viernes, 30 de septiembre de 2016

NEGACIÓN

 
 
 
 


NEGACIÓN
 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016
 
 
El saber que alguien acaba de fallecer sin haber sido diagnosticado con una enfermedad grave o terminal siempre produce sorpresa, pero si ese alguien es un ser amado o muy allegado, inevitablemente aflorarán sentimientos encontrados.  Si el dolor llega a ser insoportable, se activan mecanismos de autodefensa.  Al llevar intrínseco el instinto de supervivencia, el ser humano hará todo lo posible por evadir la realidad y se rehusará a aceptar la muerte de quien ama. 
 
Conforme a la psicología, en todo duelo individual existen cinco fases.  La primera es la negación,  la segunda es el enfado, la indiferencia o la ira,  la tercera es la negociación -negociar con uno mismo, a fin de tratar de hallar una solución, aun cuando sea imposible-,  la cuarta es el dolor emocional  y, finalmente,  la quinta es la aceptación.  El escritor, dramaturgo y psicoterapeuta Daniel de la O, dedicado desde hace casi una década a ejercer la terapia psicoanalítica, optó por combinar dos de sus habilidades para compartir públicamente sus conocimientos.  Es así como Daniel concibió el proyecto de crear una pentalogía, es decir, escribirá cinco obras teatrales distintas para cubrir las respectivas fases del duelo.  La forma en la que cada persona recorra y logre superar las fases de duelo dependerá de sí misma y de la ayuda que reciba.
 
Luego de haberse dado a conocer con su obra "Salida Exit", a Daniel de la O le llegó el reconocimiento con "Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa", por la cual fue galardonado con el primer lugar del Concurso Nacional de Composición Dramática de Monólogo Víctor Hugo Rascón Banda 2004.  Fue precisamente en el más reciente montaje de dicha obra donde se alió con Josejuan Meraz, quien encarnó en forma sobresaliente a Buster, su protagonista.  Ahora, en NEGACIÓN vuelven a reunirse estos dos talentos para ser artífices de genuina magia teatral.
 
Daniel de la O, a través de NEGACIÓN, aborda la primera fase del duelo con mucho respeto. Un facultativo cuya labor primordial es analizar la psique, llega a conocer a fondo lo más íntimo del sentimiento humano y Daniel, en su función alterna como dramaturgo, aprovecha esto para crear un balance perfecto al dividir a su personaje en dos entes distintos. Uno es el personaje -una mujer- que atraviesa la fase de la NEGACIÓN, mientras que el otro -también mujer- es de algún modo su alter ego, estando ahí para ubicarla y ayudarla a manejar su inmenso dolor, lográndose un apoyo inmejorable.  El dolor está presente, pero Daniel tiene la sutileza de incluir rememoraciones que provocan risa espontánea con el propósito de permear un poco la intensidad del sufrimiento.
 
El bien estructurado texto de Daniel de la O narra la historia de Petra (Guadalupe Damián), una mujer sencilla, cuyo padre vive del mar hasta que éste decide cobrarle arrebatándole la vida.  Petra continúa con su vida y en medio de una fuerte lluvia conoce a Julián, hombre también relacionado con el mar, de quien se enamora profundamente, se casan y procrean a Carlos, su pequeño hijo.  Para su infortunio, a Petra se le detecta una grave enfermedad que le provoca terribles dolores de cabeza.  Sobrelleva su padecimiento de la mano de su esposo, quien le hace una dulce y sincera promesa: "Nunca voy a soltarlos, a ninguno de los dos", refiriéndose a ella y a su primogénito.  Piedrita era el mote cariñoso que Julián utilizaba para dirigirse a Petra y a ella le encantaba escucharlo, sintiéndose amada y cobijada. A pesar de su enfermedad, Petra agradece a la vida por la felicidad que le brindan Julián y su vástago, sin dejar de pensar que "el mar es inmenso, la lejanía también".
 
Por su parte, la poética teatral de Josejuan Meraz se fundamenta en la sensibilidad y, en su faceta de director, al tomar el texto de Daniel, logra que ambas mujeres sean el salvoconducto ideal para hacer entrega directa al público de la narración de Daniel y del trazo impuesto por Josejuan.  Con un ritmo escénico preciso, hace que en todo momento ambas transiten por el escenario en perfecta armonía.  Otro de los méritos de Josejuan es haber elegido a las dos actrices idóneas para el proyecto.  Tanto Guadalupe Damián -la dolida esposa y madre- como Diana Lein -la voz de la conciencia- transmiten en forma muy eficaz el sufrimiento, la impotencia ante lo inevitable, la no aceptación, pero sin que esto sea tan desgarrador para resultar molesto sino como algo extremadamente humano que conmueve al espectador al grado de hacerlo identificar su propio dolor al evocar las pérdidas que haya padecido a lo largo de su existencia.
 
La labor actoral, física y de actitud por parte de Guadalupe Damián y Diana Lein es a todas luces extraordinaria, es de admirarse la manera en que logran complementarse en forma tan atinada.  Por compromisos previamente adquiridos, Diana Lein se ha visto precisada a retirarse, por lo que a partir del día 30 de septiembre de 2016 Diana Sedano se integra al proyecto para reemplazarla. 

Loable también es la labor del resto de equipo.  Jorge Valdivia funge como asistente de dirección, Félix Arroyo se encarga del diseño de escenografía e iluminación, mientras que Gus Sandel asume el diseño de vestuario, Jesús Díaz se hace cargo de brindar asesoría corporal y Juan Carlos Vives impone la coreografía. El diseño de audio es responsabilidad de Jorge Valdivia.
 
NEGACIÓN es un montaje imperdible para todo aquel que guste del buen teatro. Cabe recordar que NEGACIÓN ha cubierto varias temporadas y que en esta ocasión se reestrena, motivo por el cual no hay que perder la oportunidad de verla. Sin Sonrisa Teatro se anota un éxito más en su repertorio.  Un interesante texto en una atinada puesta en escena, con actuaciones memorables y un equipo de trabajo comprometido.
 
NEGACIÓN se presenta viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas en el TEATRO SERGIO MAGAÑA, ubicado en Sor Juana Inés de la Cruz 114, colonia Santa María la Ribera --cerca de la Estación San Cosme del Metro--,  Ciudad de México.  La temporada concluye el día 9 de octubre de 2016

ANGÉLIQUE

 



 
ANGÉLIQUE
Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016

La inspiración llega a escritores y dramaturgos de distintas maneras, puede ser una idea, algo que escuchan o, tal vez, la visita de una musa.  Eduardo Castañeda, egresado de la carrera de actuación en la Escuela Rusa de Actuación en México y de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien se ha desempeñado como actor en más de una veintena de montajes profesionales y como director en más de una docena, como cineasta, tiene en su haber un documental, siete cortometrajes independientes y tres largometrajes, y, como dramaturgo, ha escrito quince obras, de las cuales diez han sido llevadas a escena.  Entre sus logros destacan el haber sido nombrado Coordinador Teatral del Año de la Biodiversidad en 2010, tener su obra Juárez 6.01 publicada en la prestigiada revista Paso de Gato -en su edición de aniversario, en 2011-, así como sus obras Escamas al Rescate…una aventura de sangre fría, Los sueños de Carola y Con todo mi hipotálamo publicadas por la editorial Libros de Godot.

