domingo, 30 de octubre de 2016

DO NOT DISTURB









 
DO NOT DISTURB
La justicia es ciega
(el concepto de justicia está en reconstrucción)
 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2016

Resulta paradójico que aun cuando en la época actual continúa habiendo discrepancias sobre la equidad entre hombre y mujer, los antiguos griegos hayan dado el protagonismo a la mujer en varias de sus tragedias.  Nos presentaron a mujeres de gran fuerza que lucharon por sus ideales o por su propia causa, como  Agripina,  Antígona,  Clitenmestra,  Electra,  Fedra,  Helena,  Lilit,  Medea,  Pandora,  Penélope.  Con el tiempo, todas ellas han sido fuente inspiradora para escritores y dramaturgos.

De Medea y Antígona se han hecho incontables montajes.  Han sido tantos que, en ocasiones, al espectador le da algo de flojera ver uno más.  Piensan, si ya conozco la historia, ¿qué gano con verla de nuevo?  Los que eso piensan, no están tomando en cuenta que cada creador da tintes distintos a su obra y, dependiendo del enfoque que le den, puede surgir algo no sólo diferente, sino excepcional.

Tal es el caso de DO NOT DISTURB, un proyecto dual en varios sentidos que aborda las tragedias de Medea y Antígona.   Comencemos por el título, que es idóneo, DO NOT DISTURB significa NO MOLESTAR.  Tanto Medea como Antígona molestaron a sus semejantes, al infringir preceptos familiares, sociales, religiosos, morales y/o civiles.

Medea, de la autoría de Eurípides (480 a.C.-406 a.C.), se estrenó en el año 431 a.C. Medea simboliza lo que una mujer puede hacer cuando los celos se apoderan de ella.  Ante el repudio de su esposo Jasón, Medea enloquece y fragua su venganza llegando a extremos insospechados.  Aparenta estar de acuerdo con la boda de Jasón con la hija de Creonte, rey de Corinto, pero provocará la muerte de la novia, la del padre de ésta y la de los hijos que había procreado con Jasón, es decir, sus propios hijos. 

Antígona fue escrita por Sófocles (496 a.C-406 a.C.) fue representada por primera vez en 442 a.C.  Hija de Edipo y Yocasta, Antígona acompañó a su padre ciego cuando se dirigía a Colono.  Creonte, rey de Tebas, ordenó que los cadáveres de sus hermanos quedaran insepultos.  La joven incumplió la orden del rey y se enfrentó a quien se opusiera a dar debida sepultura a sus seres queridos, pues así se lo dictaba su conciencia.  Su desacato hizo que la condenaran a ser enterrada viva.  Ella prefirió quitarse la vida.

La idea original de DO NOT DISTURB -- La justicia es ciega (el concepto de justicia está en reconstrucción) fue concebida por Jessica Sandoval Miranda partir de Medea y Antígona,  En tanto que Medea tomó la justicia en sus manos, Antígona primero desobedeció a la justicia y luego huyó de ella.

Para la dirección de DO NOT DISTURB Jessica Sandoval se alió con Sebastián Sánchez Amunátegui y fue así como surge este proyecto tan original desarrollado por dos grandes creadores -Jessica Sandoval, mexicana, destacada coreógrafa y bailarina,  y Sebastián Sánchez Amunátegui, originario de Chile y residente en México, reconocido productor y director escénico.

El montaje no queda constreñido a un foro teatral, sino que, para su representación, un inmueble fue intervenido en su totalidad. 

En lugar de un programa de mano, al espectador se le entregan dos hojas con la sinopsis de las historias de Medea, de Antígona y de ambas mujeres, así como croquis de las plantas baja y alta del recinto.  La acción comienza en el Bar Grecia, ambientado al más puro estilo de un cabaret alemán.  Creonte es el animador, en tanto que Medea y Antígona suben al escenario.  El elenco masculino interactúa con los asistentes para definir algunos detalles.  Este es uno de los dos sitios donde el público podrá sentarse, toda vez que de ahí en adelante habrá de deambular siguiendo a la protagonista de su elección.  Se le otorga la opción de elegir a una entre Medea y Antígona.

Las dos historias tienen un elenco.  En la de Medea participan Patricia Marín Escutia (Medea), Marco Aurelio Nava Esquivel y Raúl Mendoza.  En la de Antígona, Gabriela Guerra Woo (Antígona), Dilery Sánchez (Ismene, hermana de Antígona) y Bernardo Benítez (Creonte, rey de Tebas).

En el caso de Antígona, se da inicio con la ejecución de una elaborada coreografía, donde la joven escala un estante y una mesa.  Los bellos rostros de las chicas contrastan con la sobriedad y fuerte presencia de Creonte.  Tras una escena con su hermana Ismene, es el recorrido que abarca diversos lugares, donde Antígona va reflejando sus diversos estados anímicos con emotividad a través del movimiento, hay que sortear un pasadizo, llegar a un cuarto semi-derruido -donde Antígona muestra su sentir: el universo entero está a punto de lapidarla-, y seguir hasta llegar a la culminación.

La parte final es en el foro del teatro por parte de los dos elencos.

La propuesta es más coreográfica que oral.  Parte fundamental en el proyecto es el diseño sonoro y la composición creada por Rodrigo Castillo Filomarino, quien ha encontrado una forma de expresar su arte proveyendo al teatro de un lenguaje musical siempre consistente con lo que se narra.

Todos los integrantes del elenco son jóvenes, con mayor o menor experiencia, pero comprometidos con el proyecto y muestran su ductilidad al ponerse en manos de sus directores y ejecutar su labor en forma estupenda.

La labor de Jessica Sandoval y Sebastián Sánchez Amunátegui es formidable, la creatividad de ambos salta a la vista en cada momento.

El resto del equipo creativo está conformado por Mauricio Ascencio M. en diseño de arte,  Raúl Mendoza en la realización y edición de video,  Ro Banda en adaptación de testo,  y  Mauricio Rico en asistencia de dirección.  La producción es de Realizando Ideas.

Un montaje realmente digno de verse.  Una idea extraordinaria, un proyecto diseñado con talento y logrado eficazmente.  Un edificio intervenido en forma integral.  Experimenta una forma sinigual de presenciar teatro, en medio de lienzos de plástico, tablones, muebles, piedras y mucho más, donde hasta en el techo puede aparecer la palabra injustos en un letrero de luz neón.  DO NOT DISTURB cumplió su temporada de septiembre a octubre, pero por la demanda del público, se vieron precisados a extenderla.  Ahora sí ya está por terminar, así que apresúrate a verla.  Recuerda que si quieres ver las dos historias, tendrás que ir en dos días distintos.

