martes, 29 de noviembre de 2016

AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO






 
AYOLANTE
Un hada en el Congreso

Texto y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2016

La presente Nota es sobre una obra que recién salió de cartelera, pero, gracias a la demanda del público, regresará en enero de 2017, así que se las comparto para que estén pendientes y puedan verla apenas inicie el año entrante.

Si bien, hacer teatro en México es todo un reto, hacer teatro musical implica un reto mayor. Dado que los apoyos gubernamentales se han ido reduciendo cada vez más, los grupos que desean hacer teatro tienen que sacar sus ahorros y buscar financiamientos, tocar de puerta en puerta, a ver a qué institución o empresario le puede parecer interesante su proyecto, o bien, acudir a fondeadoras, lo cual también conlleva una carga de trabajo extraordinaria, hay que hacer que la gente se interese e invierta.  Sin embargo, hay creadores que están tan dispuestos a hacer teatro que se animan a seguir todo el proceso contra viento y marea.

Mientras que para hacer teatro se requiere de crear un texto original o hacer una adaptación de algo de un autor reconocido, convocar a un director acertado, reunir a un elenco, lograr que participen por lo menos un productor, un escenógrafo, un iluminador, un vestuarista, quizá un entrenador corporal, si se quiere tener música en vivo, encontrar músicos ejecutantes, o bien, si se tiene sólo música ambiental, encargarse del diseño sonoro mediante pistas, en fin, es mucho trabajo.  Si se trata de un proyecto musical, a todo lo enumerado, se debe sumar que en las canciones las letras cuadren con la música y que los actores tengan la habilidad de cantar o que los cantantes tengan la de actuar.

Óscar Mantilla asumió todos los retos y decidió presentar el musical AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO.  Lo primero que buscó fue una comedia ya conocida, pero aún no presentada en México.  El título original es Iolanthe, or the Peer and the Peri (Iolanthe, o los Pares y el hada) de la autoría de dos de los creadores más emblemáticos en el género musical:  W.S. Gilbert  y  Arthur Sullivan.  La obra de la alianza artística formada por ellos, conocida a nivel mundial como Gilbert & Sullivan, es sin duda una de las más representadas por los productores de comedia musical.  En tanto que Arthur Sullivan creaba la música, W.S. Gilbert se encargaba del libreto. 

AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO fue concebida por Gilbert & Sullivan como una ópera ligera, a fin de hacer algo de mofa sobre ciertos aspectos del gobierno británico, la ley y la sociedad.  Para lo cual, satirizaron el poder, la aristocracia, la ineficacia de las disposiciones legales y las injusticias.  Para remarcar que el mundo está dominado por hombres, los autores optaron por un elenco exclusivamente masculino, así que aún las hadas son caracterizadas por hombres.
 
El estreno de Iolanthe, or the Peer and the Peri se llevó a cabo en el año de 1882, justo cuando Gilbert & Sullivan estaban en la cima de su creatividad y muchos llegaron a calificar ésta como su mejor obra.  En aquel tiempo, lo que hoy conocemos como la Cámara de los Lores era el Parlamento británico y sus integrantes eran obispos de la Iglesia Anglicana y los Pares, cuyo cargo era vitalicio o hereditario.  Los Pares sólo podían ser nombrados por la Corona -la Reina de Inglaterra-. 

La versión de AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO para México fue realizada por Álvaro Cerviño, quien hizo la traducción y la adaptación de la obra, trasladándola a México, para lo cual cambió el Parlamento por el Congreso.  Con este cambio, los Pares se convirtieron en Diputados y los guardias reales en guardaespaldas.  Incluyó algunos ajustes en lo que respecta al tipo de leyes, lugares y características de los personajes, pero, en cuanto al tiempo, Álvaro no tuvo que hacer modificaciones, porque paradójicamente las injusticias del pasado continúan en el presente.  Es así como el montaje luce contemporáneo y vital.   Álvaro Cerviño es un experto en comedia musical y está avalado por su larga trayectoria, su trabajo para AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO es acertadísimo.

La trama de AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO versa sobre el amor entre Filis y Juan Ramón.  Filis es una becaria que trabaja en el Congreso y Juan Ramón es un pintor que hace y vende sus cuadros en Chapultepec.  Lo que se sabrá después es que Juan Ramón es mitad humano y mitad hada, pues su madres es ni más ni menos que Ayolante, la reina de las hadas.  Por su parte, Filis es asediada por sus compañeros y jefes del Congreso.  Todos la ven irresistible, pero ella está muy enamorada y no permite que nada la distraiga de su amor.  Un día, Filis sorprende a Juan Ramón conversando con Ayolante y se siente muy celosa.  Cuando Juan Ramón le dice que se trata de su madre, ella no le cree.  Hay que pensar que las hada jamás envejecen, así que Ayolante se ve mucho más joven de lo que en realidad es.  ¿Provocará esto que Filis termine su relación con Juan Ramón?
El texto capta el interés de principio a fin.   Las coreografías están muy bien diseñadas  y  las melodías son entonadas con voces espléndidas.  Un musical pleno de diversión.  La labor de dirección también por parte de Álvaro Cerviño es impecable.  Utiliza a fondo el espacio, imprime la agilidad precisa a cada cuadro y mantiene buen ritmo.

