lunes, 30 de enero de 2017

SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL






 
SHALOM
O LA MISERICORDIA DE BABEL

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017

A lo largo de la historia el pueblo judío ha sufrido diversas persecuciones, siendo la más cruenta la que se denominó como el Holocausto durante el régimen nazi comandado por Adolf Hitler.  En hebreo al holocausto se le dice Shoá, cuya traducción sería La Catástrofe.  Se calcula que aproximadamente seis millones de judíos perdieron la vida durante el genocidio.   La gente era transportada en trenes de carga hacia campos de concentración para su exterminio, el cual se llevó a cabo utilizando diversos métodos, como trabajos forzados, hambre, asfixia por gas venenoso, disparos, ahorcamiento, experimentos pseudocientíficos, tortura médica y golpes. Esto fue practicado desde finales del verano de 1941 hasta la primavera de 1942.  Muy pocos lograron escapar de la muerte.

La afamada escritora y poeta alemana Nelly Sachs (1891-1970) enfocó su arte literario a dar voz a los judíos desaparecidos.  Nelly Sachs comenzó a escribir poesía romántica cuando apenas contaba con 17 años. Durante la Segunda Guerra Mundial se exiló en Estocolmo, Suecia y, a partir de entonces, consagró su escritura a temas judíos.  Su obra la hizo acreedora a numerosos galardones, siendo los más importantes:   el Premio de la Literatura de la Federación de la Industria Alemana en 1959,  el Premio Dreste de Meersburg en 1960,  el premio Nelly Sachs de la Ciudad de Dormund en 1961,  el Premio de la Paz que otorgan los Libreros Alemanes en 1965 y, para culminar su brillante trayectoria, el Premio Nobel de Literatura en 1966.

Una de sus obras más emblemáticas es "Eli: Un juego de misterio sobre el sufrimiento de Israel", la cual sirvió de base a Ray Nolasco para concebir una versión libre denominada SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL.  Shalom -שלום- es una palabra hebrea que significa paz o bienestar.  Se utiliza como saludo o despedida, a fin de desear salud, armonía, paz interior, calma y tranquilidad.

Dividida en tres capítulos --I. El silbato,  II. El mundo,  y  III. Un soldado--  SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL versa sobre la vida, la muerte, la fe, la venganza y el perdón.  Eli, un pequeño de 8 años.  El significado de su nombre en hebreo es: niño de Dios.  La acción ocurre en una población de Polonia.  Acaban de separar a Eli de sus padres, quienes serían conducidos a un campo de concentración.  El niño no entiende por qué lo han dejado solo en la calle, tratando de llamar su atención, toca un silbato.  Por las creencias que le han inculcado, él considera que el sonido llegará a Dios y él lo orientará para volver a reunirse con sus progenitores.  En ese momento, un soldado descubre al niño y, asumiendo que el sonido del silbato es una clave secreta, le dispara a quemarropa.  Toda la comunidad queda horrorizada.  Miguel, el padre de Eli, no encuentra paz.  Llevando consigo el silbato de Eli, se va de viaje en busca del asesino.  Su deseo es tomar venganza por propia mano.

En el poblado donde vive el soldado, Miguel encuentra trabajo de zapatero en un taller.  Pocos días después, para su sorpresa, el militar se presenta ante él y le pide que arregle sus botas.  Algo está por suceder.  Tal vez sea una enseñanza divina para Miguel en el sentido de que es mucho mejor perdonar que vengarse.  Después de todo, nadie sabe "dónde está el orden mundial".  Hay que aceptar que existen ciertas paradojas.  Si se considera que "la piedra es vida y el cuchillo es muerte, el afilador afila la muerte con la vida".

La historia capta el interés y resulta impactante.  El montaje está diseñado como teatro íntimo.  A falta de escenografía, Ray Nolasco crea el espacio escénico a base de elementos de apoyo plenos de simbología.  Velas, piedras, tablones y mantas bastan para representar tiempos, sucesos y lugares distintos.

La labor de dirección por parte de Ray Nolasco es impecable.  Aprovecha a fondo las superficies y la dinámica de movimiento es acertada.  Sumerge al público en una atmósfera mística. 
 
El elenco ofrece un trabajo histriónico de calidad, con marcada corporalidad y su desempeño vocal es impresionante.  Así mismo, hacen gala de su versatilidad, al interpretar diversos personajes con características distintas, las cuales logran a base de cambios en sus actitudes y voces.  Adriana Reséndiz (Miguel),  Mauricio Moreno (albañil, anciano, soldado, niña 2),  Jessica Gámez (Jossele, lavandera, afilador, niña 1, ciega, mendigo, voz de anciana, esposa, hija de soldado),  Alinka Durán (panadera, madre, picapiedrera, zapatero, mujer de soldado),  y  Marco Limón (Samuel, Mendel, campesino, cartero).

El resto del equipo creativo está integrado por:  Martha Benítez en diseño de iluminación,  Libertad Mardel en diseño de vestuario,  Edwin Salas en diseño y realización de títere,  Beylin Sabeth en Asesoría musical,  Alinka Durán en asesoría vocal y canciones originales,  Jessica Gámez en asesoría en máscara,  Ángel "Balam" Jiménez Gómez en diseño de imagen gráfica,  Gabriela Ayala Reyes en realización de vestuario,  Christo Muñoz en apoyo técnico.  La labor de cada uno de ellos es estupenda, la iluminación está bien distribuida, el vestuario es acorde a la época y los oficios, los títeres son de buena confección y bien manipulados, la música y las canciones brindan el entorno idóneo.

La difusión y promoción es de Alharaca Teatro, S.C.  y  la gerente de gestión es Carol Félix.

Es grato ver que grupos independientes apuesten por hacer teatro de calidad y que desempeñen su trabajo con compromiso y creatividad.  SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL es un proyecto muy logrado. Trasládate a otra época en una aldea de un país lejano y acompaña a este talentoso equipo.  Te sorprenderán las vestimentas, los trenzados en el cabello, los mercaderes anunciando sus productos, te enternecerás con los pequeños, compadecerás a Miguel y hasta extrañarás a Eli. 

SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL se presenta los martes a las 20:30 horas en CASA ACTUM, ubicada en la calle Héroes del 47 número 9, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, Ciudad de México.  La temporada concluye el martes 21 de marzo de 2017.

sábado, 28 de enero de 2017

SRA. KLEIN






 
SRA. KLEIN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017

Nicholas Verney Wright, mejor conocido como Nicholas Wright, es un prestigiado hombre de teatro.  De nacionalidad británica, vio su primera luz en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.  A la temprana edad de seis años comenzó a trabajar como actor en la radio y a los 18 se trasladó a Inglaterra para estudiar y graduarse en la Academia de Música y Arte Dramático de Londres.  Su larga trayectoria abarca televisión, radio, cine y teatro.  Se ha desempeñado en importantes cargos, como, por ejemplo, Director titular del Teatro Royal Court, donde ganó notoriedad al implantar un innovador programa sobre nuevas formas de escritura. Fue miembro del Consejo de Administración de dicho Teatro y, asimismo, fungió como director literario y director asociado en el Royal National Theatre, y también fue miembro del Consejo de Administración del National Theatre.  Entre sus publicaciones se encuentran casi un centenar de obras de teatro.

Para SRA. KLEIN, se inspiró en tres mujeres de la vida real -Melanie Klein, Melitta Schmideberg  y  Paula Heimann-, a quienes convirtió en sus protagonistas.  Debe haber realizado una investigación exhaustiva sobre la vida y obra de dichas mujeres, además de adentrarse de lleno en el mundo del psicoanálisis, para luego dramatizar lo que él deduce estaría ocurriendo dentro del hogar de la SRA. KLEIN.

Melanie Klein fue la fundadora de la Escuela Psicoanalítica Inglesa.  Su práctica se enfocó primordialmente en el estudio de las fantasías fundamentales en una etapa temprana del desarrollo de los niños.  En algún momento, concluyó que las ansiedades psicóticas, fueran esquizoparanoides o maniacodepresivas, se determinan por el sadismo oral en los primeros años de vida.  Sus teorías causaron polémica, por lo que tuvo tantos admiradores como detractores.

Melitta Schmideberg se graduó como psicoanalista en Berlín.  Ahí conoció a Walter Schmideberg, también psicoanalista, con quien contrajo matrimonio.  Concentró su trabajo en la delincuencia juvenil.  De ella se decía que era el vivo ejemplo de la amargura que deriva de tener un padre que practica el psicoanálisis. 

