miércoles, 22 de febrero de 2017

DOS HERIDAS -- Memorias de un exilio forzado





 
DOS HERIDAS
Memorias de un exilio forzado

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017

Ahora que está tan en boga el tema de la migración, es oportuno tratar de entender la forma en que viven estas personas y, sobre todo, conocer lo que sienten.  Existen instituciones y personas que se aprovechan de ellos, los humillan o los matan.  Debe ser terrible no poder estar en paz, aun cuando no molesten a nadie y se esfuercen por trabajar y ganar honradamente su dinero con la ilusión de brindar a su familia una vida mejor.

El teatro refleja la vida y, por tanto, no puede abstraerse de tocar todo tipo de temas, incluyendo aquellos que nos preocupan.  Ramón Perea Rubio nació en Guasave, Sinaloa y ha dedicado la mayor parte de su vida a la escena, desempeñándose como dramaturgo, titiritero y director.  En la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene el cargo de Coordinador Estatal  del Programa Preven Arte.  A lo largo de su trayectoria de más de dos décadas, ha publicado tres libros, ha participado en múltiples montajes que engloban casi 40 obras de teatro, de títeres y mimodramas para pantomima.  Sus creaciones escénicas y su labor como titiritero se encuentran diversificadas en teatro para adultos, teatro juvenil, teatro guiñol, dramaturgia temática y espectáculos poéticos.

Los personajes de la obra de Ramón Perea Rubio representan a seres humanos con virtudes y defectos, aspiraciones, miedos e infortunios.  DOS HERIDAS es de su autoría.  Se trata de un texto de buena estructura que capta y mantiene el interés del espectador de principio a fin.  El relato gira en torno a la migración, el desplazamiento y la desaparición forzada.

Argelia y Esperanza se conocen y se identifican.  Más adelante, en cierto momento, una de ellas dice a la otra "cuando vi tus ojos, me vi a mí misma".  Provienen de diversos lugares, pero el sufrimiento las hermana.  Argelia García es viuda y Esteban es su hijo, un chico responsable y trabajador que se levantaba de madrugada para ir a descargar verduras.  Viven en La Vainilla, Sinaloa, cerca de la sierra de Chihuahua.  Lamentablemente, Esteban engrosa la lista de las víctimas de desaparición forzada. 

Por su parte, Esperanza vino en tren desde Guatemala.  Le cuenta a Argelia el por qué decidió salir de su país.  "Trinqueros y narcos siguen desplazando a la gente".   El temor hace que la gente prefiera dormir a la intemperie en pleno campo que resguardarse en casa.  Lo peor es que si allá tenía miedo, el viaje en tren fue de terror.  Argelia le asegura que espera poder encontrar a su hijo con vida.  Surge una firme amistad.  Ambas deciden ayudarse la una a la otra.  Hacen planes de trabajar juntas y de encontrar un nuevo lugar, donde no se les discrimine tanto para poder salir adelante en base a su trabajo. 

La labor de dirección por parte de Elfye Bautista es extraordinaria.  Elfye traduce el texto a lenguaje teatral en forma precisa.  Su trazo escénico está diseñado con talento.  Aprovecha el espacio a fondo para crear diversos lugares y tiempos en forma alterna.  Utiliza todos los elementos a su alcance, integra la iluminación y la sonoridad a la representación.  Mediante expresiones, corporalidad e inflexiones de voz, su elenco encarna el sufrir de los personajes, a fin de que el espectador aunque sea ajeno a los sucesos, se sienta involucrado.  La acción es constante y el ritmo apropiado.

Las dos protagonistas ofrecen una labor histriónica, corporal y vocal de gran calidad.  Lucía Zapien da vida a Argelia  y  Patricia Collazo a Esperanza.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Adriana Serrano en diseño de vestuario,  María María en diseño de iluminación y escenografía,  Cony Vargas en producción, creatividad y búsqueda,  Roberto Eslava en voz en off,  Fabiola Morín en asistencia de dirección,  Soy lo que Doy, Creatividad y Búsqueda en difusión,  y  Manuel Carreón en fotografía.

DOS HERIDAS es un proyecto de teatro independiente y se presenta en El Teatro El Milagro gracias al apoyo que para este tipo de proyectos les brinda el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa México en Escena.

El jefe de foro es José Antonio López Hernández  y  el técnico, Celso Martínez Flores.

Acompaña a estas dos mujeres que por azares del destino están en encrucijadas difíciles de sortear.  Siempre es bueno salir de la zona de confort y ver a los migrantes en su justa dimensión, personas buenas que se esfuerzan por labrarse un futuro y que no lo logran a causa de la violencia y/o discriminación.  Recordemos que todo ser humano tiene derecho a vivir en un mundo libre de injusticias y miedos. Un gran trabajo escénico que retrata el sufrir de Argelia y Esperanza, igual al de muchísimas otras que se han visto precisadas a autoexiliarse.  ¡No te la pierdas!

DOS HERIDAS -- Memorias de un exilio forzado se presenta los miércoles a las 18:00 horas en el NUEVO ESPACIO del TEATRO EL MILAGRO, ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez,  Ciudad de México.  La temporada concluye el miércoles 29 de marzo de 2017.
 

sábado, 18 de febrero de 2017

¿DUERMEN LOS PECES?


 





¿DUERMEN LOS PECES?