El elenco fue seleccionado con mucho tino.  Cada personaje se ajusta a su caracterización.  No se rigen por cánones, sino que se arriesgan, lo cual hace de AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO algo único.  Por ejemplo, la Reina es corpulento, la virginal Filis no tiene una figura esbelta y hasta usa bigote y barba, pero la dulzura de sus ojos es evidente, el líder del Congreso y los diputados son los únicos que si se ajustan a la clásica imagen, elegantemente ataviados, Ayolante es de bello rostro  y  los guardaespaldas son tan galanes que pudieran parecer bailarines de espectáculos para damas,   Excelente trabajo histriónico, corporal y, sobre todo, vocal de:  Enrique Ángeles (la Reina),  Tomás Castellanos (el Líder del congreso),  Carlos Fonseca (Juan Ramón),  Carlos Velasco (Ayolante),  Jonathan López (Filis),  Ricardo Maza (diputado Toloache),  Agustín Ocegueda (diputado Monteararat),  Gabriel Navarro (USArmy),  Italo Londero  (Llevarmy),  Omar Cervantes (Leila),  Daniel Mancilla (Flita),  Darío Olivares (Celia).  Ensamble:  Edwin Calderón,  Óscar Dávila,  Horacio Mendoza,  Joel Bernal  e  Irving Martínez.  La coloratura y los registros vocales de todos son formidables.  En este rubro destacan Carlos Velasco por sus ágiles cambios entre graves y agudos,  Tomás Castellanos por la potencia de su voz y su excelente dicción,  y  Jonathan López por su tesitura de agudos.

Los músicos son:   Carlos Ramírez / David Arontes - pianistas,  Rogelio Franco - contrabajista,  y  Óscar Peralta - percusionista.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Carlos Ramírez en dirección musical, además de hacer los arreglos musicales,  Manu Martínez en coreografía,  David Arontes en dirección vocal,  Isabel Cházaro -episodio eventos- en escenografía,  Angélica Amuchástegui y Marco Montaño en diseño de vestuario,  Mario Zarazúa en diseño de maquillaje y peinado.  Todos ellos acertados, brindando su colaboración para lograr un concepto integral.  La música es elemento indispensable, al igual que la coreografía y el tema vocal.  La escenografía asume el reto de adaptar el espacio para la representación, en tanto que el vestuario es diverso, sofisticado, elegante y colorido, así como los peinados y maquillaje.

Óscar Mantilla es el productor,  Mariana García Ramírez es la productora ejecutiva,  Sharenny Gallegos Somellera es la productora asistente,  Francisco Quiroz es asistente de producción,  Ricardo Fonseca es el productor de campo,  Rocío Sánchez es la stage manager,  Icautli Cortés es el ingeniero de audio.

Gabriela Chávez N. es la diseñadora gráfica,  Fernando Espinosa de los Monteros el fotógrafo,  Emanuel Salas / Primitivo los community managers,  Provoc-arte brinda la publicidad,  Jonathan Marín se encarga de la s relaciones Públicas,  Prensa Danna / Carlos Martínez llevan la prensa.  Francisco Calderón realizó la escenografía.  Camilo Rodríguez proporcionó apoyo de styling.

Una ópera que capta tu interés y te hace reír en todo momento.  Un texto estructurado que fue traducido y adaptado con creatividad, cantantes de primera línea con voces privilegiadas y educadas, versátiles y alegres cuadros.  Un trabajo redondo logrado por un equipo de profesionales comprometidos y talentosos.  No se trata de una historia de hadas como las que solían contarte en tu niñez, es algo muy distinto.  Además, si te gusta irte de antro, tendrás que elegir una de las funciones en horario nocturno, porque una vez terminada la función, podrás quedarte a disfrutar de los DJ's y de la carta de bebidas y cocteles del Sub Rosa bar.

AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO se estuvo presentando en CASA AMERICANA, ubicada en la calle Lucerna número 42, colonia Juárez, Ciudad de México, un nuevo espacio con historia propia.  Se dice que perteneció a una familia adinerada de la que se habló mucho por las espectaculares fiestas que organizaba.  Para verla, tienes que estar muy pendiente de la cartelera.  Apenas se reestrene, podrás disponerte a disfrutarla.

 

sábado, 26 de noviembre de 2016

#NO SOY GORDA!






#NO SOY GORDA!