Paula Heimann, hija de padres rusos, estudió en diversas universidades alemanas antes de llegar a Berlín para enfocarse en el psicoanálisis.  Gran admiradora de Melanie Klein. se hizo su amiga y discípula.  Juntas desarrollaron un nuevo análisis.  Después de la Segunda Guerra Mundial escribió un importante número de artículos clínicos, entre los que destacaron sus trabajos sobre la contratransferencia, la identificación proyectiva y las relaciones de objeto.

En su texto, Nicholas Wright, con maestría va entrelazando acontecimientos reales con su dramatización.  Desde el primer momento capta la atención del público y se va haciendo más interesante a medida que avanza, por la complejidad del pensamiento de estas damas.  Podría decirse que tienen todo en la vida, dos de ellas son adineradas, las tres son inteligentes. bellas y distinguidas, pero, a través de sus conocimientos han forjado su mente a ser analítica en todo momento.  La interrelación entre ellas es bastante peculiar. 

La acción da inicio en el año de 1923 en Londres, Inglaterra, en la casa-consultorio de la SRA. KLEIN, quien está por salir de viaje para asistir al funeral de Hans, su hijo mayor.  Pide a Paula que se encargue de algunos pendientes durante su ausencia.  Mientras Paula atiende los encargos, llega Melitta.  Confiesa a Paula que se ha arrepentido de haber hecho llegar una carta a su madre, la SRA. KLEIN y quisiera recuperarla antes de que ella la lea. Proceden a tratar de encontrar la misiva.  Para sorpresa de ambas, la SRA. KLEIN regresa y, a partir de ese momento, afloran ciertas controversias y se van develando aspectos del sentir íntimo de cada una de ellas.

A diferencia de lo que sucede en escena, en nuestro aquí y ahora, para fortuna del público, tres mujeres talentosas se han aliado para emprender un proyecto teatral y han logrado un maravilloso trabajo.  Emoé de la Parra, destacada primera actriz mexicana, hizo la traducción del texto de SRA. KLEIN, se encarga de la dirección y actúa.  Paola Izquierdo, reconocida actriz polifacética que igual nos hace reír que llorar y Alejandra Maldonado, distinguida con el premio a mejor actriz en el Festival Universitario de Teatro en 2004, actúan y se hacen cargo de la producción ejecutiva.

Emoé de la Parra realiza una labor impecable en sus dos rubros.  La traducción es fiel y precisa y su dirección es formidable.  Buen aprovechamiento del espacio, excelente diseño de movimiento, intercala a la perfección las pausas y los silencios.  Orienta bien a su elenco y a sí misma en la creación de personajes totalmente convincentes.

El desempeño histriónico, corporal y vocal de las tres es estupendo, aún sin palabras transmiten con sus expresiones su sentir.  Emoé de la Parra está soberbia como la SRA. KLEIN.  La hermosa Paola Izquierdo deja traslucir las frustraciones y malévolas intenciones de Melitta  y  Alejandra Maldonado hace que el  público conozca a la arribista Paula Heimann.

La escenografía diseñada por Jorge Carrera es idónea para crear la ambientación.  Mobiliario sencillo, pleno de simbología para representar el yo, el súper-yo y el ello, reflejando los desniveles que existen en la personalidad, además del clásico diván, en esta ocasión colocado en forma estratégica y muy original.  También son producto de la creatividad de Jorge el diseño de la estampilla y los dibujos incluidos en el programa de mano.

Aportaciones sobresalientes por parte del resto del equipo creativo, conformado por:  Silvia Navarrete en musicalización,  Jorge Ramírez en iluminación,  Carolina González Guerrero en vestuario,  José Jorge Carreón en fotografía,  Juan Carlos Contreras en diseño gráfico,  Rodney Steve en spot,   Aketzali Reséndiz y Gilary Negrete en peinado,  Daniel Hernández en edición de sonido,  Francisco Núñez en construcción de escenografía,  Gilary Negrete en asistencia de dirección y producción,  y  Juan Carlos Hernández Martínez en diseño de programa. 

Trasládate a los años 30 para acompañar a tres notables mujeres, tendrás oportunidad de ver la moda y los elaborados peinados de aquella época y te aventurarás en los vericuetos de sus mentes.  A distancia, serás testigo de la problemática que presencias.  No se trata de juzgarlas sino de comprenderlas.  Tan sólo por ser humanos, todos tenemos virtudes y defectos.  Un montaje muy bien logrado, con extraordinaria dirección y actuaciones entrañables.  ¡No te la pierdas!  Quedan pocas funciones, así que, mejor, apresúrate.

SRA. KLEIN se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábado a las 19:00 horas,  y  domingo a las 18:00 horas  en el TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS del Centro Cultural del Bosque, ubicado en Avenida Reforma sin número, atrás del Auditorio Nacional -Estación Auditorio del Metro-,  Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 5 de febrero de 2017.

miércoles, 25 de enero de 2017

ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA -- Lectura Dramatizada







 
ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA
-- Lectura Dramatizada --

 
Texto y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017

La obra ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA es la que cierra el Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados organizado por el Teatro El Milagro, con el propósito de dar a conocer a los citadinos un panorama del movimiento teatral que se presenta en el territorio de la República Mexicana, para refrendar dos necesidades:  abrir ventanas al teatro que se hace en el país y la de ser un espacio abierto a proyectos que aspiran a la autogestión y la independencia artística.

ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA fue presentada como lectura dramatizada, representando al Estado de Sonora, por ser de donde es originario su autor Carlos Iván Córdova, poeta y dramaturgo nacido en Hermosillo, Sonora, en 1982, quien obtuvo la licenciatura en Linguistica en la Universidad de Sonora y ha sido becario en dos ocasiones de la Fundación para las Letras Mexicanas. Entre los galardones que cuenta en su haber están el premio del Libro Sonorense en poesía por Ánimas mínimas en 2011,  y el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo por Mujeres sin cuello en 2013. 

Fue Elfye Bautista Ponce quien eligió ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA para presentarla como lectura dramatizada, bajo su dirección, en el Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados del Teatro El Milagro.

ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA es una obra que toca un tema neurálgico en la sociedad:  el suicidio.  En lo personal, he de confesar que es un tema que me toca y me estruja, toda vez que dos personas amadas y admiradas cometieron suicidio y me consta que es algo que uno no se explica, algo que uno no alcanza a comprender.  .

La obra versa sobre cómo reaccionan cinco jóvenes treintañeros la muerte de una joven allegada que decidió salir por la puerta falsa.  Algunos pensarán que fue valiente, otros que fue cobarde, pero en todos surge el cuestionamiento indescifrable de ¿por qué lo hizo?

Esta lectura dramatizada es prácticamente un montaje. El trazo escénico está definido.  El elenco lee sus líneas, pero las interpreta con convencimiento y, por ende, se ve que están sintiendo ... viviendo lo que experimentan los personajes.  

La historia capta el interés desde el primer momento y lo mantiene hasta el final.  Fran acaba de suicidarse y todos sus amigos expresan lo que sienten.  Comienzan diciéndonos que a los 30 años estás teniendo hijos o perdiendo a tus padres.  Nos hablan sobre diversos temas como, por ejemplo:  La importancia de la amistad.  Dos amigas se mimetizan al grado de tener su menstruación al mismo tiempo   En general, la importancia que tiene el celular para todos, éste se convierte casi en un oráculo indispensable para salir a la calle. Las "jugadas" que nos hace el auto-corrector.  Los "ligues" instantáneos.   La influencia que pudieran alcanzar las conferencias -igual y a Fran le impactó la conferencia sobre el suicidio a la que todos ellos asistieron.  La complicidad y, a la vez, envidia-que existe entre amigas, Las "infidelidades" de la juventud, a veces sabidas, a veces, por debajo del agua.- El hecho de que nada bueno queda de "mal-viajarse".  Los mensajes de texto.  El sexo virtual o telefónico, aparte del físico. El temible riesgo de contraer enfermedades.  Lo alarmante de las adicciones.  Reconocer en lo que somos buenos y en lo que no la armamos.  Lo difícil y engorroso que resulta todo tipo de trámites.  La aventura que es andar a toda velocidad.   Con la amplia información cibernética, lo fácil que es "adueñarnos" de poemas o escritos ajenos, tan sólo para presumir.   La relevancia que tiene amarse a sí mismo.  En fin, el mundo contemporáneo, tal y como es.

