante y siempre están dispuestos a apoyarse.  Lo malo es que por ser tan inestables les es difícil conservar el trabajo, una pareja, cierta seguridad económica, etcétera y, para colmo, se les va haciendo costumbre que sea uno solo a quien acuden los demás en busca de ayuda.

La esposa de Gabriel terminó con él a causa de su alcoholismo.  Esto lo sacudió en tal forma que ha dejado de beber y está intentando dejar también el cigarro.  Desde hace tiempo vive con su novia Ana.  La ama y siente que le brinda paz.  Mientras están solos son felices, aún con las dificultades cotidianas que hay que sortear, por ejemplo, que al perro del vecino le gusta defecar justo en la puerta de la casa de ellos.  Ana trabaja en una veterinaria donde asea y peina perros.  No entiende por qué si su trabajo es tratar bien a los perritos, puede odiar tanto al perro que vive al lado de ellos.  Sin embargo, los problemas realmente fuertes surgen siempre que aparece algún miembro de la familia de Gabriel.  La madre cifra su felicidad en las mudanzas.  Su hermana Julia está casada con Julián, un hombre abusivo y, para ganar algo de dinero básicamente para sus hijos, vende gelatinas Conejo.  Julio, el hermano, acaba de divorciarse y perdió el empleo, así que muy a menudo requiere de préstamos.  ¿Podrá subsistir la relación de Ana y Gabriel a tanto embate?  Llega el momento en que Ana suplica a Gabriel:  MEJOR NO CONTESTES.

La dirección corre a cargo de Emmanuel Varela y la co-dirección a cargo de Naolli Eguiarte.  Ambos realizan una labor impecable.  Bien diseñado el trazo escénico. Total aprovechamiento del espacio.  Ritmo preciso. Acción constante. Mantienen la continuidad de los cuadros en forma apropiada, incluso, cuando algunos se sobreponen unos a otros. 

La escenografía también es responsabilidad de los co-autores y co-directores Emmanuel Varela y Naolli Eguiarte.  En este renglón su labor es asimismo un logro.  La escenografía consta de mobiliario tradicional, integrando un departamento completo con recámara, baño, sala, cocina, comedor y segundo piso.

Participan en el proyecto para crear el entorno adecuado:  Rodrigo Espinosa en diseño sonoro  y  Natalia Sedano en iluminación.  La fotografía es de Alejandro García.

El trabajo histriónico y corporal es estupendo.    Todos y cada uno de los integrantes del elenco encarnan a sus personajes con compromiso y veracidad, dotándolos con variedad de expresiones y matices.  Diana Sedano impresionante en su versatilidad al dar vida tanto a La Madre como a Ana,  Ricardo Rodríguez es Gabriel -queriendo hacer todo bien-,  Isaac Pérez Calzada es Julio -ocurrente y aprovechado-,  Natalia Goded es Sofía -graciosa y atribulada-,  y Ramiro Galeana, al igual que Diana, interpreta a dos personajes Julián y El Conejo.

La producción es de El Milagro y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del programa México en Escena del Fondo Nacional de Cultura y las Artes.

Teatro hecho por jóvenes mexicanos comprometidos con su quehacer.  Loable la forma en que superan los retos que ellos mismos se imponen.  La historia interesante de una familia disfuncional que anhela alcanzar la normalidad.  Según ellos se esmeran lo más que pueden.  Diversión garantizada a base del humor negro que manejan.  Convoca a la reflexión sobre prioridades y empeño.  Acompaña a estos peculiares personajes para ver la forma en que viven.  ¡No te la pierdas!  En MEJOR NO CONTESTES encontrarás un acertado montaje y actuaciones sorprendentes.

MEJOR NO CONTESTES se presenta a las 20:30 horas lunes y martes en el Teatro EL MILAGRO, ubicado en Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México. La temporada concluye el martes 13 de septiembre de 2016.

miércoles, 3 de agosto de 2016

ESTO NO ES DINAMARCA

Cartel promocional




 
ESTO NO ES DINAMARCA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2016

La compañía 8m3 (Ocho Metros Cúbicos) fundada en 2009 por jóvenes creadores tiene como objetivo primordial hacer teatro bajo la consigna de construir un mundo más portentoso.  El grupo crea, produce y concreta sus proyectos, diseñando ejercicios escénicos individuales y conjuntos, a través de los cuales expresan sus poéticas personales.  A partir de su primer montaje, mostraron su propio lenguaje escénico, mismo que continúa distinguiéndolos de los demás grupos.  Sus propuestas son originales y creativas.  Tanto si la dramaturgia es de alguno de sus integrantes como si lo es de otro autor, imprimen su inconfundible sello en los montajes.

Entre los reconocimientos que ha recibido 8m3 se encuentran:  el apoyo del FONCA a Jóvenes Creadores 2010-2011, así como ciertos premios en el Festival Nacional de Teatro Universitario.  Ha participado en el Décimo Festival de Monólogos. Teatro a Una Sola Voz, así como en la XXXV Muestra Nacional de Teatro en Monterrey, Nuevo León, en el FESTAJalisco en 2015, y en el Festival Joven Dramaturgia en Querétaro y Xalapa.

Actualmente están por concluir su residencia artística en el Museo Universitario del Chopo, misma que estuvo conformada por cuatro obras --Disertaciones sobre un charcoEl camino del insectoVenimos a ver a nuestros amigos ganar,  y  Esto no es Dinamarca.  Las tres primeras son de repertorio y la última es un estreno.  Cada uno de estos montajes aborda un tema distinto.  Disertaciones sobre un charco es sobre cuatro jóvenes editores que trabajan en una revista de carácter religioso.  De pronto, cambian el sentido de una sentencia divina, lo que les acarrea severos problemas.  Para salvar la situación, inventan que un hacker entró en sus sistemas.  Denominan al hacker como Martirio Lampeduza.  El camino del insecto entreteje los temas de los que cotidianamente hablamos los mexicanos --política, futbol, muerte-- y es una delicia para la afición futbolera. Venimos a ver a nuestros amigos ganar constituye una revisión histórica y actual sobre la discriminación racial.

