jueves, 30 de marzo de 2017

LAS MUSAS HUÉRFANAS






 
LAS MUSAS HUÉRFANAS

Texto   y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017

La familia constituye nuestra raíz.  Desde su nacimiento, el bebé comienza a familiarizarse con su entorno.  El primer lazo que tiene con sus semejantes es a través de sus padres.  En la actualidad, es común que tanto padre como madre trabajen, a fin de compartir ingresos y  gastos, pero, aún en este caso, la costumbre generalizada es considerar al padre como el proveedor primario del sustento del hogar y las necesidades económicas, en tanto que a la madre como la encargada del hogar y, por tanto, la más cercana a los hijos.  Al principio, es la encargada exclusiva de la lactancia, más adelante, la que prepara los alimentos, sirve la comida, limpia la casa y la ropa, vigila que los niños tengan hábitos de higiene y cumplan con sus responsabilidades, la que siempre va a las reuniones escolares y mucho más.  Todo esto hace que se genere hacia ella un apego inquebrantable. 

El amor se prodiga por igual a ambos padres, pero, para los hijos la madre representa la columna vertebral del hogar.  Si la madre fallece, sus vástagos son quienes más sufren.  Sea cual fuere la edad que tengan se sienten desamparados.  Ante lo contundente, no pueden hacer nada, no hay forma de cambiar el destino y, tras pasar las etapas del duelo, habrán de resignarse.  Sin embargo, si la madre se marcha del hogar por voluntad propia, la herida que deja en los hijos es profunda y continúa abierta por siempre.  Ellos quedan marcados por el abandono, anhelando su regreso.

Este es el tema central que eligió Michel Marc Bouchard para su obra LAS MUSAS HUÉRFANAS ("Les muses orphelines").  Michel Marc Bouchard es uno de los más destacados dramaturgos canadienses.  A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios, galardones y reconocimientos.  Se inició en la dramaturgia en el año de 1983 y desde entonces ha escrito alrededor de 25 obras.  Una de las características de su trabajo es que define el sentir de sus personajes con agudeza y precisión cual si pudiera radiografiar el estado emocional.  Sus temas son diversos, pero los enfoca desde la particular mirada de quienes lo viven.

En México lo conocemos gracias a que Boris Schoemann se ha dado a la tarea de llevar a escena varias de las obras de este autor, comenzando por "Los endebles o la repetición de un drama romántico" --la que dio origen a la denominación de la Compañía Los Endebles, fundada y dirigida por Boris Schoemann--, para luego seguir con "El camino de los pasos peligrosos",  "La historia de la oca",  "Tom en la granja", "Bajo la mirada de las moscas".

En el caso de LAS MUSAS HUÉRFANAS, los integrantes de la compañía Los Cuatro Gatos Linklater fueron quienes decidieron hacer el montaje y convocaron a Boris Schoemann para hacerse cargo de la traducción y la dirección de la obra.

El relato de LAS MUSAS HUÉRFANAS versa sobre cuatro hermanos -tres mujeres y un hombre-.  Cuando eran pequeños, de un día para otro, la madre sale por la puerta y no regresa.  El padre se encarga de  los hijos y hace hasta lo imposible para que estén bien, pero ellos han quedado sumidos en el desamparo y la incertidumbre.  ¿Cómo podría una criatura entender que su mamá se fue?  Piensan que el tomar esa decisión implica que no los ama, al menos, no lo suficiente.  Crecen con este estigma y el corazón roto.  "El tiempo se detuvo cuando ella se fue".  No hay que dejar de lado que a temprana edad es cuando se es más sensible a los eventos traumáticos, razón por la cual los psicoterapeutas suelen hurgar en la infancia de sus pacientes.

Los miembros de la familia Tanguay son muy distintos entre sí, por lo que cada uno de ellos ha enfocado el abandono desde su propia perspectiva.  La mayor, Catherine de algún modo asumió el rol de madre de sus hermanos, sin dejar de pensar que en su momento formaría su propio hogar, pero las relaciones que ha tenido son efímeras.  Por un lado, quisiera tener una pareja permanente, por otro, no gusta del compromiso.  Luc, por su parte, siente tal fascinación por la figura materna que no hay nada que le provoque más felicidad que usar sus vestidos.  Lo malo es que todos los del pueblo lo creen loco al verlo pasearse con ropa femenina.  Martine es lesbiana declarada.  Ella optó por alejarse del hogar enrolándose en el ejército, es militar de carrera y está en un destacamento en Alemania.  La menor es Isabelle, una chica dulce que padece de lento aprendizaje.  Para superar esto, se la pasa anotando palabras, pues considera que el conocimiento da libertad y acerca más a la verdad.

En el transcurso de veinte años, no han sabido nada de la madre a ciencia cierta.  Lo han comentado en muchas ocasiones y solían hacer preguntas a su padre, mismas que él respondía con evasivas.  Alguna vez les dijo que había huido con un torero, lo que les hizo suponer que vivía en España.  Al fallecer el padre, ya no hay a quién preguntarle.

La acción comienza cuando los cuatro han concertado reunirse porque alguien dijo que su mamá está por regresar.

El texto es fluido, interesante, muy humano y, por momentos, un tanto sarcástico.

