miércoles, 14 de diciembre de 2016

DEL MANANTIAL DEL CORAZÓN





 
DEL MANANTIAL DEL CORAZÓN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2016

Nuestro México es diverso y maravilloso. Cada región tiene su propia cultura y siempre es grato que algún lugareño nos permita conocer sus detalles.   La actriz, dramaturga, directora, docente teatral, además de contar con un Diplomado en Dirección de Teatro para Niños, literatura, protocolo, periodismo y dramaturgia, Concepción León Mora, conocida como Conchi León, está tan orgullosa de sus orígenes que se ha convertido en promotora de Yucatán.   Conchi es una mujer empapada del Mayab de pies a cabeza que utiliza su dramaturgia para dar a conocer los aspectos culturales de su región.  Su teatro es vivencial.  Basa sus obras en hechos reales de sucesos propios o ajenos, toda vez que es una observadora nata y tiene mucha sensibilidad.  Surgió a la fama con "Mestiza Power", obra que ha presentado tanto en nuestro país como en el extranjero, logrando que ésta se convirtiera en un referente del teatro mexicano.   En 2005 fundó la agrupación teatral Sa'as Tun, misma que ella comanda y cuyo propósito es cubrir la necesidad de desarrollar un lenguaje propio que a la vez sea común para hable del misticismo y la memoria de los indígenas Mayas de Yucatán.

Su propuesta más reciente DEL MANANTIAL DEL CORAZÓN versa sobre la vida y la muerte.  Si de algo se tiene certeza es que todo ser vivo algún día morirá, así que hay que honrar a la muerte tanto como a la vida.  Escribió el texto inspirándose en el dolor de su madre por haber perdido a su hija mayor.  Aun cuando tenía otras hijas, Conchi y sus hermanas pudieron constatar que el hueco que sentía su madre no podía llenarse con nada.  Sacó en claro que cuando un hijo fallece el agua de las lágrimas de la madre sale DEL MANANTIAL DEL CORAZÓN lastimado.  Es así como surge un mosaico de relatos.  Los personajes son cinco mujeres -cuatro adultas y una menor-.  Cada una con un destino distinto.  Se van entrelazando las historias de una embarazada que se preocupa de cómo nacerá su nené, otra que se siente embrujada, la madre de un niño especial, una comadrona, aquellas que van a la iglesia a ver de qué se enteran y otras más.  Lo que más se retrata es el sentir individual.  También se habla de celebraciones, rituales, creencias, religiosidad, tradiciones, costumbres y las diferencias entre niños y niñas.  Todo esto queda enmarcado dentro de la fe de cada quien, el sahumerio y los mitos.  Por si fuera poco, se intercalan diversos términos mayas, con sus correspondientes significados.  En resumen, una travesía que va del pre-parto, el parto en sí y el post-parto hasta el destino del recién nacido. 

El montaje es sencillo, pero lleno de misticismo y simbolismos.  El espacio escénico es presidido por cuatro crucifijos, a fin de representar los puntos cardinales del Mayab, en tanto que al mismo tiempo el escenario se convierte en escaparate de artesanía tradicional mexicana, como los hermosos y originales muebles de madera con entramado de hilos de hamaca, en lugar de bejuco, o bien, la bellísima vestimenta de la región engalanada por coloridos bordados o finos encajes.  Ingeniosa la forma en que se utilizan los tradicionales rebozos y atinada la inclusión de flores, veladoras y aroma de copal. 

El texto y la dirección escénica dan prueba del singular talento de Conchi para lograr la comunión entre lo que se escenifica y el espectador.  En ambos rubros Conchi cumple con los objetivos de su compañía.

El elenco está integrado por Addy Teyer,  Mabel Vázquez,  Estrella Borges,  Lourdes León  y  la propia Conchi León.  Todas dan vida a personajes convincentes y lo hacen en forma comprometida, poniendo el corazón.  En varias ocasiones lágrimas verdaderas corren por sus mejillas.

El proyecto cuenta con la colaboración artística de Juliana Faesler,  la iluminación es de Esaú Corona,  el productor ejecutivo es Oswaldo Ferrer,  la música de Pedro Carlos Herrera,  las fotografías de Lía Rueda,  la pintura escénica de Ricardo Martínez,  y  el diseño de programa de mano de Juan Carlos Hernández Martínez.

La producción es de SEDECULTA,  Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música, Sa'as Tun.

Aprovecha la oportunidad de conocer la península yucateca y la magia que encierra a través de su teatro, mientras presencias los testimonios de mujeres que con naturalidad cuentan sucesos de su vida. Igual y hasta eres parte de un bautizo.  Teatro de calidad que conmueve.   Sólo que tendrás que apresurarte porque la temporada está por terminar.
 