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017

Parte de la vida es el aprendizaje.  Desde que nacen toca a los niños aprender nuevas cosas.  Al principio, se ocupan de conocer a su madre y a su padre, así como a quienes los rodean.  Luego aprenden a comer y a expresar sus necesidades, sea mediante el llanto o a través de actitudes.  Una vez que comienzan a hablar, poco a poco irán conociendo palabras nuevas, construcción de frases, conjugación de verbos.  Conforme crecen, su natural curiosidad hace que comiencen a preguntar todo aquello que les intriga.  Nuestros abuelitos dirían que entran a la etapa de los ¿por qué?

Aun cuando por momentos puede resultar tedioso, los padres deben despejar las dudas de sus hijos con la mayor claridad posible.  Claro está que ninguna persona sabe todas las respuestas, pero, si es necesario, hay que investigar, para no defraudar a los pequeñines.  Las preguntas de ellos son muy distintas a las que nos hacemos los adultos, las cuales podrían ser:  ¿cómo pagaré la renta de este mes?, ¿qué ajustes requiere el presupuesto del hogar?,  ¿adónde debo acudir para realizar este trámite?,  ¿qué gastos puedo deducir de impuestos? y cosas por el estilo, sin embargo, las de los niños van ligadas estrechamente a su búsqueda de conocimiento.  Son seres inteligentes y cuando preguntan algo es porque realmente anhelan obtener una respuesta.

Jens Raschke nacido en 1970v es un dramaturgo alemán que ha trabajado en importantes instituciones como el Schauspielhaus Kiel, el Theater am Neumarkt en Zürich, Suiza, la Universidad Folkwang en Essen y ha sido integrante del consejo directivo del Festival Internacional de Monodrama de Thespis en Kiel, desde 2007, colabora como escritor, dramaturgo y director en el Theater im Werftpark y para las áreas de teatro infantil y juvenil del Teatro Kiel.  Entre los diversos galardones recibidos durante su trayectoria, su obra “Schlafen Fische?” estuvo nominada para el Premio Alemán de Teatro para Niños y obtuvo el Premio Mülheim para mejor obra de teatro para niños.  La traducción de “Schlafen Fische?” es ¿DUERMEN LOS PECES?, en la que Jens Raschke capta en forma muy sensible la importancia de las preguntas infantiles.

Mediante un texto bien estructurado, el autor crea un monólogo donde Jette una linda niña muy ingenua, algo traviesa y ávida de conocimiento compartirá sus pensamientos más íntimos.  Lo más importante en la vida de Jette son sus padres y su hermanito Emilio de 6 años.  Jette es amorosa, vivaracha, le gusta la pintura, mirar al cielo, los animalitos y jugar.  Además, está comenzando a ver en forma distinta a los niños y hasta los trata con cierta coquetería.  Justo acaba de cumplir 10 años, su padre le ha explicado que esa edad ya está formada por "dos dígitos", lo cual la hace sentir mucho más formal que cuando tenía 9. 

Por supuesto, Jette hace muchas preguntas a sus padres.  En una ocasión en que les preguntó ¿DUERMEN LOS PECES?, ellos eludieron la respuesta  No supieron e, al igual que todos los seres vivos, los peces necesitan descansar.  Aun cuando se pudiera pensar que no duermen porque carecen de párpados, la verdad es que poseen una fina membrana que cubre sus ojos para impedir que la luz perturbe su reposo. Sin embargo, esta es sólo una de las numerosas cosas que inquietan a Jette. Tampoco ha obtenido respuesta para:  "¿A los gusanos les da gripa?" o "¿por qué el sol está tan caliente?".

Lamentablemente, el pequeño Emilio enferma gravemente.  Le preocupa que su hermanito esté enfermo, que ya no juegue, que no le haga caso.  Aunque no quisiera ni pensarlo, sabe que podría morir.  Entonces, las preguntas de Jette se vuelven mucho más trascendentales:  "¿qué nos pasa cuando estamos muertos?",  "¿estar muerto es como estar dormido?".  Los papás de Jette la ayudarán a comprender que la muerte es una transición que está ligada a la vida.

La dirección corre a cargo de Arcelia Guerrero, quien realiza una labor impecable.  Trazo escénico bien diseñado, buen aprovechamiento del espacio, acción constante, coreografía acorde a movimientos infantiles y ritmo preciso.

La labor histriónica y corporal de Adriana Reséndiz es sobresaliente.  En forma muy convincente hace que el público vea a una nena llena de dulzura que sabe disfrutar de la vida.  Esta es una muestra más de que Adriana es una actriz polifacética con capacidad suficiente para interpretar cualquier personaje.  Cabe señalar que, para ¿DUERMEN LOS PECES?, Adriana tomó clases de acordeón, instrumento que antes no sabía tocar.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Patricia Gutiérrez Arriaga en iluminación y escenografía,  Gustavo Rangel en música original,  Claudia Cervantes en asesoría gestual y corporal,  Edwin Salas en asesoría de animación de objeto,  Alejandra Guinea en asistencia de dirección,   y  Cristina Orozco en diseño de imagen.  Todos ellos aportan su talento para hacer de ¿DUERMEN LOS PECES? un concepto integral bien logrado.

El productor ejecutivo es Ray Nolasco   y  el productor asociado es Víctor Carpinteiro.