En el caso de ANGÉLIQUE, a Eduardo lo inspiró una musa.  Pensó en escribir un monólogo para una actriz-cantante, el personaje sería complejo, una chica que brincara de una idea a otra, de una emoción a otra, que pudiera dominar tres idiomas -francés, inglés y español-, y con una capacidad vocal para poder interpretar estándares musicales en vivo, además que fuera mulata.  Encontrar a alguien que reuniera todas estas características, hubiera sido prácticamente imposible para Eduardo, si no es porque ya tenía su musa:  Muriel Ricard, para quien escribió la obra.

Con la obra bajo el brazo y con la aceptación de Muriel de convertirse en la protagonista, Eduardo todavía tenía un largo camino por recorrer.  Como se sabe, hacer teatro implica sortear una serie de dificultades.  Se requiere armar el proyecto, convocar a un equipo de creadores para la atención de cada una de las áreas correspondientes, conseguir recursos económicos para producción, costos del teatro, publicidad, difusión, promoción y nómina.  Para arrancar su proyecto, Eduardo recurrió a solicitar el apoyo de FONDEADORA, donde el proyecto resultó exitoso, gracias a la gente que creyó en éste y puso su confianza realizando alguna aportación a fin de que se alcanzara la meta fijada.  Con este fondeo, ANGÉLIQUE ha tenido algunas presentaciones esporádicas en diversos foros.  Ahora, fue invitada a formar parte del Ciclo de Cabaret que se está presentando en el Centro Cultural del Bosque del INBA -Instituto Nacional de Bellas Artes-.

El texto es de buena factura y aborda los avatares de una cantante francesa que ansía desplegar sus alas y valerse por sí misma.  Llega a nuestro país a probar suerte y con la ilusión de conocer a Cantinflas.  La acción se desarrolla en 1959 en un bar de la Ciudad de México.  Entre canción y canción, ANGÉLIQUE irá compartiendo con el público detalles de su vida privada.  Igual nos hará reír que nos conmoverá.  Confesará qué groserías ha aprendido en español y cuáles le causan risa.  Sorprenderá al contarnos los quehaceres de sus abuelas, bastante peculiares.  En tanto que una de ellas es espía, la otra es esclava.  Tocará temas delicados como la migración y la discriminación.  Aludirá a colores y etiquetas.  En sus ratos libres, ANGÉLIQUE dedica su tiempo a la actividad epistolar.  Como es natural, extraña a su familia, así que se mantiene en contacto escribiendo cartas a su hermano Philippe, o bien, a sí misma. 

El montaje es espectacular, el foro completo fue convertido en el bar El Galeón, según se lee en el letrero de luz neón en rojo, hay mesas y sillas, donde los espectadores pueden ordenar bebidas -vino, cerveza, sodas, agua-, así como tapas delicatesen, chapatas o simplemente botanas.  Sobre el escenario tres músicos ejecutando sus instrumentos, para dar el entorno adecuado.  El maestro de ceremonias irá indicando las llamadas.

En la tercera llamada, elegantemente ataviada con un vestido blanco con aplicación de flores de colores en el ruedo de la falda, sale ANGÉLIQUE y con su privilegiada voz canta "La vie en rose" (La vida en rosa), como preámbulo de lo que vendrá después.   Melodías y anécdotas se van sucediendo alternadamente.  Para ilustrar algunos recuerdos o referencias, se utiliza el multimedia para proyectar breves imágenes en el centro del ciclorama.   Tras un breve intermedio, ANGÉLIQUE cambia de vestuario y porta un vestido negro, escotado, con apertura a los lados, que la hace lucir mucho más sensual.

La labor de dirección por parte de Eduardo Castañeda es formidable, aprovecha a fondo el espacio escénico, combina bien las canciones, constante acción escénica y buen ritmo.

Muriel Ricard luce al máximo su belleza, carismática personalidad y, desde luego, su armoniosa y educada voz con una amplia gama de registros y hace gala de su capacidad histriónica y corporal.  Encarna divinamente a ANGÉLIQUE.

La música en vivo es ejecutada por:  Geo Enríquez en dirección musical y teclados,  David Iracheta en percusiones,  y  Alonso López en contrabajo.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Edgar Uscanga en producción ejecutiva,  Andrea Pacheco en diseño de vestuario,  Alejandra Aguilar en asistencia de dirección,  Gilda Méndez en asesoría vocal,  Ella Laboriel en relaciones públicas,  Enrique Saavedra en prensa y medios,  Andrea Estrada en animación,  Alejandra Salcido en video,  Isabel García Medina en administración,  Fabrina Melón es la voz en off,  y  María Isabel Gallardo tiene una participación especial.

La producción es de Vuelta de Tuerca Producciones.

Nada para despejar la mente como una noche escuchando amena plática y célebres melodías magistralmente interpretadas por una hermosa mujer plena de talento.  Interesante texto, excepcional montaje, formidable dirección, música en vivo.  Hagámosle caso a ANGÉLIQUE, quien asegura:  "lo vivido nadie nos lo puede quitar".  Simple y sencillamente Magnifique ... es teatro, es cabaret, es concierto.  No pierdas la oportunidad de disfrutarla, pero apresúrate porque las temporadas dentro del Ciclo de Cabaret son muy breves.  Sólo quedan tres funciones.

ANGÉLIQUE se presenta viernes 30 de septiembre de 2016 a las 20:00 horas,  sábado 1° de octubre de 2016 a las 19:00 horas,  y  domingo 2 de octubre de 2016 a las 18:00 horas en el TEATRO EL GALEÓN, dentro del Centro Cultural del Bosque del INBA, ubicado Reforma y Campo Marte -atrás del Auditorio Nacional-,  Ciudad de México.
 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

DUBLÍN

 



 
DUBLÍN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016
Fernando Bonilla es el menor de la dinastía, hijo de dos grandes actores, prácticamente nació en el teatro.  Seguramente, Fernando no sólo se conformó con acunarse entre telones, por sus genes y su natural curiosidad se dedicó a escudriñar todos y cada uno de los secretos del teatro mientras esperaba a que su padre o madre desempeñaran su trabajo actoral.  Esto hizo que fuera adquiriendo un conocimiento mucho más profundo que aquel que está al alcance en los institutos de actuación.  Desde chiquillo comenzó a actuar.  De muy joven comenzó a cosechar éxitos como actor por mérito propio.  Era una de las estrellas juveniles de la Impro --técnica de improvisación escénica traída a México por Omar Argentino--.  En esta actividad, destacó tanto, que Omar pidió a Fernando lo acompañara a España, donde también triunfó y aprovechó para tomar cursos y talleres con maestros europeos.  A su regreso, Fernando se ha dedicado primordialmente al teatro, su gran pasión, realizando sus propias producciones y participando en proyectos a los que es convocado.  Actualmente es uno de los más reconocidos directores escénicos de nueva generación.  Es de los pocos que puede jactarse de haber dirigido a su padre, el insigne actor Héctor Bonilla, y a su hermano mayor, Sergio Bonilla.