Al final de la representación, Conchi, con la nobleza que la caracteriza, dedica la función a Celeste, una nena de 6 años que ya no está con nosotros.  El artesano que realizó el entramado de los muebles escenográficos, le pidió que escribiera algo sobre la niña que él crio como hija, a lo que Conchi le respondió que no podía modificar su dramaturgia porque ya estaba escrita, pero compartiría su historia con el público.
 
Conchi mostrando fotografías de Celeste
 
Por casualidad, el día que asistí a la función, coincidió con el cumpleaños de Conchi, así que me tocó ver la forma en que la sorprendieron con un pastel.  Curiosamente, Conchi confesó que no acostumbra celebrar su cumpleaños.
 
Conchi con su pastel sorpresa

DEL MANANTIAL DEL CORAZÓN  se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en el TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS del Centro Cultural del Bosque, ubicado en Avenida Reforma sin número, atrás del Auditorio Nacional -Estación Auditorio del Metro-,  Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 18 de diciembre de 2016.

ASATIA





 
ASATIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2016

En estos tiempos en que la tecnología es parte fundamental de la vida, de pronto nos preocupamos de que las máquinas lleguen a sustituirnos, sin damos cuenta de que nosotros mismos somos quienes nos vamos mecanizando.  Por cuestión de distancias o de nuestras ocupaciones, preferimos comunicarnos mediante celular que ir a ver a alguien.  En los bancos podemos comprobar que los jóvenes cajeros no saben hacer cuentas mentalmente.  Los vecinos pocas veces se saludan.  En el transporte público nos exponemos a ser empujados, lastimados o robados.  Es difícil confiar en el prójimo cuando gran parte trata de sacar ventaja.  En fin, es una época de ensimismamiento en que contadas son las personas que se preocupan por sus semejantes.

En específico, en el ámbito teatral, también se nos presentan dificultades, afortunadamente en casos aislados, pero de vez en cuando hay algún encargado de la lista que se siente el dueño del teatro y si no está uno anotado, no hay forma de entrar, igual si no hay espacio, no se molestan en tratar de encontrar una solución.  Por eso, en lo personal, siempre me es grato acudir al Teatro El Milagro, un espacio donde encuentras a seres humanos atentos y preocupados por resolver cualquier dificultad.  Desde que llegas, te recibe el encargado de taquilla con una sonrisa, te informa de promociones y ofrece soluciones.  Así mismo, la joven que atiende la cafetería te sonríe y te prepara el café de tu preferencia, calientito y aromático.  Hasta los técnicos te saludan amablemente.

Los directivos cuidan su cartelera y acostumbran presentar teatro de calidad.  Además, como ya lo hemos mencionado en otras ocasiones, mantienen sus puertas abiertas al talento joven y a nuevas propuestas.

Entre aquellos que han recibido apoyo por parte del Teatro El Milagro, se encuentra Vaca 35 Teatro en Grupo, una "Agrupación teatral independiente, que tiene su creencia en el diálogo directo con el espectador, en base a la creación de espectáculos escénicos, que dialoguen con nuestro entorno, y que propongan una forma de pensamiento, así como de reflexión profunda, en la escena, en el actor y en la vida que puede representar lo teatral".  Este grupo, comandado por Damián Cervantes hoy día tiene en su haber numerosos galardones.  Su éxito ha traspasado fronteras y en España también han obtenido reconocimientos.
 
En este año El Teatro El Milagro y Vaca 35 Teatro en Grupo instituyeron una nueva forma de apoyar a jóvenes que desean hacer teatro, bajo la denominación de "La Vaquita" abrieron una convocatoria.  Una vez recibidas, analizadas y aprobadas las propuestas, resultó ganador el Colectivo Berenjena, con su obra ASATIA.

Uno de los temas que aborda ASATIA es la vocación.  Al nacer no elegimos cuándo ni donde.  A partir del nacimiento vamos adquiriendo el poder de decisión.  Una de las grandes decisiones de la vida es a qué queremos dedicarnos.  Pocos son los privilegiados que sienten una vocación firme.  Hay quienes de plano no tienen idea de qué es lo que prefieren, otros eligen determinada profesión, para luego cambiar de rumbo y uno que otro que se dedica a cualquier cosa sin devoción alguna.