La producción es de El Círculo Teatral  y  Teatro ReNo.

A pesar de que ¿DUERMEN LOS PECES? versa sobre la muerte, nos hace ver lo maravilloso que es vivir.  Acompaña a Jette a enfrentar el difícil trance que atraviesa.  Te aseguro que no sólo te resultará encantadora y reirás con ella, sino que te conmoverá y abrirá tu mente a nuevas perspectivas sobre la vida y la muerte.  Además, te sorprenderá el tamaño del programa de mano.

¿DUERMEN LOS PECES?  se presenta los domingos a las 13:00 horas en EL CÍRCULO TEATRAL, ubicado en la calle Veracruz número 107 --muy cerca del Parque España--, colonia Condesa, Ciudad de México. El costo de entrada general es de $150.00.  Para niños, estudiantes con credencial y afiliados al INAPAN el costo es de $100.00

miércoles, 15 de febrero de 2017

ESTE PAISAJE DE ELENAS

 
ANDARSE POR LAS RAMAS
 
 
LA SEÑORA EN SU BALCÓN


Interludio
 
UN HOGAR SÓLIDO
 
 
ESTE PAISAJE DE ELENAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017


Elena Garro es una de las escritoras más destacadas de nuestro país.   Nacida en 1916 en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, pasó su niñez en Iguala, Guerrero.  Muy joven contrajo nupcias con el afamado escritor Octavio Paz, con quien procreó a su hija Helena.  Tras una enfermedad mal diagnosticada y terribles tratamientos, sobrevino su divorcio.  Fue entonces cuando despuntó su carrera literaria, a la cual dio inició escribiendo guiones para algunas películas como "Sólo de noche vienes", "La noche de los tlaxcaltecas" y "Las señoritas Vivanco".  El reconocimiento le llegó en 1964, al recibir el premio Xavier Villaurrutia por su novela "Los recuerdos del porvenir", la cual, en su momento, dijo haber escrito como homenaje a Iguala, a su infancia y a personajes que admiró.  Elena Garro también se desempeñó como periodista, poeta, coreógrafa y activista.

Su obra toca temas sociales, haciendo hincapié en la marginación de la mujer y en el libre albedrío femenino, así como en la libertad política.  Sus relatos son una confrontación entre la realidad poética y la realidad mortal y material.  Muchos reconocen a Elena Garro como la creadora del realismo mágico.

A finales del año pasado, dentro del marco de los festejos por los cien años del nacimiento de la autora, la Compañía Nacional de Teatro -CNT-, entonces, todavía al mando de Luis de Tavira, realizó un montaje denominado ESTE PAISAJE DE ELENAS, a través del cual se brinda una semblanza de tres de las obras de Elena Garro --"Andarse por las ramas",  "La señora en su balcón"  y  "Un hogar sólido"--.  ESTE PAISAJE DE ELENAS sólo se presentó durante una breve temporada en la Sala Héctor Mendoza en la casa sede de la CNT.  Ahora, cubren su segunda temporada en uno de los recintos del Sistema de Teatros.

En "Andarse por las ramas" el público conoce a Titina, una mujer casada con un pragmático marido.  A ella le es difícil ajustarse a las rígidas normas y horarios que don Fernando impone en su hogar.  A modo de escape, establece una fuerte vínculo con su hijo Polito, con quien comparte imaginación y fantasía.  Al reconocer que lo que realmente necesita es liberarse de la opresión que siente, huye y conoce a Lagartito.  Al principio, se siente comprendida por vez primera, pero, al darse cuenta de que él también es algo egoísta, preferirá andarse por las ramas de un árbol, donde se sentirá ajena a todo y de todos.

"La señora en su balcón", como su título lo indica, se trata de una mujer que ve pasar la vida a distancia.  Clara suele sentarse en su balcón.  Lo curioso es que no es para ver a la gente que transita por ahí, sino que se ve a sí misma en diferentes edades.  En realidad está viendo el pasar de su existencia desde los 8 hasta los 50 años y tiene la facultad de dialogar consigo misma en sus diferentes edades, lo cual le permite analizar a fondo cada etapa que ha vivido.
 
"Un hogar sólido", una de las primeras dramaturgias de Elena Garro, se desarrolla en una cripta familiar, donde han ido llegando poco a poco todos los miembros y la única que les falta es la bella Lilia.   Todos lucen bien, el tiempo ha dejado de transcurrir, conversan fluidamente y recuerdan anécdotas en común.  A la abuelita sólo le preocupa que no la hayan sepultado bien vestida.  A la pobre la dejaron en camisón y se siente incómoda con su atuendo.  Se sienten en casa y consideran el lugar como un hogar sólido. En el momento en que arriba Lidia, la reciben con amor infinito y la alegría inunda sus corazones.

La encargada del montaje es la destacada directora mexicana Sandra Félix, aporta su sensibilidad para no sólo traducir en lenguaje teatral el texto escrito por Elena Garro, sino para añadir su poética personal e imprimir una magia incomparable.  Su labor de dirección es estupenda.  Entrelaza las tres historias, brindándoles el realce debido a cada una.  Aprovecha a fondo el área escénica, mantiene una acción constante y su ritmo es preciso.

Para representar los distintos entornos, se cuenta con la creatividad de Philippe Amand, quien realizó los diseños de escenografía e iluminación en forma idónea.