El más reciente montaje de Fernando es DUBLÍN, cuyo título original es DUBLIN BY LAMPLIGHT --DUBLÍN A LA LUZ DE LA LÁMPARA--, de la autoría de Michael West, dramaturgo y traductor nacido en Dublín, Irlanda en 1967.  Michael ha mantenido una larga relación con The Corn Exchange Theatre Company liderada por Annie Ryan, con quien ha realizado múltiples montajes de sus propias obras, así como adaptaciones de otras obras.

El texto es de buena factura, básicamente es teatro dentro del teatro, capta el interés del espectador desde el primer momento.  La acción ocurre en DUBLÍN, capital de Irlanda, a principios de los años 1900.  Una compañía teatral está a punto de realizar su sueño:  inaugurar el Teatro Nacional de Irlanda.  Se han preparado durante meses, pero llegado el día coincide con la visita del Rey Eduardo VII del Reino Unido.  Las autoridades, además de limpiar y adornar la ciudad, han puesto incontables dispositivos de seguridad para resguardar al Rey durante su estancia.  Al igual que en todas las grandes ciudades, también hay grupos que salen a las calles a realizar marchas o a protestar. 
En la preparación de la apertura del Teatro, Willie Hayes y su hermano Frank han invertido todos sus recursos y les urge recibir el dinero de la taquilla para poder saldar cuentas con el propietario del inmueble. Por nada en el mundo quieren cancelar el estreno de "El cortejo del guerrero", aun cuando saben que hay alborotos.  ¿Lograrán su objetivo?

Los conflictos no se limitan a los disturbios callejeros, en lo personal y en lo sentimental cada quien libra su propia batalla.  Los personajes comparten lo que piensan y sienten.  Por ejemplo, Frank, el hermano del dramaturgo Willie Hayes tiene tendencias revolucionarias y sería feliz si lograra algo heroico.  La actriz estelar Eva Saint John, joven hermosa de alta sociedad y novia de Frank, no sólo se dedica al teatro sino al activismo y es intensa en sus dos ocupaciones.  La dulce Maggie, vestuarista, y Jimmy, tramoyista son víctimas del amor no correspondido. 

El montaje está perfectamente diseñado por Fernando, quien con maestría y talento aplica diversas técnicas teatrales y varios géneros, cuyo resultado es una mezcla tan bien coordinada que logra ritmo, estética y espectacularidad.  En la adaptación hace que Irlanda se asemeje a México o a cualquier otro país.  Se permite bromas tales como "los grandes muros de Tenochtitlan ... digo, de Troya".  En cuanto a su labor de dirección, como de costumbre, es impecable. 

El elenco está conformado por Omar Medina,  Yuriria del Valle,  Alejandro Morales,  Juan Carlos Medellín,  Mario Alberto Monroy  y  Sonia Couoh,  quienes ofrecen un formidable desempeño histriónico, corporal, de expresión y vocal.  Dan muestra de su versatilidad al dar vida a una treintena de personajes, siendo convincentes en todos y cada uno.  Jóvenes profesionales comprometidos y capacitados.

Privilegia la obra la música original concebida por Leonardo Soqui.  Escenofonía, grabación y postproducción musical Juan García.  Participan como músicos:  Ulises Martínez en violín,  Fernanda Olmedo (Bran Duo) en flautas.  Juan Duarte (Bran Duo) en arpa celta y guitarra,  Leonardo Soqui en jaranas, guitarra y percusión.

El diseño de escenografía es de  Auda Caraza  y  Atenea Chávez,  en tanto que el de vestuario es de Fernanda García.  El artístico diseño de iluminación es de Matías Gorlero.  Brinda asistencia en iluminación Félix Arroyo.  

El diseño del peculiar maquillaje es de Brenda Castro  y  el de peluquería es de Fernanda García para Llago CIB.  Diseño y realización de imagen, así como la fotografía promocional son de Jesús Morales.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Angélica Rogel,  Gabriela Guraieb  y  Juan Carlos Medellín en traducción.  Corina Rojas Caudillo en coordinación de producción y coordinación de medios.   Gabriela Guraieb en asistencia de dirección.  Adriana C. Filoteo en asistencia en medios y redes sociales.

La producción es de Petit Comité Teatro, una productora que no tiene mucho de haber sido fundada, pero que se ha convertido en sinónimo de calidad teatral. 
 
Una obra imperdible, pocas veces se ve la teatralidad en forma tan completa.  Interesante historia, creativo montaje, formidable dirección, excelentes actuaciones.  DUBLÍN conjunta drama y comedia y nos permite ver que en cualquier lugar del mundo hay aspiraciones y contratiempos.  Los personajes son muy humanos y algunos, adorables. 

DUBLÍN se presenta viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en el TEATRO MILÁN, ubicado en Lucerna número 64 -esquina con Milán-, colonia Juárez, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 16 de octubre de 2016.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

YO SOY CHAVELA

 
 
 
 
 
YO SOY CHAVELA

 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016

En todo el mundo llama la atención la singular forma en que el mexicano toma la muerte.  No entienden cómo es posible que tengamos fechas para celebrar la muerte, que pongamos altares muy adornados donde colocamos fotografías, velas, flores, papel picado y todo aquello que gustaba al difunto.  Todavía más extraño les parece que tengamos pan de muerto, calaveritas de azúcar y que hagamos versos aludiendo a las características de alguien que ha partido.  Lo cierto, es que nosotros rendimos culto a quienes se han ido y en nuestro corazón los llevamos por siempre.

En cuanto a los homenajes, también somos especiales.  Una canción popular oaxaqueña proveniente del folklor del Istmo de Tehuantepec recoge nuestra idiosincrasia.  Se trata de La Martiniana, cuyas estrofas dicen lo siguiente;  "Niña, cuando yo muera no llores sobre mi tumba, toca sones alegres, mi vida, cántame La Sandunga" ... "No me llores no, por que si lloras yo peno, en cambio si tu me cantas yo siempre vivo, yo nunca muero".  Una de las mejores formas de honrar a los muertos es cantándoles.  El creador teatral Raúl Serrano ha de estar de acuerdo con esto porque en YO SOY CHAVELA honra la memoria de la famosa cantante Chavela Vargas, con música y canto.

María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas, nació en Costa Rica en 1919 y falleció en Cuernavaca, Morelos, México, en 2012.  Si bien era oriunda de Costa Rica, vivió prácticamente toda su vida en México, al que consideraba como "su" país.  Fue una famosa cantante que imprimía un peculiar sello a las canciones con su peculiar voz, a la que coloquialmente los mexicanos definiríamos como "aguardientosa".  Era una mujer recia que fumaba tabaco, bebía mucho y portaba pistola.   Anticipada a su época, valientemente se ostentaba como lesbiana. 

El primer paso para escribir algo sobre una personalidad es realizar una investigación exhaustiva, para luego hacer una sinopsis con todos los datos recabados y, finalmente, crear la dramatización que será llevada a escena.  Todo esto lo hizo magistralmente Raúl Serrano en forma extraordinaria.  Su síntesis es formidable, da a conocer detalles esenciales, cita fechas determinadas, incorpora frases dichas por Chavela en entrevistas, hace referencias a celebridades que, en su momento, convivieron con la intérprete, a sus éxitos, giras y conciertos y a datos de su vida personal que, para muchos, son desconocidos.