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2016

Antaño nadie se preocupaba por estar delgado, cada quien se conformaba con ser como era.  Cuando la comercialización surgió, todas las mujeres querían verse como modelo de pasarela, sin pensar que algunas de esas modelos se han sacrificado tanto que han llegado hasta perder la vida víctimas de la bulimia o la anorexia.  En realidad, la belleza no estriba en los kilos.  Cualquier persona puede verse bien tenga sobrepeso o no.  En el arte, el pintor colombiano Fernando Botero se hizo famoso al reflejar gente de grandes dimensiones en sus cuadros.  De cualquier modo, en gustos se rompen géneros y hay quienes prefiere a los gorditos sobre los flaquitos.

Lo peor que puede hacer una persona es obsesionarse con su peso.  Aquellos hombres que son machistas, desprecian a sus mujeres si es que engordan, les ponen sobrenombres y las humillan, cuando lo único que consiguen es que ellas, además de padecer de sobrepeso caigan en la ansiedad, misma que hace que en lugar de adelgazar engorden más y más. 

María Chayo, participante del taller de dramaturgia que imparte Estela Leñero, decidió escribir #NO SOY GORDA!, a fin de dar voz a su protagonista Airam, una hermosa mujer con algo de sobrepeso que está cansada de escuchar lo que opinan los demás.  Si bien el texto tiene estructura, por momentos gira sobre su propio eje y resulta un poco reiterativo.  Lo bueno es que el mensaje se transmite claramente:  la actitud significa mucho para el individuo y los estereotipos carecen de importancia.

Para hacerse cargo de la dirección escénica fue convocado Morris Savariego, quien en su intento de aligerar la escenificación imprime tal celeridad que no da un solo momento de quietud a su actriz, sin tomar en cuenta que en ocasiones menos es más.  El montaje es acertado, combina técnicas teatrales como tragicomedia, cabaret, stand-up comedy y reality show.  El espacio es aprovechado a fondo.  Con unas cuantas prendas se logra una extensa diversidad, una cabeza de maniquí basta para representar a uno que otro alternante de Airam.

Lo que hace que #NO SOY GORDA! sea algo verdaderamente especial es el histrionismo de la hermosa Paola Izquierdo, quien con su gracia nata y experiencia hace una creación teatral de su personaje Airam que resulta magistral, haciéndola intuitiva, vital, fortalecida, simpática y divina.  Con cada expresión, cada movimiento, logra que el público esté al pendiente de qué sucederá y no queda otra que adorarla.

El resto del equipo creativo está conformado por Mario Marín en escenografía,  Adriana Olivera en diseño de vestuario,  Abimael Méndez en iluminación,  Héctor Barbone y Alfonso Zarco en música y diseño sonoro, Edson Martínez en movimiento escénico,  Pablo Corkidi en video y fotografía,  Eduardo Barrera en diseño gráfico,  Pamela Rendón / Innsite en difusión y promoción,  Guillermo Mondlak en coproducción,  Luis Montalvo en producción ejecutiva y asistencia de dirección,  Adriana Rentería en asistencia de dirección y producción,   Andrés Mota en asistencia de escenografía,  Leobardo Hernández y Ana Lilia Villarreal en asistencia general,  Yeana González López en registro y memoria de la temporada,  y Antonio Pérez / Construcciones Escénicas en construcción de escenografía.  Sin duda, un gran equipo de creadores comprometidos con el proyecto.

Quedan cordialmente invitados a ver  #NO SOY GORDA!  Una actuación sobresaliente siempre es grata.  Queda uno reconciliado con la vida.  No hay que vivir dilucidando ecuaciones entre lo que pesas y la edad que tienes.  Vivir siempre es maravilloso.  Arma un grupo y vayan un sábado o un domingo a entretenerse con esta obra y después tómense un café o una copa para intercambiar sus impresiones.  Seguro se la pasarán muy bien y tendrán tela de donde cortar.

#NO SOY GORDA! se presenta los sábados a las 19:00 horas  y  los domingos a las 18:00 horas  en  EL CÍRCULO TEATRAL,  ubicado en la calle Veracruz número 197-muy cerca del Parque España-, colonia Condesa, Ciudad de México. La temporada concluye el domingo 11 de diciembre de 2016.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

ETIOPÍA






 
ETIOPÍA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2016

Tal vez por la vida tan agitada que hoy tenemos, en que la economía nos obliga a tener dos trabajos o más, el tránsito a toda hora es caótico, el tiempo que invertimos en trasladarnos de un lugar a otro, estamos aprovechando al máximo la nueva tecnología.  En muchas ocasiones, en lugar de ir a visitar a alguien, preferimos conversar a través de chats, mensajes de texto, o cualquier otra aplicación que tengan nuestros modernos teléfonos celulares.  Hemos creado una zona de confort, en la que no tenemos que dedicar mucho tiempo a las conversaciones, incluso inventamos abreviaturas para agilizar la escritura, dejando de lado la ortografía tradicional.  Con esto, sentimos que podemos estar en contacto con quien elijamos con tan sólo mover los dedos. 