DO NOT DISTURB se presenta lunes y martes a las 20:45 horas en UN TEATRO, Alternativa Escénica, ubicado en la calle de Nuevo León número 46, colonia Condesa -enfrente del Parque España-, Ciudad de México.  La temporada concluye el martes 8 de noviembre de 2016.
 

viernes, 28 de octubre de 2016

SALIMOS DEL MAR Y SOÑAMOS EL MUNDO







SALIMOS DEL MAR Y SOÑAMOS AL MUNDO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2016

Acostumbramos entonar "México lindo y querido, si muero lejos de ti, que digan que estoy dormido y que me traigan aquí ", con mucho sentimiento, para demostrar nuestro amor a la Patria.  Si bien, por lo general amamos al país donde nacimos, lo cierto es que lo conocemos sólo por encima.  En lo personal, he de confesar que no fue sino cuando regresé de un viaje a Europa que comencé a apreciar sincera y profundamente lo que México representa para mí.  Ocurre que poco nos preocupamos por tratar de conocer más de nuestro lugar de origen.  México es un país maravilloso, que no sólo tiene montes y valles, mares y ríos, pueblos pintorescos, ciudades cosmopolitas, gente trascendente, sino que alberga cosmogonías de grupos culturales que tienen sapiencia y tradiciones que no se encuentran en otros países. 

Uno de estos grupos es el de los huicholes, cuya cosmogonía alberga un conjunto de mitos, su forma de ver el mundo, sus conocimientos y concepciones, su lengua, su cultura prehispánica, su religión y el uso del peyote.  Este pueblo mesoamericano es de los pocos que se negó a reemplazar sus creencias por las de los españoles en tiempos de la conquista.  Hasta la fecha, se mantienen apartados de la civilización en un intento de no transgredir su ancestral forma de vida, con sus propios usos y costumbres.

Una de las artesanías más conocidas de los huicholes es el Ojo de Dios (si’kuli), una especie de rombo elaborado con una cruz de madera recubierta de estambres de diversos colores.  Por su forma, quedan cubiertos los cinco puntos cardinales o rumbos del universo (Norte, Sur, Este, Oeste y Centro -punto de partida de todo).  Cada color utilizado corresponde a una protección específica.  Simboliza poder y protección y sirve para ver y entender lo desconocido.  Apenas nace un niño huichol, los padres piden se le elabore un Ojo de Dios, mismo que llevarán sobre su cabeza a la fiesta del tambor.  Conforme el niño crece, los Ojos de Dios van siendo extendidos, a fin de ir representando la edad del niño.  

Nora Manneck ha dedicado gran parte de su vida al quehacer artístico, nacida en Alemania, ha realizado múltiples estudios en diversos países, como Alemania, Francia, Estados Unidos de América, España y México, entre otros. Poco antes de la década de los 80 llegó a nuestro país, donde estudió actuación con Juan José Gurrola. Desde entonces, aquí reside.  Se ha desempeñado como bailarina en diversas disciplinas, coreógrafa, actriz, directora y docente.   Se podría decir que ya es más mexicana que alemana.  Ama a México y todo lo que con el se relaciona.  Es investigadora nata e inquieta por naturaleza.  Se dio a la tarea de conocer de cerca a los huicholes y fue hasta donde habitan, platicó con ellos y logró que le hablaran sobre las deidades que adoran y hasta le contaron algo de sus leyendas, de esa cultura oral que se transmite de boca en boca a través de generaciones.

Con los resultados de su investigación, convocó a Felipe Rodríguez, actor, dramaturgo, quien saltara a la fama con su libro "El país de las metrallas", compendio de  tres textos de su autoría "México sin cabeza", "El penal" y "El país de las metrallas".  Tras conocer la idea original de Nora, Felipe procedió a desarrollar una historia y es así como surge VENIMOS DEL MAR Y SOÑAMOS EL MUNDO, cuya sinopsis es:  "Cuentan los huicholes que en el principio no había nada más que agua. Y que en medio de ese mar infinito y oscuro vivían tres dioses, que no hacían nada más que nadar y flotar… hasta que se aburrieron. Entonces cerraron los ojos y comenzaron a imaginar. Cuentan que así fue como se creo el mundo".
El relato comienza cuando Takutsi (Nuestra abuela tierra - diosa de la tierra), Maxacuaxi (Nuestro abuelo cola de venado - dios creador) y Kauyumari (Nuestro hermano mayor venado azul) llegan al mundo desde el mal para recorrer espacios desconocidos, mientras descifran el verdadero significado de lo que han soñado.  Kauyumari es el más joven y quisiera aventurarse en todo lo que está a su alrededor, pero Maxacuaxi y Kauyumari se encuentran agotados y le piden los deje descansar.   A regañadientes, Kauyumari tiene que esperar, pero está dispuesto a vencer los miedos y aprender del nuevo mundo. Su convicción es que todo lo que puedes soñar, lo puedes crear.

En su recorrido les sucederán cosas buenas y malas.   Entre lo bueno, es que un venado -criatura emblemática en la cultura huichol- habrá de guiarlos.  Lo malo es que se toparán con tres gigantes, dos de los cuales podrían ser la representación del águila bicéfala -otro simbolismo huichol- y, asimismo, tendrán que resguardarse de lobos y serpientes.

Un texto de gran estructura que capta el interés de principio a fin.   Un montaje que lo enmarca perfectamente, apoyado por multimedia.  Tres grandes mamparas que delimitan el espacio y, a la vez, es donde se proyectan imágenes que ilustran los sucesos.  Vestuario muy apropiado, pleno de alegorías y símbolos.

Impecable labor de dirección por parte de Nora Manneck con acción constante, ritmo preciso, coreografías bien diseñadas, buena combinación de técnicas -luz negra, teatro de sombras, objetos- y aprovechamiento total del espacio escénico. 

Conforman el elenco:   Asur Zágada (Kauyumari),  María José Vargas (Takutsi),  Erick Israel Consuelo (Maxacuaxi),  Juan Acosta (Lobo),  Bruno Benítez (Gigante 1),  Bernardo Benítez (Gigante 2),  Adrián Alarcón (Gigante Mayor).  Ataz Urieta y Miguel Pérez Enciso realizan suplencias.  Todos los jóvenes ofrecen una labor histriónica, corporal y de expresión formidable.  Asur está verdaderamente deliciosa en su papel del chico travieso, intrépido y curioso.  Sorprendente la destreza de Bruno y Bernardo con los zancos, así como la variedad de matices que da a su voz Adrián.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Edgar Sánchez en diseño y realización de pantallas.  El colorido y estilizado vestuario fue diseñado por Yolotzin García y realizado por De Corazón.  Yannick Menchaca en música original y diseño sonoro.  El divertido rap es de Atza Urieta, con textos de Bruno Benítez y Bernardo Benítez.  Regina Morales y Tenoch Olivares son los diseñadores de iluminación.  Las animaciones fueron diseñadas y realizadas por Mariano Romero, y, por parte del ITESM Campus Toluca, por José Carlos Mondragón (Coordinación), Lizbeth del Carmen Tovar López, Sara Vidales Fernández,  Daniela Ramos Carsollo,  Mariana Ponce Rey  y  Jaime Santiago Almeida Palacios.  El videomapping es de Ismael Gimate.  El diseño de imagen de Rogelio Valdés (Garguile.com).  Ángel Pérez Salazar brinda asistencia.