En otras palabras, da voz a la cantante, cual si ella misma fuera quien narrara su vida, para decir justamente lo que ella quisiera decir.  En forma sorprendente logra captar la esencia misma de Chavela Vargas. El diseño del espacio escénico es aparentemente sencillo, pero estético y apropiado.  Le bastan un equipal, una pequeña mesa y un espejo de mano.  Música en vivo, algo de baile y un dispositivo multimedia para proyectar imágenes de apoyo a la narrativa.   En el vestuario no podía faltar el tradicional jorongo que Chavela adoptó como parte de su personalidad.

A través de un texto de excelente factura y una impecable labor de dirección escénica, Raúl Serrano brinda al espectador el recuento de diversos pasajes de la vida de la cantante desde su juventud hasta sus últimos días.  Chavela rememora momentos que le fueron significativos, hablando para sí misma, cual si estuviera reviviendo para disfrutarlos de nuevo.  Habla con toda sinceridad, sin ambages ni tapujos.  Se remonta a su niñez.  El sufrimiento de haber nacido con poca vista y padecer poliomielitis.  Mientras su madre parecía no quererla, su padre sólo estaba interesado en conquistar jovencitas, así que creció con unos tíos.  Fue una niña solitaria que platicaba sola y le cantaba a la luna.  Nunca jugó con muñecas, pero le encantaba dispararle a las serpientes.  México le sonaba a mágico.  El canto siempre ligado a sus andares "¡Que cante la niña Isabel!".

Sus noches de bohemia con su entrañables amigos José Alfredo Jiménez, Tomás Méndez y Álvaro Carrillo, siempre al calor del tequila y el mariachi.  Ríe al recordar el mote con el que llamaban a Miguel Aceves Mejía.  Su asombro de haber llegado a La Habana sin saber ni cómo, tras una parranda.  La admiración que sintió por Lola Olmedo, el impacto que le causó Frida Kahlo, su pasión por Macorina, el amor incondicional que le prodigó Vicenta Vargas.  La alegría de conocer a Liliana Felipe y a Jesusa Rodríguez.  Las sensaciones que le provocaban los poemas de Federico García Lorca.  La apoteosis de sus grandes conciertos.  Sus múltiples viajes, donde siempre iba con canciones mexicanas.  Una mujer que nos dice de frente:  "amé más de lo que hubiera querido y sufrí más de lo que debía".

Otro acierto de Raúl Serrano es haber elegido a Laura Cortés para encarnar a Chavela, aun cuando física y vocalmente son tan distintas.  En tanto que Chavela era una mujer recia, Laura es bella y delicada.  Los registros de voz y la tesitura de ambas cantantes son diametralmente distintos.  Laura Cortés es una joven con larga trayectoria artística, que básicamente se ha dado a conocer en comedia musical.  Dado que en este género lo más relevante es la voz, es difícil descubrir la capacidad histriónica de los intérpretes, en razón de que la mayoría de las producciones son franquicias con estipulaciones precisa sobre la forma en que deben desarrollarse sobre el escenario.  En YO SOY CHAVELA, Laura Cortés despliega todas sus habilidades para construir su personaje con sensibilidad y talento.  Se despoja de su natural femineidad y se transforma en Chavela.
 
Acompañan a Laura Cortés:  Ana Pruneda con algunos bailables y dando vida a algunos personajes alternos.  Alberto Alvarado ejecutando la guitarra  y  Eduardo Arreola en percusiones y dirección musical.

Eduardo Arreola también funge como asistente de dirección  e  Iván Rosales como asistente de producción.

La producción es de Movimiento Artístico Multidisciplinario.  El productor es Cuauhtémoc Luna.

Seas o no seas fan de Chavela Vargas, el montaje te encantará.  Es loable que Raúl Serrano haya realizado una rememoración tan completa en honor de una persona que ha partido.   Un trabajo donde no quedan cabos sueltos, perfectamente planeado y creativamente logrado.  En YO SOY CHAVELA conocerás a la auténtica Chavela Vargas, a través de la fabulosa interpretación de Laura Cortés y, además, disfrutarás escuchando en vivo la privilegiada voz de Laura.  Reirás y sufrirás junto con Chavela.  Sólo aquí podrás descubrir su sentir.  Apresúrate porque la temporada está por concluir.
 
YO SOY CHAVELA  se presenta viernes y sábado a las 20:30 horas en el TEATRO RODOLFO USIGLI, ubicado en Calle Héroes del 47 número 122, Coyoacán, Ciudad de México.  La temporada concluye el sábado 24 de septiembre de 2016.  Los boletos se compran en taquilla o en www.yosoychavela.com


martes, 20 de septiembre de 2016

5 MUJERES CON EL MISMO VESTIDO

 




 
5 MUJERES CON EL MISMO VESTIDO

 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016

Bien dicen que el hábito no hace al monje, al igual que un vestido no hace a una mujer.  Por debajo del vestido, hay un ser humano con sus propios defectos, virtudes, pensamientos, anhelos y logros, pues ha sido educada bajo distintas premisas, le han inculcado diversas normas, ha vivido en circunstancias ajenas a los demás, ha enfrentado retos y problemas particulares.

El guionista, director y productor de cine y televisión norteamericano Alan Ball, nacido en Atlanta, E.U.A. en 1957, quien ha tenido éxitos tan connotados como Belleza Americana, por la cual recibiera el Oscar en el año de 1999, aborda el tema al que aludimos en el párrafo anterior, al escribir 5 MUJERES CON EL MISMO VESTIDO, una comedia que narra conversaciones sostenidas por cinco mujeres durante un banquete nupcial.

Antaño, era costumbre que las damas de honor de una boda fueran vestidas exactamente igual.  Como las tradiciones han ido cambiando con el tiempo, hoy en día, la tendencia es que lleven vestidos en un mismo color, con la libertad de añadir ciertas variaciones, según sus propio estilo o preferencias.  Ésta es la línea que se sigue para el montaje actual de 5 MUJERES CON EL MISMO VESTIDO.  Así que, dejando de lado que sea un mismo vestido, portan atuendos similares. 

El texto de 5 MUJERES CON EL MISMO VESTIDO versa sobre la amistad, las relaciones familiares, perspectivas de vida, ideas sobre, el amor el sexo y la lealtad.   La recepción de una boda muy elegante se lleva a cabo en la residencia de Tracy, la novia.  En un momento dado, abrumada por el ruido de la fiesta, Francis, prima de Tracy se resguarda en la habitación de su otra prima, Meredith.  Pronto esa recámara se irá convirtiendo en el punto de reunión de las cinco damas de honor.  Además de Lorena y Meredith, las otras son Trisha, Georgina y Mandy.