En sus dos encomiendas Boris Schoemann realiza un trabajo sobresaliente.  La traducción es exacta, los diálogos conservan la esencia del texto original.  En lo que respecta a la puesta en escena traslada el relato a un lenguaje teatral pleno de fuerza y emotividad, y lo enmarca en un montaje de estética impecable, para lo cual diseña un trazo de artística teatralidad.  Se arriesga rompiendo cánones.  Coloca a sus actores en forma estratégica para formar figuras diversas.  Propicia la magia teatral al prescindir de implementos escenográficos y hacer que el espectador vea con los ojos de la imaginación lo inexistente. A lo largo de toda la función, los actores permanecen dentro del foro y aun cuando no se encuentren en el foco escénico se mantienen encarnando a sus respectivos personajes.  Aprovecha a fondo todo el espacio del foro.  La distribución de las butacas hace que el espectador se sienta dentro del hogar y, por ende, más involucrado con la escenificación. El ritmo es ágil y coordinado.  Brinda asistencia en dirección Ángela Graniel.

Por su parte, el elenco ofrece una extraordinaria labor histriónica, aunada a corporalidad, expresión facial y vocal.  Los cuatro participantes tienen sobradas capacidades y una larga trayectoria teatral, además de lo cual ejercen la docencia.  Ellos son:  Indira Pensado,  Carmen Mastache,  Llever Aiza  y  Tania González Jordán.

Rodrigo Sosa es el responsable de los diseños de escenografía y vestuario.  Atinado en ambos rubros.  Para crear la atmósfera idónea le bastan una mesa y unas cuantas sillas, mientras que el vestuario es acorde a la naturaleza de cada uno de los personajes.  Los vestidos de corte andaluz son una belleza.   Coadyuva al entorno la bien administrada iluminación por parte de Hugo Sánchez.

La producción es de la Compañía Los Cuatro Gatos Linklater, cuyos integrantes conforman el elenco de LAS MUSAS HUÉRFANAS.  La producción ejecutiva está a cargo de Raúl Morquecho S.  y  el encargado de difusión es Enrique Saavedra.

Atrévete a visitar a LAS MUSAS HUÉRFANAS, quienes no sólo te abrirán las puertas de su hogar, sino también su corazón.  Un tema humano narrado en forma interesante.  Cuatro seres marcados por el abandono que durante años han luchado por superarlo.  Un hogar fracturado, dentro del cual se agita un torbellino de emociones.  Estético montaje, actuaciones entrañables. 

LAS MUSAS HUÉRFANAS se presenta los martes a las 20:30 horas en la SALA NOVO -al fondo del inmueble que ocupa el Teatro La Capilla-, ubicado en Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, en Coyoacán, Ciudad de México.  El costo del boleto es de $200.00.  Para reservaciones o información  salanovo@teatrolacapilla.com   La temporada concluye el martes 25 de abril de 2017.
 

jueves, 23 de marzo de 2017

LA CRÍA

 
 
 
 
 
 


LA CRÍA
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017

Los animales actúan por instinto y los seres humanos gozan de raciocinio.  Sin embargo, en lo que se refiere al cuidado de sus crías, sea instintiva o razonadamente ambos proceden en forma similar.  Por ejemplo, las aves construyen minuciosamente los nidos donde albergarán, cobijarán y protegerán a sus crías, desde el momento en que la hembra pone los huevos hasta que las avecillas despliegan sus alas por sí mismas.  Las mujeres llevan en su vientre al bebé a partir de su concepción hasta producirse el alumbramiento, y mantienen su cuidado durante toda la vida.  

Antaño era costumbre que si una pareja contraía matrimonio, procreará lo más pronto posible.  Hoy en día ya no es así, pues se puede decidir cuándo ser padres o, simplemente, no serlo.  Muchas mujeres optan por no ser madres jamás, en tanto que para otras es el anhelo más grande en sus vidas.  Hay quienes llegan a obsesionarse con la idea.  La llamada "dulce espera", a veces no lo es tanto, ya que algunas mujeres se preocupan en extremo por el bienestar del bebé y suelen tener pesadillas horribles, en las que imaginan que llega enfermo o anormal.

Carlos Talancón, actor y dramaturgo mexicano, quien ganara fama con su obra "El Nahual", monólogo escrito y actuado por él, mismo que resultó ganador  en el séptimo Rally de Teatro Independiente y, posteriormente, se anotara otro éxito con "Últimas alucinaciones de un hombre muerto", concibe ahora LA CRÍA, una mezcla de amor filial, relación de pareja, impotencia, carencias, sacrificio y un enorme deseo por proveer de todo lo necesario al hijo, todo esto relatado con un humor negro tan marcado que llega a ser espeluznante.
 
LA CRÍA fue seleccionada como finalista en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo en el año 2014 y cuenta con el apoyo del Programa Fomento y Coinversiones del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

El estructurado texto de LA CRÍA narra la historia de una joven pareja que vive en condiciones precarias.  Ambos tienen que lidiar con la sombra de haber perdido a su primogénita, lo cual les produjo un dolor insoportable.  Tienen la convicción de que a su segundo hijo no le pasará lo mismo.  Están dispuestos a dar absolutamente todo para alimentarlo y protegerlo.  El principal problema de ellos es que sus hijos no son bebés comunes, sino por el contrario, nacen monstruosos, son enormes y tienen un hambre desmedida.  Les es imposible tenerlo dentro de su vivienda, por lo que lo mantienen aislado en un ático apartado. Ellos llegarán hasta las más inimaginables consecuencias, sin límite alguno, con tal de brindar protección a su hijo.  El mundo exterior es representado por un inspector que los visita, para vigilar que la crianza del "pequeño" sea la apropiada.

