miércoles, 26 de abril de 2017

KIWI







 
K I W I
 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017 
 
Existen temas ante los que algunas personas quisieran cerrar los ojos, o bien, mirar hacia otro lado.  A modo de ejemplo, pudiéramos citar los niños en situación de calle, llamados coloquialmente niños de la calle.  En efecto, este tema pocas veces es abordado en las pláticas cotidianas y más triste aún es que las autoridades ciudadanas hacen poco por ayudarlos.  Podrían destinar presupuestos para encauzarlos pero, en lugar de esto, hay seres tan deleznables que prefieren eliminarlos para quitarse del problema. 
 
Lo cierto es que los niños de la calle son personas con cualidades y defectos.  La diferencia entre ellos y los demás es que la vida no les ha brindado oportunidades.  Son seres carentes de educación que nacen y viven sin cariño, a quienes no se les han inculcado principios morales y que, por lo general, son abandonados a temprana edad para verse precisados a subsistir por sus propios medios. Sin estudios, les es mucho muy difícil conseguir un trabajo remunerado, por lo que día con día luchan por tener algo que llevarse a la boca.  Su supervivencia depende de los ingresos que obtengan y no importa si estos son lícitos o ilícitos.  Aun cuando tengan buenos sentimientos, tienen que delinquir para poder comer.  Su soledad hace que se junten con seres en sus mismas circunstancias para formar lo más cercano a una "familia".  Los mayores brindan apoyo y protección a los más pequeños, pero también les enseñan la manera en que ellos se ganan el sustento, aun cuando sea ejerciendo la prostitución o dedicándose al tráfico de drogas.
 
Con gran conciencia social, el dramaturgo quebequense Daniel Danis escribió KIWI, una historia que mueve y conmueve,  a través de la cual revela el lado humano de una niña de la calle.  Un oscuro entorno desde una visión poética.  La protagonista, KIWI, relata sus vivencias en primera persona.   Los recuerdos que tiene claros en su mente, los comparte sin ambages y aquello que no le consta -como las llaves que supuestamente le heredó su papá- los expresa, añadiéndoles en forma graciosa el sufijo "dicen".  Vive con sus tíos, quienes no le tienen cariño y la consideran una arrimada.  Tras la inminencia de un desalojo, los tíos optan por deshacerse de KIWI y la abandonan a su suerte en un carrusel.  Tras ciertas peripecias, KIWI es adoptada por Tangerina y es así como llega al núcleo de una peculiar familia, en donde los integrantes cambian sus nombres propios por nombres de frutas.  KIWI conoce ahí a Lychee, con quien se identifica desde el primer momento.  Nuez y Cereza también están dentro de este grupo.  En medio de sus carencias se alegran de tener nombres de frutas o verduras, sienten que contribuyen a que el mundo sea más ecológico.   La gran ilusión de todos es poder tener una casa donde vivir.  Por lo general, pasan hambre, pero son solidarios y no dejan de hacer planes a futuro.  KIWI se sorprende mucho cuando le dicen que tiene que "tomar marido", pues apenas tiene 12 años de edad.  Si usted desea saber qué más ocurre en la vida de KIWI, la cita es en el Teatro Sergio Magaña.
 
Tras su publicación en 2007, KIWI ha recibido diversos galardones, entre los cuales destaca el Premio Louise La Haye.  Daniel Danis es el primer dramaturgo que ha obtenido tres premios de manos del Gobernador General de Canadá y en el año 2000 la República Francesa le confirió el título de Caballero de Artes y Letras. La traducción al español de KIWI fue realizada fielmente por Boris Schoemann.
 
La propuesta escénica de Boris Schoemann para KIWI se basa en la calidad histriónica de su elenco y con tan solo dos sillas ubica al espectador en diferentes entornos. Su labor de dirección es extraordinaria, aplica su poética a través de coordinados movimientos programados con precisión. El vestuario diseñado por Pilar Boliver es idóneo y de tal practicidad que mediante mínimos cambios se va ajustando a lo requerido. Coadyuvan acertadamente al montaje Joaquín López "Chas" en el diseño sonoro y Fernando Flores Trejo en el diseño de iluminación.

La producción de KIWI es de la Compañía Los Endebles, A.C.  El encargada de difusión y relaciones públicas es Enrique Saavedra.

Olivia Lagunas, quien es sin lugar a dudas una de las más brillantes actrices jóvenes de nuestro país da vida a una KIWI tierna, dulce y encantadora. Guillermo Villegas interpreta en forma muy convincente a Lychee, el amigo incondicional de KIWI. Ambos trabajos son dignos de encomio y seguramente serán recordados por siempre.  Próximamente Guillermo Villegas será sustituido por Gerardo del Razo.

Una obra que nadie que se precie de estar interesado por el quehacer teatral debe perderse.  El texto de KIWI es de excelente factura y una excelente traducción lo pone a nuestro alcance. Una historia entrañable que expone la cruda realidad de los niños de la calle en forma respetuosa y muy humana. Por paradójico que parezca es como visitar un aterrador entorno desde la perspectiva de una estética artística incomparable.  Hace tres años KIWI cubrió una exitosa temporada y ahora regresa para quienes no la vieron o quieran disfrutarla de nuevo.  En esta ocasión cubrirá dos breves temporadas.