A través de lo que conservan, poco a poco se irá develando la personalidad de cada una.  Todas se sienten en confianza y hablan de toda clase de asuntos, lo que propicia que salgan a la luz secretos que, tal vez, ninguno de los invitados a la boda sabe.  Se escucha que a una le divierte trabajar en una tienda popular de hamburguesas, no obstante su familia es adinerada.  Otra afirma que está determinada a llegar virgen al matrimonio, gracias a que es Cristiana y respeta mucho los principios que le han inculcado sus padres.  Alguien asombra a todas al compartirles que sabe de las infidelidades de su esposo y está empeñada en vengarse.  Divierte la que afirma ser muy sociable cuando en realidad es promiscua.  El coraje que siente la flamante cuñada de la novia porque no le permitieron llevar a su pareja, a fin de que los demás no se enteraran de que es lesbiana.  A final de cuentas, descubren que a pesar de ser distintas, como mujeres se entienden las unas con las otras y se respetan.

Javier Yerandi, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México     -UNAM- y del Centro de Educación Artística de Televisa -CEA-, con casi tres décadas de trayectoria se hace cargo de la dirección escénica.  Su labor es acertada, aprovecha bien el espacio, diseña una coordinada coreografía y balancea adecuadamente la participación de cada una de las integrantes de su elenco.

La labor histriónica y corporal es homogénea, en virtud de que las cinco actrices se desempeñan al mismo nivel sobre el escenario.  Lorena San Martín es Francis, prima de la novia.  Sandra Kai es Meredith, hermana menor de la novia.  Esperanza Rendón es Trisha.  Erika Blenher es Georgina.  América Gabriel es Mandy.

El traductor y adaptador de la obra es José Olivares.  El diseño de escenografía e iluminación es de José Luis Lejarezu, quien se inclina por representar una amplia recámara tradicional y lujosa.  El realizador de la escenografía es Daniel Ramírez.  Los elegantes vestidos de fina caída son diseño de Elba Camacho, quien está a cargo del vestuario.   El diseño corresponde a Dorian Daimon.  El programa de mano fue diseñado por Leticia Pérez del Valle.  La fotografía es de Francisco Calvillo y el video de Francisco Casasola.

Javier Yerandi es productor y director, además de encargarse de la ambientación y la musicalización.  El productor asociado es pablo Jiménez.  La gerente de producción es Susana Campos.  Las relaciones públicas las lleva Lourdes Gómez.

El montaje es de corte comercial y cumple con el objetivo de brindar entretenimiento.  Apadrinaron el estreno de 5 MUJERES CON EL MISMO VESTIDO Rosa Gloria Chagoyán, mejor conocida como "Lola la trailera" y su esposo, el productor Raúl Rolando Fernández.

No fuiste invitado a la boda ni conocerás a Tracy, la novia, pero puedes ser testigo de todo lo que conversan cinco bellas mujeres, elegantemente ataviadas y con atractivas figuras.  Te enterarás de muchos secretos y, sin duda alguna, te divertirás.

5 MUJERES CON EL MISMO VESTIDO se presenta los jueves a las 18:30 horas y 20:30 horas en el TEATRO OFELIA, ubicado en Thiers número 287 -muy cerca de la Avenida Mariano Escobedo-, colonia Anzures, Ciudad de México.

martes, 13 de septiembre de 2016

MUNDO KILLER

 



 
MUNDO KILLER

Texto  y  fotografías:   Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016

Si nos va bien, todo lo vemos hermoso, pero si nos va mal, nos sumimos en la oscuridad.  Lo cierto es que en la vida hay de todo.  En los noticieros hay más noticias malas que buenas.  En ocasiones lo que escuchamos nos parece tan deplorable, que no nos queda más que sentirnos afortunados de no sufrirlo en carne propia.  Sin embargo, por más que tratemos de abstraernos, el mal existe y es una realidad en nuestro país y en muchos otros lugares.  Lo aconsejable es mantenernos bien informados para evitar en la medida de lo posible que los nuestros caigan en células de malvivientes o que sean víctimas de estos.

El destacado dramaturgo Alejandro Román, uno de los mexicanos más galardonados por su capacidad creativa, se ha especializado en captar universos aciagos.  Sus textos son de excelente factura.  Delinea a sus personajes en forma minuciosa, dejando ver cómo piensan y proporcionando referentes de su entorno, con lo cual el espectador percibe el por qué de su actuar.  Por lo general, son seres en situación límite, a causa de faltas de oportunidad por las circunstancias que los rodean, sin propósitos firmes para salir de donde están.  No han recibido educación, se sienten marginados y, por consiguiente, ven la vida de otro modo.  Simplemente están en la jungla de asfalto y su consigna es matar o morir. 

Alejandro, hombre culto y sensitivo, ha escrito sobre feminicidios, secuestros, desaparecidos, narcotráfico y mucho más.   En una de sus más recientes entregas, denominada MUNDO KILLER (Mundo Asesino), los personajes son cuatro René, Leonardo, Paula y León.   René es travestido, actúa como stripper -bailarín que se desnuda- y se prostituye.  Su proxeneta es Leonardo.  Entre ellos no existe amor, lo que prevalece es el sexo.  Mientras más hombres haya en la vida de René, mayor será la ganancia para Leonardo.  Si acaso hay algo que pudiera molestarle es que en ocasiones René apesta.

Paula y León son pareja.  Para obtener ingresos, León le entra a todo, igual roba que mata, secuestra o vende drogas.  Si algo les llega a sobrar, ellos lo consumen y esa es su "felicidad".   Carecen de aspiraciones.  No ven el trabajo como algo para construir un futuro.  Quisieran más bien recibir alguna herencia.  El lenguaje es altisonante --no podría ser de otra manera, pues se perdería autenticidad--.  Los cuatro hablan de sus excesos, incluso de orgías.  Es su forma de vida.  En cuanto a sus fechorías, lo ven como algo natural, no dan importancia alguna a la vida ni a la muerte.  Comentan que en ocasiones han matado por accidente, tan sólo porque en un momento dado se les pasa la mano.

A cargo de la dirección escénica de MUNDO KILLER se encuentra Guillermo Navarro, proveniente de Veracruz, cuya trayectoria ha sido no sólo en México sino en Francia, donde participó en la celebración del trigésimo aniversario del teatro de Versant, convocado a realizar tres coproducciones.  Navarro también es reconocido en el campo de la docencia.  Su labor de dirección para MUNDO KILLER es impecable, aprovecha a fondo el espacio y diseña coreografías acordes con el relato.  Aun cuando la superficie es de poca dimensión, se aventura a introducir un cambio, invirtiendo la escenografía.

El dispositivo escénico y audiovisual es creación de Pablo Romero.  Si bien, la escenografía refleja el entorno en que viven los parias, con el cambio que introduce el director, por tan corta distancia puede verse claramente que la supuesta cama no es sino un taburete triangular con ruedas.  No hay que olvidar que parte fundamental de la convención teatral es lograr que el espectador se adentre en la ficción.  Algo tan evidente puede resultar riesgoso para mantener la ficción y, peor aún, cualquier accidente, como una caída de la pequeña cama, provocaría carcajadas en lugar de asombro.  En cuanto al multimedia, éste está muy bien diseñado y aporta estética visual al montaje.  

Con el vestuario se repite el riesgo de alejarse de la ficción.  En general, es apropiado, pero se nota cierto descuido.  Citamos como ejemplo, los parches en un pantalón que porta León, mismos que no sólo se ven burdos, sino que no se usan, pues los jóvenes prefieren traer los pantalones desgarrados que parchados-.