Elfye Bautista realiza una impecable labor de dirección. Aun cuando se trata de una lectura dramatizada, traza el movimiento escénico en forma ágil y constante.

Excelente labor histriónica y corporal por parte de todos los integrantes del elenco:  Zamira Franco como Aniela,  César Ortiz "chícharo" como Antonio,  Isaí Reveles como Mateo,  Carol Muñiz como Diana,  y  Ángel Zapata como Arturo / Fran / Conferencista.  

Teatro de calidad llevado a escena por un equipo de jóvenes comprometidos con el arte.  Resulta muy interesante conocer la visión que tiene la juventud sobre asuntos contemporáneos, tanto  triviales como importantes.  Un gran trabajo que confiamos en que pronto se convierta en un montaje formal que se presente en temporada.

ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA se presentó como lectura dramatizada representando al Estado de Sonora en el Teatro EL MILAGRO el lunes 23 de enero de 2017, para dar por terminado el Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados.

viernes, 20 de enero de 2017

TRÄNENPALAST de Puebla







TRÄNENPALAST

Texto  y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017

Hace unos cuantos años, Josué Almanza nos presentó la obra STURM RUGER, una obra en la que narraba un terrible evento acerca del joven Marc Lépine que realizó una masacre en la Escuela Politécnica de Montreal, en 1989, en donde , portando un rifle semiautomático y un cuchillo de caza tomados de su propio hogar, abrió fuego en contra de casi una treintena de mujeres, dando muerte a 14 de ellas y dejando heridas a otras 14, tras lo cual se suicidó. Quienes presenciamos su obra, quedamos impactados, pero de algún modo nos sentimos ajenos a la tragedia.  Esos asesinatos sin sentido ocurrían comúnmente en Estados Unidos y, eventualmente, en otros países -como Canadá-,  pero no en México.  Lamentablemente, esa violencia nos ha alcanzado.  Acaba de ocurrir un hecho similar en una preparatoria de Monterrey, Nuevo León, donde un adolescente3 de apenas 15 años acudió a sus clases y, de pronto, abrió fuego contra su maestra y algunos de sus compañeros, con una pistola que sustrajo de su propio hogar.

El recuerdo de STURM RUGER, ahora nos impacta mucho más y, parece ser, que Josué gusta de impactar al espectador.  Josué Almanza es un joven actor. guionista, dramaturgo, director y gestor culturar, nacido en Puebla, obtuvo su licenciatura en Actuación y en Dirección Escénica en Casa del Teatro, es egresado de la BUAP -Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- y en la UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México-.  Estudió Guionismo en el Centro de Capacitación Cinematográfica.  Fue Becario del Programa de Residencias Artísticas México-Quebec y también es egresado de Panorama Sur, a la que acudió gracias a una beca otorgada por el Goethe Institute de Buenos Aires. Es un joven consciente de la época que vive y, a través de su obra, traslada a escena sus propias preocupaciones, nostalgias y dolores.

Ha fundado y dirige dos compañías Puente Serendipia y Epitafios Laboratorio Teatral, constituido en forma independiente con la finalidad de crear proyectos básicamente en las ciudad de México y Puebla.  Su objetivo primordial es la exploración dramatúrgica y actoral para diseñar dispositivos plásticos que construyan lenguajes poéticos en escena.  La obra más reciente de Epitafios Laboratorio Teatral es TRÄNENPALAST, la cual resultó la ganadora en la Muestra Estatal de Teatro como representativa del Estado de Puebla.

TRÄNENPALAST nos llega a la Ciudad de México, dentro del marco del Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados que año con año presenta el Teatro El Milagro, con el propósito de dar a conocer a los citadinos un panorama del movimiento teatral que se presenta en el territorio de la República Mexicana, para refrendar dos necesidades:  abrir ventanas al teatro que se hace en el país y la de ser un espacio abierto a proyectos que aspiran a la autogestión y la independencia artística. El hecho de que Josué intitule a su Laboratorio Epitafios, una palabra que no acostumbramos utilizar en conversaciones cotidianas, nos indica que Josué está influenciado por lo que se han ido.  Tal vez su anhelo sea dar voz a quienes han partido.  Aquellos que tienen algo que decir desde el más allá.

El texto de TRÄNENPALAST concebido por Josué Almanza versa sobre la memoria.  Como es costumbre en Josué, da a su obra una sólida estructura donde confluyen varias historias, las cuales se van intercalando hasta quedar entrelazadas y coincidir en el dolor.  TRÄNENPALAST es la denominación que se da a la terminal central de trenes de Berlín, Alemania, misma que constituye el eje de comunicaciones para el tráfico ferroviario de la capital alemana.  El nombre se le puso en la época en que existía el Muro de Berlín.  Era el lugar obligado para encontrarse con familiares, amigos o seres queridos que se veían precisados a vivir separados a causa del Muro.  Es normal que las despedidas o los reencuentros provoquen lágrimas.  La traducción literal de TRÄNENPALAST en nuestro idioma es Palacio de Lágrimas.

En TRÄNENPALAST de Josué Almanza convergen cuatro historias distintas.  La primera es sobre Ava y Viveka, dos hermanas que desde su niñez fueron separadas por el Muro alemán.  Al reencontrarse desean reunificarse, pero la educación y las circunstancias se los hacen difícil. Viveka sufre de parálisis a causa de polio infantil, mientras que Ava está dispuesta a vivir su vida. La segunda historia transcurre en el año 1915 en Bosnia donde tres hermanas se dedican a atender heridos de la guerra y convierten su hogar en un hospital transitorio.  Lo que los heridos no saben es que ellas libran su propia batalla, pues las acecha el fantasma de su hermano, a quien se le conoce como el asesino de Sarajevo.  Mató a Francisco Fernando, archiduque de Austria del Este. Se dice que este asesinato precipitó la declaración de guerra por parte de Austria a Serbia y esto fue lo que desencadenó la Primera Guerra Mundial.   La tercera historia, es sobre Marie, una bailarina de charlestón estadounidense que en 1943 viaja a Francia con la ilusión de alcanzar fama en los espectáculos de variedades.  Lo triste es que de pronto llega la guerra y la invasión y ella termina prostituyéndose con soldados. La cuarta historia alude al temible Josef Mengele, médico, antropólogo y oficial alemán de las SS durante la Segunda Guerra Mundial, quien aprovechó su cargo en el campo de concentración de Auschwitz para seleccionar a personas que serían ejecutadas en las cámaras de gas para someterlas a experimentos totalmente inhumanos.  En forma alterna, también se hace referencia a la conquista del espacio, al lanzamiento de naves llevando como pasajeros a animales y al alunizaje.

A fin de evitar que el espectador se confunda entre una y otra historia, en el ciclorama se proyectan palabras que referencian personajes, fechas, lugares.

En resumen, Josué nos ofrece una selección de imágenes oscuras que develan horrores de la guerra y del ser humano.  Si bien las dramatizaciones son creadas por el autor, están fundamentadas en sucesos que realmente ocurrieron.  La acción comienza con un grupo de jóvenes que gritan al espectador "Escúchame", "Aléjate", "Siénteme" y ese es el punto de partida del caos.

Dramaturgia y dirección son de Josué Almanza.  En ambos rubros, Josué realiza un trabajo impresionante.  Isabel Benet brinda asistencia en dirección en las funciones de la Ciudad de México.

El elenco de TRÄNENPALAST está conformado por jóvenes que acaban de obtener su licenciatura en actuación en la ciudad de Puebla.  Ellos son:  Delia López, Rocío  Ramírez, Jaide Galicia, Israel Sosa y Alejandro Arenas.  Ofrecen un trabajo estupendo de histrionismo y corporalidad.  Hacen gala de su fuerte compromiso, entregándose con toda su alma y cuerpo.

Es loable que un grupo independiente acuda a su creatividad para suplir la falta de recursos.  La escenografía de TRÄNENPALAST está construida con cosas que han sido desechadas y que Epitafios Laboratorio Teatral recicló. 

La producción es de Epitafios Laboratorio Teatral.