El autor toma a su cargo la dirección de LA CRÍA y realiza una labor impecable.  En un montaje austero que refleja la lúgubre cotidianidad de los personajes -cual si vivieran encerrados en una jaula-, diseña un acertado desplazamiento actoral, mantiene buen ritmo y aprovecha a fondo el espacio escénico. 

LA CRÍA cubrió una exitosa temporada el año pasado.  Su original tema y la intensidad en las actuaciones le hicieron ganar reconocimientos.  Vuelve con unas cuantas funciones y con cambios en el elenco.

Javier Sánchez quien antes fungía como el inspector, ahora encarna al padre.   Para dar vida a la madre fue convocada Millelh Gómez, experimentada actriz que siempre aporta a sus personajes un amplísimo registro de matices.  Con su labor, Milleth y Javier dan verosimilitud al extraño relato.  El histrionismo y la corporalidad de ambos son de extraordinaria intensidad.   El propio autor y director Carlos Talancón participa con breves apariciones como el inspector, escudriñando la privacidad del hogar.

El diseño sonoro creado por Rodrigo Castillo Filomarino coadyuva enormemente a proveer al proyecto del entorno idóneo a través de la resonancia de tétricos acordes. 

La adecuada escenografía y la bien administrada iluminación son creación de Miguel Moreno.  La producción ejecutiva está a cargo de Erick Saúl Elizondo y de Erika Medina.  La asistencia de producción la brinda Irving Juárez.  Como productor asociado funge Producción Escénica SE.  CENART y Enrique Saavedra se encargan de difusión y prensa.
 
El espectador encuentra en LA CRÍA una historia que lo mantendrá en suspenso de principio a fin.  Dado que LA CRÍA se mantiene oculta, podrá visualizarla tan monstruosa como su imaginación lo permita.  Un montaje fuera de lo común con actuaciones plenas de vehemencia y una estupenda musicalización.  El texto invita a reflexionar sobre hasta qué punto tienen que responsabilizarse los padres, o bien, que cualquier tipo de exceso puede terminar en algo terrorífico.  Desde luego, el sórdido relato es exagerado, pero existen casos de asombroso sacrificio.
 
LA CRÍA se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas en el FORO DE LAS ARTES dentro del complejo del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES --CENART--, ubicado en Avenida Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan, colonia Country Club --cerca de la Estación General Anaya del Metro--, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 2 de abril de 2017.

jueves, 16 de marzo de 2017

FREUD, ORFEO Y LA CATRINA







FREUD, ORFEO Y LA CATRINA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017

Los jóvenes creadores quieren expresar sus ideas a través de un teatro que refleje su particular perspectiva.  Motivada por su hermano Alberto, quien le ha contagiado la pasión por el teatro, Tania Lomnitz incursiona en la dramaturgia y escribe FREUD, ORFEO Y LA CATRINA.  Si la naturaleza nos brinda el azul de cielo y mares, el marrón de la tierra y el verde de los árboles, parece lógico aprovechar los distintos colores para iluminar la expresión propia.  Tania se inspira básicamente en el amor que trasciende, como aquel descrito en la Divina Comedia por Dante Alighieri, le añade tintes del psicoanálisis de Freud, explora la mitología griega con todo y los clásicos coros, un toque de clown, algo de folklore venezolano, así como una figura representativa del humor mexicano, misticismo,  rimas, música, diversas melodías, y una buena dosis de cotorreo.

La sinopsis de FREUD, ORFEO Y LA CATRINA que aparece en el programa de mano, dice lo siguiente: "Orfeo, al descender hacia la muerte para rescatar a Eurídice, se encuentra con variados personajes actuales y míticos:  Freud que también es Caronte, un diablo sacado del folklor venezolano, una serie de enigmáticas distracciones y, al final, a la mismísima Catrina que le devuelve a su amada con las fatídicas condiciones del mito griego. --  Orfeo logra penetrar la tierra de los muertos no gracias a su ágil conversación, que sí la tiene, sino a que recurre a su idioma principal y presente siempre en la obra misma, la música;  ésta toma vida en los personajes cantantes del Hades ya que Orfeo es compositor, actor y bailarín".

El resultado es un montaje musical, pleno de frescura y alegría, enmarcado en una escenografía sencilla, pero ingeniosa, a base de redes, cuerdas  y maderos, y basado en el desempeño histriónico, corporal y vocal del elenco (dentro del cual también está Tania).  El vestuario es idóneo para recordar a los coros griegos, confeccionado con telas holgadas y blanco predominante.

El elenco está conformado por:  Sergio Rüed (Coro y Orfeo),  Mireya González (Coro, Diabla 1, Ente del Video 3, Luna, Calavera 2 y Eurídice),  Adrián Alarcón (Coro, Caronte-Freud, Diablo principal, Ente del Video 1, Pedro y Calavera 1),  y  Tania Lomnitz (Corifeo, Ente de Video 2, Pedra  y  la Catrina).  El compromiso, entrega y disciplina de todos los actores y cantantes privilegia enormemente la escenificación.

La labor de dirección por parte de Costa Palamides es impecable.  Su trazo escénico es ágil y fluido.  El ritmo es preciso.  La inclusión de Costa Palamides en el proyecto es gracias al apoyo que brindó el Embajador de Grecia en México, Petros Panayotopoulos para traerlo a nuestro país.