El elenco está conformado por Domingo Mijangos (René),  Mauricio Vázquez (Leonardo),  José Ángeles Cástulo (León),  Pilar Castillo (Paula)  y  Diego Cervantes (participación especial).  El trabajo corporal de todos es acertado.  En el área del histrionismo, destaca Domingo Mijangos, quien interpreta a su personaje en forma convincente.  Mauricio Vázquez  y  José Ángeles Cástulo cumplen con su labor, pero les falta expresividad.  A Pilar Castillo quizás la traicionan los nervios, pero su desempeño resulta plano.  Ninguno de ellos tres utiliza adecuadamente una de las más importantes herramientas del actor, que es la voz.  No la modulan en absoluto.  Diego Cervantes está bien en su participación.

La producción ejecutiva fue encomendada a Yazmín Jáuregui.  La producción es de Teatro La eMe.

Los textos de Alejandro Román son de gran valor humano y antropológico.  Hay cosas que no quisiéramos que existieran, pero es mejor ir a verlas al teatro que en la vida real.  Atrévete a experimentar una confrontación con el mal y acude a ver MUNDO KILLER.  El relato despertará tu interés de principio a fin.

MUNDO KILLER se presenta los domingos a las 19:00 horas en el ESPACIO URGENTE 2 del FORO SHAKESPEARE, ubicado en Zamora número 7, colonia Condesa --cerca de la Estación Chapultepec del Metro--, Ciudad de México.   La temporada concluye el domingo 26 de septiembre de 2016.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

LA NOSTALGIA DE LAS PEQUEÑAS COSAS

 
Cartel




 
LA NOSTALGIA DE LAS PEQUEÑAS COSAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016

Todos hemos sufrido pérdidas.  Desde luego, las humanas son las más dolorosas.  Cuando un ser amado se va caemos en el desconsuelo.  Si perdemos un amor o una amistad, no sólo nos duele sino que lo extrañamos.  Perder la salud es de lo peor que puede ocurrir y perder la memoria es mucho muy triste.  Por otro lado, también están las pérdidas materiales.  Existen casos en que por un mal negocio o inversión se han perdido fortunas enteras, lo cual devastaría a cualquiera.  En la vida cotidiana, perdemos objetos que son nuestros preferidos sea por sentimentalismo, por quien nos lo obsequió o simplemente porque no nos gusta perder lo nuestro.  Es posible que perdamos más tiempo del debido al tratar de encontrar algo perdido.  De cualquier forma, nos entra la nostalgia.

Ángel Luna, a quien hemos conocido, primero como actor, en obras tan exitosas como Monster TruckAbrasados  y  Desvenar, entre otras, y después, como director de escena en Satisfaction (aún en cartelera).  Aquellos que vieron Desvenar, saben que Ángel es cantante, pero pocos saben que también es músico.  Ahora, Ángel echa mano de sus conocimientos y experiencia para incursionar en la dramaturgia con LA NOSTALGIA DE LAS PEQUEÑAS COSAS, un texto estructurado que describe un lugar utópico donde se puede encontrar todo lo perdido, sea tangible o intangible, mientras habla de las relaciones humanas, el amor, el desamor, la familia, los apegos.  En su relato, Ángel alude a lo que es irrecuperable, lo que nunca se ha tenido y lo que está verdaderamente perdido, incluye referencias al álter ego y a mundos alternativos y hasta se aventura a exponer su propia teoría del bing bang.  El final no es complaciente, pero sí esperanzador.

Los personajes son cuatro:  Mario, una mujer sin nombre, Globo y Glänzend.  Los tres primeros están en búsqueda de algo y, por ello, deciden emprender el viaje.  Mario perdió al amor de su vida.  Un día recibe una carta de la mujer amada, citándolo en el Caribe. Desafortunadamente, durante el trayecto pierde la memoria y no recuerda qué es lo que lo impulsó a ir allá.  El deseo de la mujer sin nombre es encontrarse a sí misma, saber quién es.  En tanto que Globo es un niño que durante mucho tiempo ha estado esperando a su padre, hasta que decide buscarlo.  Gläzend es quien los llevará al lugar de las cosas perdidas.  Al contrario de Caronte, el barquero que transportaba las almas de los muertos hasta el reino del inframundo, Glänzend ofrece un viaje hacia la esperanza.

De vez en cuando, los personajes se desdoblan y expresan sus pensamientos a una sola voz.  Asimismo, hay interacción con el público, lo que propicia que el espectador se integre mejor y, tal vez, al evocar memorias personales en algún momento sienta que se está escenificando algo que le inquieta.

No sabemos si Ángel creó primero la historia y luego la acción o viceversa, el caso es que nos presenta una historia donde la palabra va de la mano con el movimiento, en forma tan coordinada que lejos de opacarse el uno al otro, ambos lucen por igual.  El creativo diseño del dispositivo escénico consiste en la exploración de un sinfín de posibilidades tanto en los elementos escenográficos como en la corporalidad humana. Parte fundamental ocupa la composición musical y las consistentes letras de las melodías, todo lo cual es concebido exclusivamente para el proyecto.  Los actores cantan individual o al unísono, acompañándose tan solo por un ukelele que ellos mismos ejecutan, logrando una excelente acústica.  El resultado es estético y la dinámica impresionante. La labor de dirección por parte de Ángel es impecable. 

¿Qué mejor lugar para hallar una utopía que el mar?  El relato está enmarcado junto al mar, ante una inmensidad insondable y con los sonidos propios del lugar -unas cajas con arena cuya resonancia es tan tranquilizadora como la de los palos de lluvia.  El viaje da inicio en un muelle que después se irá transformando en múltiples figuras tal como se logra en el juego Lego con el que construimos tantas cosas en la niñez. 

La elección del elenco y del equipo creativo es inmejorable.  Los jóvenes actores Andrés Torres Orozco (Glänzend),  Xóchitl Galindres (Globo), Florencia Ríos (la mujer sin nombre)  y  Aldo Barhego (Mario) encarnan a los personajes proveyéndolos de expresiones y tonos de voz adecuados.  Su labor histriónica y corporal es estupenda.  Han abrazado con calidez el proyecto y muestran su compromiso desbordando entusiasmo sobre el escenario. 
 
Contribuyen a la magia para que el espectador pueda ver el entorno onírico Roberto Paredes mediante su iluminación y Emilio Narváez en la realización del dispositivo escénico.  Laura Álvarez Zanollo capta la esencia de la obra al diseñar y realizar un vestuario con colores llamativos, básicamente rojo, azul y amarillo, con los cuales juega dándoles variación, de modo que cada prenda luzca distinta.  La fotografía es de Carlos Alvar, en tanto que el diseño gráfico es de Roxana Deneb y Diego Álvarez.

De la producción, difusión y relaciones públicas se hace cargo Sandra Narváez.  Adriana Jiménez brinda asistencia en la difusión.