Complementan el equipo creativo:  Saúl H. Liera en diseño de vestuario,  y  Maricela Estrada en diseño de maquillaje y peinados.

En cuanto a la labor histriónica y corporal, el elenco estable de la CNT refrenda su excelencia en ambos rubros.  Participan en este montaje:  Marta Aura,  David Calderón León,  Eduardo Candás,  Ana Isabel Esquerra,  Mariana Giménez,  Rocío Leal,  Jorge León,  Carlos Orozco,  Laura Padilla,  Antonio Rojas  y  Violeta Sarmiento.

En lugar de haber un intermedio en ESTE PAISAJE DE ELENAS, hay un interludio, durante el cual afuera de la sala se ofrece al público un mini-concierto con un actor-cantante --Hernán del Riego o Raúl Román--, acompañado por la pianista Analí Sánchez Neri y el contrabajista Miguel Sandoval.  A través de melodías de la autoría de Agustín Lara, Manuel Esperón, Manuel M: Ponce y Rodolfo Sciammarello, relatan una historia de amor mal correspondido.  Un deleite adicional para el espectador.

Siempre es loable rendir honor a quien honor merece.  En esta ocasión, se pone al alcance del público la obra de Elena Garro con los valores literarios que esta gran autora dejó impresos en sus relatos.  El montaje es realmente espectacular, entrañables actuaciones, magnífica dirección y la ambientación acertadamente recreada en cada caso.  Se brinda al espectador la oportunidad de sumergirse en un entorno mágico, en el cual se traspasan dimensiones.  Las tres historias son interesantes y las protagonistas tienen en común la búsqueda de un espacio propio, donde serán libres.  Altamente recomendable.  Apresúrate porque la temporada está por concluir.

ESTE PAISAJE DE ELENAS se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábado a las 19:00 horas,  y  domingo a las 18:00 horas  en el TEATRO BENITO JUÁREZ, ubicado en Villalongín número 15, colonia Cuauhtémoc --cerca de la estación Reforma del Metrobús--, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 19 de febrero de 2017.

martes, 14 de febrero de 2017

PIEZAS






 
PIEZAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017

Dicen que viajar amplía la cultura personal.  De igual manera, las colaboraciones artísticas descubren nuevos horizontes.  La Nottle Theatre Company de Corea y el Teatro Taller de Investigación y Experimentación Mexicano, A.C. --TETIEM-- de la ciudad de Puebla han colaborado en diversas ocasiones.  Su primer encuentro fue en el año de 2008.  Desde entonces, ambas agrupaciones han trabajado conjuntamente tanto en Corea como en México.  La Nottle ha viajado en tres ocasiones a la ciudad de Puebla, donde ha compartido su trabajo e impartido talleres de colaboración en 2014 y 2015.  Ambas agrupaciones han presentado trabajos en festivales internacionales.

Lo primero que tuvieron que solucionar fue la barrera del idioma, así que los integrantes de la Nottle trataron de aprender nuestra lengua lo más pronto posible en forma práctica.  Luego, se han empeñado en buscar coincidencias entre las culturas de los dos países tan distantes geográficamente, para generar trabajos conjuntos.

Teatro Taller de Investigación y Experimentación Mexicano, A.C. --TETIEM-- fue fundado en 2003 por José Carlos Alonso y Consuelo Meneses, quienes también son sus directores artísticos.  Su inspiración es el movimiento de teatro Independiente Latinoamericano y se define como un grupo con fines artísticos y culturales no lucrativos, comprometido a realizar, gestionar y apoyar propuestas que busquen el máximo nivel de calidad artística. Ha representado a México en diferentes festivales internacionales en Europa, Asia y Latinoamérica, participando en muestras, encuentros y festivales teatrales.  Tiene en su haber varios premios y reconocimientos a nivel estatal, nacional e internacional.

La Nottle Theatre Company fue fundada en 1993 con el propósito de encontrar un teatro experimental y un nuevo lenguaje teatral.  Su lema es "El teatro es vida".  Su director y representante es Young-oh Weon y sus miembros son 5 actores.  Trabajan activamente mientras viajan entre el Salón de Artes Ojeong de la Fundación Cultural Bucheon --donde la Nottle participa como compañía artística residente--  y  el Centro de Artes Escénicas Hooyong, con sedes en Huyong-ri, Munmak-eup, Wonju-si, Gangwon-do. 

Entre los miembros de la Nottle está el joven Hyunwoo Kim, quien se ha desempeñado como actor, cantante, director, escritor y dramaturgo.  Obtuvo el título de dramaturgia en la Universidad Nacional de Artes de Corea.  Ha participado en proyectos de todo tipo de teatro, desde musical hasta el físico.  A la fecha ha escrito nueve obras y todas han sido escenificadas.

Para el proyecto que ocupa la presente Nota, la Nottle Theatre Company el TETIEM, acordaron que el autor sería Hyunwoo Kim y el director Young-oh Weon.  A fin de conocer más sobre la cultura mexicana, ambos leyeron la novela Pedro Páramo de la autoría de Juan Rulfo.  Descubrieron que existían coincidencias culturales entre los dos países en cuanto a la vida y la muerte.   Así que eligieron esta temática para la obra PIEZAS, la cual se gestó entre 2016 y 2017 y cuenta con el apoyo del Consejo de Artes de Corea del Sur.