Según sus creadores, ASATIA surge "del shock emocional que hemos vivido los integrantes del Colectivo Berenjena al salir de la escuela de arte. El shock de no tener las carreras que tanto ansiábamos y que creíamos que tendríamos una vez egresados. Sabemos, por experiencia y con base en la observación de nuestro contexto, que no somos los únicos que lidiamos con este fuerte impacto, ya que asalta a todo joven artista y podríamos apostar que mas bien es una experiencia genérica del recién egresado universitario. Este proyecto pretende hablar del vacío que sentimos al basar nuestro amor propio y nuestra autovaloración en el éxito profesional que lleguemos a obtener".

El estructurado texto escrito por Eduardo Orozco capta el interés de inicio a fin, comenzando por tratar de entender qué significa ASATIA, cuya etimología explican con lógica e ingenio.  La trama versa sobre el sentir íntimo de Paula, una joven que a base de esfuerzo y dedicación ha logrado sobresalir como cellista.  A sus 25 años de edad forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, a la cual ingresó antes de haber concluido sus estudios.  Paula se abstiene de reuniones familiares o de amigos, con tal de practicar el cello.  Por lo bella que es no le faltan pretendientes, pero ella ni caso les hace porque siente que se distraería de lo que a ella le interesa.  No se pone a pensar que la vida no puede ser sólo trabajo y menos se da cuenta de todo aquello que se está perdiendo.  Por casualidad, un día Paula conoce a Matías.  De algún modo queda impactada.  Conversan, se llevan bien, se entienden.  Podría decirse que están hechos el uno para el otro y surge el amor.  Sin embargo, Paula no depondrá su anhelo más preciado de ingresar a la Orquesta Filarmónica de Berlín, ni siquiera por el amor de su vida.

El montaje es de corte realista, algunos muebles y elementos escénicos que los propios actores van reacomodando, a fin de representar espacios diversos.  El público entra en la convención de que dos sillas constituyen un automóvil.  Despliegan sus habilidades al máximo, en lugar de radio, son ellos quienes cantan las canciones, aun cuando estén cambiando de estación a cada momento. Igual se escucha a Shakira que a Pavarotti.  Lo único que no se les da mucho es la música de banda.  El sonido de mar y gaviotas les sale formidable.  El vestuario es casual acorde al que se utiliza en la actualidad y se le van dando variaciones ágilmente sobre la marcha.  Bien distribuida la iluminación y oportuna la música ambiental.  Los diseños de escenografía, iluminación y vestuario son de Salmah Beydoun y Natalia Sedano.  El diseño sonoro y la musicalización son de Chris McKensie,  y  la asesoría musical de Samuel E. Meza Salgado.

La dirección escénica también por parte del Colectivo Berenjena es impecable.  Bien diseñado el movimiento escénico, los cambios de entorno, espacio aprovechado a fondo y ritmo preciso.

El elenco está conformado por Verónica Bravo, quien da vida a Paula,  y  Eduardo Orozco, quien hace gala de su versatilidad al interpretar a todos los personajes masculinos y uno femenino.  Estupenda la labor histriónica, corporal y vocal de ambos.

Xóchitl Galindres brinda asesoría actoral.  El diseño gráfico es de Salmah Beydoun.  La fotografía es de Samuel del Valle.

ASATIA es un proyecto apoyado por el programa México en Escena del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través de Vaca 35 Teatro en Grupo,  presentado por el Teatro El Milagro.  La producción corre a cargo de Vaca 35 Teatro en Grupo  y  Colectivo Berenjena.

Es loable que se organicen convocatorias como "La Vaquita", grato comprobar que hay talento en México  y  sorprendente la forma en que Colectivo Berenjena logra un proyecto tan redondo, una historia interesante que refleja las inquietudes, los temores, los logros y las equivocaciones de los jóvenes, al representar el caso particular de Paula, la chica que no sólo se está perdiendo de disfrutar de lo que la vida le ofrece sino hasta a sí misma.  El Colectivo Berenjena utiliza como frase promocional una cita de Goethe:  “Todo nos falta cuando nos faltamos a nosotros mismos”.  Un relato que no sólo nos entretiene, sino que nos conmueve y lleva a la reflexión.  Desafortunadamente acudimos a la penúltima función, hoy concluye temporada.  Así que corre a verla. 