ESTO NO ES DINAMARCA es de la autoría de Edgar Chías, destacado dramaturgo mexicano, quien también es actor, traductor y docente, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.  A lo largo de su trayectoria ha obtenido diversos reconocimientos.  Su obra ha sido traducida a diversos idiomas: alemán, francés, italiano, griego, inglés y letón.  Entre sus obras más conocidas, podemos citar Crack, o de las cosas sin nombre, De insomnio y media noche, El cielo en la piel, Ternura suite y Disertaciones sobre un charco.

Para ESTO NO ES DINAMARCA, Edgar Chías tomó como inspiración Hamlet de William Shakespeare.  Algunas de las características de la tragedia Shakespereana Edgar las traslada a la realidad que se vive en México para reflejar nuestra política, la falta de orden, la carencia de lógica para conducir al país, las malas prácticas de algunos seres que resultan despreciables, los asesinatos impunes, la desaparición de personas, el crimen organizado, la sistemática guerra por alcanzar poder, el narcotráfico, las tribulaciones económicas del pueblo, y mucho más.  Un texto de excelente factura escrito con lucidez y sagaz conocimiento de la problemática que nos aqueja.

Los personajes protagónicos conservan los nombres concebidos por Shakespeare, pero aquí a Hamlet se le llama cariñosamente Ham.  Comienza con la afirmación de que "esto no es Dinamarca, pero podría serlo".  Hamlet dice: "yo no soy un príncipe y nunca lo fui", pues se considera un "no príncipe".  Se quejan del "mal sexo" y de "la mala comida".  Aluden a "la diaria intoxicación por alcohol" y hasta a "capos".  Denominan "cucaracha" a la "escoria política".  Se mofan de "la corta memoria del populacho".  Llaman "fotos narcisistas" a las tan populares selfies.  En medio de estas frases contundentes, también hay muchas alusiones incisivas a lo mediático y al mundo del teatro contemporáneo, tales como:  "bodrios televisivos",  "popularidad no es importancia",  "espejismo barato del reconocimiento institucional",  "crear no es como hacer tortillas".  Todo esto lo escucharás en un entorno de percusiones, instrumentos de viento, música moderna y canciones a coro.

Como es costumbre de 8m3, en lugar de una escenografía tradicional, el dispositivo escénico es una enorme estructura metálica, muy maleable, que les permite gran versatilidad para la dinámica diseñada.  Llama la atención un espectador estático y silente que tiene reservadas las dos primeras filas.  La plástica visual que logran es impresionante.  Las coreografías conjuntas e individuales están bien planeadas y mejor ejecutadas.  El aprovechamiento del espacio es absoluto y el ritmo preciso.  La labor de dirección por parte de David Jiménez Sánchez es formidable.

Los actores despliegan al máximo sus capacidades histriónicas y sus habilidades corporales, de equilibrio, coordinación y precisión.   Dan lo mejor de sí mismos en beneficio del proyecto.  En todo momento sus movimientos, expresiones, tonalidad de voz y matices son los apropiados.  Salen airosos del reto de decir sus parlamentos mientras escalan, brincan o caminan por angostos bordes metálicos.  Infunden gracia y alegría en los bailables y el canto.  Inmejorable trabajo por parte de todo el elenco:  Antón Araiza (a veces Polonio, Agustín Arévalo, la Sombras del Rey),  Fernanda Aragón (a veces Yocasta),  David Gaitán (a veces Laertes), Aldo González (a veces Hamlet),  Margarita Lozano (a veces Gertrudis),  Andrea Celeste Padilla Gutiérrez (a veces Lady Macbeth),  y  Raúl Villegas (a veces Raskólnikov).

El resto del equipo creativo está integrado por:  Raúl Castillo, responsable de la escenografía, iluminación, vestuario y diseño de imagen,  Ricardo Estrada tiene a su cargo el diseño sonoro y la construcción de instrumentos,  Marilú Garcíaluna impartió las coreografías,  Jesús Parada Aguilar y María Guadalupe Pérez Rocha realizaron el vestuario,  y  Abraham Morales, Simón Morales y Rafael Pineda realizaron la escenografía.

Teatro mexicano de calidad hecho por jóvenes.  Una historia interesante con verdades que duelen o que nos hacen reír, un equipo comprometido y tan integrado que pareciera estar mimetizado.  Todos y cada uno de ellos se colocan en el mismo nivel para brindar un trabajo homogéneo y consistente.  Ejercicios escénicos impactantes y nada fáciles de olvidar.  No pierdas la oportunidad de acudir a ver ESTO NO ES DINAMARCA.  Aun cuando ahondan en lo que nos preocupa o disgusta de nuestra cotidianidad, lo presentan en tal forma que resulta grato y divertido, a través de un montaje visualmente atractivo.  Apúrate, pues sólo restan cuatro funciones.

ESTO NO ES DINAMARCA se presenta a las 20:00 horas del jueves 4 de agosto y del viernes 5 de agosto de 2016,  a las 19:00 horas el sábado 6 de agosto de 2016,  y  a las 18:00 horas del domingo 7 de agosto de 2016,  en el FORO DEL DINOSAURIO JUAN JOSÉ GURROLA dentro del Museo Universitario del Chopo, ubicado en Dr. Enrique González Martínez número 10, colonia Santa María la Ribera, Ciudad de México.