Integran el equipo creativo:  Tania Lomnitz y Costa Palamides en dirección musical,  Tania Lomnitz en diseño musical y de composición,  Gloria Carrasco en escenografía,  Alberto Lomnitz en diseño de iluminación,   Edyta Rzewuska en vestuario,  Luis Poleo en video,  Cristina Calatayud en diseño en movimiento corporal,  Artus Cháves en diseño en clown (escena de Catrina y Calaveras),  Alberto Lomnitz en asesoría en dirección,  María Antonia Yanes en producción ejecutiva y general,  y  Tania Lomnitz en producción.

Carolina Gallegos en asistencia de dirección,  Pablo García y Alin Bejarano en asistencia de escenografía y construcción.  Emiliano Landa diseñó el poster,  y  Hugo Gálvez instruyó en guitarra a Orfeo para la canción "Mañana de carnaval".

Un montaje bien logrado, actores y cantantes comprometidos que hacen gala de sus capacidades y de sus melodiosas voces, cantando en ocasiones a capela.  Admirable trabajo de equipo en beneficio del proyecto.  Un divertimento musical fresco y juvenil grato para todo público.   

Su temporada está por concluir.  El cupo es limitado y considerando que sólo quedan dos funciones, vemos difícil que se consigan boletos.  Si se animan, hagan el intento, enviando un correo electrónico a:  reservateatrouam@gmail.com o llamando a los teléfonos 5286 5315  y  5286 003.

De cualquier modo, manténganse atentos a las carteleras, pues confiamos en que pronto se presente FREUD, ORFEO Y LA CATRINA en algún otro foro.

FREUD, ORFEO Y LA CATRINA  se presenta viernes 17 de marzo de 2017 a las 20:00 horas,  y  sábado 18 de marzo de 2017 a las 19:00 horas  en  FORO CASA DE LA PAZ, ubicado en la calle de Cozumel número 35, colonia Roma Norte --cerca de la Estación Sevilla del Metro--, Ciudad de México.

ÉPICA DE LA INMEDIATEZ






 
ÉPICA DE LA INMEDIATEZ

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017

Una de las áreas en las que más ha avanzado la tecnología es en las comunicaciones.  Quedó atrás aquel chiste de "te envío señales de humo".  Tanto la voz como los documentos cada vez son recibidos con más prontitud.  Cuando inició la era de la telefonía, sólo había teléfonos en ciertos sitios, para después generalizarse y poder hacer uso de ellos desde el propio hogar.-  Hoy en día es rara la persona que no cuenta con un aparato celular que le permite comunicarse desde cualquier lugar, siempre que cuente con señal.  Antaño, el correo tardaba varios días, incluso semanas en llegar, todo dependía de la distancia y el medio de transporte que utilizara la oficina de correos.  Para mayo rapidez, fueron utilizados el télex, el telégrafo y el telefax.  En zonas de guerra, era común el uso de la clave morse mediante la cual se enviaban mensajes cifrados.   Con la llegada de la computación, es posible transmitir un documento escaneado en sólo segundos.  Desde que inventaron las cámaras web, se pudo hablar cara a cara con alguien sin importar la distancia que hubiera entre los interlocutores.  La popularización de las redes sociales nos llevó a la inmediatez.

El penoso caso de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Nacional Rural de Ayotzinapa en el año 2014 no podría haber sido difundido tan velozmente de no haber existido las redes sociales.  No sólo en México nos enteramos de inmediato, sino que la noticia llegó a todo el mundo.  Fue tan sonado el caso que, desde luego, se hizo viral -como coloquialmente se llama a un caso que se difunde en forma extensa-.  Lo más triste es que hasta la fecha no ha sido esclarecido ni se han determinado los verdaderos culpables.  Esto, sin duda, nos ha indignado y se convirtió en un parteaguas en la historia de México. A partir del suceso, las redes sociales dejaron de ser utilizadas únicamente para hacer amigos o comentar estados, convirtiéndose en una herramienta útil para emitir protestas, búsqueda de personas desaparecidas, solicitar donantes de sangre y, en general, ayuda social.

Ante la inseguridad y la reprobable impunidad, comenzamos a pensar que las autoridades no están haciendo bien su trabajo.  Nos impacta lo que se nos informa a través de los noticieros o de las redes sociales sobre hechos de violencia, asaltos, secuestros y desaparición de personas.  Aun cuando la criminalística es compleja, en virtud de que hay que escuchar testimonios, recabar pruebas, sacar análisis, estudios y conclusiones para poder determinar la culpabilidad de alguien, hemos llegado a pensar que nosotros podríamos hacer mejor la investigación y que los delincuentes sean castigados en justa medida. 

Si piensas así y consideras que tienes capacidades para resolver un caso, quedas convocado por Hugo Wirth a través de su reciente obra ÉPICA DE LA INMEDIATEZ, una puesta en escena muy original acerca de la desaparición de Luisa Solano.

Hugo Wirth es un joven dramaturgo nacido en la Ciudad de México. En 2010 fundó y comanda la Compañía El Manatí Rosa, Colectivo Escénico, cuyo objetivo es la exploración de espacios alternativos, nuevos modos de producción y distintas maneras de contar historias.  A lo largo de su trayectoria, Hugo se ha desempeñado como director de escena, guionista, editor, periodista cultural y docente.  Ha recibido múltiples galardones, entre los cuales está el Premio Nacional de Dramaturgia en 2013.  En varias ocasiones ha sido becario y ha participado en diversas muestras de dramaturgia tanto nacionales como internacionales.  Tiene a su cargo la subdirección en la revista Paso de Gato, de la cual también es el editor.  Una de las características de su dramaturgia es abordar la violencia desde distintos puntos de vista.