Está tan generalizado que, sobre todo, los jóvenes, antes que comprarse ropa, prefieren tener un celular de alta tecnología.  Lo consideran un artículo de primera necesidad, en lugar de verlo como un lujo. 
 
Algunos han llegado al extremo de utilizar aplicaciones para conocer gente, perdiéndose de la calidez que da encontrar a alguien y poder verlo cara a cara.

Esto es parte de lo que refleja el actor y dramaturgo Alberto Wolf en su obra más reciente denominada ETIOPÍA.  Aun cuando el título sugiere que es algo sobre la República Democrática Federal de Etiopia, el segundo país más poblado del continente africano, después de Nigeria, no se trata de éste, sino de personas que viven en los alrededores de la Estación ETIOPÍA del Metro de la Ciudad de México. La sinopsis promociona de ETIOPÍA es la siguiente:  "Las relaciones disfuncionales de la actualidad en una época donde las formas de “comunicación” nos permiten evadirnos del verdadero sentir personal, escondiendo el dolor y la soledad. Todos estamos solos, pero podemos estar juntos. … Un viaje que va desde la capa gris de una ciudad, hasta el eco del susurro de los fantasmas personales del desierto. 'Los demonios vuelven al cielo. Alas siempre han tenido'.”

Los protagonistas de la historia de Alberto son tres:  un tío abuelo, su sobrino y una joven.  Cada uno de ellos tiene cargos de conciencia que no los dejan tranquilos.  Celedonio Cecilio, a quien cariñosamente llaman Totío -apócope de abuelito-tío-, sabe que no fue un buen esposo, a pesar de que amaba profundamente a Amalia.  Hoy en día extraña a su difunta esposa y a su pierna, misma que perdió a causa de una enfermedad.  Es un tipo que sólo ve por sí mismo y toma ventaja de todo lo que tiene a su alcance.  Es adicto a su iPhone y le encanta usar la aplicación Tinder.  Es ahí donde conoció a su actual novia.

Su sobrino Arcady acaba de salir de la cárcel, estuvo largo tiempo encerrado a raíz de un accidente automovilístico en el que atropelló a un hombre.  Es el único al que no le interesan los celulares, pues antes de ir a prisión no estaban tan en boga las redes sociales.  Emma es una joven que trabaja y se ejercita.  Lo único que le aterra es la soledad, así que con tal de tener compañía tiene a su peor-es-nada, a quien, desde luego, no ama.  En el pasado, ella y Arcady mantuvieron una relación, así que se alegra al verlo de nuevo después de años.

Estos tres seres tan distintos entre sí, un buen día, coinciden en que les gustaría hacer un viaje.  Se van al desierto de Wirikuta -uno de los territorios más sagrados de los indígenas wixarika (huicholes), en el Estado de San Luis Potosí.  Al igual que los huicholes quieren consumir el hikuri -peyote-.  Si quieren saber qué sucede durante la travesía, habrá que ir a ver ETIOPÍA.

La labor de dirección por parte de Cristian Magaloni es impecable.  Logra un buen trazo de movimiento escénico, a fin de alternar distintos tiempos y espacios.   El ritmo es fluido. 

El elenco está conformado por Jaime Garza como Totío,  Alberto Wolfgang como Arcady  y  Roxana Andrade como Emma.  Los tres brindan un buen trabajo histriónico y corporal.  Roxana muestra su profesionalismo al presentarse casi sin maquillaje.  Este montaje marca el regreso de Jaime Garza, tras una prolongada ausencia de los escenarios. 
 
El diseño de escenografía -consistente en cajas de madera -prácticas y multifuncionales y, sobre el piso, lienzos de corte simétrico que dan tersura y redimensionan el espacio- está a cargo de Patricia Gutiérrez Arriaga, a quien también se debe la variada iluminación.  El Maping para variar atmósferas es creación de Lizo Sambrano.   Reno Bëltz brinda asistencia de dirección y producción. 

Participan también Edgar Sánchez en realización de escenografía,  Gloria Castro en redes sociales,  Johnatan Molina en diseño gráfico,  Alberto Castañeda en personal técnico del Espacio Urgente 2.

La producción es de Gisela Sandoval y Mariano Ducombs.

Una obra que habla de soledad y culpabilidades no resueltas en la época en que vivimos, donde la comunicación es mejor a través de aparatos que en persona, sin pensar en que es una manera de abstraerse de lo cotidiano, o bien, de tratar de ocultarse hasta de sí mismos.  Una historia particular sobre seres disfuncionales, acertada dirección y actuaciones convincentes.  Recomendable.

ETIOPÍA se presenta cada sábado en dos funciones, a las 18:00 horas  y  a las 20:00 horas,  en el ESPACIO URGENTE 2 del FORO SHAKESPEARE, ubicado en la calle de Zamora número 7, colonia Condesa -cerca de la Estación Chapultepec del Metro-, Ciudad de México.  La temporada concluye el sábado 17 de diciembre de 2016.