ASATIA se presenta hoy miércoles 14 de diciembre de 2016 a las 20:30 horas en el NUEVO ESPACIO del TEATRO EL MILAGRO, ubicado en la calle Milán número 24, colonia Juárez,  Ciudad de México.

sábado, 10 de diciembre de 2016

LA CHUNGA





 
LA CHUNGA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2016

Mario Vargas Llosa, cuyo nombre completo es Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, cuenta con 80 años de edad y es una de las personalidades de mayor renombre en el mundo entero.   Su excepcional obra es ampliamente conocida y  goza de admiración y respeto.  Es uno de los escritores más laureados en todo el planeta y en su haber cuenta con numerosos reconocimientos, algunos tan codiciados como el Premio Nobel de Literatura que le fuera otorgado en el año 2010.  Su singular vida personal también es de interés para sus seguidores.  Nacido en Arequipa, Perú, vivió sus primeros años al lado de su madre y conoció a su padre hasta que tenía diez años de edad.  Aun cuando su padre se oponía, decidió estudiar Letras y Derecho.  A los 18 años contrajo nupcias con una tía política.  Para sostener el hogar, llegó a desempeñar hasta 7 trabajos distintos a la vez, aparte de sus estudios.  Obtuvo beca para el doctorado de Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.  Ya como doctor, fincó su residencia en París por algún tiempo.  De regreso a su país natal, se divorció.  Realizó algunos viajes a la selva para conocer a fondo el Amazonas y su gente.  Tiempo después desposó a Patricia Llosa, con quien procreó a sus tres hijos.  Poco después de celebrar sus bodas de oro, la pareja se separó.  Ahora está comprometido con una de las mujeres más bellas y sofisticadas de la alta sociedad española.  En su momento, fue candidato a la Presidencia en Perú.  En la actualidad radica en España, donde ha adquirido la nacionalidad, sin renunciar a la peruana.

Uno de los eventos más importantes de la trigésima Edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) que acaba de celebrarse en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, fue el homenaje rendido al insigne escritor y dramaturgo Mario Vargas Llosa, el cual fue llevado a cabo en el Auditorio Juan Rulfo, bajo la denominación "La vida del escribidor.  La verdad de las mentiras.  Las lecturas indispensables de Mario Vargas Llosa" y estuvo presidido por José Miguel Oviedo, Nélida Piñón, Sergio Ramírez, Alonso Cueto, Héctor Abad y Enrique Krauze, reconocidos escritores. Fungió como moderador Juan José Armas Marcelo, escritor y periodista español.   

Dentro del marco de los festejos para el homenajeado, Cultura UDG y la Secretaría de Cultura realizaron el montaje de LA CHUNGA, mismo que fue estrenado en la FIL.  LA CHUNGA es una obra que Mario Vargas Llosa escribiera en el año de 1986, inspirándose en su propia novela "La Casa Verde" publicada 20 años antes.  Esta producción llega a la Ciudad de México para ser presentada en temporada.

Según el diccionario, chunga significa algo con apariencia de seriedad se hace o se dice con la única intención de reírse o divertirse, sin embargo en el caso de la obra que nos ocupa, LA CHUNGA es como llaman a la propietaria de un bar, quien se reviste de absoluta seriedad, para evitar cualquier falta de respeto por parte de los alcoholizados comensales que atiende en su local.  La trama versa sobre la desaparición de una jovencita.  La acción se desarrolla en el año de 1945 en Piura, Perú.

Los clientes más asiduos del bar son cuatro hombres -Josefino, El Mono, Lituma y José-.  Acostumbran beber y jugar a los dados.  Mientras lo hacen, conversan entre ellos de sus amoríos y externan abiertamente la forma en que menosprecian al género femenino.  Se hacen llamar "Los inconquistables", alardeando de que jamás entregarán su amor a una dama.  Ellos podrán tener muchísimas conquistas, pero jamás serán conquistados. 

Un día, para presumirla ante sus amigos, Josefino llega al bar en compañía de Meche, su novia en curso, una joven bella que lo ama incondicionalmente.  Como él diría, la tiene "templada". Todos quedan boquiabiertos, incluso, LA CHUNGA.  El infortunio acecha a Josefino y en esa ocasión pierde mucho dinero en los dados ante El Mono.  Sin recursos para pagar su deuda, le pide a LA CHUNGA un préstamo por tres mil soles, para no quedar mal.  A cambio de ese dinero, le deja en prenda a su joven amante, diciéndole que por una noche puede hacer con ella lo que desee.   A partir de ese momento, no se vuelve a saber nada de la chica.  Pasado el tiempo, cada uno de los ahí presentes rememorará los hechos y dará su versión sobre lo ocurrido aquella noche.

Sobre el texto de LA CHUNGA basta decir que proviene de una de las plumas más prestigiadas, captando la ubicación, la época, los hechos previos a la desaparición y el sentir de cada quien al respecto.  La historia está narrada con precisión y las palabras son contundentes.

Antonio Castro ofrece una labor de dirección impecable, incluso, hace que su elenco masculino se vea despreciable y que el femenino luzca sensible, con toda la ternura que cabe en una mujer.  Imprime un excelente ritmo y hace gala de su capacidad para diseñar el movimiento escénico, al igual que las pausas. 