Es costumbre en todas las obras de teatro que antes de ingresar al foro te soliciten que apagues tu celular.  No así en ÉPICA DE LA INMEDIATEZ, donde puedes mantenerlo encendido y traerlo contigo Además, si tu dispositivo es IOS o Android, previo a la función, te darán la opción de descargar la aplicación llamada "Épica teatro" desde la Play Store (Tienda de Juegos), para tener mayor interacción y momentos de realidad virtual.  Si olvidaste tu celular o no quieres descargar la aplicación, no te preocupes, de todos modos disfrutarás las escenas.

En ÉPICA DE LA INMEDIATEZ sabrás de Luisa, una joven madre soltera, que trabaja en una cafetería.  Un día, al terminar su turno, Luisa sale y lo único que trae en mente es llegar para abrazar a Luisito y recostarse junto a él.  Sólo que antes tendrá que lidiar con los apretujones en el transporte y con el tránsito del trayecto a casa.  Lamentablemente, Luisa no llega, convirtiéndose en una más de los muchos desaparecidos.  Aquellos que la conocen, utilizan las redes sociales para su búsqueda y el caso se vuelve viral.

El relato te llegará desde diferentes perspectivas de parte de un profesor de matemáticas que encontró el celular de Luisa cerca de un canal del aguas negras,  la hermana de Luisa, entre quienes nunca hubo una buena relación,   un empleado de oficina que se dedicaba a espiar y a acosar a Luisa,  y  una oportunista que gana fama al escribir un libro sobre el caso de la desaparición de Luisa.

Hugo Wirth, aparte de escribir el texto de ÉPICA DE LA INMEDIATEZ y captar el interés absoluto del espectador de principio a fin, se hace cargo de la dirección de escena.  En ambos rubros realiza una labor formidable que da como resultado una puesta en escena ágil e innovadora.  No se limita a un foro sino que interviene toda una planta de un inmueble.

En el elenco participan  Ana Lucía Robleda y Cecille Zepol (Luisa),  Jazmín Arizmendi (Nora -hermana de Luisa),  Eynar Villanueva (Jesús -empleado),  Estanislao Marín (Agustín -profesor de matemáticas),  y  Claudia Wega (oportunista).  Todos ellos actores comprometidos con sus personajes.  Estupendo trabajo histriónico y corporal.

El montaje es de tipo itinerante, toda vez que el público ha de recorrer varias habitaciones siguiendo la acción.  La escenografía es práctica y eficaz, con piezas movibles e intercambiables y su diseño al igual que el de la iluminación es producto de Fernanda Jardi.  La escenografía fue construida en Caravana Workshop.

Los creativos para la interacción cibernética son:  Octavio Díaz en diseño y programación de la aplicación,  Hugo Wirth en clips en realidad virtual,  y  Aarón Wirth en asistencia en servidores de aplicación.

El resto del equipo lo integran:  Perla Tinoco en diseño de vestuario y asistencia de Producción,  Estefanía Leyva y Antar Castro en diseño gráfico,  y  Michel Loeza en diseño gráfico.

La producción es de la Compañía El Manatí Rosa, Colectivo Escénico,  y  la producción ejecutiva es brindada por Cecilia López Macías. 

El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y es albergado por uno de los recintos del Sistema de Teatros.

No te limites, desarrolla tus dotes detectivescas y esclarece cómo fue que desapareció Luisa.  Te aseguro que vivirás una experiencia teatral distinta y, por primera vez, podrás ver una escena mientras revisas tu celular, explorando la ciber-interacción y la realidad virtual.  La obra tiene cuatro epílogos y, al final, tendrás oportunidad de seleccionar una de las dos alternativas que te ofrecen.  De paso, te sirve para reflexionar sobre lo positivo y lo negativo de las redes sociales. Te sugiero llevar zapatos cómodos para disfrutar mejor del recorrido. 

ÉPICA DE LA INMEDIATEZ se presenta en un inmueble aledaño al teatro  viernes a las 20:00 horas,  sábados  a las19:00 horas   y  domingo a las 18:00 horas.  La cita es en el TEATRO SERGIO MAGAÑA, ubicado en la calle de Sor Juana Inés de la Cruz número 114, colonia Santa María la Ribera -cerca de la Estación San Cosme del Metro-, Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 9 de abril de 2017.

martes, 14 de marzo de 2017

TARDE PARA ARREPENTIRSE






 
TARDE PARA ARREPENTIRSE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017

Es  casi imposible definir el significado de amistad, no sólo porque cada individuo tiene su propio concepto, sino porque también depende de la interrelación.   Se dice que uno elige a los amigos, pero no a los familiares, pues estos son los que nos tocan desde el nacimiento.  Hay amistades entrañables que aun cuando no se reúnan con frecuencia, perduran por siempre.  En cambio, hay amistades ocasionales.  Por ejemplo, en el trabajo, de entre todos los empleados, nos hacemos amigos sólo de algunos, aquellos con quienes sentimos cierta afinidad, pero es común que al dejar el puesto, también nos apartamos de ese tipo de amigos.  En caso de que un amigo nos lastime o nos traicione, de inmediato nos alejaremos de él.  Lo ideal es encontrar amigos que por ser distintos a uno, nos sirven como complemento.  Si alguien que tiende a ser depresivo, tiene un amigo alegre, le ayudará muchísimo.  No se trata de que nuestras amistades piensen como nosotros, sino que prevalezcan la comprensión y el respeto. 