Por su parte, TETIEM invitó al actor peruano Juan Maldonado para participar en PIEZAS, a raíz de una residencia artística para un actor iberoamericano.

PIEZAS fue estrenada el día 18 de enero de 2017 en el Teatro Principal de Puebla, Puebla y ahora se está presentando en la Ciudad de México.

La obra PIEZAS versa sobre Juan, un luchador profesional que muere durante un combate.  En tanto que su cuerpo yace tendido sobre la arena, sucede un desdoblamiento y su mente divaga.  La preocupación de haber estado ausente de su ciudad natal durante dieciocho años, lo insta a viajar de regreso para despedirse de su madre.   Al descender del tren en la estación de donde partió, se da cuenta de que no es visible para los demás.  Las imágenes comienzan a difuminarse cual si las casas desaparecieran.  ¿Hará esto que tome conciencia de que ha muerto?.

El texto de Hyunwoo Kim está bien estructurado y capta el interés del espectador de principio a fin.

La labor de dirección por parte de Young-oh Weon es impecable.  Imprime un nuevo lenguaje teatral con base en cámara lenta (conocida internacionalmente como slow motion). Esta técnica que suele utilizarse en cinematografía, pero no en teatro, consiste en un efecto visual que ralentiza artificialmente una acción con el fin de incrementar su impacto.  Esto aporta a PIEZAS una particularidad  pocas veces vista.  Aprovecha bien el espacio, el diseño de su trazo escénico es coordinado y el ritmo preciso.  Otro de sus aciertos es su selección musical para PIEZAS.

En el elenco participan actores de tres culturas distintas y está conformado por:  Soyoung Lim,  Euna Lee,  Hyukjae Lee,  Haneul Jo,  Loren Figueras,  Consuelo Meneses,  Jonathan Paz Valerio,  Edgar Gochez,  Juan Maldonado,  Carlos José Alonso Meneses  y  Sergio Adrián A. Meneses.  Todos ellos ofrecen buen trabajo histriónico y corporal.

El concepto escenográfico y los diseños de vestuario e iluminación corren a cargo de Aldo Alemán y Alan España.

Aprovecha esta oportunidad única de ver una colaboración artística entre el lejano oriente y nuestro país.  Una historia interesante que nos lleva al mundo de la lucha libre y a una confrontación entre la vida y la muerte.  Nos hace sentir el apego a los orígenes y el vínculo indisoluble entre padres e hijos.  Acompaña a Juan en su viaje imaginario y sorpréndete junto con él.  Buen texto, peculiar montaje, convincente desempeño actoral y buena corporalidad.  Toma en cuenta que su temporada es muy breve.

PIEZAS se presenta los miércoles a las 20:30 horas en el TEATRO HELÉNICO, ubicado en Avenida Revolución numero 1500, colonia Guadalupe Inn --cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro  y  de la Estación Altavista del Metrobús--, Ciudad de México.   La temporada concluye el miércoles 22 de febrero de 2017.

HEROÍNAS TRANSGRESORAS






 
HEROÍNAS TRANSGRESORAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017

Luz Angélica Uribe es una soprano mexicana que ha recibido diversos reconocimientos a lo largo de su desempeño, entre los cuales están la Medalla Mozart, el galardón de Valor Juvenil y la Beca para Creadores Artísticos con Trayectoria otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  Mujer inquieta, no se ha conformado con ser la figura principal en algunas óperas, sino que ha explorado otros ámbitos como la organización de conciertos, la producción, la elaboración de guiones, la composición musical para Teatro, Radio y Cortometrajes.  Así mismo, se ha dedicado a la investigación de temas musicales.  Colabora en la Revista Rúbrica de Radio UNAM y recientemente participó como compiladora en el libro "Rimas y Entretenimientos Musicales del compositor Fernando de Domec", editado para los 100 años de la Universidad nacional Autónoma de México -UNAM-.  En producción discográfica tiene en su haber:  Cántica AngélicaLyra AngélicaPaisajes Sonoros  y  la ópera Montezuma (Capriccio).

Actualmente se le puede ver en su faceta de actriz-cantante en HEROÍNAS TRANSGRESORAS, concebida por ella misma en el que conjunta el quehacer teatral y el operístico.  La dramaturgia narra lo trágico en tono fársico.  La trama versa sobre el destino trágico de Cunegonda, una soprano excéntrica que se preparaba para una Gran Gala de Ópera, quizá la más importante de su vida, cuando tras una fuerte discusión asesinó a su marido, quien también era su maestro de canto.  Al tomar conciencia de lo sucedido, opta por el suicidio.  Para expiar sus culpas, queda condenada a vagar eternamente por todos los rincones del recinto donde habría de celebrarse la Gran Gala.  Esto es como para sumir en la locura a cualquiera, así que en medio de sus alucinaciones, aparte de revivir una y otra vez el momento en que le quitó la vida a su marido, se entretiene recordando a mujeres que de una u otra forma han transgredido normas impuestas por la sociedad.  Como su mundo es la ópera, estas mujeres son protagonistas de óperas famosas y deleita al público con las arias que distinguen a cada una de ellas.