La producción es de AaP Adrián Alarcón Presenta  y  cortejo Producciones.  Los productores son Adrián Alarcón y Eloy Hernández.  Patricia Hernández Mendoza y Georgina Cueto brindan asistencia de producción.

SALIMOS DEL MAR Y SOÑAMOS EL MUNDO está dedicada a la memoria de Rafa Covarrubias

No lo dudes, embárcate en esta travesía, acompaña a las deidades huicholes a crear al mundo, vive junto con ellos todas sus experiencias.  Te aseguramos entretenimiento y sorpresas.  Un montaje bien pensado y mejor logrado.  Un equipo comprometido y creativo que da a conocer a las nuevas generaciones detalles de la cosmogonía de los huicholes y su magia.  Apresúrate porque la temporada está por concluir.  Después de la función, podrás visitar el altar de muertos que hay en uno de los salones del teatro y, además, los niños tienen la posibilidad de aprender manualidades, igual y hasta elaboran un Ojo de Dios. 

SALIMOS DEL MAR Y SOÑAMOS EL MUNDO se presenta sábados y domingos a las 13:00 horas en el TEATRO SERGIO MAGAÑA, ubicado en la calle de Sor Juana Inés de la Cruz número 114, colonia Santa María la Ribera -cerca de la Estación San Cosme del Metro-, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 6 de noviembre de 2016.



jueves, 27 de octubre de 2016

DISECCIONES






 
DISECCIONES

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2016

En esta época en que todo converge y está permitido, considerando que ya no existen tabúes ni transgresiones, es muy grato ver que en el arte pueden compartir la escena disciplinas diversas en beneficio de un mismo proyecto.  Tres creadores especializados en teatro, música y coreografía se unen para sumar talentos y concebir DISECCIONES, proyecto multidisciplinario que acaba de estrenarse.

El objetivo es utilizar el movimiento cual si fuera un escalpelo para diseccionar cuatro facetas distintas del ser humano -voces, memorias, rostros, imágenes- que yacen en su interior ocultos a la vista propia y de los semejantes.

El texto fue escrito por José Alberto Gallardo, a quien hemos conocido como actor, director y dramaturgo y ahora incursiona en la danza.  Para conservar el misterio y que su contenido vaya siendo develado poco a poco, el texto sólo se escucha en voz en off (emitida por el propio José Alberto).  La coreografía fue diseñada por la Rossana Filomarino, bailarina reconocida y coreógrafa destacada quien tiene en su haber poco más de medio siglo de trayectoria artística, y 25 años al frente de la Compañía DramaDanza.  Sus piezas son consideradas como únicas por los expertos y, desde luego, el caso de DISECCIONES no es excepción.  Su trazo es sobresaliente y utilizando técnicas como contemporánea, clásica y butoh, logra algo tremendamente original.  Por su parte, Rodrigo Castillo Filomario crea una composición musical vibrante que da relieve a los movimientos dancísticos y, además, acompaña al intérprete ejecutando en vivo instrumentos como guitarra, teclado o ecualizador electrónico.

Para promocionar DISECCIONES, lo que dicen es:  "De un hombre común, el movimiento de su cuerpo como escalpelo:  Disección sobre sí mismo, cuya biopsia sea ese canto íntimo, que quizá pudiera reconocerse como Danza".  ¿Cuántas veces hemos preferido expresar algo con un movimiento, en lugar de palabras?  A todos nos ha ocurrido.  El movimiento es intrínseco al ser humano.  DISECCIONES es una travesía hacia lo interno, desde la primera memoria en el útero de la madre "donde sólo se respira líquido amniótico", de la cual obviamente no estamos conscientes, pero que forma parte del inicio de nuestra vida. Aquel momento en que "antes que piel, tacto, rumor", esperando a estar listos para "amanecer a un mundo completamente nuevo".  Luego va transitando por diversas etapas, alguna en que "no tienes enemigos, sólo garganta y flemas", o bien "escuchar la manada diseccionar la jungla" y mucho más por toda la resonancia del ser interno, hasta llegar al momento en que no nos quede otra que caer cuando concluya nuestra existencia.

Imagínate que alguien pudiera hacer una autopsia a tu mente, no a tu cuerpo, diseccionando tu interior.  Eso es lo que ves en DISECCIONES, además de la oportunidad de ver la conjunción de tres talentos.  Una coreografía magistralmente diseñada, musicalizada en vivo con creatividad y una ejecución extraordinaria por parte de un hombre dedicado a la escena que ahora nos muestra una faceta distinta de su arte.  Un espectáculo completo donde la danza, lo acústico y lo visual convergen para disfrute del espectador.

DISECCIONES se presenta viernes a las 20:30 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en el FORO de UN TEATRO, ubicado en Avenida Nuevo León número 46 -frente al Parque España-, colonia Condesa, Ciudad de México.   La temporada concluye el domingo 6 de noviembre de 2016.

jueves, 20 de octubre de 2016

LA ISLA DEL UNICORNIO MÁGICO





 
LA ISLA DEL UNICORNIO MÁGICO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2916

El dramaturgo, actor, director y productor Jayson McDonald oriundo de Cambridge, Ontario, Canadá, considera que a pesar de que logró grandes éxitos en su país natal, no fue sino hasta que llegó a Londres, Inglaterra, cuando se sintió más cómodo para escribir mejor.  El caso es que en ambos países ha destacado notablemente.  Se ha especializado en escribir monólogos de gran fuerza que él mismo interpreta, como por ejemplo "El gigantesco gigante invisible" y  LA ISLA DEL UNICORNIO MÁGICO, un texto de buena factura que retrata un mundo futurista muy sombrío en el que predomina la guerra.  Todas las naciones optan por resolver sus diferencias mediante el recurso bélico.  Cualquier motivo es suficiente para iniciar un conflicto armado.  Aborda temas como vivir en desacuerdo, la injusticia, el racismo, la devastación ecológica, el hambre, la pobreza extrema, el poder, la codicia, armamentos, bombas, granadas, campos minados, levantamientos, narcotráfico, secuestros, desapariciones, crímenes por odio, de género, feminicidios, y mucho más.