En otras palabras, las relaciones humanas son difíciles y depende de muchos factores el hecho de que continúen o se extingan.  El dramaturgo mexicano Alan Blasco, en su obra TARDE PARA ARREPENTIRSE relata la amistad entre tres jovencitas.  Alan Blasco obtuvo su licenciatura en Teatro en la Universidad Veracruzana.  En su trayectoria ha trabajado con destacados directores de escena, ha sido becario del curso de la Fundación de Letras Mexicanas con perfil dramaturgia y becario del PECDA perfil dramaturgia en su emisión 2016.  Las cinco micro obras que conforman su antología "Un disparo en la cabeza" han sido representadas en MicroTeatro México, Veracruz y Guadalajara.

Los personajes de TARDE PARA ARREPENTIRSE son Antonella, Ángela y Abby,  Son amigas desde la adolescencia.  Cuando eran casi niñas se llevaban de maravilla, hacían travesuras, jugaban, estudiaban juntas, se contaban sus anhelos y secretos.  Su amistad ha continuado, pero, ahora, 17 años después, han evolucionado como personas y sus intereses son distintos.  Antonella se dedica a escribir y espera lograr un libro que la vuelva famosa,  Ángela se graduó como licenciada en Turismo y ha desempeñado importantes cargos.  Por su parte, Abby siempre ha estado enfocada en encontrar a su "príncipe azul" y sueña con su boda.  Desde la primera salida con un joven, comienza a planear su supuesta boda.  Lo malo es que tan pronto se percata de esto el pretendiente huye despavorido. 

Es aconsejable no perder las esperanzas y, al parecer, Abby está a punto de concretar su objetivo.  A Harold, su actual novio, le han propuesto un trabajo en Los Cabos, Baja California, así que ella piensa que lo lógico es que le propondrá matrimonio para llevarla con él.   Para que el gran acontecimiento no la pesque desprevenida, antes de la petición de mano, Abby acaba de comprar su vestido de novia y, desde luego, quiere la opinión de sus dos mejores amigas.  Toda novia desea lucir espectacular en su gran día, pero tal vez Abby quiere convertirse en la novia más sencilla del mundo.   si se ha empeñado tanto en la realización de su sueño, resulta por demás absurdo que haya ido a una pequeña tienda junto a un mercadito del Centro Histórico a adquirir su vestido.  Aunque sus amigas se esmeren, no podrán alabar el atuendo.  Esto se convertirá en el detonante que hará que salga a la luz "una burguesía sin buenos modales".

El texto TARDE PARA ARREPENTIRSE es de la certera pluma de Alan Blasco, quien tomó como inspiración la obra "Arte" de Jazmín Arreza.  A través del relato se va develando la actitud frente a la vida de tres mujeres muy distintas entre sí, con defectos y virtudes, anhelos, miedos, batallas, logros y fracasos.  Capta el interés del espectador de principio a fin y lo entretiene con súbitos giros y el humor que le imprime, en ocasiones, algo ácido.

El propio autor se encarga del montaje y la dirección.   En todos los rubros, Alan Blasco sale airoso.  Su trazo escénico es ágil, con acción constante y preciso rimo.  La escenografía es de tipo minimalista, al estilo pop, práctica y eficaz.  La iluminación está bien distribuida.  El vestuario es juvenil, de fina confección en tonos neutros y metálicos, adecuado para reflejar la personalidad de cada una de las protagonistas.

El elenco está conformado por tres bellas jóvenes de grata presencia, quienes ofrecen un trabajo formidable en cuanto a histrionismo, corporalidad, dicción y expresión facial.  Ellas son:  Estefanía Ahumada (Antonella),  Ana Corti  (Ángela)  y  Anahí Dávila (Abby). 

La puesta en escena cuenta con el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Veracruz emisión XVI.

Tú también puedes emitir tu opinión con respecto al vestido de novia de Abby, si acudes a TARDE PARA ARREPENTIRSE.  Te divertirás al ver las reacciones que éste provoca.  Tal vez reconozcas a alguna amiga que hayas tenido o revivas alguna anécdota que te haya ocurrido, mientras disfrutas de un montaje que representa la vida real de jóvenes contemporáneas, bien logrado por un equipo comprometido con las artes escénicas.  ¡No te lo pierdas!

TARDE PARA ARREPENTIRSE se presenta los martes a las 20:30 horas en EL CÍRCULO TEATRAL, ubicado en la calle Veracruz número 107 -muy cerca del Parque España-, colonia Condesa, Ciudad de México.  La temporada concluye el martes 6 de junio de 2017.

jueves, 9 de marzo de 2017

RE-UNIDOS






 
RE-UNIDOS
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017

Aun cuando sabemos bien que el "hubiera" no existe, no podemos dejar de pensar si hubiera yo hecho esto o si no lo hubiera hecho, ¿qué sucedería?  En la vida no hay vuelta atrás.  Lo hecho, hecho está, pero en la ficción todo es posible.  Verónica Maldonado explora diversas probabilidades desplegando universos alternos en su obra RE-UNIDOS, mediante una travesía en donde se alternan tiempos y sucesos.

Verónica Maldonado, egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, se ha desempeñado como actriz, dramaturga, guionista, directora de teatro y docente.  A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones y reconocimientos tanto nacionales como internacionales en los campos de dramaturgia, guiones y reseñas cinematográficas y narrativa.  