 
 

lunes, 14 de noviembre de 2016

LA CRÍA







LA CRÍA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2016

Los animales actúan por instinto y los seres humanos gozan de raciocinio.  Sin embargo, en lo que se refiere al cuidado de sus crías, sea instintiva o razonadamente ambos proceden en forma similar.  Por ejemplo, las aves construyen minuciosamente los nidos donde albergarán, cobijarán y protegerán a sus crías, desde el momento en que la hembra pone los huevos hasta que las avecillas despliegan sus alas por sí mismas.  Las mujeres llevan en su vientre al bebé a partir de su concepción hasta producirse el alumbramiento, y mantienen su cuidado durante toda la vida.  

Antaño era costumbre que si una pareja contraía matrimonio, procreará lo más pronto posible.  Hoy en día ya no es así, pues se puede decidir cuándo ser padres o, simplemente, no serlo.  Muchas mujeres optan por no ser madres jamás, en tanto que para otras es el anhelo más grande en sus vidas.  Hay quienes llegan a obsesionarse con la idea.  La llamada "dulce espera", a veces no lo es tanto, dado que algunas mujeres se preocupan en extremo por el bienestar del bebé y suelen tener pesadillas horribles, en las que imaginan que llega enfermo o anormal.

Carlos Talancón, actor y dramaturgo mexicano, quien ganara fama con su obra "El Nahual", un monólogo escrito y actuado por él, mismo que resultó ganador  en el séptimo Rally de Teatro Independiente y, posteriormente, se anotara otro éxito con "Últimas alucinaciones de un hombre muerto", concibe ahora LA CRÍA, una mezcla de amor filial, relación de pareja, impotencia, carencias, sacrificio y un enorme deseo por proveer de todo lo necesario al hijo, todo esto relatado con un humor negro tan marcado que llega a ser espeluznante.

LA CRÍA fue seleccionada como finalista en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo en el año 2014 y cuenta con el apoyo del Programa Fomento y Coinversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

El estructurado texto de LA CRÍA narra la historia de una joven pareja que vive en condiciones muy precarias.  Ambos tienen que lidiar con la sombra de haber perdido a su primogénito, lo cual les produjo un dolor insoportable.  Tienen la convicción de que a su segundo hijo no le pasará lo mismo.  Están dispuestos a dar absolutamente todo para alimentarlo y protegerlo.  El principal problema de ellos es que sus hijos no son bebés comunes, sino por el contrario, nacen monstruosos, son enormes y tienen un hambre desmedida.  Les es imposible tenerlo dentro de su vivienda, por lo que lo mantienen aislado en un ático apartado. Ellos llegarán hasta las más imaginables consecuencias, sin límite alguno, con tal de brindar protección a su hijo.  El mundo exterior es representado por un inspector que los visita, para vigilar que la crianza del "pequeño" sea la apropiada.

El propio autor toma a su cargo la dirección de LA CRÍA y realiza una labor impecable.  En un montaje austero que refleja la lúgubre cotidianidad de los personajes -cual si vivieran encerrados en una jaula-, diseña un acertado desplazamiento actoral, mantiene buen ritmo y aprovecha a fondo el espacio escénico. 

El elenco está conformado por Miriam Balderas, Emmanuel Morales y Javier Sánchez.  Tanto Miriam (la madre), como Emmanuel (el padre) muestran su complicidad con el autor para hacer que la historia resulte lo más verosímil posible.  El histrionismo y la corporalidad de ambos es de extraordinaria intensidad. En particular, el trabajo corporal de Emmanuel es realmente impresionante.  Javier (el Inspector) realiza breves intervenciones con atinada circunspección.

El diseño sonoro creado por Rodrigo Castillo Filomarino coadyuva enormemente a proveer al proyecto del entorno idóneo a través de la resonancia de tétricos acordes. 

La adecuada escenografía y la bien administrada iluminación son creación de de Miguel Moreno.  La producción está a cargo de Erick Saúl Elizondo y, como productor asociado, funge La Gracia Producciones.  Sandra Narváez es la encargada de prensa y difusión.

El espectador encuentra en LA CRÍA una historia que lo mantendrá en suspenso de principio a fin, en un original montaje con actuaciones plenas de vehemencia y una estupenda musicalización.  El texto invita a reflexionar sobre hasta qué punto debe ser la responsabilidad de crianza de un hijo.  Desde luego, el sórdido relato es exagerado, pero existen casos de sacrificio casi ilimitado. 