Las HEROÍNAS TRANSGRESORAS y las arias que interpreta Luz Angélica Uribe son las siguientes:
 
>  Doña Elvira de la ópera "Don Giovanni" de Wolfgang Amadeus Mozart -- Aria Mi tradi quell'alma ingrata
>  Lucía de la ópera "Lucía de Lammermoor" de Gaetano Donizetti -- Aria Regnava nel Silenzio
>  Margarita de la ópera "Mefistófeles" de Arrigo Boito -- Aria L'altra notte
>  Mónica de la ópera "The Medium" de Gian Carlo Menotti -- Aria Lullaby
>  Chiang Ch'ing de la ópera "Nixon in China" de John Adams  -- Aria I am the wife of Mao Tse-tung
>  Charlotte de la ópera "Joseph Merrick, the Elephant Man" de Laurent Petitgirard -- Aria Air de la colarature
>  Cunegonde de la ópera "Candide" de Leonard Bernstein -- Aria Glitter and be Gay

La labor de dirección por parte de Esteban Castellanos es impecable.  Respeta el tono fársico impreso por Luz Angélica Uribe y le añade tintes de clown.  Juega con los elementos escenográficos para dar individualidad a cada historia.  Diseña bien el trazo escénico y logra una dinámica fluida y variada. 

Luz Angélica Uribe realiza un buen trabajo histriónico de compleja corporalidad y hace gala de su prodigiosa voz brindando la coloratura adecuada a cada heroína con mucha intensidad, acompañada al piano por Mario Alberto Hernández.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Felipe Lara en diseño de utilería y atrezo, Alma Curiel en diseño gráfico y fotografía, así como en la coordinación de producción,  Ramiro Galeana en asistencia de dirección y también en coordinación de montaje y traspunte, al lado de Jana Olvera .

La producción es de Ópera Angélica, A.C.

Las encargadas de relaciones públicas son Rosa María Trujillo y Delia de la O.

No te pierdas la oportunidad de ver teatro y ópera a la vez.  Disfrutarás de este divertimento operístico, donde Luz Angélica te deleitará con su voz al entonar arias no tan comunes.  Una propuesta singular que resume los infortunios de siete mujeres que se atrevieron a desafiar lo socialmente permitido. 

HEROÍNAS TRANSGRESORAS se presenta los martes a las 20:30 horas en el TEATRO HELÉNICO, ubicado en Avenida Revolución numero 1500, colonia Guadalupe Inn --cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro  y  de la Estación Altavista del Metrobús--, Ciudad de México.   La temporada concluye el martes 18 de abril de 2017.
 
 
 

martes, 7 de febrero de 2017

EL KAME HAME HA






 
EL KAME HAME HA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017

Hace ya casi 13 años que Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro fundaron El Círculo Teatral.  A través del tiempo, gracias a su dedicación, esfuerzo, trabajo e inversiones, han logrado posicionarlo como uno de los espacios escénicos independientes más importantes de nuestra Ciudad.   El Círculo cuenta con tres foros, galería, cafetería y cursos de teatro y de danza.   Entre sus actividades académicas, ofrecen Cursos de Iniciación a la Actuación  y  el Diplomado en Actuación que dura 3 años.  La directora académica de El Círculo Teatral es la maestra Rocío Belmont.  A todos los discípulos se les brinda la oportunidad de presentar sus trabajos en alguno de los foros.

Los jóvenes que recién concluyeron el Diplomado en Actuación están presentando  EL KAME HAME HA de la autoría del destacado dramaturgo Jaime Chabaud.

La historieta denominada "Dragon Ball" escrita por Akira Toriyama y publicada en Japón tuvo tal éxito que traspasó fronteras.  Para los años 90 su fama era mundial.  Comenzó como impreso, luego fue transmitida por televisión y cine, a partir de lo cual, se convirtió en franquicia de productos que abarca revistas, películas animadas o de imágenes reales, animaciones originales, videojuegos, tarjetas coleccionables, figuras de acción y juguetes.  Los artículos de la saga "Dragon Ball" han reportado ganancias multimillonarias y sus relatos son conocidos por jóvenes de todo el mundo.

Los seguidores de "Dragon Ball" están familiarizados con EL KAME HAME HA.  Se trata de una técnica de combate ficticia creada como parte de la historieta y/o animaciones de "Dragon Ball".  Según su autor, serían necesarios 50 años de práctica de esta técnica para lograr dominarla.  Por esta razón, es tan admirable que Gokú -el protagonista- haya logrado aprenderla con sólo ver al maestro utilizarla para extinguir un incendio.  Básicamente Dragon Ball se trata sobre la lucha entre el bien y el mal.  Gokú es un saiyajin, posee fuerza extraordinaria que con el tiempo se incrementa, además, aprende diversas técnicas que le son muy útiles para estar en posición de derrotar a los enemigos que tratan de exterminar a los de la raza Saiyajin, a la tierra y a sus habitantes.
 
La trama de EL KAME HAME HA escrita por Jaime Chabaud toca temas como la delincuencia, la desintegración familiar, la falta de justicia y la impunidad, entre otros.  La trama versa sobre un niño que a los 8 años de edad es reclutado por el crimen organizado, donde se le entrena para convertirlo en sicario.  A partir de ese momento, comete toda clase de delitos, como venta de drogas, robos, violaciones, secuestros y asesinatos-  Su inocencia natural le impide darse cuenta de la magnitud de sus fechorías-  Por ser tan aficionado a Dragon Ball, su mente -quizá a modo de defensa- lo hace sumergirse en la fantasía.  En lugar de horrorizarse con lo que hace, se imagina que es una especie de héroe, como lo es Gokú.  De hecho, todos los que le conocen le llaman Saiyajin. 