La fuerza y complejidad del texto de LA ISLA DEL UNICORNIO MÁGICO llamó tanto la atención de ROMM Producciones que decidieron iniciar actividades llevándola a escena.  Este grupo fue fundado por Roberto Duarte, Mauricio Pimentel, Miguel Cooper y Mónica Jiménez, y su propósito principal es generar un espacio de investigación y experimentación alrededor de la escena mexicana contemporánea.  Todos los integrantes tienen una sólida trayectoria en el campo teatral.

Dado que se trataba de un monólogo, lo primero que hicieron en ROMM, además de traducirlo a nuestro idioma, fue adaptarlo para que pudieran actuar varios personajes.  Para encargarse de la dirección, convocaron al experimentado Ricardo Ramírez Carnero, nacido en Mazatlán, Sinaloa, egresado de las carreras de Actuación y Dirección en la Escuela de Arte Teatral del INBA, y becado en Checoslovaquia para estudiar Dirección Escénica.

De algún modo, el espectador presenciará la creación de la tierra, conocerá a un líder o gurú hippie. a alguien que se describe a sí mismo como "vanidoso, cobarde, burlón, autoritario, misógino, misántropo, alcohólico.  El odio y la estupidez personificada".  La trama gira en torno a que los niños del mundo cansados de vivir en guerras se van a una isla en el centro del Océano Pacífico para vivir en paz.  Sus premisas para hacerlo, se basan en lo que piensan, como:  "los adultos quieren enseñarnos cosas que no nos sirven para nada ... cosas que nos lastiman",  "la mayoría de la gente no sabe lo que quiere",  "el mundo está en llamas".  Buscan que se abra "una pequeña astilla de cielo azul".  Inicialmente nombran a su isla "Niñolandia", pero cada semana la renombran hasta llegar a LA ISLA DEL UNICORNIO MÁGICO.  Su objetivo es quedarse "en la isla trabajando por un país libre y sin guerras".  Lamentablemente, tras haber entablado guerras con todos los países del mundo, el imperio Liberconisburgo está por declarar la guerra a LA ISLA DEL UNICORNIO MÁGICO.  ¿Qué harán estos valientes pequeños?,  ¿se rendirán o lucharán hasta morir?. Mientras toman la decisión, entonan "El himno a la alegría".  En cierta forma, está en juego el destino de la humanidad.

Se podría decir que ROMM inicia con el pie derecho, toda vez que el montaje resulta conmovedor.  Con el escenario prácticamente desnudo, donde sólo utilizan una pequeña escalinata como elemento escenográfico, apuestan por el desempeño histriónico y corporal de los propios integrantes fundadores.  Estrenaron la obra en un conocido teatro de la Ciudad de México y han hecho algunas presentaciones esporádicas en ciudades del territorio nacional. 

Para su segunda temporada en nuestra capital, por compromisos laborales previamente adquiridos, Miguel Cooper fue sustituido por Rocío Ramón.

La labor de dirección por parte de Ricardo Ramírez Carnero es impecable.  El ritmo es preciso, la interacción con el público oportuna, aprovecha bien el espacio escénico y la coreografía diseñada para su elenco es coordinada y luce formidable. 

El cuerpo actoral integrado por  Roberto Duarte,  Mónica Jiménez,  Mauricio Pimentel  y  Rocío Ramón  ofrece una estupenda labor histriónica, corporal y de expresión, además de hacer gala de una versatilidad impresionante, ya que en forma instantánea cambian de un personaje a otro en forma muy convincente.

El diseño escenográfico y de iluminación son creación de Arturo Nava y enmarcan apropiadamente el montaje.

El resto del equipo creativo lo conforman:  Ignacio Torre en traducción,  María Rosa Manzini en asesoría de vestuario,  Ignacio Torre en diseño sonoro,  Marakame diseño en diseño gráfico,  POP Comunicación en coordinación de difusión y prensa,  Rocío Ramón en asistencia de dirección,  Carlos Verduzco en asistencia de producción,  Sonia Flores en asistencia de iluminación,  Antonio Pérez (COES) en realización de dispositivo escénico,  Alberto Hidalgo  y  Héctor Ortega en fotografía.

Libera a tu niño interior y, si te animas, embárcate hacia LA ISLA DEL UNICORNIO MÁGICO, forma parte de sus habitantes, juega con ellos, infla globos, diviértete.  Tal vez no puedas ver unicornios, pero seguro encontrarás magia teatral.  Después de todo, el poder está en la imaginación.  Debemos imaginar un mejor futuro.  Una obra que tenemos que ver.  Teatro de calidad producido por una nueva compañía de mexicanos comprometidos con el mundo y con el teatro.  Apresúrate porque quedan pocas funciones.

LA ISLA DEL UNICORNIO MÁGICO se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas,  sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en el TEATRO EL MILAGRO, ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 23 de octubre de 2016.
 

miércoles, 19 de octubre de 2016

TE AMO, EL MUSICAL





 
TE AMO, EL MUSICAL

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2016

Es costumbre generalizada creer que el teatro cabaret versa sobre asuntos triviales, con palabras altisonantes, chascarrillos, mofas o chistes improvisados.  Sin embargo, en nuestro país hay quien hace teatro cabaret de calidad.  Cae dentro de esto TE AMO, EL MUSICAL, obra concebida por Marisol Gasé y Ana Francis Mor que escudriña el amor en la actualidad, cuando ya cualquier relación está permitida y prevalece la liberación sexual, pero que aún hay ciertas ideas que no han desaparecido, como el que la mujer debe ser sumisa y hacer todo lo que el marido le pida.

En un texto de perfecta estructura, a base de prosa y poesía, se defiende el libre albedrío de la mujer.  No existe razón alguna de que si se enamora, tenga que convertirse en la súbdita de su propio hogar.  Ella debe mantener sus ideales y perseguir sus anhelos, trabajar por sus objetivos, conservando su libertad.  Los hombres, por su parte, nunca se convierten en súbditos, pues ellos continúan haciendo lo que quiere, estén enamorados o no.

El mensaje promocional de TE AMO, EL MUSICAL es el siguiente:  "¿Qué pasaría si encontráramos en serio al amor de nuestra vida?, ¿si encontráramos a nuestra “media naranja” con quien dormir de cucharita, aquella persona perfecta que no mea la taza del baño, ni deja abierta la pasta de dientes?, ¿cómo sería el Mundo si estuviéramos por fin, con una persona que no tuviera problema con quienes somos, que no nos hiciera pedos si nos vamos de fin de semana a Valle con unos amigos, que nos amara de manera incondicional, que fuera la realización de todas nuestras fantasías, que dijera sí a todos nuestros requisitos de la lista? ¿Y si eso de todos modos no es suficiente para ser feliz? Las Reinas Chulas, expertas profesionales en el des-amor y sus intringulis (63 divorcios las respaldan), nos dirán ahora sí, de una vez y para siempre, cuál es el secreto del amor eterno", mismo que nos dice mucho de la intención de la obra.  ¿A poco no se te antoja conocer ese secreto?