LA CRÍA se presenta los miércoles a las 20:30 horas en el FORO LA GRUTA del CENTRO CULTURAL HELÉNICO, ubicado en Avenida Revolución número 1500, colonia Guadalupe Inn -cerca de la Estación Barrancas del Muerto del Metro-, Ciudad de México.  La temporada concluye el miércoles 14 de diciembre de 2016.

lunes, 7 de noviembre de 2016

ALGUNAS HISTORIAS









ALGUNAS HISTORIAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2016

Cuando somos niños, de pronto llegamos a la edad de los "¿por qué? ".  Atosigamos a nuestros padres con preguntas sobre todo tipo de temas.  Conforme crecemos, esto continúa latente.  Igual y hasta desarmamos -por no decir destruimos- algún juguete sólo para verlo por dentro y tratar de entender cómo funciona. 

Más adelante, nos interesamos por la ciencia,  la matemática, la computación, los deportes, la automovilística, en fin, el universo entero.  Estamos ávidos de conocimiento y de desentrañar secretos.  A todo lo desconocido lo rodea un halo de misterio y anhelamos develarlo. 

Descubrir algo produce excitación y asombro y es bastante satisfactorio.  Imaginemos qué habrá sentido Cristóbal Colón al llegar a un Nuevo Mundo tan distinto al que habitaba. Hemos experimentado esa sensación cuando logramos resolver un problema algebraico,  cuando hacemos algo que no habíamos hecho, cuando amamos por vez primera, cuando se nos dice un secreto que ni imaginábamos.  Es un hecho que ese placer es personal y,  por lo general, inolvidable. 

Es difícil que alguien nos revele sus intimidades, por ello, hay que estar alertas cuando ocurre.   Laura Almela es sin lugar a dudas una de las mejores actrices con las que cuenta nuestro país.  Sin importar rango de edad, género o fisonomía, ella interpreta cualquier personaje, el cual resulta más que convincente.  Con cada una de sus interpretaciones, Laura reafirma que la esencia de la teatralidad radica en el arte del actor.   Ella forma parte del muy selecto grupo de histriones que hacen que el público vea y palpe lo inexistente.

En forma espontánea y generosa, a través de ALGUNAS HISTORIAS, Laura nos comparte su táctica personal para explorar su creatividad escénica.  Cómo aborda personajes cuando no está trabajando ni estudiando el texto de algún proyecto en puerta. 

Laura lee cuentos.  Muchos dirán: "¡yo también leo!"  Es cierto, pero Laura no sólo los lee, los vive, los vibra, llega hasta el rincón más profundo de cada detalle y encarna a los personajes que ahí residen.  Al respecto, nos dice "...  Estas historias forman parte de mi proceso personal, son resueltas en forma libre y partiendo de determinados pasajes mentales, estados de ánimo, asociaciones o simples y descarados deseos de jugar ... ".

El caso es que Laura ilumina la historia o cuento con infinidad de colores y provee a los personajes con una amplia gama de matices.  Un trabajo insuperable.  Lo que para ella es parte de su proceso, para el público es algo impresionante. Nos lleva de la mano por caminos y situaciones que vemos con los ojos de la mente  y  nos conmueve profundamente con el acontecer del personaje. 

Los autores a los que Laura acude para ALGUNAS HISTORIAS son Juan José Arreola -escritor, académico, traductor y editor mexicano, nacido en Jalisco-,  Alice  Munro -escritora canadiense, reconocida como una de las mejores cuentistas vivas, hay quienes la consideran la Chéjov de Canadá-,   Henry Graham Greene -escritor, guionista y crítico británico-,   y  Hector Hugh Munro, conocido por el pseudónimo de Saki -escritor, novelista y dramaturgo británico-. 

Acompaña a Laura Almela, ejecutando música en vivo, Daniel Hernández Mena entre una y otra historia.  El acertado diseño de iluminación es de Gabriel Pascal.  

ALGUNAS HISTORIAS no es una obra de teatro ni un montaje, es una puesta en escena única e irrepetible que expone la creatividad personal de una destacada actriz.  Algo verdaderamente digno de verse.  Teatralidad pura que nos lleva por caminos insospechados en un intercambio energético incomparable. Para quienes se dedican al quehacer teatral es una auténtica master class y para todos en general una experiencia sublime. 

Apresúrate a vivir el teatro y cargarte de energía.  Laura Almela te hará reír, emocionarte y tal vez llorar.  Lo disfrutarás tanto que querrás acudir varias veces y siempre verás algo distinto, pues los cuentos varían cada semana.  Es algo entrañable, además, la entrada es libre, sólo tienes que reservar previamente al 55 35 12 91, de 11:00 a 14:00 horas. 