TRÄNENPALAST es una obra digna de verse.  Enfrentar hechos históricos nefastos o, incluso, demonios que nos acechan, pudiera servir para prevenir que se repitan.  Es un grito contra la violencia, el abuso, la falta de libertad, la violencia, las injusticias.  Quedas cordialmente invitado a sumergirte en un palacio de lágrimas ... el llanto sana.  Te advertimos que algunas cuadros son escenificados con crudeza.  No pierdas la oportunidad de verla.  Te recordamos que en este Ciclo las funciones son muy pocas. ¡Apresúrate!

TRÄNENPALAST se presenta viernes 20 de enero de 2017 a las 20:30 horas,  sábado 21 de enero de 2017 a las 19:00 horas,  y  domingo 22 de enero de 2017 a las 18:00 horas  en el TEATRO EL MILAGRO, ubicado en Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México.

viernes, 13 de enero de 2017

VAN A MATAR AL TOÑO - Nayarit







 
VAN A MATAR AL TOÑO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Enero de 2017

La creencia popular era que la ficción superaba la realidad, sin embargo, en la época actual, lo cierto es que basta con escuchar las noticias cotidianas para darnos cuenta de que, tristemente, la realidad es la que supera a la ficción. Hay muchos hogares en que la disfuncionalidad es lo que priva.

Como hemos comentado anteriormente, la inspiración puede llegar de cualquier forma a los autores y, en ocasiones, sólo una imagen o unas palabras pueden convertirse en semilla de una creación.  El destacado dramaturgo, escritor y periodista Alberto Castillo Pérez, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, de la escuela de Escritores de la SOGEM -de nuestro país- y de la Universidad de Ámsterdam, Holanda, con más de dos décadas de trayectoria profesional, mientras radicaba en Holanda, recordó haber visto en México un muro en el que se leía "Van a matar al Toño".  Ese letrero de algún modo le impresionó y abrió en su mente cuestionamientos.  De pronto, se le ocurrió desarrollar una historia al respecto y fue así como surgió su obra VAN A MATAR AL TOÑO.

Por su parte, el Ensamble Teatral Tituba cuando leyó el texto de Alberto Castillo Pérez, quiso hacer un montaje.  Este ensamble fue  fundado en el año 2000 como una alternativa de asociación temporal de actores, que tienen como propósito trabajar por proyecto artístico, así como para mantener una relación con otras agrupaciones, dramaturgos, directores y teatreros, a fin de impulsar su desarrollo artístico, ha colaborado con más de un centenar de creadores invitados, participando en talleres, montajes, asesorías, investigaciones e intercambios con creadores tan importantes como Luis de Tavira, Asur Zágada, Sabina Berman, Tomás Urtusástegui, Larry Silverman, Perla Schumacher, Vaca 35 Teatro en Grupo, Rafael Covarrubias, Julieta Ortiz, David Olguín, Jorge Domínguez, Fernando Yralda y otros.

Cuando el Ensamble Teatral Tituba tuvo en sus manos el texto de Alberto Castillo, pensaron que reflejaba fielmente el momento que se estaba viviendo en Nayarit, así que optaron por hacer el montaje de VAN A MATAR AL TOÑO. aliados con el Laboratorio de Arte Teatral Escénico de Nayarit y es esta la obra que inaugura el Séptimo Ciclo de Teatro de los Estados que año con año presenta el Teatro El Milagro, con el propósito de dar a conocer a los citadinos un panorama del movimiento teatral que se presenta en el territorio de la República Mexicana, para refrendar dos necesidades:  abrir ventanas al teatro que se hace en el país y la de ser un espacio abierto a proyectos que aspiran a la autogestión y la independencia artística.

VAN A MATAR AL TOÑO constituye un texto estructurado que refleja con crudeza la vida cotidiana de una familia disfuncional.  Una mujer con una hija se casa con un hombre con quien procrea a un hijo.  Es evidente que el hombre no trata igual a la hija de la esposa que a su propio hijo, pero lo peor es que la mujer también hace diferencias.  No lleva una buena relación con su hija, pareciera que de alguna forma compite con ella, como si no la quisiera.  En cambio, a su hijo Toño le prodiga todo tipo de atenciones, lo baña, le saca brillo a sus botas, lo cuida, lo consiente, hasta el grado de agobiarlo.  La tragedia se cierne sobre este hogar.  El hombre es asesinado y la situación se torna más intensa.  La mujer tiene que sacar adelante a sus hijos por sí sola sin ayuda de nadie, pero, por más que lo intenta, no puede controlarlos.  Trabaja incansablemente y, como escape, busca refugio en el alcohol y en sus sueños, donde sigue viendo y hablando con su esposo fallecido. 

Los dos jóvenes hacen de su vida lo que se les antoja sin tomar en cuenta a la madre.  Un día alguien pinta un letrero en la fachada de su casa que dice:  VAN A MATAR AL TOÑO.  La frágil estabilidad del hogar se resquebraja por completo.

El montaje del Laboratorio de Arte Teatral Escénico de Nayarit y del Ensamble Teatral Tituba es de corte realista, para retratar la casa donde viven su tragedia los personajes de VAN A MATAR AL TOÑO.  La estancia está representada por una sala comedor y un pequeño altar.  La labor de dirección por parte de Luis Alberto Bravo Mora es impecable.  Logra crear un entorno de suspenso alternando acción con pausas, hace un espléndido trazo de desplazamiento actoral, se arriesga a dar un toque de originalidad al situar al centro del escenario a un percusionista encapuchado para marcar el ritmo del movimiento, con tino diseña las peleas y la interacción con el público.

La labor histriónica y corporal del elenco es atinada y oportuna.  Los jóvenes y comprometidos actores son:  Cristian Ramos (el esposo ausente),  Dulce Sartiaguin (la madre),  Paola García / Perla Santana (la hija),  Irvin Alonso (el hijo)  y  Juan Alberto Sánchez (el percusionista).

El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa México en Escena. 

Una historia impactante que puede suceder en cualquier parte cuando prevalecen machismo, pobreza, falta de educación, penas, drogas, alcohol, envidias e injusticias.  La mezcla de dos o más de estos elementos suele constituir una bomba de tiempo.  Un montaje singular, convincentes actuaciones y destacada dirección.  Toma en cuenta que son muy pocas funciones, así que apresúrate.  Cabe señalar que VAN A MATAR AL TOÑO es la obra más exitosa del Estado de Nayarit, con más de 300 representaciones en todo el país.

No pierdas la oportunidad que te ofrece el SÉPTIMO CICLO DE TEATRO DE LOS ESTADOS, el cual se estará presentando del 12 al 23 de enero de 2017.  En esta ocasión, los invitados son Nayarit, Puebla y Sonora.  Además de VAN A MATAR AL TOÑO, se representarán:  TRÄNENPALAST (Puebla) --19, 20, 21 y 22 de enero de 2017--,  ADN DIENTE DE LEÓN (Puebla) --14, 15, 21 y 22 de enero de 2017--,  y  ASTROS BRILLAN EN MI ARTERIA - lectura dramatizada (Sonora) --23 de enero de 2017--.

VAN A MATAR AL TOÑO se presenta viernes 13 de enero de 2017 a las 20:30 horas,  sábado 14 de enero de 2017 a las 19:00 horas,  y  domingo 15 de enero de 2017 a las 18:00 horas  en el TEATRO EL MILAGRO, ubicado en Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México. 

miércoles, 11 de enero de 2017

GRAAL - Próximamente






 
GRAAL
Próximamente
 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017

Todo ser humano tiene, por lo menos, un gran anhelo en la vida.  Éste puede ser de cualquier índole, para una jovencita inocente lo es encontrar al príncipe azul, para el inventor crear algo que le dé notoriedad y dinero, para el arquitecto, construir una obra excepcional,  para el escritor concebir una historia que capte el interés de todo el que la lea.  En fin, ejemplos hay millones.  Los anhelos son válidos siempre y cuando nos motiven a tener un objetivo y nos esforcemos por lograrlo.  En el momento en que un anhelo se convierte en obsesión, éste deja de estar bajo control y puede llegar a ser perjudicial.