KIWI se presenta durante abril los sábados a las 12:30 horas y, a partir del sábado 6 de mayo de 2017, sábados  y  domingos a las 12:30 horas en el TEATRO LA CAPILLA, ubicado en Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, en Coyoacán, Ciudad de México.  Su duración es de 50 minutos.   El costo del boleto es de $200.00.  Adolescentes y adultos.  La primera temporada concluye el domingo 29 de abril, en tanto que la segunda, el domingo 25 de junio de 2017.

miércoles, 19 de abril de 2017

INFIERNO BARBA AZUL








 
INFIERNO BARBA AZUL

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017
Cada vez nos alarmamos más con las noticias.  No hay día en que no escuchemos sobre actos de violencia, saqueos, asaltos, desapariciones forzadas, secuestros, violaciones, asesinatos y más, dentro de lo cual hay un punto neurálgico que preocupa a las mujeres en particular:  el feminicidio.  Lamentablemente vivimos en un país machista,  Por más que se anhele alcanzar equidad, sabemos que las niñas no son educadas igual que los niños.  Por siglos, el hombre ha sido considerado el sexo fuerte y la mujer el débil.  En la mayoría de nuestras poblaciones, las bebés no son recibidas con tanto gusto como los varoncitos.  Influyen la educación, los usos y costumbres, las tradiciones. 

En forma generalizada existen la violencia intrafamiliar y el acoso laboral, pero pocas mujeres se atreven a levantar denuncias.  Saben lo difícil que es, los obstáculos que tienen que salvar y si acaso logran la instauración de su demanda, pocas son las probabilidades de que se emita una sentencia justa.  La mayoría de los jueces son hombres y es imposible que sepan lo que siente una mujer en tales circunstancias. De cualquier forma, hay falta de impartición de justicia y mucha impunidad.  En fechas recientes a todos nos indignó el caso de los Porkys.  En tanto que Daphne se tuvo que someter a todo tipo de pruebas, ellos fueron exculpados.  Algo bastante cuestionable. En contraposición a esto, nos parece absurdo que se conceda tanto peso al aspecto mediático, ya que una popular bloggera hizo que un policía remitiera a un taxista ante las autoridades y luego fuera detenido, tan solo porque le dijo "Guapa". 

Según el Observatorio Nacional de Feminicidio -OCNF-, México ocupa el tercer lugar en América Latina en asesinatos de mujeres.  Tan solo en los últimos diez meses han desaparecido 1,678 mujeres y se cree que la desaparición está relacionada con la trata de personas con fines de explotación sexual. 

La agrupación teatral Puño de Tierra fue fundada en 2011 por tres jóvenes creadores --Valentina Sierra,  Fernando Bonilla  y  Gabriel Zapata Z.--, tiene en su haber casi una veintena de producciones, las cuales han sido representadas en los teatros más importantes de la Ciudad de México.  Han participado en diversos festivales nacionales e internacionales, incluso, estrenaron una de sus obras en Madrid, España.  En poco tiempo se han dado a conocer y el público ya relaciona Puño de Tierra con calidad.  Si bien sus creativos y talentosos integrantes se dedican  de lleno a las actividades artísticas, también son seres sensibles a quienes preocupa su entorno y utilizan el teatro como vehículo para generar conciencia.   Por ejemplo: "Almacenados" de la autoría de David Desola -una de sus producciones más exitosas- versa sobre un empleado que se ocupó más de su trabajo que de la vida misma.  En tanto que "Menoclownsia" de la autoría de Valentina Sierra, interpretada por la actriz Sofía Álvarez, trata sobre una mujer que siente no tener motivos para vivir y que atraviesa cambios corporales y emocionales, para su narrativa Valentina aplicó la técnica clown, lo cual le dio chispa y amenidad.

Considerando los altos índices de feminicidios, Valentina Sierra concibió la idea original de INFIERNO BARBA AZUL, nueva obra de Puño de Tierra, misma que fue desarrollada mediante dramaturgia colectiva por parte de Sofía Álvarez Núñez, Daniela Arroio, Fernando Bonilla, Borja Cortés, Daniela Flores, Juan Carlos Medellín, Mariana Tejeda y Valentina Sierra, inspirándose en hechos reales,  el cuento "Barba Azul" de Charles Perrault  y  poesía de Michel Houellebecq y Charles Baudelaire.  Para su realización, los encargados de la dramaturgia llevaron a cabo un detallado estudio sociológico y una exhaustiva investigación de casos de la vida real.  En el curso del proyecto dan cifras exactas y hacen referencia a lugares específicos donde ocurrieron ciertos hechos. 
 
El cuento "Barba Azul" de Charles Perrault fue elegido quizá porque su personaje es un ícono del hombre dominante.  Barba Azul se había casado en varias ocasiones y cada vez que contraía matrimonio ponía a disposición de su esposa todas las habitaciones de su residencia con excepción de una que siempre estaba cerrada con llave.  La curiosidad femenina hacía que una tras otra buscaran la manera de entrar a ese cuarto -donde el dueño guardaba sus secretos más oscuros-, tras lo cual ellas desaparecían.  El proyecto fue intitulado en honor de este icónico personaje y tiene que ver con el entorno donde lo representan, toda vez que también lleva en su nombre Barba Azul. En cuanto a la palabra infierno, es obvio que alude a lo que viven las  mujeres victimizadas.

Tras subir por una amplia escalinata decorada con llamas, el espectador llega al INFIERNO BARBA AZUL. En una de las paredes podrá apreciar tres cuadros en relieve de las mujeres de Barba Azul al desnudo.  En el otro extremo, un altar.  En el techo, arte plástico:  un dibujo en vivo.

La función comienza como una plática casual.  Las actrices comparten con el público alguna de sus preocupaciones o alguna anécdota personal.  Luego de lo cual, toman sus personajes para dar voz a algunas de las múltiples víctimas de feminicidio.   La temática es fuerte y más al saber que son casos de la vida real.   Se representan diversas situaciones y mujeres de todo tipo: aquellas que trabajan para comer, como obreras, empleadas o ejecutivas.  Las que se dedican a la vida galante, sea por necesidad, gusto u obligación.  Las que fueron secuestradas, las que son víctimas de trata de blancas.  Las que sufren de acoso en el trabajo o fuera de éste.  Esposas sumisas o liberales.   Cierta crítica a la burocracia, lo tedioso o inútil que resulta hacer un trámite y la ineficacia de las autoridades.