El montaje es ameno, con una dinámica constante.  A un lado del escenario, se ven unos músicos.  Al frente unas bellas figuras artesanales que darán pie a cada cuadro.  Como elemento escenográfico sólo una cama y una pequeña mesa  y  una pantalla donde se proyectan imágenes de apoyo a la trama.  La acertada dirección corre a cargo de Ana Francis Mor.

La acción comienza con una joven pareja intercambiando caricias.  Lucen embriagados de amor y se ven muy felices.  De pronto, el joven dice:  "¡Cásate conmigo!".  Ella queda asombrada, no responde.  Se pone a pensar cómo sería su vida si acepta.  Se dice a sí misma: "abre los ojos, en el amor no hay nada cierto", y se pone a pensar cuánto deberá dar a cambio de tener a alguien "teniendo yo más vida, tengo menos libertad".  Lo cierto es que: "no puedo vivir sin mi egoísmo porque quiero seguir siendo el centro de mi mundo".  Para tomar la decisión, hará una travesía en compañía de un pequeño barco, un rey, un pescador, un mago, un piloto aviador, entre otros, e irá compartiendo sus pensamientos y reflexiones con el público.

La protagonista es la propia co-autora Marisol Gasé, actriz completa que igual canta que actúa.   El protagonista es el músico Ro Velázquez, quien además de componer la música original, la ejecuta en vivo al lado de Mike Sandoval en el Contrabajo  y  Pedro García en la guitarra  y, por si fuera poco, alterna en determinados cuadros con Marisol.  Ambos están adorables.  Interactúan en forma directa con el público, formulando comentarios entre cuadro y cuadro.  Marisol está espléndida, canta, baila, actúa, se coloca distintas pelucas y cambia su vestuario añadiéndole o quitándole elementos.

La producción es de la Compañía Las Reinas Chulas.  La música en vivo es provista por el cuarteto Cartones de Tacho.  Talia Loaria es la creativa de los videos.

No te pierdas este musical, te divertirás muchísimo.  Te olvidas de problemas cotidianos y al mismo tiempo comprendes mejor la forma de pensar de la mujer actual frente al amor y la vida en pareja. Piensa bien en esta frase "aprendemos a amar no cuando vemos a una persona perfecta sino cuando vemos perfecta a una persona imperfecta".  Acompaña a esta hermosa mujer a decidir si se casa o no.

TE AMO, EL MUSICAL, se presenta los jueves a las 20:30 horas en el FORO A POCO NO, ubicado en la calle República de Cuba número 49, Centro Histórico -cerca de la Estación Allende del Metro-, Ciudad de México.  La temporada concluye el jueves 27 de octubre de 2016

martes, 18 de octubre de 2016

OÍR AULLAR UNA VEZ A LOS LOBOS

 





OÍR AULLAR UNA VEZ A LOS LOBOS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2016

Desde el momento en que nacemos se comienza a moldear nuestro carácter.  Al principio sólo queremos comer y dormir.  Después nos vamos adaptando al entorno y descubriendo el mundo. Poco a poco aprendemos a caminar, a hablar y a pedir lo que necesitamos mediante el llanto o actitudes.  La comunicación va cobrando importancia.  Si no se nos da lo que queremos, hacemos berrinche y esto marca el principio de las máscaras que utilizaremos a lo largo de nuestra vida. 
Conforme crecemos el número de máscaras va aumentando.  Qué máscara utilizamos corresponde ante quién estemos y las circunstancias que nos rodean.  La aparición de cada máscara depende de la situación y del momento que estemos atravesando.  Si sobreviene la pérdida de un ser querido o una ruptura amorosa surgen la tristeza y la depresión, si tenemos algún logro o conseguimos algo por lo que hemos luchado, emergen la alegría y la satisfacción.  Las demás son menos obvias, incluso, hay máscaras que permanecen ocultas aún para nosotros mismos y sólo salen a flote cuando algo lo detona.
El actor, director y dramaturgo mexicano José Alberto Gallardo brinda al espectador, a través de OÍR AULLAR UNA VEZ A LOS LOBOS, texto de buena factura de su autoría, la posibilidad de un viaje introspectivo.  La obra versa sobre momentos en la vida de una pareja.  Estefan es un alto funcionario de arte y cultura, en tanto que su mujer, Marianne, se dedica al arte. Sin duda alguna se aman el uno al otro, se llevan bien.  Hace ya 5 años que iniciaron su convivencia.  Ambos han alcanzado objetivos. viven cómodamente.  Sin embargo, Estefan se encuentra a punto de quiebre.  Un día, durante un discurso, se sorprende a sí mismo -y a todos los demás-, abogando por más beneficios por la cultura, y hasta despotricando en cierta forma contra la labor de la institución para la cual trabaja, al reconocer que existe corrupción.  Luego de su apasionado discurso, se da cuenta de que mientras hablaba sólo tenía en su mente a Marianne. 

Por supuesto, a Marianne le parece un discurso magnífico y admira más que nunca a Estefan.   Ella, por su parte, se encuentra realizando la traducción de "La mujer zurda" de Peter Handke, una obra complicada del insigne escritor alemán Peter Handke, poseedor de un estilo peculiar, cuya obra suele abordar las dificultades de comunicación.   En tanto que Estefan ha tenido la revelación de la gran importancia que tiene Marianne en su vida, Marianne comienza a identificarse con las serpientes. 

La confusión mental de los protagonistas no termina ahí.  La asistente de Marianne presenta un proyecto que se centra en la oscuridad y Estefan forma parte del comité encargado de dictaminar si será aceptado o no.  Esto podría impulsar la fuerza de los torbellinos que se ciernen sobre el hogar y hasta podrían llegar a escucharse aullidos de lobos.
El primer reto que venció José Alberto Gallardo para llevar a escena OÍR AULLAR UNA VEZ A LOS LOBOS fue convencer a Jessica Sandoval de interpretar a la protagonista.  Mujer de belleza clásica, figura envidiable que ha pasado gran parte de su vida sobre los escenarios, pero no como actriz, sino como bailarina y coreógrafa de formidables espectáculos dancísticos.  Lo bueno, es que logró que ella aceptara porque difícilmente hubiera encontrado a alguien con una personalidad tan enigmática como la de Jessica y cabe hacer notar que aún cuando es la primera vez que actúa lo hace intensa y acertadamente, dotando a Marianne de las cualidades necesarias para ser convincente.  Por si fuera poco, para todos aquellos que seguimos la trayectoria de Jessica y que nos fascina verla bailar, José Alberto incluye un cuadro de danza, con coreografía creada por ella.
 
Para complementar el elenco, en la temporada actual se presenta Juan Carlos Vives, actor de larga trayectoria, quien hace gala de sus capacidades histriónicas y corporales. 