ALGUNAS HISTORIAS se presenta los lunes a las 20:30 horas en el TEATRO EL MILAGRO, ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez,  Ciudad de México.  La temporada concluye el lunes 21 de noviembre de 2016. 

viernes, 4 de noviembre de 2016

EL VENTRÍLOCUO







EL VENTRÍLOCUO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2016


La manipulación es algo intrínseco en el ser humano.  Antes de hablar, el bebé manipula a la madre a través de su llanto.  Todos hemos manipulado o sido manipulados al menos en una ocasión.  Entre parejas, es común que exista cierto tipo de manipulación -la esposa se pone melosa cuando quiere que el marido le compre algo, el hombre galantea a su mujer cuando pide acceda a lo que requiere.  La manipulación forma parte de los juegos entre hermanos.  Lo importante es no caer en excesos.  Un poquito de manipulación puede resultar agradable. En cambio, si ésta es extrema, es intolerable. Ninguna persona quiere convertirse en muñeco de ventrílocuo de alguien. 


El escritor canadiense Larry Tremblay, nacido en Chicoutini, provincia de Quebec, tiene en su haber una brillante trayectoria durante la cual ha recibido numerosos galardones, sus obras han sido traducidas a varios idiomas.  Una de las características de la obra de Tremblay es su marcado contenido psicológico.  La compañía Los Tristes Tigres eligió su obra EL VENTRÍLOCUO para presentarla en nuestro país.


EL VENTRÍLOCUO versa sobre una pareja de hermanos que se aman y a la vez se envidian.  Se la pasan molestándose uno al otro, incluso, humillándose.  La situación los ha llevado al diván del psicoterapeuta en varias ocasiones.  A ella se le ve en sus consultas con el doctor Limestone.  Es difícil comprender qué piensan estos jóvenes.  El estructurado texto se desenvuelve en forma tal que cada suceso se va develando paulatinamente, cual si se fuera quitando una cubierta tras otra.  De hecho, esta metáfora aparece en la historia el día del cumpleaños de Gaby, quien abre un regalo y se sorprende de que dentro de la caja hay otra caja, y otra, y otra más.  

Gaby apenas tiene 15 años, pero sueña con ser una destacada escritora y no cejará hasta crear la más bella novela del mundo.  Su hermano, mayor que ella, es escritor y gusta de manipular a su hermana, incluso, tiene una rutina en la que la manipula como títere.


Un texto complejo que expone las diferentes formas de pensar del ser humano y sus emociones.  La traducción a nuestro idioma fue realizada por Boris Schoemann.


La labor de dirección por parte de Adrián Vázquez es brillante, con escasa escenografía, dimensiona el espacio para que vayan apareciendo múltiples planos -físicos y mentales- de los acontecimientos, define con acierto lo que viven los hermanos y los tiempos.  Incorpora la desnudez como algo natural. Bien administradas las imágenes que se proyectan en una enorme pantalla en el ciclorama.  El ritmo es preciso, la acción coordinada y son fluidos el desplazamiento y la corporalidad del elenco.


La labor histriónica y corporal es formidable, tanto de Rafael Balderas (Ventrílocuo / Dr. Limestone), como de Estefanía Ahumada (Gaby) se transforman en sus personajes y los dotan de una amplia gama de matices y emociones.  


El resto del equipo creativo está conformado por:  José Goro en asistencia de dirección,  Arleth Gamino e Ismael Gallegos en asistencia de producción,  Adrián Vázquez en diseño de iluminación, escenografía y vestuario del Dr. Limestone,  Escénica Producciones en construcción de escenografía,  Adrián Vázquez y Rafael Balderas en diseño de audio,  Arturo Sandoval y Adrián Vázquez en grabación de multimedia,  Arturo Sandoval, Rafael Balderas y Carlos Armando Escobedo en edición multimedia,  Leonor Téllez en diseño y construcción de vestuario del ángel y de Gaby, v 

Flaviana Moreno en diseño construcción de títere,  Sergio Cupido en diseño de cartel y animaciones,  Francisco Beverido,  Gustavo Schaar,  Valeria España,  Tomas Owen,  Thania García  y  María Dolores son los actores que aparecen grabados en multimedia.

La producción es de Los Tristes Tigres  y  de Estefanía Ahumada.


Una obra diferente, un texto interesante de principio a fin que explora los vericuetos de la mente, montaje estupendo y actuaciones comprometidas.  No dejes de ver EL VENTRÍLOCUO, disfrutarás de la compañía de Gaby y de su hermano.


EL VENTRÍLOCUO se presenta viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas en el  TEATRO SERGIO MAGAÑA,  ubicado en la calle de Sor Juana Inés de la Cruz número 114, colonia Santa María la Ribera -cerca de la Estación San Cosme del Metro-, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 13 de noviembre de 2016.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

TIRADERO A CIELO ABIERTO






TIRADERO A CIELO ABIERTO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2016

Uno de los crímenes más deleznables en la humanidad es la trata de personas.  Se da contra los dos géneros, pero es más común que las víctimas sean del sexo débil.  Engatusar a jovencitas o, incluso, a niñas, haciéndoles promesas de amor, de fama o de dinero, para luego privarlas de la libertad y, bajo amenazas, obligarlas a prostituirse, es algo sumamente cruel.   Mujercitas inocentes con ilusiones y anhelos que ansían conocer el amor y experimentar emociones nuevas, sin saber que su piso puede desaparecer y que su destino será vagar como alma en pena.  Las deslumbran prometiéndoles un cielo lleno de estrellas y, de pronto, se ven sumidas en un infierno del cual no pueden salir. 