Cuando cumple 14 años ha asesinado por lo menos a siete personas y presiente que sus días están por terminar.  Cualquiera podría matarlo.  En su interior siente miedo, pero lo disimula y se considera lo suficientemente preparado para enfrentar a cualquier enemigo, así sea su última batalla épica.  Mientras el Saiyajin recuerda sucesos de su vida, el momento decisivo se va acercando. 
La labor de dirección por parte de  Rocío Carrillo es estupenda.  Trata a los recién graduados como profesionales con experiencia y los insta a entregarse de lleno al proyecto y a que hagan gala del buen aprovechamiento de sus clases.  Diseña bien su trazo, la distribución es atinada, mantiene a su elenco dentro de personaje, aun cuando se encuentren fuera del foco escénico.  Les impone complejos ejercicios de corporalidad, destreza y desplazamiento.  La acción es variada y constante, en tanto que el ritmo es preciso.  Así mismo, el diseño de iluminación de Rocío Carillo es idóneo.

El elenco está conformado por  Abdullah Hernández,  Carlos Padilla Leñero,  Érika Estefanía Retiz Quintero,  Iram González,  Jesús Lozano,  Karla Castellanos,  Néstor Lacunza,  Saúl Mendoza  y  Sergio Hernández.  Todos ellos ofrecen al público un gran trabajo histriónico y corporal.  Forman un grupo homogéneo.  Por su personaje de Saiyajin destaca Jesús Lozano, sin que se demerite el apasionado trabajo de todos y cada uno de ellos.

Es digna de admiración la forma en que se comprometen con su trabajo estos chicos.  Ellos mismos diseñaron su vestuario, consistente con el relato.  El Saiyajin hasta se sometió a corte, decoloración y tinte de cabello para hacer su imagen convincente. Los hay con muletas, tics, drogados, bailando hula hula o inmersos en la desesperación.  Abundan los cambios de ropa para interpretar a diversos personajes.

Las luchas escénicas están bien logradas.   La verdad es que deben terminar agotados, pero también satisfechos.

La escenografía está diseñada con creatividad e ingenio.  Elementos sencillos de uso cotidiano representan entornos variados.

En estos tiempos difíciles resulta oportuno ver EL KAME HAME HA.  Es una producción totalmente independiente y vale la pena compensar con nuestro aplauso a estos chicos que se han esforzado tanto para hacer un buen papel en su primer gran proyecto.  El estructurado texto nos impacta, entretiene y lleva a la reflexión.  La dirección es espléndida y las actuaciones sorprendentes.  Quedan pocas funciones, así que apresúrate.

EL KAME HAME HA se presenta los miércoles a las 20:30 horas  en EL CÍRCULO TEATRAL, ubicado en la calle Veracruz número 197-muy cerca del Parque España-, colonia Condesa, Ciudad de México.  La temporada concluye el miércoles 22 de febrero de 2017.

lunes, 6 de febrero de 2017

DIVINO PASTOR GÓNGORA






 
DIVINO PASTOR GÓNGORA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2017

Jaime Chabaud es dramaturgo, guionista, pedagogo, periodista e investigador teatral, poseedor de una cultura impresionante y ha dedicado gran parte de su vida al teatro.  Entre su acervo dramatúrgico, algunas de las obras más emblemáticas son  ¡Que viva Cristo Rey!,  Talk Show,  Sin pies ni cabeza,  Rashid 9/11,  Oc Ye Nechca (Érase una vez)  y  Divino Pastor Góngora.  Para fortuna nuestra, es prolífico y aborda cualquier tema, así que su obra es vasta y muy variada.  Aparte de todas sus actividades, es el fundador y director de Paso de Gato, Revista Mexicana de Teatro y dirige la recién inaugurada Librería Paso de Gato.

Jaime cuida su obra en forma singular.  Su costumbre es no sólo participar en el proceso del montaje, sino estar presente en casi todas las funciones, lo cual no es común para los dramaturgos.   Sin embargo, aún en el caso de Jaime, no se puede tener el control absoluto.  Un autor conoce el final de su texto, pero no el destino que tendrá.  Al entregar el texto a un grupo teatral, son ellos quienes determinan qué enfoque le darán.  Lo escrito por el dramaturgo queda a la interpretación de varias personas y el montaje es la visualización proveniente de lo interpretado.  El director y los integrantes del elenco pueden comprenderlo o no.  .Por otro lado, también depende de la disponibilidad de recursos para la puesta en escena.  Lo ideal es que el texto sea enmarcado en forma idónea.  Sin embargo, siempre está latente el riesgo de que quede deslucido o, peor aún, demeritado. 

Sólo en contadas ocasiones se logra que todo salga perfecto.  Esto es cuando todos los elementos se acoplan en forma precisa.  Para ello, se requiera la cabal comprensión del texto, la fiel traducción de éste a lenguaje teatral, una acertada puesta en escena, una atinada dirección y un magnífico desempeño actoral.  Todo esto fue alcanzado en el primer montaje de DIVINO PASTOR GÓNGORA en el año 2001.  El selecto texto de Jaime Chabaud, su escenificación, el creativo montaje, la impecable dirección de Miguel Ángel Rivera y la excepcional actuación de Carlos Cobos hicieron que DIVINO PASTOR GÓNGORA se convirtiera en una auténtica joya teatral.  Tras su exitoso estreno en la Ciudad de México, la obra representó a nuestro país en el Fringe Festival de Edimburgo, causando sensación.