José Alberto Gallardo imprime un sello original, tanto a su dramaturgia como a sus puestas en escena.  Para el montaje de OÍR AULLAR UNA VEZ A LOS LOBOS utiliza un cubo que representa una cocina del hogar de los protagonistas, a modo de señalar metafóricamente que viven en su propio mundo.  Su labor de dirección es impecable.  El ritmo es pausado, a fin de acentuar la intriga.  Los oscuros son igualmente bien administrados y las estridencias musicales van acordes al estado de ánimo de los personajes.

El resto del equipo creativo lo conforman:  Jesús Hernández en diseño de escenografía e iluminación,  Rodrigo Castillo Filomarino en composición musical y diseño sonoro,  Jerildy Bosch en diseño de vestuario,   Eduardo Sarabia en asistencia de dirección y producción, además de hacer una pequeña intervención en escena,   Ismael Carrasco en asistencia de iluminación y responsable de remontaje,  Jessica Sandoval en producción ejecutiva,  Daniel Lugo en difusión y diseño de imagen para redes,  Brenda Jáuregui en fotografía,  Gabriela Guerra Woo en diseño impresos.
La producción es de Un Teatro Alternativa Escénica.

Una historia interesante,  excelentes actuaciones,  estético montaje,  personajes que te develan sus pensamientos más íntimos,  teatro de calidad hecho por personas comprometidas con el quehacer teatral es lo que encuentras en OÍR AULLAR UNA VEZ A LOS LOBOS, así que ¡no te la pierdas!

OÍR AULLAR UNA VEZ A LOS LOBOS se presenta martes y miércoles a las 20:30 horas en el TEATRO EL MILAGRO, ubicado en la calle Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México.  La temporada concluye el miércoles 26 de octubre de 2016.

lunes, 10 de octubre de 2016

BAMBIS DIENTES DE LECHE - Develación Placa 100 representaciones

 




Sabo Romo,  César Tapia  y  Óscar Uriel
 
BAMBIS DIENTES DE LECHE
Develación Placa 100 representaciones
 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2016
 

Día con día la vida es más acelerada, con tanto vehículo que hay en nuestra Ciudad, nos vemos precisados a invertir más tiempo en transportación de un lado a otro.  Estamos ensimismados, ocupados en nuestros trabajos, tratando de alcanzar objetivos y vamos dejando para mejor ocasión la convivencia con familiares y amistades, aduciendo que no tenemos tiempo.  Cuando hacemos esto, no nos damos cuenta, de que estamos sacrificando lo que realmente importa y también vamos dejando de lado ciertos valores, como, por ejemplo, el agradecimiento.   Es por ello que es digno de admiración alguien que en medio de sus múltiples ocupaciones hace una pausa simple y sencillamente para agradecer.

Antón Araiza es un apasionado de su trabajo, desde la primera ocasión en que lo vi sobre un escenario, me impactó su histrionismo, tanto como su entrega y compromiso.  Lo curioso es que en cada oportunidad que lo he visto a lo largo de su trayectoria compruebo que Antón no ha perdido un ápice de aquello que me causó tanto asombro y con el tiempo se ha ido nutriendo de todas y cada una de sus experiencias.  Es uno de los actores más camaleónicos, toda  vez que puede interpretar cualquier rol sin importar su idiosincrasia ni edad.  Con sensibilidad analiza a fondo al personaje en turno y se mimetiza con él para crearlo, hasta aportarle una autenticidad única.  Además, su corporalidad es impresionante.  Leer su nombre en la cartelera implica garantía para el público de presenciar una actuación destacada. 

Aun cuando Antón da a todo trabajo la misma importancia, hay uno que al que le tiene un particular cariño.  Se trata de BAMBIS DIENTES DE LECHE, de su propia autoría.  Un texto de excelente factura y perfecta estructura que narra las vivencias de Juan a partir del momento en que se aproxima su quinto cumpleaños.  Sus padres le dicen que lo sorprenderán en su fiesta.  A él le parece que falta una eternidad y durante casi seis meses trata de adivinar cuál será la sorpresa.  Por fin llega el día, la fiesta es temática.  Todo es sobre E.T., el cual no es del agrado de Juan, por lo que se siente desilusionado y algo enfadado.  Para colmo, el "regalo especial" de su padre es inscribirlo en un equipo de futbol llamado BAMBIS y que corresponde a la división DIENTES DE LECHE.  De ahí, el título de la obra.  Lo malo es que a Juan no le agrada el futbol, lo hubieran hecho feliz si lo hubieran inscrito en clases de baile.  Nos cuenta que un día que su madre lo llevó al Palacio de Bellas Artes, vio a un bailarín de tap y, desde entonces, sueña con ponerse unos zapatos que hagan ruido y bailar como lo hacía aquel hombre sobre el escenario.  Años más tarde, el sueño de Juan estaba por cumplirse, siendo su primer trabajo estar al cuidado de los desechos de los elefantes en el Circo Atayde, a lo que su mamá le decía: "Para estar en el espectáculo, necesitas foguearte hijo".

En forma ágil y amena capta el interés del espectador en todo momento.  El montaje está perfectamente planeado y logrado.  Antón se adueña del escenario, sobre el cual se convierte en el pequeño Juan, narra sus experiencias en primera persona, además de desplazarse como pez en el agua, deslizarse, hacer una que otra acrobacia y hasta bailar tap sin música en total sincronía con sus parlamentos, sin perder paso ni palabra.  Esto último es algo muy meritorio, considerando que, para los musicales, los cantantes/actores tienen que esforzarse el doble para poder cantar y bailar al mismo tiempo, pero estos, tienen el apoyo de las notas musicales.  En fin, con el despliegue de sus admirables dotes histriónicas, Antón enternece al develar el pensamiento íntimo de un pequeñín y algunas anécdotas que provocan reír a carcajadas  y termina por robarse el corazón de la audiencia.
 
Para la dirección de BAMBIS DIENTES DE LECHE, Antón convocó a David Jiménez Sánchez, quien ha sido su cómplice en muchas ocasiones.  Su labor es loable, durante todo el desarrollo de la obra mantiene un ritmo preciso y coordinado, con ligeras pausas bien justificadas y marcadas.  Complementan la creatividad del proyecto:  Raúl Castillo en vestuario, iluminación y escenografía,  Roberto Ayala como maestro de tap,  Vince Miranda brindando asesoría en tap,  Diego Guadarrama en diseño gráfico. 

La producción es de Ocho Metros Cúbicos, A.C., a través de Andrea Celeste y Raúl Castillo.  La producción ejecutiva de las 100 de BAMBIS DIENTES DE LECHE es de Miguel Hernández.  La difusión y Prensa es de PinPoint / Ramsés López y Arturo Piedras.  La canción "Amárrate a una escoba y vuela lejos" es de la autoría de Caifanes, escrita por Sabo Romo.  Las fotografías son de Carlos Mercado, Secretaría de Cultura de Colima, @ALEXBSW7, Entretenía,  y  Ulises Ávila H.