RE-UNIDOS es un texto de buena factura que capta el interés de principio a fin, Verónica Maldonado habla sobre las relaciones de pareja y expone el sentir íntimo de hombre y mujer.  Desde la adolescencia comienza la atracción hacia el sexo opuesto.  Cuando dos jóvenes se gustan y congenian, por lo general, surge el apasionamiento.  A veces, éste es tan fuerte que dejan de lado todo lo demás y sólo se concentran el uno en el otro.  Sin pensar, se sumergen en el romance.  Creen que su amor será el más grande del mundo y jamás terminará.  No tienen ni idea de que por más que se amen, la rutina, las responsabilidades y las cargas económicas pueden devastar las más sólidas ilusiones  "...hasta que la realidad nos alcanzó y no nos dejó más remedio que renunciar a nuestros sueños...".

Laura y Salinas se conocieron muy jóvenes y se enamoraron perdidamente.  Ante el embarazo de Laura, se vieron precisados a casarse para cubrir las apariencias.  Su amor incontenible hizo que se perdieran de vivir su juventud.  Junto con su bebé Emiliano, llegaron más gastos de los que ellos podían permitirse.  Los problemas comienzan a rebasarlos.  Aman entrañablemente a su hijo, pero tanto él como ella se sienten frustrados,   Al igual que otros hombres, él busca esparcimiento fuera de casa, conquistando mujeres, lo cual es la reiteración de que sigue siendo galán.  Por su parte, ella no deja de pensar en todo aquello a lo que renunció al casarse, como los estudios que quería cursar, las fiestas a las que no asistió, los viajes que no realizó, los pretendientes que no conoció y mucho más.  Han llegado a pensar en separarse, pero, mientras toman una decisión, han preparado todo en su hogar e invitado a amigos y familiares para celebrar su aniversario de bodas.

La acción comienza justo en esa celebración y el espectador es un invitado más, quien, además de conocer la trama y lo que piensan Laura y Salinas, podrá ver por ahí a Daniel, a Susana, o mejor dicho, Sus o Susa -como a ella le gusta que la llamen-,  a Sebastián, a Lolo, a Emiliano y a Ivana Camila.  

Rocío Carrillo, mujer de teatro, traslada a escena el texto de Verónica Maldonado, imprimiéndole una versatilidad sorprendente, a fin de reflejar diversos tiempos y espacios.  Su labor de dirección es formidable.  Su trazo es impecable, la acción es constante y el ritmo fluido.  Impone a su elenco cambios tan vertiginosos que, por momentos, parecen de magia, pues en solo segundos se convierten en distintos personajes, mediante vestuarios y peinados, sobre todo, las mujeres. Propicia la interacción con el público, haciéndolo parte integrante de la puesta como partícipe del festejo.

Participan en el montaje:  Ericka Ramírez (Laura), Carlos Álvarez (Salinas),  Tania Mayrén  y  Jonathan Ramos, quienes forman un gran equipo y ofrecen un excepcional trabajo histriónico y corporal de múltiples matices, además de polifacético.  Carlos, siempre elegante y de impactante presencia hace gala de sus habilidades escénicas.  Ericka luce su belleza y capacidad para hacer un recorrido de la adolescencia a la madurez.  Tania y Jonathan deleitan con su lozanía y gracia al encarnar a varios chicos avispados, coquetos y divertidos.

La iluminación de abruptos cambios está bien distribuida.  El variado vestuario, los arreglos de cabello y los accesorios facilitan la identificación de los diversos personajes.

RE-UNIDOS y PSIQUE se están presentando dentro del marco de la residencia de Organización Secreta teatro en El Círculo Teatral.  Organización Secreta teatro es un colectivo teatral mexicano al mando de Rocío Carrillo.  El objetivo de este colectivo es la experimentación interdisciplinaria.

En estos días en que casi nadie festeja el aniversario de su enlace matrimonial, hay que aprovechar la oportunidad.  Laura y Salinas te invitan cordialmente.  Ten por seguro que pasarás una grata velada.  Quizás llegues a comprender por qué la autora piensa que "todos somos el ideal roto de otra persona", o bien, te inspire a reflexionar sobre tus propias relaciones.  Interesante relato que revela el lado humano de la vida en pareja, a través de un vertiginoso montaje que te transporta por el tiempo y a diferentes lugares en un abrir y cerrar de ojos.  Acertada dirección y convincentes actuaciones. 

RE-UNIDOS se presenta los sábados a las 19:00 horas en el  FORO VÍCTOR HUGO RASCÓN BANDA  de  EL CÍRCULO TEATRAL, ubicado en la calle Veracruz número 107 -muy cerca del Parque España-, colonia Condesa, Ciudad de México.  La temporada concluye el sábado 15 de abril  de 2017.


miércoles, 8 de marzo de 2017

MI CENA CON ANDRÉ






 
MI CENA CON ANDRÉ

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2017

Varias producciones teatrales que alcanzaron la fama han sido trasladadas a la pantalla para convertirse en clásicos cinematográficos. En el caso de MI CENA CON ANDRÉ el proceso es a la inversa, es decir, una película es llevada a escena.

La Sociedad de Críticos de Cine de Boston (BSFC, por sus siglas en inglés para Boston Society of Film Critics) otorgó dos premios al film MI CENA CON ANDRÉ en 1982, como "Mejor película americana" y como "Mejor Guion".  Fue escrita y protagonizada por la dupla formada por Andre Gregory y Wallace Shawn.   En su momento, se supo que el guion fue concebido en base a vivencias de cada uno de los autores y que ellos no hicieron sino interpretarse a sí mismos, toda vez que hasta utilizan sus propios nombres.  Sin embargo, ellos rebatieron esto, diciendo que les gustaría filmar una segunda versión, donde intercambiarían sus personajes.  El director de la película fue Louis Malle (1932-1995), quien es uno de los cineastas franceses más destacados del siglo XX, toda vez que llegó a ganar una Palma de Oro en Cannes y un Oscar. 