LA CHUNGA es interpretada por Dolores Heredia,  Josefino por Roberto Sosa,  El Mono por Jorge Zárate,  Lituma por Alfonso Cárcamo,  José por Edgar Parra  y  Meche por Estephany Hernández.   Además de que la labor histriónica y corporal de todo el elenco es digna de admiración, el público podrá gozar de la grata presencia de Dolores Heredia, la intensidad de Roberto Sosa, la gracia innata de Jorge Zárate y la fresca belleza de Estephany Hernández.

Acostumbrados a las producciones contemporáneas que casi no tienen elementos escenográficos, sorprende el diseño de escenografía creado por Adrián Martínez Fraustro, quien reproduce un bar en toda la extensión de la palabra.  El idóneo vestuario es diseño de Adriana Pérez Solís.  La iluminación de Víctor Zapatero siempre impregnada de su característico arte.  El diseño  musical y sonoro, indispensable para el entorno adecuado, es de Miguel Ángel Hernández Montero,  y en la fotografía Ieve González

La producción es de Cultura UDG, Magnífico Entertainment y Lado B. Tienen a su cargo la producción ejecutiva Claudia Fernández y Lucía Romo.

Colaboran brindando asistencia:  Miguel Alejandro Valenzuela en dirección,  Ana Cecilia Flores en vestuario,  Mariana Calderón en producción.

En la realización de escenografía, los constructores escénicos son:  Antonio Pérez,  Verónica Salazar,  Óscar Pérez,  Carlos Chico,  Andrés Barrón,  Javier Chico,  Ricardo Chico,  Sergio Chico,  Miguel Paredes,  Rodolfo Pérez R.,  Alexis Martínez,  Alejandra Lazcano,  Cristian Pérez  y  Mauricio Alvaradejo.  La pintura escenográfica fue hecha por Arturo Durán.  Los realizadores de vestuario son:  Emigdio Fernández,  Israel Ayala,  Camisería Bolívar  y  Sastrería Jiménez.  El programa fue realizado por Juan Carlos Hernández Martínez.

El relato se va narrando poco a poco desde distintas perspectivas, conforme a la forma de ser y sentir de cada quien.  Convoca a reflexionar sobre el peligro que corre cualquier ser humano ante intereses ajenos, particularmente, sobre la violencia, y a pensar en aquellas jóvenes que se dejan llevar por el amor y pueden terminar en las garras de la trata de blancas.  Se capta el interés del espectador desde su comienzo hasta el final, en tanto se van entrelazando temas inherentes al ser humano como la amistad, la lealtad, el amor, el deseo, los anhelos, las ilusiones. el abuso y las decepciones.  Pocas veces tenemos la oportunidad de ver obras de un autor tan excelso y si a eso agregamos que el montaje es impresionante,  la dirección estupenda y las actuaciones magníficas, tendríamos que salir corriendo a ver LA CHUNGA.  Altamente recomendable.

LA CHUNGA cubrirá dos breves temporadas en nuestra ciudad.  Durante diciembre se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas, hasta el día 18.  Posteriormente, regresa del 19 de enero al 5 de febrero de 2017:  jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábados en dos funciones, a las 18:00 y a las 20:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en el TEATRO ORIENTACIÓN del Centro Cultural del Bosque, ubicado en Avenida Reforma sin número, atrás del Auditorio Nacional -Estación Auditorio del Metro-, Ciudad de México.

viernes, 9 de diciembre de 2016

MONTERREY DOS3DOS

 
COMO SER UN NINI Y NO TRABAJAR EN EL INTENTO 



DIFERENTES PERO IGUALES

 
YO ASÍ EN EL AMOR ... TÓMBOLA 


MONTERREY DOS3DOS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2016
 
Abrió sus puertas un nuevo espacio en nuestra metrópolis:  el Centro Cultural MONTERREY DOS3DOS, pensado como un foro con siete habitaciones, donde se presentarán en forma simultánea distintas obras de pequeño formato, con duración de 15 minutos cada una.  Además, el inmueble cuenta con una terraza para presentaciones de cantantes,  músicos,  bandas,  stand-up,  comediantes,  bohemia y poesía, entre otras actividades,  un área para exposiciones de artistas plásticos  y  fotografías,  y  un comedor donde se expenden bebidas y alimentos diversos, como  comida vegana y orgánica,  comida norteña con carnes y mariscos,  comida yucateca, cafetería con repostería gourmet y dulcería.  El propósito de este lugar es brindar una nueva alternativa artística y gastronómica.  
El director del proyecto es Aldrovandi Aguilar, productor, actor y director de casting.  La gerencia es conducida por Everardo Aguilar y Bryan Flores.