Maltrato, denigración, abuso y, en ocasiones, asesinato y todo lo que le sigue.  Investigación de la escena del crimen, autopsia, análisis, estudios, interrogatorios.  La sangre fría que deben tener las personas que a esto se dedican.

¿Dónde fue que las "cazaron"?, ¿En qué momento perdieron su libertad?, ¿Qué es lo que sienten, en quién piensan, qué extrañan?  En los crudos testimonios se van intercalando determinadas estrofas de poemas y algo de humor.  

Interacción con el público hasta llegar a una comunión total y deseos de gritar ¡Ni una más!

El texto está muy bien estructurado, el interés crece momento a momento.  Un montaje finamente diseñado y muy bien logrado.  Un gran reto representarlo en un foro alternativo, con todo lo que esto implica, como instalar sus propias fuentes de energía y sonido, carecer de camerinos, exposición absoluta, y sortearlo todo con dedicación y compromiso.

La labor de dirección por parte de Fernando Bonilla es impecable.  Brinda una agilidad impresionante a la propuesta.  Guarda sorpresas para el público.  El ritmo es preciso.

El elenco está conformado por Sofía Álvarez Núñez, Daniela Arroio, Fernando Bonilla, Juan Carlos Medellín y Valentina Sierra.  Todos ellos ofrecen un trabajo histriónico y corporal extraordinario.   Las chicas imprimen su belleza y carisma a sus personajes.  Juan Carlos Medellín, como siempre polifacético y atinado.  Fernando Bonilla excelente y luciendo una tupida barba azul.

La producción es de Gabriel Zapata,  la asistencia de dirección de Mariana Tejeda,  el diseño escénico, sonoro, lumínico y multimedia de Gabriel Zapata y Fernando Bonilla,  el diseño de vestuario también es de Mariana Tejeda,  el diseño gráfico de Luis Calvillo.  La prensa está a cargo de Daniel Austria.

La producción es de la compañía PUÑO DE TIERRA.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

El lugar donde se representa INFIERNO BARBA AZUL es el CABARET BARBA AZUL, un auténtico cabaret arrabalero con casi un siglo de tradición.  En tiempos de su apertura estaban de moda los salones de baile, entonces llamados cabarets, mientras que hoy en día es de los pocos que continúan abiertos.  La decoración es psicodélica de colores fuertes, predominando azul, rojo, negro y amarillo.  Sus paredes han de ser testigos de historias y secretos.  Se dice que una viejecita conocida como Martinica fue fichera en ese lugar y a partir de que falleciera quien fue su cliente por más de 20 años, acude cada fin de semana a bailar sola y embriagarse.  El simple hecho de entrar al Cabaret Barba Azul hace sentir que una cápsula de tiempo nos ha trasladado a una época antigua. 

Es loable dar voz a quienes han desaparecido, evitar que sólo sean un número dentro de las estadísticas y permitirles expresar su sentir.  No te pierdas este entrañable proyecto.  Ahí encontrarás un interesante texto, original montaje, atinada dirección, impactantes relatos y vívidas interpretaciones, además de disfrutar de nuevas experiencias como entrar a un vetusto cabaret o tener en tus manos alguna llave de Barba Azul.  Puño de Tierra nos muestra desde la óptica del arte el México oculto, aquel que no quisiéramos que existiera.   ¡No te la pierdas!

Si te gustan el teatro y el baile, igual arma tu grupo y ve con amigos.  Después de la función podrás comentar la obra mientras te tomas una cerveza, escuchas a los grupos musicales o bailas en el cabaret.

INFIERNO BARBA AZUL se presenta los jueves a las 20:00 horas en el CABARET BARBA AZUL, ubicado en la calle Gutiérrez Nájera número 291, esquina con Bolívar, colonia Obrera -cerca de la Estación San Antonio Abad del Metro-, Ciudad de México.  La entrada es libre.  Reservaciones a:  punodetierramx@gmail.com   La temporada concluye el jueves 8 de junio de 2017.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 13 de abril de 2017

MOSCÚ







 
MOSCÚ

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017

Mario Diament es un destacado dramaturgo, periodista, narrador, ensayista y guionista.  Nació en Buenos Aires, Argentina, pero ha fincado su residencia en lugares tan diversos como Nueva York, Israel y Miami.  Su obra ha sido traducida y representada en muchos países.  En México, le bastó una sola obra para adueñarse de nuestro corazón y, por lo tanto, darse a conocer.  La obra en cuestión es CITA A CIEGAS, una auténtica joya teatral que hace tiempo cubrió varias temporadas, todas exitosísimas.  CITA A CIEGAS de la autoría de Mario Diament fue estrenada en El Círculo Teatral, bajo la dirección de Barclay Goldsmith con un gran elenco:  Fernando Becerril, Silvia Mariscal, Ángeles Marín, Luis Cárdenas y Marcia Coutiño.  Quienes la vimos, jamás la olvidaremos.

Si es cierto aquello de "para muestra basta un botón", nos queda claro que Mario Diament es un autor que reviste a sus personajes de una humanidad contundente y los dota con una amplia gama de emociones.
Ahora, de nuevo es El Círculo Teatral el que nos brinda la oportunidad de ver otra obra de este destacado autor.  Toca el turno a MOSCÚ de la autoría de Mario Diament, inspirada en "Las Tres Hermanas" de Anton Chéjov, quien es considerado como el representante más destacado de la escuela realista de Rusia.  Chéjov era liberal por naturaleza, lo que le hizo convertirse en uno de los primeros literatos en apartarse de los cánones moralistas que privaban en su época.  Su obra se encuentra clasificada dentro de los clásicos de dramaturgia y narrativa en literatura universal.  Una de las características de Chéjov es la complejidad de pensamientos de sus personajes, por lo cual para cualquier actor o actriz es un reto a la vez que motivo de orgullo interpretar a cualquiera de ellos.
 