BAMBIS DIENTES DE LECHE fue estrenada en diciembre de 2013 y lleva tres años de presentaciones tanto en la Ciudad de México, como en casi todo el país..  A teatro completamente lleno, se llevó a cabo la develación de la placa de las 100 representaciones de BAMBIS DIENTES DE LECHE, la cual fue develada por Sabo Romo -Músico y Productor-,  César Tapia -Subcoordinador de Enlace de los Estados de la Coordinación Nacional de Teatro-,  y  Óscar Uriel -Conductor de Televisión y Productor-.

En el programa de mano, se lee lo siguiente:  "GRACIAS:  A todos los que están aquí esta noche.  De alguna u otra manera nos conocemos.  Hacemos y vemos teatro.  conocemos o intuimos la sensación de estar arriba del escenario.  No somos indiferentes ante el hecho.  Gracias a mi infancia.  Gracias a mis amigos, a los compañeros de escena que han estado junto a mí en el momento de tomarnos de las manos y dar las incómodas gracias. A mi director.  A mis directores.  Forman parte de mí.  Me han ido creando.  A mi equipo 8m3, por estar y creer, con cada montaje, que se puede construir un mundo cada vez más portentoso.  A mis maestros de profesiones y de vida.  A las vidas que he tenido en una sola y a quienes han estado ahí:  en el Tío Polito,  en el TEC,  en el Circo Atayde,  en la Danza, en Nueva Vida,  en Concierto,  en Casa Azul,  en el teatro .... A mis cómplices en este regalo.  A los que ya no veo pero sé que están:  mi padre, mi abuela y mi Miss Lupita.  A MI FAMILIA.-  Desde aquí los escucho .... Cómo se nota cuando un lugar está lleno de gente.  --ANTÓN ARAIZA".

Fue el propio Antón quien se encargó de enviar las invitaciones y de dar respuesta a las confirmaciones.  Al finalizar la función, el público aplaudió de pie.  Antón, visiblemente emocionado, dirigió unas palabras y realizó algunos agradecimientos especiales.  Se escuchó una voz infantil "¡Te quiero tío!", algunos miembros de la familia Atayde, gritaron "¡jamás te olvidaremos!", a lo que Antón respondió que él tampoco los olvidará.  Cariño, respeto, admiración y hasta alguna que otra lágrima ante un hombre que ha sabido sembrar amistades en lo personal y en lo profesional.

Del teatro nos trasladamos a un lugar de hamburguesas y mariscos, donde se ofreció vino de honor y comenzó la fiesta.  Una noche verdaderamente entrañable.
 
La función para conmemorar las 100 representaciones de BAMBIS DIENTES DE LECHE se presentó en el nuevo teatro SILVIA PINAL, ubicado en Versalles número 27, colonia Juárez, Ciudad de México.

jueves, 6 de octubre de 2016

TEZCATLIPOCA On Line





 
TEZCATLIPOCA on line


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2016

En la actualidad la tecnología nos rebasa.  Día con día hay nuevos inventos.  Estamos en la era digital y casi todo se resuelve a través de aparatos.  Lo virtual es lo de hoy, ya casi nadie va a una biblioteca a sacar información para sus tareas, dado que es mucho más fácil realizar consultas en Google o en cualquier otro sitio.  Las reformas educativas van y vienen.  El caso es que los pequeños poco aprenden de historia.  Es común ver en televisión que algunos reporteros salen a las calles a hacer encuestas o bromas, preguntando a quien se topan sobre temas históricos y las respuestas más que risa causan alarma.  Si no se conoce la historia básica y sus participantes, mucho menos se sabe sobre la cultura prehispánica. 

Un grupo de jóvenes dedicados a hacer teatro se preocupan por este y otros temas, toda vez que su propósito es utilizar el arte para provocar transformaciones y brindar herramientas al ser humano para mejorar su relación consigo mismo, con sus semejantes y con su entorno.   Estos jóvenes dedicados a artes, como danza y teatro, fundaron la compañía Té de Artes Escénicas.  A través de sus proyectos buscan un contacto cercano con el público, a fin de provocar una reflexión sobre las conductas humanas.  Consideran al arte como una necesidad primordial de confrontación, comunión y revelación.

Su proyecto más reciente es TEZCATLIPOCA on line.  Tezcatlipoca es una de las deidades más veneradas y fascinantes de la cultura prehispánica.  En náhuatl, la traducción de su nombre sería espejo humeante.  Es un joven que usa taparrabos, lleva la cara y las piernas pintadas a rayas, porta un tocado de pedernales, orejeras de oro en espiral y brazaletes en plumas preciosas y muy coloridas.

Según una leyenda náhuatl, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl fueron quienes crearon al mundo, luego de enfrentarse a Cipactli -monstruo de la tierra- que habitaba en el único océano que existía.  Cuando lograron atraparlo, lo extendieron para formar la tierra.  Los múltiples ojos de Cipactli fueron convirtiéndose en estanques y lagunas y sus fosas nasales en cuevas.  Para resarcir el daño que infringieron al monstruo, Tezcatlipoca comenzó a exigir ofrendas humanas, mediante las cuales se alcanzaba la trascendencia y la preservación de la naturaleza. 

Conforme a los toltecas, Tezcatlipoca era un protector transformador que descendió del cielo valiéndose de una tela de araña, con el propósito de destruir la obra de Quetzalcóatl, a quien se le apareció bajo aspecto de viejo y le ofreció un brebaje que aseguraba la inmortalidad, pero que en realidad era una bebida enloquecedora.  Los espíritus de los muertos debía presentarse ante Tezcatlipoca vestidos con piel de ocelote para que él dictara su sentencia.  Antes de poder entrar al Mictlán -el reino de la muerte, eran sometidos a varias pruebas.

TEZCATLIPOCA on line de la autoría de Kenia Abril Lara y Alfredo Macías Rubio contempla ambas culturas -náhuatl y tolteca-, para plantear que "El dios Tezcatlipoca regresa a Tenochtitlan después de una larga temporada de viaje, es momento de ser celebrado por su pueblo.  Sin embargo, en el México contemporáneo, nadie lo recuerda.  En la búsqueda de sus creyentes se topará con un 'Muchacho' quien no deja un momento su celular.  Los dos emprenderán una aventura fantástica para conocer el uno del otro".

El texto tiene buena estructura y está adaptado para mantener el interés de principio a fin.  Cumplen con su objetivo didáctico de dar a conocer a Tezcatlipoca, pero lo hacen en forma amena y situarlo en nuestra época es un gran acierto.  Al igual que todas las culturas, la prehispánica es digna de ser contada. 