Se dice que a través de una obra conocemos un relato y también parte de la esencia del autor.  De ser así, vemos en Ángel a un joven sensible y soñador, pero con los pies bien firmes sobre la tierra, mente brillante llena de pensamientos y reflexiones, imaginación ilimitada, determinado a vivir en un mundo mejor y luchando por ello desde su trinchera, no con armas, sino con sus artificios teatrales.  LA NOSTALGIA DE LAS PEQUEÑAS COSAS ha recibido su primer reconocimiento al resultar ganadora en el Circuito de Jóvenes Directores y Dramaturgos.

¡No se diga más!  Quedas cordialmente invitado a dejar de lado tus problemas cotidianos y refrescarte zambulléndote en las aguas de un mar de ilusión.  Tus compañeros de viaje serán jóvenes bellos que te contagiarán su energía y buena vibra.  A su lado comprenderás que la vida es un privilegio que a cada momento ofrece algo nuevo y que debemos disfrutarla al máximo, sin permitir que nos distraiga la añoranza por lo perdido, pues esto sólo desgasta.  Guardemos en el corazón el amor de quienes han partido y en nuestra memoria todos los sucesos que nos han marcado.  Lo material siempre puede reponerse o sustituirse.   ¿A poco no se te antoja? 
LA NOSTALGIA DE LAS PEQUEÑAS COSAS se presenta  sábados  y  domingos  a las 13:00 horas  en el FORO A POCO NO, ubicado en República de Cuba número 49, Centro Histórico -cerca de la Estación Allende del Metro-, Ciudad de México.   La temporada concluye el domingo 2 de octubre de 2016.
 

lunes, 5 de septiembre de 2016

LA CIÉNEGA DE LAS GARZAS

Cartel
 
 
 
 
LA CIÉNEGA DE LAS GARZAS

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016

Todos los seres humanos tenemos miedos.   Lo mejor es tratar de superarlos, pero hay algunos que agobian demasiado.  Las mujeres, en particular, sienten miedo del parto, pero el temor no es nada comparado con el que sentirán de que a sus hijos no les ocurra algo malo.  En ocasiones, esta preocupación llega a adquirir niveles enfermizos.  En su afán de proteger a sus pequeños, pueden caer en excesos.

Esto es lo que ocurre a Irene, uno de los personajes de LA CIÉNEGA DE LAS GARZAS, obra escrita por Camila Villegas Amtmann, quien obtuvo su Licenciatura en Economía en la Universidad Iberoamericana -UIA-, para luego estudiar Creación Literaria en la Sociedad General de Escritores de México -SOGEM- y obtener su maestría en Letras Modernas en la UIA.  Ha tomado muchos talleres, entre los que destaca el del Royal Court Theatre.  Recibió una residencia artística en Banff Centre of the Arts en Canadá, donde escribió la obra que ahora nos ocupa.

La intención de Camila es abordar situaciones contemporáneas.  Siempre ha abordado temas sociales y es clara su preocupación por niños, gente en desamparo e injusticias.  En 2011 estrenó "Nos lleva el tren", la cual resultó ganadora en un certamen organizado por CONACULTA y SOGEM en el marco de la conmemoración del Bicentenario.  Después, ha cosechado éxitos con "Instrucciones para Jugar de Memoria", "Jacinto y Nicolasa", "Finea en el Papaloapan", y "Lluvia de Alegrías", entre otras.  Se ha desempeñado como dramaturga, productora e investigadora teatral.  Es cofundadora de Tepalcate Producciones y miembro de El Arce Colectivo Escénico.

Su texto de LA CIÉNEGA DE LAS GARZAS es de excelente factura, narra una historia en forma lúdica entrelazando lo real con lo onírico y capta el interés absoluto.  Eleazar e Irene gozan de un matrimonio bien avenido, tienen una hija, Amelia, que es hermosa, inteligente y soñadora.  El hermano de Irene es titiritero y cuenta a Amelia relatos apoyándose en sus títeres.  Esto le fascina a la niña, tanto como el atole de avena que acostumbran darle de cenar.  Con lo que escucha, la pequeña echa a volar su imaginación y a veces hasta se figura ser un ave. 

Su padre es norteño y su madre costeña.  En tanto que Irene nació entre flamingos, Eleazar entre garzas. Viven en Guachochi, una población de Chihuahua, donde abundan las garzas que viven en masas de agua estancada y poco profunda en la que crece vegetación acuática, a veces tan densa que se torna pantanosa.

Es momento de que Amelia inicie su escuela, pero a Amelia le preocupa la inseguridad.  Le da terror que su hijita tenga un accidente o que alguien la moleste.  Este miedo se ha acrecentado por una pérdida que acaba de sufrir.  Su ideal sería mantenerla bajo sus faldas y no permitir que le ocurra nada.  Esto no es normal y podría poner en peligro su maravilloso hogar.

Para LA CIÉNEGA DE LAS GARZAS, Camila vuelve a convocar a Alberto Lomnitz, con quien trabajara anteriormente en "Jacinto y Nicolasa".  Alberto realiza una labor de dirección impecable y creativa, con muy buen ritmo, aprovechando adecuadamente el espacio y diseñando movimiento constante.  Así mismo, Alberto diseña tanto la escenografía como la iluminación, acertando en ambos rubros. El montaje es de belleza plástica, vegetación, rocas y garzas (títeres de varilla o de guante).  La combinación de música, títeres y metáforas escénicas es digna de admiración.

Harif Ovalle da vida a Eleazar, un norteño franco, para quien la familia es de suma importancia.  Teté Espinosa es Irene, una costeña encantadora, que ama a su hija por sobre todas las cosas y, por lo mismo, la sobreprotege.   Ambos brindan un trabajo histriónico, de expresión y corporal espléndido.  Valentina Rivera aporta su candidez para interpretar a la preciosa Amelia, niña vivaz y juguetona.   Los tres son más que convincentes.  Adicionalmente, Harif toca la guitarra y Teté ofrece su entonada y melodiosa voz, ya sea acompañada por acordes de guitarra o a capela.   Majo Ovalle alterna funciones con Valentina.

El entorno musical es de Leonardo Soqui, quien compuso canciones y música original especialmente para la obra.  Paloma Arredondo es la encargada del entrenamiento actoral de las niñas.  El apropiado y variado vestuario es creación de Estela Fagoaga.  Héctor Pérez Juárez se hace cargo de la escultura y el atrezzo.  Gerardo Ballester realizó los títeres de garzas voladoras.  Alejandra Lomnitz y Alberto Lomnitz diseñaron los títeres adicionales y las máscaras.  El diseño gráfico es de Benjamín Becerra.  Pamela Rendón en difusión y medios.  Javiera Núñez en asistencia de dirección.  Everardo Trejo en producción ejecutiva.
La producción es de Tepalcate Producciones, A.C. - Producción teatral realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFITEATRO).
Un relato sencillo que confronta la felicidad con el miedo.  Te encantará conocer a esta familia que aun cuando vive fuera de una ciudad ajetreada como la nuestra, también enfrenta problemas y temores.  Bello texto, gente sencilla y honesta, una niña tierna y simpática que nos roba el corazón, creativo montaje, formidable dirección y estupendas actuaciones.  ¿Qué esperas?  Acude a ver LA CIÉNEGA DE LAS GARZAS, teatro de calidad. 
LA CIÉNEGA DE LAS GARZAS se presenta los lunes a las 20:30 horas en el FORO LA GRUTA del CENTRO CULTURAL HELÉNICO, ubicado en Avenida Revolución número 1500,  colonia Guadalupe Inn  -cerca de la Estación Barrana del Muerto del Metro-, Ciudad de México.  Para adolescentes y adultos.   La temporada concluye el lunes 24 de octubre de 2016.
 