Quizá fue esta coincidencia de dar particular relevancia a las características psicológicas de los personajes, lo que hizo que Mario Diament se inspirara en una obra de Anton Chéjov.  

Para  MOSCÚ Mario Diament realiza una deconstrucción del texto original de "Las Tres Hermanas" y lo reescribe desde su propia perspectiva.  Irina, Olga y Masha Prózorov son muy distintas entre sí.  Acostumbradas a vivir en una gran ciudad, ahora viven en una casa rural de la provincia rusa.  Su hermano Andrei vive con ellas, pero, en realidad no les presta atención.  Comparten el duelo de haber perdido a su padre hace apenas un año, durante el cual han sentido el dolor, la soledad y han caído en una vida rutinaria que las tiene sumidas en el tedio.  Sólo logran salir de ese pantano anímico cuando conversan con personas ajenas al hogar, como algún médico o algún militar de los regimientos que van de paso o se instalan en su aldea.  Lo único en lo que las tres hermanas coinciden en que si volvieran a la capital podrían retomar las riendas de sus vidas y todo sería diferente, así que unen fuerzas y cifran todas sus esperanzas en el anhelado viaje a MOSCÚ.

El texto de Mario Diament es de excelente factura, fluido e interesante.

Como es su costumbre, Víctor Carpinteiro logra una formidable labor de dirección.  Con creatividad demarca espacios estratégicos para el lucimiento de cada una de las integrantes de su elenco. Su trazo escénico es pulcro, aprovecha a fondo el foro, balancea acción y pausas, y mantiene un ritmo preciso.

Claudia Marín es Olga,  Mikaela Lobos es Masha  y  Carmen Baqué es Irina.  Las tres ofrecen un estupendo trabajo histriónico, corporal y vocal.
 
El diseño de escenografía e iluminación fue encomendado a Mónica Kubli, quien con maestría logra una atmósfera abstracta acorde a la época.  Cabe decir que utiliza pocos elementos para proveer el espacio escénico de plástica.  En cuanto a la iluminación, obtiene una coordinada mezcla de penumbra y contraste.   Se complementa el entorno con el diseño de vestuario por parte de Cristina Sauza, quien crea bellísimas y originales prendas, de fino corte y pesada caída como era la usanza en aquellos tiempos.  Algunos de los elementos de utilería pertenecieron a la insigne actriz Marga López.  Tanto Mónica Kubli como Cristina Sauza han colaborado con su arte en El Círculo Teatral a lo largo de los trece años que lleva en funcionamiento.


 
Participan también en el montaje:  Axel Guillén en asistencia de dirección,  Leticia Meleza en realización de vestuario,  Rodney Steve en grabación de pista sonora,  Gabriela Alarcón en fotografía,  Alicia Garzón en relaciones públicas y difusión.  Arturo Vega es el jefe de foro, en tanto que Juan de Dios Mastachi y Gerardo Vázquez son los asistentes de foro.

El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

No pierdas la ocasión de ver un clásico de la literatura desde la óptica de Mario Diament, bajo la acertada dirección de Víctor Carpinteiro, donde hermosas mujeres personifican a tres aristócratas rusas.  Viaja hasta otra época para conocer la vida en la Rusia antigua.
 
MOSCÚ se presenta viernes a las 20:30 horas  y  sábados a las 19:00 horas  en  EL CÍRCULO TEATRAL, ubicado en la calle Veracruz número 107 --muy cerca del Parque España--, colonia Condesa, Ciudad de México. El costo de la localidad es de $250.00. 
Reservaciones al teléfono:  5553 1383



 
A V I S O  -  PRECIO ESPECIAL ESTA SEMANA:
Nuestros amigos de EL CÍRCULO TEATRAL nos informan que
para quienes no salieron de la Ciudad de México en estos días,
así como para quienes vengan de visita de otros lugares,
MOSCÚ ofrecerá las siguientes funciones:
viernes 14 de abril de 2017 a las 20:30 horas,

sábado 15 de abril de 2017 a las 19:00 horas  y
domingo 16 de abril de 2017 a las 18:00 horas
Para estas tres funciones, las localidades estarán al 2x1




JUNIORS







 
JUNIORS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017

Apenas llegamos al mundo, comienza el aprendizaje.  Cada día se aprende algo.  Al principio, son aspectos básicos como comer, acostumbrarnos al entorno, a nuestros padres, familiares y sus amistades.  Después, las funciones motrices, agitar brazos o piernas, paulatinamente ir coordinando movimiento y fuerza, hasta gatear y luego caminar, así como conocer sonidos, palabras y frases para hablar.  Una vez que se domina todo esto, a temprana edad ir a pre-escolar y luego a escuelas.  Por lo general, la conducta se aprende en casa y lo demás de los maestros.  Desde el nacimiento, cada individuo trae su personalidad y la forma en que aprende todo despende de ésta, aparte de otras influencias como ciertos sucesos, lugares o eventos.

Salvo algunas cosas, casi todo se puede aprender si se tiene empeño y perseverancia, sin embargo, hay cosas que no se estudian, por ejemplo, cómo ser buenos padres.  Todo padre o madre quisiera tener al hijo perfecto, pero cada quien va educando a sus hijos por instinto.  Antaño se solía decir que "la letra con sangre entra".  Nuestros antecesores -padres o maestros- eran muy rígidos con la educación y utilizaban castigos e incluso golpes.  Esto cambió diametralmente a causa de ciertas tendencias de psicología que sostenían que todo debe ser por las buenas.  El caso es que en lugar de esclarecer nuestras dudas, ya no se sabe cómo tratar a los pequeños.  Lo ideal es encontrar un justo balance para lograr que cumplan con sus obligaciones y, a la vez, consentirlos y brindarles atención el tiempo suficiente . Lo que es indudable y en esto se ha continuado en la misma línea es que se predica con el ejemplo.