Mauricio Garmona, nacido en Apizaco, Tlaxcala, egresado del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, quien se ha desempeñado como actor, productor y director escénico, es un hombre comprometido con el quehacer teatral y con la sociedad.  Alarmado ante las noticias que leía y consciente de que el teatro no sólo es entretenimiento, decidió utilizar éste como medio a fin de alertar a padres e hijos respecto del peligro que representa el dejarse llevar por falsas esperanzas.  Realizó una profunda investigación y basó su proyecto en la tesis de Oscar Montiel Torres, intitulada "Trata de personas: padrotes, iniciación y modus operandi", misma que fue seleccionada como la mejor tesis de género “Sor Juana Inés de la Cruz” (Maestría, 2008).

Conversó del tema con el destacado dramaturgo Alejandro Román, uno de los más galardonados por su capacidad creativa, quien se ha especializado en captar universos aciagos y, en muchas ocasiones, su inspiración emana de casos de la vida real.  Una vez que Alejandro accedió a escribir lo que Mauricio le solicitaba, surgió la alianza de estos dos talentos.

TIRADERO A CIELO ABIERTO es un texto de excelente factura, como todos los que nos ofrece Alejandro Román, a través del cual refleja el sentir de un joven que se dedica a la trata de personas.  Con sensibilidad, Alejandro no enjuicia al protagonista, sino que lo muestra como ser humano.   Es un joven ignorante, sin estudios, educado como se acostumbra, es decir, desde la infancia se les enseña que los hombres no loran, que son fuertes, que dominan, etcétera.  Para colmo, crece al lado de un tío que se dedica a la trata, así que el joven no sólo lo ve como un modus vivendi, sino como algo común.  Se habitúa a ver en un cuarto de su vivienda hasta media docena de niñas o "m'hijas", como les dice su tío, quien se aprovecha del respeto y cariño que le tiene el jovencito, para adiestrarlo en el "negocio".  Desde temprana edad, le va inculcando sus enseñanzas:  "A Hernán Cortés le dieron como tributo  a treinta hembras", "todas son presa fácil", sólo hay que mantener "pecho de acero, pecho de acero siempre" porque "el rencor de una dama despechada no tiene límite" y no se cansa de repetirle una y otra vez usted "enamórela y véndala m'hijo".

Sin tener otro medio de subsistencia, resulta lógico que el joven quiera ganar dinero haciendo lo mismo que ha visto siempre.  A pesar de dedicarse a tan nefasta actividad, no es un monstruo, en ocasiones siente remordimientos y alcanza a ver que lo que hace es reprobable, pero su inconsciencia y la falta de un oficio, no le permiten cambiar de giro.  Su arrepentimiento comenzó cuando conoció a Aurora, una de tantas de las chiquillas que se ha llevado.  Es la única mujer que estremeció sus sentimientos.

Además de haber concebido la idea de TIRADERO A CIELO ABIERTO, Mauricio Garmona se hace cargo de la dirección escénica y actúa.  En ambos rubros la labor de Mauricio es excelente.  En la dirección Garmona aprovecha a fondo el espacio escénico, su desplazamiento es constante y coordinado, el apoyo del multimedia sirve para crear imágenes sobre los sucesos, el ritmo es precios.  En cuanto a la actuación, además de su capacidad histriónica, Mauricio pone todo su corazón y personifica al proxeneta en forma tan convincente que logra conmover al público.

La producción es independiente y está a cargo de la Compañía Teatro Vientos.

Lamentablemente, millones de mujeres viven esta situación en todo el mundo, así que es más que loable concientizar a través del teatro.  TIRADERO A CIELO ABIERTO es un montaje bien diseñado, con un texto interesante y con una magnífica actuación.  Ya ha cubierto varias temporadas en la Ciudad de México y se ha presentado en diversas ciudades de México y del extranjero.  Varias instituciones nacionales la han llevado a talleres y seminarios.  Recientemente lo hizo la Secretaría de Turismo, a través de su división Código de Conducta Nacional para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los viajes y el turismo, donde se abarrotó el foro donde fue presentada. 

Es una obra que todos deben ver.  Los padres y maestros para alertar a los menores, y los adolescentes para tomar conciencia.  Independientemente de esto es un entrañable trabajo teatral.

El miércoles 2 de noviembre de 2016 se presenta a las 20:00 horas en un restaurante ubicado en Morelia número 35, colonia Roma Norte, Ciudad de México.  Si no pueden verla en esta fecha, estén pendientes de la cartelera, el caso es no perdérsela.