El actor, dramaturgo, director y docente mexicano Guillermo León se refiere a la obsesión en su más reciente propuesta.  Guillermo obtuvo su Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral, tras lo cual estudió producción escénica en el Centro Nacional de las Artes. Su docencia la ha desarrollado en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA -Instituto Nacional de Bellas Artes-, en el CUT -Centro Universitario de Teatro- de la UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México-, en el TEC -Tecnológico de Monterrey-, en la FES -Facultad de Estudios Superiores- Iztacala de la UNAM y en el Centro Cine Diseño y Televisión.  Se dio a conocer en el ámbito teatral hace una década, cuando resultó ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo con su obra "El Parking Place del Deseo".  Parte de la trayectoria profesional de Guillermo la ha desarrollado en Francia.

Guillermo es de naturaleza intensa y esto lo refleja en su vida y en su obra.  Es poseedor de un amplio léxico y una certera aplicación de las palabras, por lo cual el espectador tiene que estar muy atento para poder disfrutar a fondo la riqueza idiomática.  Le gusta explorar diversos temas y no deja cabos sueltos, para lo cual investiga y se documenta sobre lo que está escribiendo.  Por ejemplo, en "Los Náufragos" en que hablaba sobre personajes con alteraciones psicológicas, incluyó un torrente de términos médicos y psiquiátricos, además de diversas menciones a medicamentos y métodos terapéuticos, aun cuando el eje central era la esperanza de partir hacia un mundo mejor.  Conmovió a todos con "Quiela", inspirada en "Querido Diego, te abraza Quiela" de la autoría de Elena Poniatowska, donde retomó la tristeza de Angelina Beloff, perdidamente enamorada de Diego Rivera.  En "Torre de Marfil" profundizó en el sentir femenino, al relatar el encuentro de dos mujeres diametralmente distintas. Su obra más reciente, aún sin estrenar es GRAAL.

Cuando recibí una invitación del teatro El Milagro, para ver una lectura dramatizada de una obra escrita por Guillermo León, no dudé en asistir.   Dos preguntas rondaban en mi mente: ¿cuál es el significado de GRAAL? y ¿qué tema aborda Guillermo en esta ocasión?.   La primera pregunta quedó disipada de inmediato, GRAAL es una palabra francesa que se traduce a nuestro idioma como Grial.  

El Santo Grial jamás ha  sido encontrado.  Ni siquiera se sabe realmente qué figura tiene.  Algunos creen que es un plato, en tanto que otros consideran que es una copa o que luce como el cáliz que usan comúnmente los sacerdotes en las Misas.  Es algo que Jesucristo utilizó en la Última Cena.  La leyenda comenzó con la obra intitulada "Joseph d'Anmathie" -"José de Arimatea"- de la autoría de Robert de Boron, poeta francés de los siglos XII y XIII.  Según esta obra, Jesucristo, ya resucitado, se aparece a José y le entrega el Grial, ordenándole que lo lleve a la isla de Britania, para resguardarlo.  A partir de esta obra, diversos autores comenzaron a hacer suposiciones.  Algunos, incluso, han dicho que en el Grial fueron recolectados la sangre y el agua emanados de la herida abierta del costado de Jesucristo. 

La segunda respuesta tardó un poco más en llegar.  El tema que se aborda es la obsesión.  Otto Rahn, un joven ocultista alemán de los años 30 está decidido a encontrar el Grial y su búsqueda se torna obsesiva.  Dispuesto a encontrarlo, se adentra en bosques, donde revisa maleza, árboles, valles, riachuelos, en fin, en todo lo que se le cruza en el camino.  Hará todo lo necesario, trepar, deslizarse, escalar, sumergirse,     excavar, en fin, lo que sea.  Es tan importante para él lograr su objetivo que casi no duerme y hasta se olvida de ingerir alimentos o tomar agua.  Todo el tiempo lo dedica a buscar por un lado y por otro.  En un momento dado, Heinrich Himmler, Jefe de las SS, le ofrece financiar su proyecto, lo cual, desde luego, es aceptado por Otto, quien con el financiamiento puede trasladarse más fácilmente.  Viaja por toda Europa.  ¿Encontrará el santo Grial?

No lo sabemos debido a que sólo nos presentaron los primeros capítulos.  Para nuestra sorpresa, no se trataba de una lectura dramatizada, toda vez que el actor no leyó ni una sola de las líneas de sus parlamentos, además de que se desplazaba por el espacio escénico en forma acorde a lo que narraba.  La iluminación es tenue, de hecho, en ocasiones la luz es provista por un farol o por una simple vela.  Se trata de un trabajo en proceso, pero el actor sabe de memoria sus parlamentos, Andrés Motta ya trazó la dirección en forma impecable y consistente con la historia.  Así mismo, tanto el diseño de iluminación como el cartel están listos. Todo indica que GRAAL está por estrenarse de un momento a otro.

El fino texto de Guillermo León capta el interés desde el primer momento, la dirección por parte de Andrés Motta es impecable y Julien Le Gargasson a su espléndida labor histriónica de costumbre, añade un gran trabajo corporal e imprime la intensidad idónea.

Por lo que vimos, GRAAL resulta prometedora, así que la recomendamos ampliamente y estaremos pendientes de las carteleras para ir a verla tan pronto se estrene.

martes, 10 de enero de 2017

APLAUSOS A LO MEJOR DEL TEATRO EN 2016



A P L A U S O S
A  LO  MEJOR  DEL
TEATRO  EN  2016

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2017

Esperamos que en el 2017 haya tan buen teatro como en el año que acaba de terminar.  Galería Teatral considera oportuno hacer un repaso de las obras vistas en 2016, a fin de dar un reconocimiento a las mejores del año..

En general, vemos que quienes quieren hacer buen teatro y se esfuerzan lo suficiente, logran su objetivo.  Las producciones tienden a ser más sencillas y prácticas de lo que eran antes.  Ha cobrado importancia un nuevo recurso para conseguir financiamientos a través de la plataforma de fondeadora que permite a cualquier persona aportar dinero para un proyecto determinado.  Muchos grupos mantienen y refuerzan su propio lenguaje de hacer teatro, otros buscan implantar innovaciones y hay muchos jóvenes con talento que desean dar a conocer su visión teatral.  El teatro ya no es utilizado sólo como entretenimiento sino que conlleva temas sociales,  se basan en hechos reales,  o bien,  son pensados como herramienta de prevención, todo lo cual es muy loable.

 
Comencemos por el mayor reto actoral que es el monólogo: 
 
ALGUNAS HISTORIAS que Laura Almela modestamente presentó como su ejercicio personal mientras no trabaja, en realidad es una clase magistral de histrionismo, una representación entrañable, donde Laura lleva de la mano al espectador a recorrer distintos estados de ánimo y entornos.  Algo excepcional y maravilloso.  Quienes tuvimos el privilegio de presenciarlo, jamás lo olvidaremos. 

DELIRIO escrita por Verónica Musalem, dirigida por Víctor Carpinteiro e interpretada por Ángeles Marín.  Una radiografía del sentir íntimo de una mujer que padece depresión.  Impactante y sensibilizador.

LAS PENAS SABEN NADAR de Abelardo Estorino (1925-2013), uno de los más reconocidos dramaturgos cubanos, bajo la acertada dirección de Óscar Rojas e interpretada en forma entrañable por Milleth Gómez, a través de cuyo texto se dan a conocer los sentimientos más íntimos, las frustraciones y los logros de una mujer que ansía llegar al estrellato.  Un proyecto bien logrado.  Aquellos que pretendan ahogar sus penas en alcohol, tendrán que tomar en cuenta que LAS PENAS SABEN NADAR.

SATISFACTION dirigida por Ángel Luna, escrita e interpretada por Carmen Zavaleta.  La auto-confesión de una mujer de mediana edad que hace un recuento de sus vivencias.  Aun cuando el tema es serio y muy personal, la forma en que está narrada divirtió a todos.

#NO SOY GORDA!, una obra que es prueba fehaciente de que para el monólogo es fundamental quien lo interpreta, escrita por una novel dramaturga, queda incluida en este reconocimiento gracias al magnífico trabajo de Paola Izquierdo, quien lució su capacidad histriónica, su presencia escénica y su gracia natural.

 
En el rubro de teatro homenaje, debemos mencionar tres producciones:

YO SOY CHAVELA, concebida, diseñada, escrita y dirigida por Raúl Serrano, a través de la cual presenta un testimonio vívido del sentir de Chavela Vargas, la famosa cantante popular, compartiendo sus recuerdos, desde su niñez hasta su fallecimiento.  Maravillosamente interpretada por la primera actriz y cantante Laura Cortés, quien dejó de lado su natural femineidad y belleza para transformarse en Chavela, la mujer recia, de voz aguardientosa. 