Los padres prepotentes crean hijos prepotentes.  No le puedes decir a un hijo esto no se hace si tú lo haces.  Si existen fallas en la forma de educar es cuando surgen chicos que hoy en día son calificados como "los mi-reyes", o bien, "lord" o "lady".  Todos hemos visto noticias de jovencitos que manejan embriagados, que se comportan con altanería o que cometen algún delito y la prensa así los denomina.  Hasta hace algunos años, los conocíamos como JUNIORS.

Mario Ficachi, actor, director, dramaturgo, escritor, fotógrafo, promotor cultural, artista plástico, productor y docente, eligió el tema de un par de JUNIORS para su más reciente dramaturgia.  La historia versa sobre una familia aparentemente estable.  Los JUNIORS son hermanos gemelos muy apegados y su relación es de total complicidad.  En ocasiones ni siquiera necesitan de hablar para ponerse de acuerdo en algo y siempre se solapan el uno al otro.  Ambos son muy inteligentes, pero les encanta la fiesta.  Vivían sin preocupación alguna, pero tras luchar con una grave enfermedad, su madre acaba de fallecer.  El padre se ha visto precisado a introducir ciertos cambios en el hogar. Como muchos otros padres, durante años dejó en manos de su esposa la educación de los hijos, a quienes casi no veía a causa de sus múltiples ocupaciones laborales.  Ahora, en cambio, considera que es momento de imponer nuevas normas y procura pasar tiempo con ellos.  En esta etapa de reajuste, ha fijado bases para sostener reuniones familiares, donde cada quien hablará de sus necesidades para, al final, acordar soluciones.

Un duelo siempre es difícil de llevar y más cuando la pérdida del ser amado produce alteraciones en la familia y en la vida personal ¿Podrá el padre tomar las riendas del hogar?  ¿Estará descansando en paz la madre o será que su amor de madre o alguna preocupación no se lo permiten?   Si quieres conocer la historia completa, tienes una cita en casa de los JUNIORS.

La labor de dirección por parte de Mario Ficachi es impecable.  Su trazo escénico es fluido y coordinado.  Aprovecha el espacio y mantiene buen ritmo.  Un gran acierto es la presencia de la madre desde otra dimensión. 

El elenco está conformado por  Ale Tribbianni (la hija),  Oscar Casanova (el hijo),  Arturo Rosales o Daniel Lares (el padre)  y  Xóchitl de la Concha (la madre).  Todos ellos hacen un buen trabajo histriónico.  En particular, destaca la parte femenina -- Ale por su gracia natural y Xóchitl porque tiene que fundamentar toda su interpretación sin el uso de la voz, una de las herramientas más importantes para el actor.

El montaje es de tipo realista y representa la casa de una familia adinerada.  La iluminación está muy bien distribuida y da oportuno realce.  Tanto el diseño de escenografía como el de iluminación escénica son creación del prestigiado maestro Arturo Nava.

El resto del equipo  creativo está integrado por:  Cristina Sauza en diseño de vestuario,  Lourdes Almeida en fotografía y diseño,  Itzel Meza en pista sonora,  Israel Fermín Romero en coreografía,  y  Eduardo Pérez L. en asistencia de dirección.

Dos chicos guapos y vivarachos están esperando que los visites.  Ten la seguridad de que mantendrán tu interés, te divertirán y quizá hasta te enteres de uno que otro secreto.   Se trata de un proyecto de teatro independiente hecho con esfuerzo, compromiso y talento.  Además, tendrás la oportunidad de conocer un nuevo espacio teatral que ha abierto sus puertas justo para el estreno de JUNIORS. Si acostumbras ir al teatro, te sugiero que en las mesas donde colocan material promocional busques tarjetas de visita con la imagen de alguno de los participantes del elenco, ya que en su parte posterior te ofrecen precio de "Vecino". 

JUNIORS se presenta viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 y 20:00 horas  en el recién inaugurado Foro Teatral Cultural BELLESCENE, ubicado en la calle Zempoala número 90 -entre Morena y Xola-, colonia Narvarte (cerca de la Estación Centro SCOP del Metrobús), Ciudad de México.  Indican será breve temporada.  Las localidades tienen un costo de $250.00 y $200.00.  Si eres Vecino de la zona, obtendrás un costo preferencial de $150.00.  Reservaciones al teléfono 7576 9084.

lunes, 10 de abril de 2017

LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ







 
LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA  Y
LANDRÚ
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017

Alfonso Reyes (1889-1959) figura en nuestra historia como mexicano distinguido.  En su momento, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura. Por ser oriundo de Monterrey, Nuevo León, también se le denominaba como "el regiomontano universal".  Fue poeta, ensayista, narrador, diplomático y pensador. 

Otro reconocido mexicano, Juan José Gurrola (1935-2007), quien se graduara como arquitecto, para luego dedicarse de lleno al arte, desempeñándose como director de radio, cine y teatro, así como actor, escenógrafo, dramaturgo, pintor, fotógrafo y al performance teatral.  Le apasionaba la música, por lo que entre sus creaciones, incluyó varias óperas y una opereta.   Fue precisamente para este género que Juan José Gurrola seleccionó dos textos de Alfonso Reyes.  Es probable que al seleccionar los relatos con temas tan distintos entre sí, Gurrola se impusiera el reto de crear un balance contrastante.  Es así como surgió LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ, cuyo estreno ocurrió en el año de 1964. 

El primero de dichos relatos fue inspirado en un hecho real para después caer por completo en la ficción.  El comandante Benjamín Aranda perdió una de sus manos en batalla.  Si bien todo lo que hacemos con las manos es a voluntad mediante órdenes cerebrales, en su narrativa, Alfonso Reyes describe a la mano como ente independiente y permite que continúe haciendo todo tipo de movimientos a pesar de estar disociada del cuerpo.  Con ingenio, el autor nos presenta a una mano que con orgullo adopta posiciones o toma decisiones, sensible, apasionada, traviesa, temperamental, temerosa, tierna, intrépida y mucho más.