La cartelera de inauguración es la siguiente:

POR UN SHAMPOO de Víctor Salinas, dirigida por Miguel Hernández,  con  Claudia Silva,  Montserrat Marañón  y  Alejandra Bogue
MI PRIMERA VEZ producida por Laura Luz,  con  Silvia Mariscal / Macaria / Verónica Langer,  y  Enrique Montaño / Mario Morán
COMO SER UN NINI Y NO TRABAJAR EN EL INTENTO  autoría y dirección de Pablo Zuack,  con Antar Soberanes,  Marco León  e  Isaías Villegas
LA FÓRMULA DEL ÉXITO de Paulina Gómez Fernández,  con  Erica Edwards  y  Mario Filio
LOS APÓSTATAS, autoría y dirección de Jorge Plascencia Zermeño, con  Marcelo Córdoba, Sergio Ochoa, Eitan Miranda, Martín Saracho y David Palacio
DIFERENTES PERO IGUALES de Alberto Gonze,  producida por María del Carmen Marcos  y  dirigida por Enrique Pineda,  con  Socorro Miranda  y  Pablo R. Ruíz
YO ASÍ EN EL AMOR ... TÓMBOLA, teatro cabaret e improvisación, producida por Regina Orozco.  Unipersonal de Roberto Cabral

CÓMO SER UN NINI Y NO TRABAJAR EN EL INTENTO versa sobre un par de hermanos muy distintos, mientras uno trabaja y se esfuerza por labrarse un futuro, el otro pasa todo el día enajenado con los videojuegos, no le interesa estudiar ni trabajar, visitar a la familia y, en ocasiones, ni siquiera comer.  De pronto, nos desespera, ver a un joven sano, fuerte que no quiere encauzar su vida, pero esta obra nos enseña una gran lección.  Igual hay que incentivarlos, pero no obligarlos.  Debemos respetar los gustos de quienes amamos y dejar que hagan lo que les plazca. 

DIFERENTES PERO IGUALES es el encuentro entre una mujer madura y un chico joven muy atractivo.  Son como el agua y el aceite, diferentes en edad, entorno, forma de pensar.  Lo cierto es que los polos opuestos se atraen.  Si ambos sienten atracción en el mismo momento, todo puede ocurrir.  ¿No creen?

En YO ASÍ EN EL AMOR ... TÓMBOLA  se deja al azar el personaje que interpretará Roberto Cabral.  Hay tres opciones.  Así que la podemos ver varias veces y siempre nos tocará un personaje distinto.  Vimos a Ramona, una empleada doméstica muy dicharachera que se especializa en lavar ajeno.  ¡Divertidísima!

Acudan a MONTERREY DOS3DOS, podrán disfrutar de ricos alimentos y ver varias obras de teatro.  Seguro encontrarán una o más que sean de su agrado.  Recuerden que en estos sitios, hay combos.  Si ven más de una obra, se les ofrece un precio especial.  Está ubicado en Monterrey número 232, casi esquina con Coahuila --Estación Campeche del Metrobús--,  Ciudad de México.
 

domingo, 4 de diciembre de 2016

OBEDIENCIA SIMULADA






La primera actriz Teresa Selma entre el público
 
OBEDIENCIA SIMULADA
Texto  y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2016
A partir de lo ocurrido entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014, México no es el mismo.  La desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el país entero quedó conmocionado.  Se sabía que había crimen organizado, feminicidios, tráfico de drogas, trata de personas, impunidad, injusticias, escapes sospechosos, al igual que los hay en otras naciones, pero jamás habíamos tomado conciencia de lo fácil que es desaparecer personas.  El suceso podría haber pasado desapercibido, como muchos otros, pero el amor, la desesperación, la ira y la impotencia que sentían, provocó que los padres de los jóvenes alzaran la voz.  A través de notas periodísticas y redes sociales, el caso se volvió viral en todo el mundo y ya no hubo modo de ocultarlo.

Hasta el día de hoy, el caso permanece sin ser resuelto.  Fue la punta del iceberg que permitió ver que la desaparición forzada es una práctica común.  En el proceso de investigación han sido encontradas muchas fosas clandestinas con innumerables restos humanos.  Una comisión internacional integrada por peritos de diversas nacionalidades vino a tratar de esclarecer los hechos y sólo lograron dejar a México en evidencia por su corrupción e impunidad, al comprobar que los hechos fueron alterados en casi todas sus fases.  Ocultaron pruebas, los cuerpos no fueron quemados donde se creía, lejos de lograr sacar algo en claro, la maraña se ha ido haciendo más confusa con el tiempo.