REMEDIOS PARA LEONORA, una conversación imaginaria entre Remedios Varo  y Leonora Carrington, escrita por Estela Leñero, dirigida por Gema Aparicio e interpretada por Gabriela Betancourt como Remedios  y  Bertha Vega como Leonora.  Un viaje onírico y poético para rendir homenaje a dos grandes artistas plásticas.

EL ÁRBOL de la autoría de Elena Garro, dentro del marco de celebraciones a los 100 años de su nacimiento.  Con esta obra el reconocido actor Miguel Romero incursionó en la dirección escénica y lo hizo en forma destacada, al igual que la labor de las actrices Mahalat Sánchez  y  Ángeles Cruz / Myriam Bravo (alternando funciones).

 
En el formato de teatro de poca duración, MICRO TEATRO MÉXICO mantiene el liderazgo absoluto, gracias al talento, dedicación y empeño de Alejandra Guevara Castillo y Andrea Novelo.  Varios otros han tratado de hacer producciones en este formato, pero no han podido siquiera igualarlo. 

 
En cuanto a producciones de gran formato, las más sobresalientes son:

PEQUEÑOS ZORROS de la autoría de Lillian Helman, en una versión de Luis de Tavira y José María de Tavira, producida por Teatro UNAM, con un gran elenco conformado por Arturo Ríos, Juan Carlos Vives,  Yulleni Pérez Vertti,  Pedro de Tavira Egurrola,  Stefanie Weiss,  Raúl Adalid,  Ana Clara Castañón,  Rodolfo Guerrero,  Marisol Castillo  y  José Antonio Becerril Cal, bajo la impecable dirección de Luis de Tavira y con espectacular escenografía e iluminación diseñada por Alejandro Luna.
 
DUBLÍN escrita por Michael West, adaptada y dirigida por Fernando Bonilla, interpretada acertadamente por Omar Medina,  Yuriria del Valle,  Alejandro Morales,  Juan Carlos Medellín,  Mario Alberto Monroy  y  Sonia Couoh.  Fernando logró un montaje de gran espectacularidad, aplicando atinadamente diversas técnicas teatrales y varios géneros.

LA CHUNGA del insigne escritor y dramaturgo Mario Vargas Llosa, bajo la dirección de Antonio Castro, con un elenco de primera línea integrado por Dolores Heredia,  Roberto Sosa,  Jorge Zárate,  Alfonso Cárcamo,  Edgar Parra  y  Estephany Hernández, la espléndida escenografía de Adrián Martínez Fraustro y la artística iluminación de Víctor Zapatero.

3 DÍAS EN MAYO de la autoría del dramaturgo inglés Ben Brown, dirigida estupendamente por Lorena Maza, con una muy original escenografía diseñada por Sergio Villegas, al igual que l iluminación.  Un momento crucial en la historia de Inglaterra interpretada por Sergio Zurita como Winston Churchill, al lado de Luis Miguel Lombana / Héctor Bonilla,  José Carlos Rodríguez,  Fernando Bonilla,   Pedro Mira,  Miguel Conde,  Nicolás Sotnikoff  y  Juan Carlos Beyer.

 
En teatro cabaret, merecen nuestro reconocimiento:

ANGELIQUE concebida y dirigida por Eduardo Castañeda trasladó al público a un bar de la Ciudad de México en el año de 1959.  Protagonizada magistralmente por Muriel Ricard y musicalizada por Geo Enríquez (dirección musical y teclados),  David Iracheta (percusiones),  y  Alonso López (contrabajo).

TE AMO, EL MUSICAL de la autoría de Marisol Gasé y Ana Francis Mor, que presenta en forma dinámica lo que siente la mujer actual ante el amor.  Dirigida por Ana Francis Mor y estelarizada por Marisol Gasé, acompañada de Ro Velázquez (música original) y por Mike Sandoval (contrabajo)  y  Pedro García (guitarra).

 
En el ámbito musical hubo fabulosas producciones, entre las que vimos, destacan:

AYOLANTE, UN HADA EN EL CONGRESO original de Gilbert & Sullivan, producida por Óscar Mantilla y cuya versión para México fue realizada por Álvaro Cerviño, quien hizo la traducción y la adaptación, además de asumir la dirección escénica.  Enrique Ángeles, Tomás Castellanos, Carlos Fonseca,  Carlos Velasco, Jonathan López, Ricardo Maza,  Agustín Ocegueda, Gabriel Navarro, Italo Londero, Omar Cervantes, Daniel Mancilla, Darío Olivares, Edwin Calderón, Óscar Dávila, Horacio Mendoza, Joel Bernal e Irving Martínez aportaron su atinado trabajo histriónico y corporal y, para deleite del público, sus variadas coloraturas y registros vocales. En la música Carlos Ramírez / David Arontes (piano), Rogelio Franco (contrabajo), y Óscar Peralta (percusiones). Carlos Ramírez en dirección musical y arreglos,  Manu Martínez en coreografía, y David Arontes en dirección vocal,  Un concepto integral muy bien logrado por un equipo de profesionales comprometidos y talentosos. 

LA JAULA DE LAS LOCAS concebida por Harvey Fierstein en una esplendorosa producción de Juan Torres y Teatro de Primera, bajo la atinada dirección de Matías Gorlero, con un formidable elenco conformado por Roberto Blandón, Mario Iván Martínez / José Antonio López III, Moisés Suárez, Maru Dueñas, Israel Estrada, Rogelio Suárez, Jimena Parés, Carlos Pulido, Brenda de Arrigunaga, Pablo Rodríguez, Eduardo González, Augusto Fraga, Luigi Vidal, Dulce Patiño, Tanya Valenzuela, Marilú Garcialuna, Patty Ibarra, Mayco García, Claudio González y Gilbero Recorder.  Reinicia temporada el día 20 de enero de 2017.
 
RENT original de Jonathan Larson. Un musical que ha sido galardonado con el premio TONY al mejor musical y el premio Púllitzer por Drama es presentado en una nueva versión en México, bajo la muy destacada dirección de Diego del Río y con una espectacular escenografía diseñada por Jorge Ballina e iluminación de Matías Gorlero, con un elenco de jóvenes talentosos y comprometidos: Kike Jiménez, Rodolfo Zarco, Gimena Gómez, Daiana Liparoti, Paloma Cordero, Iker Madrid, Luis Carlos Villarreal, José Sampedro, Diego Medel, María Chacón, Jerry Velázquez, Anais Loz, Mauricio Romero, Karen Espinoza, Sebastián Treviño y Ma. Elisa Gallegos. Continúa en cartelera, así que ¡no te la pierdas!.
En lo que respecta a ópera, LOS PURITANOS, original de Vincenzo Bellini, cuyo montaje en México fue realizado por Srba Dinic, director concertador,  Ragnar Conde, director de escena,  Carlos Arce, diseño de iluminación,  Gabriel Ancira, diseño de maquillaje y peluquería, con la Orquesta y Coro del Palacio de Bellas Artes, bajo la batuta de Christian Gohmer, director huésped del coro, con un elenco de experimentados cantantes:  Leticia Altamirano,  Javier Altamirano / Alessandro Luciano,  Armando Piña,  Rosendo Flores,  Isabel Stüber Malagamba,  Enrique Guzmán / Edgar Gutiérrez,  y  José Luis Reynoso.  Como Covers o Suplentes fungieron Angélica Alejandre,  Hugo Colín,  y  Oscar Velázquez.  El colorido y fastuoso vestuario fue diseñado por Brisa Alonso.
Con REENCARNACIONES -- VENTANA DEL TIEMPO, José Bravo dio una verdadera cátedra de la disciplina Butoh.  Ante un lleno total, José presentó una variada muestra de danza butoh, ejecutando él los movimientos con magistral precisión.  En cada cuadro hubo cambios significativos, incluso en el vestuario, mediante elementos que José incorporaba sobre el escenario.  En cuanto a la musicalización, también se nota la intervención de José, puesto que no fue todo al ritmo de la acostumbrada música oriental, sino que en un cuadro el sonido asemejaba una marcha y otro tenía cierto toque de sensualidad.  Lo cierto es que llegó al corazón de los espectadores

 
Varias propuestas con sello de originalidad, como, por ejemplo:

LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO / Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky que conmovió a todo aquel que la presenció.  Cuando creíamos que ya habíamos visto todo y que nada nos sorprendería, surge el teatro de la tersura, un concepto creado y desarrollado por Agustín Meza, fundador y director de la Compañía de Teatro El Ghetto.  Se trata de un dispositivo escénico contemporáneo, radical y liminal que explora el silencio como metáfora artística, a través del lenguaje de la tersura.  Un estudio escénico donde lo invisible se hace visible.  Una propuesta estética que rescata los fundamentos teóricos y artísticos de Andrei Tarkovsky, para ofrecer nuevas posibilidades para revolucionar y transgredir los límites y las convenciones del teatro.  Diseñado para un público de pocos espectadores, con un elenco conformado por Genny Galeano, Alejandro Obregón, Diana Lara Santoyo / Irma Malena Monterrubio, Beatriz Juan Gil, Rodrigo Vargas, Lola Barajas, Raúl Eduardo Ángeles Flores e Ixchel Villeda Lara.  Al acudir al teatro, uno espera ver una historia compuesta de problemas, logros o alegrías ajenas, pero en LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO se vive algo personal e íntimo, uno participa activamente y, por lo tanto, el sentir individual aflora ante un poema escénico tendiente a explorar ciertos laberintos de la memoria y de lo ausente.  Algo inefable que rompe con la barrera entre artista y público.  Cada espectador es conducido por un arquitecto escénico hacia un recorrido de caminos inexplorados y sentimientos olvidados.  Un teatro que combina espiritualidad, magia, mística, memoria y sensaciones de manera entrañable.  Esta obra aún no ha sido presentada en la Ciudad de México, pero esperamos pronto la puedan ver.
 

PROYECTO SUTIL (o de la infinitesimal indiferencia), de la autoría de Edgar Chías, quien brinda un fiel retrato del sentir de las víctimas de un atentado.  Producción de Teatro UNAM.  Bajo la acertada dirección de Diego del Río, con la notable labor histriónica de Sophie Alexander Katz,  Kaveh Parmas  y  Raúl Villegas.

ESTO NO ES DINAMARCA de la autoría de Edgar Chías, inspirándose en Hamlet, un asombroso montaje que muestra que William Shakespeare no ha perdido vigencia, a través de ejercicios escénicos impactantes y nada fáciles de olvidar.  Una producción de la compañía Ocho Metros Cúbicos, A.C. -8m3-, bajo la extraordinaria dirección de David Jiménez Sánchez y la muy atinada labor histriónica y corporal de Antón Araiza, Agustín Arévalo, Fernanda Aragón,  David Gaitán, Aldo González,  Margarita Lozano,  Andrea Celeste Padilla Gutiérrez,  y  Raúl Villegas.

OÍR AULLAR UNA VEZ A LOS LOBOS escrita y dirigida por José Alberto Gallardo, con entrañables interpretaciones por parte de Jessica Sandoval y Juan Carlos Vives. La original escenografía y la iluminación a cargo de Jesús Hernández, en tanto que el entorno idóneo es creación de Rodrigo Castillo Filomarino en composición musical y diseño sonoro.  Producción de Un Teatro Alternativa Escénica.

DO NOT DISTURB -- La justicia es ciega (el concepto de justicia está en reconstrucción) concebida por Jessica Sandoval Miranda partir de Medea y Antígona.  En tanto que Medea tomó la justicia en sus manos, Antígona primero desobedeció a la justicia y luego huyó de ella. Un proyecto de gran originalidad, para cuyo espectacular montaje se intervino todo un inmueble.  Bajo la dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui.  Como ejecutantes participaron:  Patricia Marín Escutia (Medea),  Gabriela Guerra Woo (Antígona),  Marco Aurelio Nava Esquivel, Raúl Mendoza, Dilery Sánchez y Bernardo Benítez.  Parte fundamental en el proyecto es el diseño sonoro y la composición creada por Rodrigo Castillo Filomarino.

DISECCIONES con texto escrito por José Alberto Gallardo y coreografía diseñada por la Rossana Filomarino.  El trazo es sobresaliente, conjuntando diversas técnicas dancísticas.  La interpretación es por parte del propio José Alberto Gallardo, acompañado por Rodrigo Castillo Filomarino ejecutando en vivo instrumentos como guitarra, teclado o ecualizador electrónico, además de haber creado una composición musical vibrante que brinda relieve a cada movimiento.  Un espectáculo completo donde la danza, lo acústico y lo visual convergen para disfrute del espectador.

SENSATEZ Y CAUTELA de Ramiro Galeana Mellín, quien comanda la compañía Escena Doble, cuyo objetivo principal es tener un lenguaje propio y contundente que permita el encuentro real con el espectador, a fin de propiciar el diálogo e intercambio de ideas.  Una propuesta muy sugestiva.  Si bien los personajes son cuatro, todos son uno y uno son todos.  Ambas historias están interrelacionadas.  No se ajusta a un relato convencional, va del presente al pasado sin orden cronológico.  Poco a poco van apareciendo piezas y toca al público ir uniéndolas, cual si fuera un complejo rompecabezas.  Es así como el espectador queda inmerso en un universo de metaficciones.  Rogelio Obregón y Ramiro Galeana Mellín conforman el elenco.
FANCY LUPE  de la autoría y bajo la dirección de Pepe Romero, fundador de la compañía de experimentación teatral y performática Naif Psicodelia.  Una propuesta muy irreverente, pero bien lograda como concepto integral.  La pieza teatral de performance, con estética psicodélica aborda temas como el fascismo, la manipulación política mediante la fe, la identidad de una nación, el fanatismo, el uso que se da a los íconos y símbolos religiosos, el lucro económico, la violencia y la represión.  Actuaron:  Alan Balthazar,  Mariano Ruíz,  Emilio Bastré  y  Pepe Romero.

LA CRÍA de la autoría y bajo la dirección de Carlos Talancón. Una historia de suspenso, bastante inquietante, con actuaciones muy intensas por parte de Emmanuel Morales y Miriam Balderas, con breves apariciones por parte de Javier Sánchez.  El diseño sonoro creado por Rodrigo Castillo Filomarino es esencial para proveer el entorno idóneo a través de la resonancia de tétricos acordes.

DESDÉMONA (réquiem por el deseo) de la autoría y bajo la dirección de Luis Santillán, a partir de Otelo de William Shakespeare.  Dado que  Luis Santillán se caracteriza por recrear universos femeninos en su obra, resulta lógico que el rol protagónico se lo dé a la mujer del Moro y no a él.  Integraron el elenco:  Ingrid Bravo,  Lorena de la Parra,  Darling Lucas,  Ixchel de la Rosa,  Montserrat Mundo  y  María Figueroa. Lo original en este montaje fue la incorporación de un escenario acuático.
 

En Teatro con temática de interés general, cabe mencionar:

LOS NÁUFRAGOS de la autoría de Guillermo León, inspirada en La Nave de los Locos, bajo la dirección de David Psalmon.  Producción de Colectivo TeatroSinParedes.  Una interesante historia que nos hace ver desde otra perspectiva a quienes llamamos locos y que nos lleva a la reflexión:  Si los locos buscan la utopía, ¿por qué nosotros no lo hacemos?, ¿por qué no tratamos de, al menos, mejorar nuestro entorno?  Un texto analítico que abre ventanas a la esperanza.  Un montaje muy bien logrado.  Actuaciones entrañables por parte de Sergio Ramos, Beatriz Luna, Regina Flores Ribot, Indira Pensado, Josué Cabrera y Karim Torres.

EL VENTRÍLOCUO del escritor canadiense Larry Tremblay, que versa sobre una pareja de hermanos que se aman y a la vez se envidian y cuyo eje central es la manipulación.  Dirigida estupendamente por Adrián Vázquez y con acertadas interpretaciones de Rafael Balderas y Estefanía Ahumada.  Producción de Los Tristes Tigres y Estefanía Ahumada.

DEL MANANTIAL DEL CORAZÓN de la autoría de Conchi León, producida por SEDECULTA, Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música, Sa'as Tun, llegó desde Yucatán con un colorido mosaico integrado por conceptos y vivencias cotidianas de la cultura Maya.  Addy Teyer, Mabel Vázquez, Estrella Borges, Lourdes León y Conchi León conformaron el elenco.   Cuando un hijo fallece el agua de las lágrimas de la madre sale DEL MANANTIAL DEL CORAZÓN lastimado.
 