El segundo texto hace alusión al famoso Henri Desiré Landrú, uno de los primeros asesinos en serie de que se tiene registro.  Landrú solía enamorar a viudas adineradas para apropiarse de sus fortunas, luego de asesinarlas y asarlas en el horno de la cocina de sus respectivas casas.  Alfonso Reyes no refleja estas atrocidades, sino que presenta a Landrú en su etapa de conquista, como galán seductor. 
 
A manera de homenaje para el insigne escritor Alfonso Reyes y el talentoso director escénico Juan José Gurrola, la Compañía Nacional de Teatro -CNT- trae nuevamente a escena LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ, esta vez bajo la dirección de Marta Verduzco, actriz de número del elenco estable de la CNT.  Ha de ser motivo de regocijo y orgullo para Marta Verduzco asumir ahora la dirección y actuar en LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ, toda vez que en los inicios de su carrera participó como actriz en el montaje original dirigido por Juan José Gurrola.  

En el montaje actual los dos textos de Alfonso Reyes se suceden en forma natural y casi imperceptible para el espectador.  El primer relato se ubica en un convento, donde un grupo de monjas hace el recuento de lo que hace la mano en forma independiente cual si fuera una entidad con vida propia, mientras toman rompope y charlan casual y alegremente en un momento de descanso.  De un lugar de retiro y oración, el cambio es drástico hasta un cabaret de los años 20 del siglo pasado, para la presentación de un atractivo Landrú en busca de su nueva víctima.  En ambos divertimentos la música juega un papel preponderante.

La fina pluma de Alfonso Reyes está presente en los dos relatos, haciendo gala de su ingenio, cultura y sagacidad.  Textos interesantes, divertidos, con tintes irónicos y de agudeza. 

Hace unos siete años, Marta Verduzco se anotó un éxito al dirigir "El malentendido" de Albert Camus, ahora, en LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ, su labor de dirección es impecable, aprovecha a fondo el espacio escénico, intercala acción con pausas en sincronía.  El diseño de su trazo escénico es acertado, los movimientos son coordinados y precisos y mantiene buen ritmo.

La música es interpretada en vivo por  Carlos Pacheco,  Edwin Tovar,  Pablo Ramírez  y  Miguel Sandoval,  bajo la dirección musical de  Alberto Rosas,  quien también se hizo cargo de los arreglos musicales.

El elenco está conformado por Rocío Leal, Patricia Madrid, Gabriela Núñez, Azalia Ortiz, Pilar Padilla, Violeta Sarmiento, Amanda Schmelz, Marta Verduzco y Roberto Soto.  Todos ofrecen un trabajo histriónico, corporal y vocal memorable.  Las actrices ostentan su belleza, gracia y coquetería, sea como monjitas, bailarinas o policías, en tanto que Roberto Soto luce su impactante personalidad y carisma.

El diseño de escenografía y la iluminación por parte de Gabriel Pascal brindan el ambiente idóneo.  La fabulosa coreografía fue trazada por Norma Yolanda López.  Admirable trabajo de Sabina Aldana en diseño de vestuario, de la sobriedad de los hábitos se va a la espectacularidad de los vestidos de baile, con lentejuela, gasas y encaje.  Los maquillajes y peinados son de Maricela Estrada.

Hernán del Riego brindó su apoyo impartiendo el laboratorio vocal para artistas escénicos, en tano que Analí Sánchez Neri realizó la transcripción de partituras.

No te pierdas este fabuloso montaje de dos textos que mantendrán tu interés y te encantarán.  Grandes actuaciones, formidable dirección, fastuoso vestuario, espléndida música y bailes plenos de armonía.  Apresúrate porque está por concluir su temporada actual.

LA MANO DEL COMANDANTE ARANDA Y LANDRÚ se presenta de miércoles a viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas en el TEATRO EL GALEÓN, dentro del Centro Cultural del Bosque del INBA, ubicado Reforma y Campo Marte -atrás del Auditorio Nacional-,  Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 16 de abril de 2016 -- El jueves 13 y el viernes 14 de abril de 2017 NO habrá función con motivo de la Semana Santa.  El costo de la localidad es de $150.00.
 
 
 
 
 

martes, 4 de abril de 2017

SEATTLE







 
SEATTLE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017

Adrián Vázquez obtuvo su Licenciatura en Teatro en la Universidad Veracruzana -UV-.  En el año 1993 inició su carrera profesional en Tijuana, Baja California.  Desde entonces, ha actuado en más de medio centenar de obras de teatro.  A nivel nacional, se podría decir que se dio a conocer por su actuación en Más pequeños que el Guggengheim, de la autoría de Alejandro Ricaño.  En su faceta de director, ha participado en Fractales, Fragmentos del Llano, Algo de un tal Shakespeare y El Ventrílocuo, entre otras.  Como dramaturgo, la obra que más éxitos le ha dado es Wenses y Lala, en la cual también participaba como actor y director. Una historia muy humana sobre una pareja unida en las buenas y en las malas, donde Wenses prodiga a Lala el amor que toda mujer anhela.   Por lo general, Adrián gusta de dirigir las obras de su autoría.

Hace doce años fundó la compañía Los Tristes Tigres, cuyo objetivo es basar sus propuestas e el trabajo actoral.  Sus montajes ofrecen una visión optimista y esperanzadora de la realidad a través del humor sin concesiones. 

Además de sus actividades como actor, director y dramaturgo, Adrián Vázquez también se ha dedicado a la docencia en las Facultades de Teatro y Danza de la UV e impartiendo talleres de Interpretación y creación escénica en varios Estados de la República Mexicana.