Desde el comienzo captan la atención de los chiquitines al mencionar el popular juego Pokemon Go.  Tezcatlipoca no logra entender por qué Tenochtitlan ahora se llama Ciudad de México.  Es un dios y puede ver hasta los más íntimos pensamientos de los humanos, sin embargo, al encontrarse con un chico y tratar de explicarle quién es, el jovencito revisa primero si lo tiene entre sus contactos de Facebook.  Como no es así, a Tezcatlipoca le cuesta trabajo que lo considere su amigo.  Lo bueno es que es el único que puede viajar a través del tiempo e ir al pasado, así que lo invita a conocer nahuales, chamanes y chaneques. Juntos emprenderán una aventura fantástica. 

El montaje enmarca fielmente el texto, es estético y visualmente llamativo.  Debido a que Té de Artes Escénicas es una compañía independiente, no hacen producciones costosas, sino que echan a volar su imaginación para sus escenificaciones.  En lugar de una escenografía espectacular, en el caso de TEZCATLIPOCA on line hacen gala de su talento y creatividad al utilizar grandes libros pop-up, de aquellos que asombran tanto a los niños porque al abrirlos emergen imágenes tridimensionales, lo cual les permite tener distintos entornos, todos bellos y plenos de color.  Los personajes principales son títeres que son manipulados por los integrantes del elenco.  Además, incorporan música original y algo de multimedia.

La labor de dirección por parte de Alfredo Macías -uno de los coautores- es impecable.  Mantiene ritmo preciso, aprovecha a fondo el espacio escénico, los títeres y los actores tienen acción constante, las coreografías son fluidas y la interacción con el público es grata, sobre todo, por haber pequeños espectadores que suelen ser muy ocurrentes.

El elenco está conformado por Kenia Lara, quien funge como presentadora y animadora, y por Amaranta Getino y Juan Pablo Vargas, quienes hacen diversos personajes.  Los tres ofrecen acertado trabajo histriónico y perfecta manipulación de los títeres.  En cuanto a corporalidad y dicción, su trabajo es excelente.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Luis Barrera en producción,  Sara Ramos en diseño de escenografía e iluminación,  Pedro Pazarán, Sara Ramos y Laura Martínez en realización de escenografía.  Fernanda García en diseño de títeres y vestuario,  Fernanda García y Katty Manzano en realización de títeres,  Al Mendoza en realización de vestuario,  Alfredo Galván en música original y sonorización,  Luis Barrera en diseño gráfico y multimedia,  Prema Torres en asistencia general.

La producción ejecutiva es de Té de Artes Escénicas.

Es loable que un grupo de jóvenes revisen nuestras raíces y difundan la cultura prehispánica entre las nuevas generaciones.  TEZCATLIPOCA on line.es un hermoso trabajo realizado por gente comprometida con el quehacer teatral.  Una historia divertida que brinda entretenimiento a chicos y grandes.  Acompañen a Tezcatlipoca en un viaje a través del tiempo.  Les aseguro que será inolvidable.  No se la pierdan, vayan en familia.  Si no tienen chiquitines, inviten a sus sobrinos.  Todos saldrán encantados.

TEZCATLIPOCA on line  se presenta domingos a las 12:00 horas  y  a las 13:30 horas  en la SALA B de LA TEATRERÍA, ubicada en Tabasco número 152, colonia Roma Norte --cerca de la Estación Durango del Metrobús  y de la Estación Insurgentes del Metro--, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 6 de noviembre de 2016.

martes, 4 de octubre de 2016

MAI-SHO-GAKU, Trazos de Fuego





 
MAI-SHO-GAKU,
Trazos de Fuego


 Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2016


Irene Akiko Iida es la primera mexicana egresada de la Escuela de Arte Takarazuka, en Osaka, Japón. En el año de 1981 ingresó a la Compañía Teatral Takarazuka Kaqueki y, desde entonces, ha participado en más de medio centenar de espectáculos. Además de su dedicación al teatro, ha estudiado danza, logrando especializarse en l...a Danza Kabuki. Durante las festividades para conmemorar el Centenario de la Migración Japonesa en México, debutó en nuestro país como co-autora, directora, coreógrafa y productora del espectáculo musical Juan, el Momotaro, bajo el auspicio de una beca del FONCA. Se le conoce a raíz de su participación en la obra teatral El Automóvil Gris de la Compañía Teatro de Ciertos Habitantes, bajo de la dirección de Claudio Valdés Kuri.

Orgullosa de sus orígenes y con el anhelo de difundir el arte del milenario oriente, Irene Akiko ha puesto en práctica sus conocimientos histriónicos y dancísticos para crear MAI-SHO-GAKU, Trazos de Fuego, un espectáculo pleno de esplendor, color, ritmo y plasticidad, con base en el teatro Kabuki, donde conjunta diversas disciplinas de danza japonesa -Kabuki, Buyp y Butoh-, con un vestuario de gala con una espectacularidad pocas veces vista, a todo esto, le añade la caligrafía tradicional de signos, con lo cual crea un entorno lleno de simbología nipona.

El título da idea de MAI-SHO-GAKU, Trazos de Fuego, toda vez que, según el programa de mano, Mai significa danza, Sho caligrafía y Gaku música. El objetivo de Irene al concebir este espectáculo es crear un espacio libre de abstracción y riqueza visual , en donde ocurre una lucha interna que liberará la conciencia de un joven monje, El bonzo, a través de la disciplina "Shodo" -el arte de la escritura de ideogramas- convocará a fuerzas elementales y a deidades de oriente para, con sus trazos, provocar que encarnen los opresores de su mente, que no son otros que sus propios medios y debilidades.

El elenco está conformado por la propia autora Irene Akiko Iida (Elemental de Agua y Fude), Arturo Tamez (Elemental del Fuego y Sumi), Alejandro Méndez (Fujin -músico), Nahoko Kobayashi (Raijin -músico), y Berenice Contreras (Bonzo).  Equipo muy comprometido que ofrece su experimentada ejecución en las artes dancísticas, musicales y caligráficas.

Acude a ver MAI-SHO-GAKU, Trazos de Fuego, espectáculo visualmente hermoso con una simbología entrañable y vestimentas extraordinarias, donde la música y la danza están presentes en todo momento, al mismo tiempo que brinda la oportunidad de observar en forma directa la confección de la complicada caligrafía japonesa, o bien, la forma en que se puede plasmar en un lienzo de cerezos en flor.

MAI-SHO-GAKU, Trazos de Fuego se presenta martes y miércoles a las 20:00 horas en el TEATRO BENITO JUÁREZ ubicado en Villalongín número 15, colonia Cuauhtémoc --cerca del Monumento a la Madre--, Ciudad de México.  La temporada concluye el miércoles 14 de octubre de 2016.