Para el montaje que ahora se presenta en México, el guion de MI CENA CON ANDRÉ fue traducido puntualmente por Rodolfo Obregón. 

El estructurado texto versa sobre la complejidad de la mente humana.  Lo que iba a ser una simple charla entre dos conocidos se torna un diálogo filosófico.  Esto viene a reforzar aquello de que cada cabeza es un mundo.  Dado que los dos protagonistas se dedican a la escena, la narrativa está conformada por constantes referencias teatrales y explora diversos aspectos de la interrelación entre la vida y el teatro.

El ser humano está en constante desarrollo y, por ende, su estilo de vida y sus convicciones van evolucionando con el tiempo.  Bajo ciertas circunstancias, la vida puede cambiar en un momento.  Por ejemplo, cuando se va un ser querido, se sufre una pérdida importante, se termina una relación laboral o amorosa, surge una enfermedad, o cualquier alteración relevante.  También puede ser el resultado de la búsqueda de algo, sea a través de afiliarse a otra religión o cambiar costumbres. 

Tras tiempo de no verlo, un día Wally recibe una llamada de André para invitarlo a cenar.  Wally acude a la cita con el gusto de volver a ver a André, un afamado director teatral, con quien alguna vez trabajara.  Es un hombre que lleva una vida sofisticada, su trabajo lo ha llevado a viajar a casi todo el mundo, incluso, ha fincado su residencia en varios países, todo lo cual le suma experiencias.  Se ha codeado con importantes personalidades, como Jerzy Grotowski  --director escénico polaco, figura representativa del teatro vanguardista del siglo XX--, de quien es amigo personal.  ¿Quién no querría tener el deleite de escuchar a André?  Su charla es amena.  Igual puede hablar de su trabajo en Polonia, que del desierto del Sahara, de una expedición al Monte Everest, o de su convivencia con Kozan, un monje budista del Japón.

Sin embargo, a Wally, no deja de inquietarle un poco por qué lo invitó André.  Sus personalidades son muy distintas, él lleva una vida tranquila y bastante estable.  Si bien es dramaturgo, para incrementar sus ingresos, ha aceptado trabajos de corrección de estilo, editoriales y de traducción.  Le encanta estar en su hogar y disfrutar los placeres simples de la vida, como usar una cobija eléctrica cuando hace mucho frío.

Si te interesa conocer la conversación completa entre André y Wally, tienes una cita en MI CENA CON ANDRÉ.

Boris Schoemann y Manuel Ulloa Colonia decidieron aliarse para la puesta en escena de MI CENA CON ANDRÉ.  Comparten escena y dirección.  Ambos salen airosos de los dos retos que se impusieron.  Se unieron en este proyecto con el propósito de abordar, "desde sus respectivas trayectorias el hecho teatral, como una comunidad efímera, donde actores y público comparten una cena y una historia entrañable".

También es un encuentro entre Francia y México, toda vez que Boris Schoemann, actor, director y docente, nació en Francia y radica en México, en tanto que Manuel Ulloa Colonia, director, actor, editor y traductor, nació en México y, tras graduarse en la Ciudad de México, vivió 5 años en Francia, donde continuó sus estudios.

Cada uno de ellos ofrece al espectador un trabajo histriónico de calidad.  Su físico retrata fielmente a los personajes.  Boris se convierte en el director aventurero, mientras que Manuel en el joven asentado que no gusta de arriesgarse demasiado.  Logran el balance idóneo.  En particular, Boris Schoemann está genial, sobre todo, porque siendo André quien más habla durante la cena, imprime a su personaje una amplia gama de matices en voz y expresión. 

Acompaña a Boris y a Manuel, en breves apariciones, Ignacio Rodríguez, quien, además, les brinda asistencia en la dirección.

Daniel Bretón aporta asesoría artística.  Pilar Boliver, encargada del diseño de arte, hace una transformación total de foro a restaurante sobrio y elegante.  Edgar Sánchez hace el diseño de iluminación.  Guadalupe Terrats tiene a su cargo la producción y relaciones públicas,  Enrique Saavedra se dedica a difusión y prensa,  el video es obra de Coizta Grecko y Humberto Ibarra,  y  la foto fija de Luis Alberto Castillo.

Es una producción de Le miroir que fume  y  Los Endebles con el apoyo de la Fundación Bancomer.

Una original puesta en escena, donde el espectador va a ver teatro y, si así lo desea, a cenar, mientras escucha lo que conversan André y Wally, interesantes anécdotas, variados temas que oscilan entre lo mundano y lo espiritual, entre lo cual hablarán de libros, trabajos, gente, países, costumbres y, por supuesto, de su gran pasión:  el teatro.  Lo cierto es que cada quien es el protagonista de su propia vida y tiene el derecho a vivirla como mejor le parezca, en tanto guardemos respeto a los demás y sus convicciones.  Anímate y ve a cenar con André y Wally.

MI CENA CON ANDRÉ se presenta los jueves a las 20:30 horas en la SALA NOVO -al fondo del inmueble donde está el Teatro La Capilla-, ubicado en Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, en Coyoacán, Ciudad de México.  La temporada concluye el jueves 4 de mayo de 2017.