Hace tres años en la ciudad de Tijuana los creadores escénicos y bailarines profesionales de danza contemporánea Nancy López Luna y Elia Mrak acudieron a ver El hijo de mi padre, monólogo escrito, dirigido y actuado por Adrián Vázquez.  El trabajo los dejó impactados y coincidió que por ese tiempo ellos tenían la inquietud de incursionar en teatro para ampliar sus experiencias, así que tomaron la decisión de contactar a Adrián para trabajar juntos en algún proyecto.  Fue a partir de ese momento que comenzó a gestarse la creación de SEATTLE.  Un año después, se reunieron de nuevo con Adrián y le transmitieron las ideas que deseaban plasmar en escena, como por ejemplo, su preocupación por el aumento de violencia en las calles y los asesinatos de personas conocidas.  Poco a poco, los tres fueron acordando la línea que debían seguir y, finalmente, Adrián les presentó SEATTLE de su autoría.

SEATTLE es una obra donde la danza y el teatro convergen.  Los personajes son Luna y Mrak, quienes conversan en forma directa con el público y les van compartiendo algunos de sus recuerdos de infancia, ciertos encuentros o desencuentros familiares, con quienes vivieron, sus apegos, entretenimientos y preocupaciones, hasta decidir que se dedicarían a bailar.  En forma paralela se entreteje una historia llena de magia en el sentido de que el universo los tenía predestinados el uno al otro.  Desde la primera vez que sus miradas se cruzaron ella pensó "¡Es él!", al igual que él pensó "¡Es ella!".  No obstante lo cual, será hasta la tercera ocasión en que se vean que se unirán.  Esto ocurre en SEATTLE, Washington, E.U.A., donde está ubicada la Space Needle (Aguja Espacial), una torre que es el símbolo de esa región, construida en 1962 en el centro de la ciudad.

Antes, ellos habían estando dando vuelcos en su vida.  La mamá de Luna solía irse a retiros y se alejaba de todo.  Luna vivió al lado de su abuela Chayo, quien le dio el hogar y el amor que ella requería, quien acostumbraba a decirle:  "Tú eres Luna, la de movimientos lentos y armónicos".  Además, Chayo era un poco bruja.  Luna aprendió mucho de ella.  Por su parte, la mamá de Mrak era una "groupie" (fanática) empedernida, que viajaba por todos lados siguiendo a sus grupos musicales preferidos, mientras Elia tenía que quedarse al lado de su hermana.  Luna siempre supo que se dedicaría a bailar, pero Mrak andaba indeciso en su vocación, trabajó como bombero, le fascinaba el baseball, vivió en varios lugares, como Florida o California.  Años más tarde, con tal de estar con Luna, fue que se decidió por el baile.  Finalmente, tenía facilidad para bailar, hasta imitaba a Michael Jackson.

Sin duda alguna, Nancy López Luna y Elia Mrak tomaron la mejor decisión al elegir a Adrián como su compañero de viaje.  Con la sensibilidad que le caracteriza, Adrián Vázquez realiza una labor impecable tanto en el texto como en la dirección escénica.  El texto es conciso y fluido, capta interés de principio a fin.  El montaje es totalmente minimalista, no hay escenografía y son muy escasos los elementos de apoyo teatral, en cambio, el trazo escénico es pulcro y bien planeado.  En este proyecto interdisciplinario, queda claro que para Adrián el arte no tiene etiquetas, pues logra fusionar la danza y el teatro en forma asombrosa.  Aprovecha las habilidades de su elenco, les da lucimiento y, a la vez, los conduce a la expresión oral, aunada a corporalidad, expresión facial y actitud.  La interacción es tan natural que el público se siente parte integrante del equipo.  La estética es parte fundamental de la propuesta, incorporando cuadros de gran belleza plástica.

Nancy López Luna y Elia Mrak realizan una fabulosa labor tanto en danza como en lo histriónico.  Dejan ver que realmente se comprometieron en este trabajo y lo disfrutan.

El resto del equipo creativo lo conforman Rafael Balderas en musicalización   y  Kenia Delgadillo como asistente de dirección.  Sandra Narváez se encarga de prensa y difusión.

Acude a ver SEATTLE, un proyecto donde el arte no tiene fronteras y el amor menos.  Disfruta del teatro tanto como de la danza.  Te sorprenderán los bailes y terminarás encariñándote con Luna y Mrak.  Una historia original que nos deja con la esperanza de que un ser humano sí puede encontrar a alguien que sea compatible y esté dispuesto a la conciliación y a la renuncia.  Admirable labor de todos los integrantes del equipo.  ¡No te la pierdas!  Apresúrate, porque ya sólo les quedan tres funciones de la temporada actual.

SEATTLE se presenta los miércoles a las 20:00 horas en el TEATRO LA CAPILLA, ubicado en la calle Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, en Coyoacán, Ciudad de México.  El costo del boleto es de $250.00.   La temporada concluye el miércoles 19 de abril de 2017.

Aviso
Habrá unas funciones especiales de SEATTLE en el TEATRO DE LA DANZA de la Unidad Cultural del Bosque (atrás del Auditorio Nacional) los siguientes días:
jueves 6 de abril de 2017 a las 20:00 horas
sábado 8 de abril de 2017 a las 19:00 horas  y
domingo 9 de abril de 2017 a las 18:00 horas

domingo, 2 de abril de 2017

HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES







 
HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2017

Antonio Zúñiga es un hombre que habla de frente y con toda franqueza, tiene sus propias convicciones, es un apasionado del teatro, se interesa por el bienestar social, está orgulloso de sus raíces, ama a su país y al pueblo, es un trabajador incansable, le molestan las injusticias, la impunidad, los robos, los desaparecidos, las violaciones, los secuestrados, los asesinatos y los despojos.  Al igual que muchos de nosotros, quisiera un México mejor y, desde su trinchera, hace lo que puede por lograrlo.  Considera que el teatro no es sólo entretenimiento, sino desahogo, empatía, arte y cultura.  Hace un poco más de cuatro años fundó y dirige Carretera 45 Teatro A.C., un espacio cultural ubicado en la colonia Obrera de Ciudad de México, donde por lo general registra localidades agotadas.  A Carretera 45, además de ir todos aquellos a quienes nos gusta el buen teatro, van los vecinos, a quienes conceden un precio preferencial en su foro.  Es una labor loable, dado que la mayoría de dichos vecinos no habían tenido contacto con el teatro antes y Antonio es quien los ha instado a asistir y a disfrutar del arte escénico.