Mario Ficachi es un hombre que ha dedicado su vida al arte, desempeñándose como actor, director, dramaturgo, escritor, fotógrafo, promotor cultural, artista plástico, productor y docente.  Su obra es diversa.     Recientemente nos divirtió con "Picardías Mexicanas", una comedia musicalizada estupendamente  interpretada por la primera actriz Teresa Selma, para luego conmovernos al relatar un amor perenne en "Dominó", ahora utiliza el teatro como vehículo para expresar su sentir cívico a través de la "Pentalogía de la Violencia", de la cual forma parte OBEDIENCIA SIMULADA.

Es común pensar que la ficción supera la realidad, pero el estructurado texto de Mario comprueba que desafortunadamente es todo lo contrario.  Los personajes son cuatro:  un noble, un pastor, un cazador y un joven mexicano de nuestros días.  Los tres primeros provienen de la ficción -un clásico, una tragedia griega y un cuento-, creados en distintas épocas.  El diálogo permite que sus historias vayan entrelazándose.  Tienen en común haber incurrido en OBEDIENCIA SIMULADA.  En su momento, cada uno de ellos, fingió obedecer fielmente las órdenes de sus superiores y haber faltado a sus responsabilidades les provoca remordimiento.  Tras no hacer aquello que se les ordenaba, se han estado preguntado qué hubiera ocurrido de haberlo cumplido cabalmente.  Uno a uno van confesando su indisciplina y compartiendo su sentir.  Se sienten identificados y pretenden determinar cuál de ellos es el que carga con mayor culpa.  De pronto, un joven los interrumpe, se mofa de ellos y les dice que dejen de lamentarse, pues lo que han hecho o dejado de hacer no tiene relevancia alguna.  Se presenta como Santiago y le gusta que lo llamen Shago, aun cuando todos lo conocen como "El Pozolero".  Con crudeza total refiere detalles de su oficio.  Lo que narra el joven es escalofriante, tiene en su haber más de 300 crímenes.  Lo más impresionante es que no siente remordimientos, para él es de lo más normal.

La labor de dirección por parte de Sergio Cuéllar es impecable.  Delimita bien el entorno de cada personaje, a pesar de su procedencia tan distante.  Imprime buen ritmo y combina acertadamente los diálogos con la corporalidad e intención de cada uno de los integrantes de su elenco.  Además, se encarga de la iluminación y del diseño del espacio escénico.   Andrés Quijano funge como asistente de dirección.

Ricardo Valdivia (el Pastor),  Guillermo Navarro (el Cazador),  Gilberto Dávalos (el Noble)  y  Eugenio Rubio (el Joven) ofrecen una buena labor histriónica y corporal, brindando credibilidad a sus personajes.

A fin de dar más realce a lo que se dice y al desempeño actoral, el montaje es sencillo.  La escenografía que tan sólo requiere de unos cuantos cajones de madera es producto de Jazmín López.  Los efectos visuales y multimedia coadyuvantes en el desarrollo de la puesta en escena son de Romeo de Paz.  El vestuario es de Foro Chapultepec / Abcdidáctico.  El diseño sonoro es impartido por Iván Mondragón.  La fotografía es de Arisbeth López.  La producción es de Orlando Producciones.

Si quieres enterarte de todo lo que dice el Pozolero, tienes que ver OBEDIENCIA SIMULADA.  Te aseguro que quedarás impactado.  Te surgirán muchas inquietudes, por ejemplo, ¿cuántos jóvenes como el Shago existen en nuestro país?, ¿cómo es que se haya perdido el respeto a la vida humana?,  ¿cómo se ha llegado a tal cinismo?, ¿nadie puede hacer algo al respecto?.  En definitiva, OBEDENCIA SIMULADA es una obra impresionante que nos confronta con la realidad que estamos viviendo.  Teatro independiente que pone su grano de arena en aras de que la situación mejore. 

Su temporada está por finalizar, así que apresúrate a verla.  La entrada es libre, pero se puede aportar un donativo voluntario.  Es importante que trates de compensar lo que estás recibiendo, por lo que tu donativo debe ser consciente.  Piensa en lo mucho que ha trabajado el grupo para ofrecerte un buen trabajo.

OBEDIENCIA SIMULADA se presenta los lunes a las 20:00 horas en la SALA JULIÁN CARRILLO de RADIO UNAM, ubicada en Adolfo Prieto número 133, colonia del Valle -cerca de la Estación Amores del Metrobús-, Ciudad de México.  La temporada concluye el lunes 12 de diciembre de 2016. 