Lamentablemente, hace casi cinco años falleció el primer actor Carlos Cobos y la pérdida nos sumió en la tristeza.  Carlos no sólo era un formidable histrión que proyectaba una amplia gama de emociones, sino que un gran ser humano.  Nos quedamos con sus grandes interpretaciones y su cálida sonrisa.  A pesar de los numerosos personajes que encarnó en su trayectoria, la que hizo de  DIVINO PASTOR GÓNGORA fue tan sublime que se produjo un mimetismo natural y sus nombres quedaron ligados.  Si escuchábamos Divino Pastor, resultaba inevitable pensar en Carlos Cobos.  Es probable que por esta razón, mientras en otros países se hacían montajes de DIVINO PASTOR GÓNGORA, en México no había sido retomada la obra, sino hasta ahora.

Bajo la premisa de que la función debe continuar, es grato volver a ver DIVINO PASTOR GÓNGORA en cartelera. Atinadamente, esta propuesta parte de cero, dando un giro total a la anterior:  actor, director y montaje son nuevos.  Se convocó a uno de los directores más brillantes de su generación, Mauricio García Lozano, cuyos logros avalan su prestigio.  

La acción ocurre en 1790 cuando la Inquisición censuraba cualquier libertad de expresión, incluso las meramente artísticas. La trama versa sobre un actor de la Nueva España del siglo XVIII que es experto en     coplas y sainetes.  Un cómico de la legua que va con su carromato de poblado en poblado prodigando su arte, hasta que don Diego Fernández y de Zevallos lo tacha de conspirador y de vivir en forma licenciosa --lo cual se atribuía a todos los artistas de la época--.  El censor de la Inquisición realmente existió y su nombre fue tomado por el autor del Archivo General de la Nación --En su momento, esto provocó algo de polémica, dado que la gente creía que se estaba aludiendo a su homónimo, un conocido político afiliado a un partido político mexicano--.

Finalmente, DIVINO PASTOR GÓNGORA es apresado y corre el riesgo de ser condenado a muerte.  Ante tal fatalidad, acostumbrado a su libertad y a andar de un lado a otro, a modo de abstracción de su desolada mazmorra, el dicharachero, carismático y pizpireto hombre hace un recuento de sus travesías, compartiéndolas con el público a través de relatos, sainetes, canciones, versos y uno que otro chiste.  Así, se va uno enterando de sus éxitos, fracasos, anécdotas y amoríos.

Para este proyecto, Mauricio García Lozano opta por un depurado montaje acorde con el estilo que priva en la actualidad.  Le bastan unos cuantos elementos escenográficos para crear espacios y tiempos.  Su labor de dirección es, como siempre, impecable.  Entre sus aciertos está el aprovechamiento del espacio, la distribución del foco escénico, el constante movimiento, el trazo corporal y coreográfico  y  el ritmo que imprime, todo lo cual contribuye al lucimiento de su actor y del texto.

José Sefami realiza una gran labor histriónica, corporal y vocal.   Deja translucir su compromiso con este proyecto y logra salir airoso del reto que implica dar vida a un nuevo DIVINO PASTOR GÓNGORA.

También aportan su creatividad a DIVINO PASTOR GÓNGORA:   Mario Marín del Río en diseño de escenografía y vestuario,  Ingrid Sac en diseño de iluminación,  Xicoténcatl Reyes en diseño sonoro,  Miguel Santa Rita en asistencia de dirección,  Dulce Gutiérrez en asistencia de diseño sonoro,  Fernando Gambaroni en diseño de imagen.

La fotografía es de Ricardo Ramírez Arriola y Festival Internacional Cervantino,    La difusión y relaciones púbicas son manejadas por Pint Point / Ramsés López, en tanto que las redes sociales, por Bien Chicles.  La construcción de escenografía es de Constructores Escénicos / Antonio Pérez  y  la realización de calzado la llevó a cabo Francisco Piña.

La producción general es de Producciones Integrales Artísticas, S.A. de C.V.  y  la producción ejecutiva es de Anabel Caballeo.  Es una producción teatral realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFITEATRO).  DIVINO PASTOR GÓNGORA es presentada por la Secretaría de Cultura y por Producciones Integrales Artísticas, S.A. de C.V. 

Con este montaje de DIVINO PASTOR GÓNGORA se rinde homenaje al insigne actor Carlos Cobos, por haber hecho tan suyo este personaje. Ha de estar complacido desde donde se encuentra.   Así mismo, se honra el estructurado y fluido texto de Jaime Chabaud, al brindar oportunidad a las nuevas generaciones de conocerlo.  Una puesta en escena muy cuidada, donde todos los objetivos han sido alcanzados.  Relatos interesantes, pícaros y divertidos, excelente dirección y estupenda actuación.  ¡No dejes de verla!

DIVINO PASTOR GÓNGORA se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas en el TEATRO EL GALEÓN del Centro Cultural del Bosque, ubicado en Avenida Reforma sin número, atrás del Auditorio Nacional -Estación Auditorio del Metro-,  Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 19 de febrero de 2017