A través de su obra suele dar voz a los marginados, aquellos que por cualquier circunstancia no han tenido las oportunidades que quisieran.  Entre sus personajes es común ver chavos banda, personas sin estudios que comercian con la piel, son adictos o traficantes, tienen diversas preferencias sexuales y muchos más a quienes otros dramaturgos no toman en cuenta.  De vez en cuando, ha levantado polémicas, por la crudeza de sus relatos, dado que estos pueden gustar o molestar.  Lo cierto es que se ha hecho merecedor de numerosos reconocimientos y varios premios importantes.

Para la participación de Carretera 45 Teatro en la trigésima tercera edición del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, Antonio Zúñiga concibió HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES, obra que probablemente sea la más consistente con la esencia de este Festival.  La dramaturgia retrata la idiosincrasia del mexicano que deambula por las calles.  Según datos del INEGI -Instituto Nacional de Estadística y Geografía-  somos alrededor de ciento diecinueve y medio millones de habitantes en el país, de los cuales casi veintiún millones residimos en la Ciudad de México.  Del gran total, la mayoría cae en la marginación, dado que quienes gozan de riqueza son minoría.

Como su nombre lo indica, HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES es un compendio de varios relatos que determinados viajantes comparten con sus compañeros de viaje -los espectadores-.  La propuesta fue diseñada con destreza y mucho talento.  Todos y cada uno de los detalles como entorno, caracterizaciones, vestuario, maquillaje, inflexiones de voz, corporalidad e interacción fueron planeados con precisión y logrados eficazmente. 

Las distancias, las aglomeraciones en el transporte, nuestros tiempos, preocupaciones y ocupaciones han hecho que nos vayamos despersonalizando gradualmente.  Al abordar un transporte público, sea una combi, un microbús, un camión, el Metro o el Metrobús, lo que menos nos interesa es entablar conversación con quienes viajan con nosotros.  En HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES, esto cambia diametralmente, ya que en lugar de entrar a un foro a ver una obra de teatro, el espectador aborda un camión y estará atento a lo que quieran compartirle los anónimos viajantes que conforman el elenco.

Hace algún tiempo se estuvieron presentando montajes en tranvías en desuso estacionados por la colonia Condesa.  La obra que nos ocupa tiene un concepto diferente, porque el camión realmente transita por las calles.  Cada relato tiene fuerza particular.  Los personajes son muy variados:  el boletero,  un señor que cree hallar conocidos,  un solitario que trata de ubicarse,  un payasito dicharachero y una payasita coqueta, ambos algo groseros y muy albureros, tiernos y coquetos, una bella joven que conoce la vida íntima de Isabel, una prostituta que hace cualquier cosa por ganarse unos pesos -desde luego, aclara que no se trata de ella-, una dulce nena que se sienta en el piso,  una marcha de desplazados de algún pueblo que pedirán aventón.   En fin, el público irá de sorpresa en sorpresa en el trayecto.

Antonio Zúñiga hace una labor estupenda tanto en la dramaturgia como en la dirección.  En ambos rubros hace gala de su creatividad y proyecta el teatro desde su propia perspectiva.

El elenco principal está conformado por:   Abraham Jurado,  Christian Cortés,  David Bravo,  Humberto Yáñez,  Antonio Becerril,  y  Margarita Lozano.  Todos ellos encarnan a sus personajes a la perfección, proveyéndolos de vida y corazón.  Admirable labor histriónica, corporal y vocal de cada uno.  El elenco adicional está encabezado por  Enrique Flores,  María Elena Olivares  y por un grupo de jóvenes que se encuentran cursando un taller de teatro de barrio en Carretera 45, quienes con entusiasmo se suman al proyecto.

También aportan su talento:  Clarisse Monde en diseño de vestuario, cuya confección, corte y telas no pudieron ser más adecuados para hacer convincentes las caracterizaciones.  Natalia Sedano como diseñadora del espacio escénico logra transformar el camión en un teatro ambulante.  El diseño sonoro coadyuva a brindar la atmósfera pertinente, va del rap al danzón y a una melodía entonada por Pedro Infante.  Sandra Narváez en prensa y difusión.

¡Súbale, súbale!  ¡Hay lugares!  Atrévete a transitar por la jungla de asfalto, mientras escuchas lo que sienten y piensan los anónimos viajantes que van a tu lado.  Teatro que se vive con todos los sentidos, que mueve y conmociona.  Un trabajo donde todos y cada uno de los miembros del equipo han puesto alma y corazón para brindarte la oportunidad de disfrutar de la escenificación en forma distinta.  Una experiencia que jamás olvidarás.

Toma en consideración que al no ser un foro convencional, el cupo es muy limitado, así que apresúrate a adquirir tus boletos.  Llega con anticipación porque el camión arranca a la hora fijada.  El costo del boleto es de $150.00  ¡No te quedes afuera!

HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES tiene como punto de partida el TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS, ubicado en la calle de Donceles número 36 --cerca de la Estación Allende del Metro--, Centro Histórico,  Ciudad de México.  El camión estará estacionado justo enfrente del Teatro y de ahí se traslada a la Plaza Santa Catarina, para luego emprender el regreso.  
Las próximas funciones son: 
sábados 8  y  15 de abril de 2017  a las  17:30 horas
domingos 9  y 16 de abril de 2017  a las  16:30 horas
jueves 13  y  viernes 14 de abril de 2017  a las  19:00 horas