 
Con respecto a teatro de denuncia o de concientización, destacaron:

LA ÚLTIMA PALABRA del connotado autor argentino Luis Agustoni, dirigida impecablemente por Angélica Aragón y un destacado elenco integrado por Roberto D'Amico, Pablo Perroni, Víctor Huggo Martin y Adriana Llabrés.  Un jurado delibera sobre la sentencia que darán a una mujer víctima de violencia doméstica que terminó por asesinar a su marido. 

JUGUETES BAJO LA TIERRA de la autoría de Israel Ugalde, bajo la dirección del autor y de Jorge Santoro, cuya temática es el secuestro.  La narración es a partir de cinco perspectivas distintas.  Una obra inquietante sobre una realidad que no quisiéramos estar viviendo.  Acertadas actuaciones por parte de Jorge Santoro,  Israel Ugalde,  Kary Karmona,  Joselyn Paulette / Mónica Retana,  Viko Tapia  y  Alex Zego / José Remis.

OBEDIENCIA SIMULADA de la autoría de Mario Ficachi, bajo la dirección de Sergio Cuéllar.  Tres personajes de ficción de diferentes épocas coinciden en un determinado lugar.  Tras conversar, se dan cuenta de que tienen en común haber fingido obedecer fielmente las órdenes de sus superiores y esto les causa remordimiento.  De pronto, un joven los interrumpe, se mofa de ellos y les dice que dejen de lamentarse, pues lo que han hecho o dejado de hacer no tiene relevancia alguna.  Se presenta como Santiago y le gusta que lo llamen Shago, pero todos lo conocen como "El Pozolero".  Con crudeza total refiere detalles de su oficio.  Convincentes actuaciones por parte de Ricardo Valdivia, Guillermo Navarro, Gilberto Dávalos y Eugenio Rubio.
 
 
Las nuevas generaciones dieron muestra de su compromiso y pasión por el teatro.

AMORAMOR de la autoría Bárbara Perrín Rivemar, dramaturga y actriz tijuanense de 22 años fue utilizada para el examen de titulación de la generación 2011-2016 de la Casa del Teatro de la Ciudad de México.  Un texto muy complejo sobre la historia de dos familias.  La narrativa alternaba tiempo pasado y presente cual acertijo para que poco a poco se fuera desentrañando la madeja de los lazos de unión entre los Báez y los Padella. Dirigidos por Hugo Arrevillaga, los jóvenes Óscar Alexander, Priscila Arrieta Plascencia, Julio Bustillo Toledo, Ingrid Cruz Cebada, Frida De La Torre, David Grimaldo, Rodrigo Llanos, Susana Meléndez, Iván Mondragón Vallejo, Stephano Morales, Aurora Nemegyei, Emmanuel Ortega, María Pérez Castellá y Edith Toral mostraron su capacidad y entrega.

ÁNGELES EN AMÉRICA original de Anthony Kushner fue la elegida para la titulación de los alumnos de la ENAT -Escuela Nacional de Arte Teatral-  Cuauhtémoc Lara Razo, Efrén García Aguilar, Nick Angiuly, Paola Castillo, Alfonso Cervantes, Eduardo Treviño, Andrés Ros, Roberto Pichardo, Yunnuen Contreras Ayala, Ignacio Aragón y Raquel Arriojeda.  Dirigidos magistralmente por Miguel Flores, los jóvenes hicieron un formidable trabajo en un texto complicado que versaba sobre diversos temas.

LA NOSTALGIA DE LAS PEQUEÑAS COSAS de la autoría y bajo la dirección de Ángel Luna, con las actuaciones de Andrés Torres Orozco,  Xóchitl Galindres, Florencia Ríos  y  Aldo Barhego.  El estructurado texto describe un lugar utópico donde se puede encontrar todo lo perdido, sea tangible o intangible, mientras habla de las relaciones humanas, el amor, el desamor, la familia, los apegos.  Un montaje muy dinámico y aleccionador.

ASATIA.  Vaca 35 Teatro en Grupo, con el apoyo del Programa México en Escena y el auspicio del Teatro El Milagro, abrió una convocatoria para un apoyo a jóvenes denominado "La Vaquita".  ASATIA del Colectivo Berenjena resultó la ganadora.  El texto es un fiel retrato de la vida actual de los jóvenes.  Entre diversos temas, resalta la importancia de saber a qué se quieren dedicar.  Paula sueña con ser una cellista destacada, pero se empeña tanto que va perdiendo mucho en el camino.  Los jóvenes actores Verónica Bravo y Eduardo Orozco dieron vida a los personajes, además de ser quienes integran al colectivo Berenjena.  Un gran trabajo de equipo y una historia muy conmovedora.

EL KAME HAME HA de la autoría de Jaime Chabaud, bajo la estupenda dirección de Rocío Carrillo es el examen de los jóvenes estudiantes del diplomado de teatro impartido en El Círculo Teatral.  La historia de un niño de la calle que fue reclutado por el crimen organizado cuando apenas tenía 8 años.  Por su afición a lass caricaturas Dragon Ball Z, le llaman el Saiyajín.  Al cumplir 14 años, teme que lo maten y se imagina un duelo épico como en su historieta favorita.  El elenco está conformado por Abdullah Hernández, Carlos Padilla Leñero, Érika Estefanía Retiz Quintero, Iram González, Jesús Lozano, Karla Castellanos, Néstor Lacunza, Saúl Mendoza y Sergio Hernández.  Apasionado trabajo de los chicos.

En teatro para niños, dos producciones muy bien logradas que, curiosamente coinciden en honrar nuestros orígenes.

SALIMOS DEL MAR Y SOÑAMOS EL MUNDO, dramaturgia de Felipe Rodríguez, bajo la impecable dirección de Nora Manneck, el elenco conformado por: Asur Zágada, María José Vargas,  Erick Israel Consuelo,  Juan Acosta,  Bruno Benítez,  Bernardo Benítez y Adrián Alarcón, con Ataz Urieta y Miguel Pérez Enciso en suplencias, dieron vida a personajes graciosos, para reflejar con una estética muy precisa, la cultura, costumbres y magia de los huicholes.

TEZCATLIPOCA on line de la autoría de Kenia Abril Lara y Alfredo Macías Rubio y  producida por la compañía Té de Artes Escénicas, brindó un acercamiento a las culturas náhuatl y tolteca, a través de un ingenioso montaje con libros pop-up, hermosos títeres, música original y algo de multimedia.  Kenia Lara (la coautora) funge como presentadora y animadora, en tanto que Amaranta Getino y Juan Pablo Vargas manipulan a los títeres.  Una delicia para los pequeñines.

 
El Teatro también se festeja.
PARA ELIZA es la obra más emblemática del Movimiento Teatro Intimo para Departamentos, comandado por Xavier Villanova.  PARA ELIZA de la autoría y bajo la dirección de Xavier Villanova, con las actuaciones de Laura Camés (Eliza) y Paula Vrelly (Elena).  Al considerar Xavier que PARA ELIZA había cumplido su cometido, decidió cerrar su ciclo a casi tres años de haber sido representada por vez primera.  Se llevó a cabo la develación de la placa conmemorando 100 funciones, tras la cual hubo un grato convivio para despedir a PARA ELIZA..

Se llevó a cabo una función especial para develar la placa de 100 representaciones de BAMBIS DIENTES DE LECHE, un monólogo escrito e interpretado por Antón Araiza, a través del cual cuenta algunas de sus vivencias personales y, sobre todo, su anhelo de hacer teatro, mismo que tuvo desde temprana edad.  La dirección es de David Jiménez Sánchez.  Producción de Ocho Metros Cúbicos, A.C. -8m3-.  Los develadores fueron Sabo Romo -Músico y Productor-,  César Tapia -Subcoordinador de Enlace de los Estados de la Coordinación Nacional de Teatro-,  y  Óscar Uriel -Conductor de Televisión y Productor-.v Básicamente, Antón llevó a cabo este evento para expresar su agradecimiento y lo cierto es que resultó entrañable.  Entre los asistentes hubo cariño, admiración y hasta alguna que otra lágrima ante un hombre que ha sabido sembrar amistades en lo personal y en lo profesional.  Afortunadamente, BAMBIS DIENTES DE LECHE continuará presentándose.  Pronto hará una nueva temporada.