viernes, 2 de septiembre de 2016

PEQUEÑOS ZORROS






PEQUEÑOS ZORROS

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2016

Uno de los directores de escena más renombrados en nuestro país es Luis de Tavira, nacido en la Ciudad de México en 1948.  Se ha desempeñado como dramaturgo, director de teatro, ensayista y pedagogo. En su juventud fue seminarista.  Un día alguien le pidió que dirigiera una obra de teatro y, a partir de entonces, él supo que eso era lo que realmente disfrutaba.  Sus primeros montajes fueron de teatro religioso y litúrgico, posteriormente, exploró las obras de Bertolt Brecht, el teatro social y el político.  Fue cofundador del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, el cual dirigió durante cuatro años.  Fundó el Taller de Teatro Épico de la UNAM y el Centro de Experimentación Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-. También es cofundador de la Casa del Teatro, la cual dirige. Por muchos años impartió clases ahí y en sus extensiones, primero, San Cayetano y luego el Centro Dramático de Michoacán -CEDRAM-.

Ha impartido conferencias, cursos y talleres de teatro, estética e historia de teatro en diversos países de Europa, de Centro y Sur América, en Estados Unidos y en Cuba.  En 2006 la Secretaría de Educación Pública le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.  Es miembro del Consejo Mundial de las Artes de la Comunidad Europea y ha sido becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  En su trayectoria ha montado más de sesenta obras y ha escrito trece.  Actualmente dirige la Compañía Nacional de Teatro.

Teatro UNAM convocó a Luis de Tavira para su proyecto de llevar a escena PEQUEÑOS ZORROS, de la autoría de Lillian Florence Hellman (1905-1984), dramaturga y guionista, nacida en Nueva Orleans, Louisiana, E.U.A. que creció en Nueva York, N.Y., E.U.A., en el seno de una familia judía convertida al cristianismo.  Muchos de sus parientes eran excéntricos y avaros.  Se dice que Lillian Hellman se inspiró en ellos para forjar sus personajes. En 1934 tuvo su primer éxito con "La Hora de los Niños" (The Children's Hour) en 1934, la cual fue re-intitulada en español como "La Calumnia".  Tras su representación en teatro, la obra fue adaptada y llevada al cine en dos ocasiones, bajo los títulos de "Esos tres" y "La Calumnia" -esta última protagonizada por Audrey Hepburn y Shirley MacLaine-.  Otro de sus grandes éxitos fue Los Pequeños Zorros, la cual también se adaptó y fue llevada a la pantalla bajo el título de "La Loba", con Bette Davis en el papel estelar.

Lillian Hellman tenía un fuerte compromiso político con las causas izquierdistas.  Se desempeñó también como crítica teatral y como profesora en las prestigiadas Universidades Harvard y Yale.  Entre los galardones que obtuvo, se encuentran el Premio del Círculo de Críticos en Drama de Nueva York (New York Drama Critics Circle Award) y la medalla de oro de la Academia de Artes y Letras por Logros Distinguidos en Teatro (Academy of Arts and Letters for Distinguished Achievement in the Theater).

Luis de Tavira  y  José María de Tavira reescribieron una versión de PEQUEÑOS ZORROS de Lillian Hellman.  La obra versa sobre una familia aristocrática del sur de Estados Unidos, en tiempos de la postguerra.  Luego de los estragos de la Segunda Guerra Mundial muchas fortunas desaparecieron o quedaron menguadas.  Los aristócratas hacían hasta lo imposible por preservar las apariencias y trataban de vivir en la misma forma, pero, para esto, les hacían falta recursos económicos.  En esta categoría se encuentran los hermanos Ben, Óscar y Regina Hubbard, quienes harán todo por obtener dinero.  Para ellos sólo importa el fin, los medios no les tienen sin cuidado. 
Un texto de precisa estructura, interesante de principio a fin.   Una historia donde salen a la luz los más oscuros resquicios de la ruindad humana que conlleva avaricia, codicia, despreocupación por los demás, sed de poder, además de problemas de alcoholismo, violencia intrafamiliar, engaños, un amor idílico, racismo, disimulos, docilidad y dominio.  Gente que se aprovecha de quien sea en su propio beneficio.

El montaje enmarca consistentemente la época y la historia.   Alejandro Luna, arquitecto, escenógrafo, catedrático y académico mexicano con múltiples reconocimientos en su haber, en forma creativa diseña la escenografía e iluminación de PEQUEÑOS ZORROS, representando la casa de una familia adinerada con una impresionante escalinata y elegante decorado, incluyendo un espejo a través del cual se ven algunas escenas.  La labor de Alejandro Luna en los dos rubros es magistral. 


El vestuario bien diseñado por Carlo Demichelis  para ubicar la época,  perfectamente confeccionado con finas telas de excelente caída.  Las prendas son vistosas y coloridas, algunas muy hermosas.

Como siempre, Luis de Tavira busca la excelencia teatral y la logra, tanto en la dirección escénica como con el equipo que le apoya en esta representación. Capta en tal forma la atención del espectador, que éste no siente las 3 horas de duración, con 2 intermedios.

La labor histriónica, corporal y expresiva del elenco es formidable.  El público queda convencido de que está hurgando en la vida cotidiana y los ocultos pensamientos de los personajes.  Arturo Ríos es Ben Hubbard, Juan Carlos Vies es Oscar Hubbard,  Yulleni Pérez Vertti es Birdie Hubbard -esposa de Óscar,  Pedro de Tavira Egurrola es Leo Hubbard -hijo de Óscar y Birdie-,  Stefanie Weiss es Regina Giddens,  Raúl Adalid es Horacio Giddens -esposo de Regina-,  Ana Clara Castañón es Alexandra Giddens -hija de Horacio y Regina-,  Rodolfo Guerrero es el Sr. Marshall, en tanto que Marisol Castillo es Addie  y  José Antonio Becerril Cal -empleados domésticos-.

La producción es de Teatro UNAM.
 
Aun cuando se trata de una historia de época, los defectos y virtudes del ser humano no evolucionan con el tiempo, así que tal vez encuentres personas similares a los Giddens en nuestros tiempos.  Una historia que te mantiene pendiente de lo que está por ocurrir.  Un montaje de gran belleza plástica,  actuaciones entrañables,  dirección precisa.  No pierdas la oportunidad de acudir a ver esta obra.  Te enterarás de quiénes son los zorros y de sus oscuras intenciones.  Recuerda que los jueves el costo del boleto es de sólo $30.00.
 
PEQUEÑOS ZORROS se presenta jueves y viernes a las 19:00 horas,  sábados  y  domingos a las 18:00 horas  en el TEATRO SANTA CATARINA, ubicado en Jardín Santa Catarina número 10, Santa Catarina, Coyoacán,  Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 9 de octubre de 2016.