SENSATEZ Y CAUTELA






Después de la función,
conversando con el público
 
SENSATEZ Y CAUTELA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2016
 
A veces la mente nos hace jugadas.  Cuando acaba de ocurrir un evento, nos es fácil describir cómo sucedió.  Sin embargo, es natural que conforme pasa el tiempo, los recuerdos se van desvaneciendo.  Así mismo, si alguien comete un ilícito, de algún modo manipula su mente para evadir el sentimiento de culpabilidad, entonces, altera lo que recuerda y consciente o inconscientemente lo va acomodando a su conveniencia.  En este caso, el que miente es quien más cree en sus propias mentiras.
 
El mundo sería distinto si todos actuáramos con SENSATEZ Y CAUTELA.  Aconsejarlo es fácil, seguirlo, no tanto.  Nos comportamos según se nos van presentando las circunstancias y  en muchas ocasiones dejamos de lado la SENSATEZ Y CAUTELA.

Escena Doble es una compañía teatral fundada hace poco tiempo, cuyo objetivo principal es tener un lenguaje propio y contundente que permita el encuentro real con el espectador, a fin de propiciar el diálogo e intercambio de ideas.  Su más reciente producción es SENSATEZ Y CAUTELA de la autoría de Ramiro Galeana Mellín, quien también es uno de sus fundadores.  Denominan a SENSATEZ Y CAUTELA como una Per-versión escénica colectiva y es el Capítulo II de la Comedia de Enredos Mentales.

El texto capta del interés del público desde el primer instante hasta el final.  La trama versa sobre un crimen.  Interpretados por dos actores, los personajes son cuatro, por un lado están él y Santiago y, por el otro, la Abuela y Evangelina.  Ellos intentan justificar sus propios actos, están decididos a encontrar al verdadero culpable y comentan una serie de hipótesis al respecto.   Ellas son un par de ancianas que gustan de conversar, pero dejan translucir que están sumidas en la paranoia, en todo ven peligro -hasta en abrir la puerta-.

En realidad, se trata de una propuesta muy sugestiva.  Si bien los personajes son cuatro, todos son uno y uno son todos.  Ambas historias están interrelacionadas.  No se ajusta a un relato convencional, va del presente al pasado sin orden cronológico.  Poco a poco van apareciendo piezas y toca al público ir uniéndolas, cual si fuera un complejo rompecabezas.  Es así como el espectador queda inmerso en un universo de metaficciones.

La labor de dirección por parte de Ramiro Galeana Mellín es formidable.  Aprovecha a fondo el espacio, su trazo escénico es versátil, cuida la estética, mantiene un ritmo balanceado y sorprende al hacer que la sonoridad también sea ejecutada por los actores.

Tanto Rogelio Obregón como Ramiro Galeana Mellín ofrecen un gran trabajo histriónico y corporal.  Se desdoblan en los cuatro personajes en forma convincente, apoyados por su actitud, expresión e inflexiones vocales.  Resulta evidente que ambos están muy comprometidos con el proyecto.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Mahatma Ordaz e Isaac Barrios en asesoría de espacio e iluminación,  Virginia Molina en producción ejecutiva,  y  Edson López Ledesma.
Es loable que los jóvenes creadores teatrales busquen un lenguaje que los distinga para presentar el teatro que ellos visualizan.  Más aún que propongan el diálogo directo con el público.  Al final de la obra puedes dar tu opinión o preguntar lo que quieras.  SENSATEZ Y CAUTELA es una obra que profundiza en los recovecos de la mente del ser humano y que invita a la reflexión.  Día con día en los noticieros escuchamos sobre crímenes.  Nos sentimos agobiados por la inseguridad, así que mejor, vayamos al teatro a distraer nuestros pesares.  A pesar de que se trata de un crimen, nos divertiremos.   Apresúrense porque sólo quedan tres funciones.

La entrada es libre, pero se puede aportar un donativo voluntario.  Es importante tomar en consideración que si el grupo teatral se está esforzando tanto por ofrecernos un excelente montaje, aportando sus capacidades y habilidades e invirtiendo sus propios recursos, debemos compensarlos con lo más que podamos aportar.

SENSATEZ Y CAUTELA se presenta sábados y domingos a las 13:00 horas en la SALA JULIÁN CARRILLO de RADIO UNAM, ubicada en Adolfo Prieto número 133, colonia del Valle -cerca de la Estación Amores del Metrobús-, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 11 de diciembre de 2016.