lunes, 29 de mayo de 2017

100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA








100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA

Texto  y  fotografías:   Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2017

Es curiosa la forma en que se producen los giros de la vida.   En esta ocasión la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros es la que da un giro sorpresivo al reunir en el Concierto 100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA a tres extraordinarias mujeres que han dedicado su vida al arte y al amor.  Aun cuando las tres provienen de distintos lugares y de diferentes épocas, el verlas reunidas en un escenario es maravilloso.   Ellas son:  Esperanza Iris,  Violeta Parra  y  Tania Libertad.

Uno de los teatros más emblemáticos de nuestra capital, ubicado en pleno Centro Histórico, es el Teatro de la Ciudad Esperanza iris, el cual además de formar parte de los recintos administrados por el Sistema de Teatros, en el año de 1987 fue proclamado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO  --por sus siglas en inglés para United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, en español:  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura--.  Este foro está cumpliendo 99 años, así que con el Concierto 100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA se da inicio a los festejos que conmemorarán su centenario.

María Esperanza Bonfil Ferrer, cuyo nombre artístico fue Esperanza Iris, nacida en Villahermosa, Tabasco en 1888 y fallecida en 1962 en la Ciudad de México.  Esperanza Iris fue una afamada cantante, vedette, actriz y una verdadera estrella en el género de la opereta.  Inició su carrera a temprana edad y a pulso se fue ganando el cariño y respeto del público.  A lo largo de su trayectoria recibió múltiples reconocimientos.  En Brasil la llamaban La Reina de la Opereta o la Emperatriz de la Gracia, en México fue declarada Hija Predilecta, en tanto que en España recibió una condecoración de manos del Rey Alfonso XIII.   Estelarizando "La Viuda Alegre" hizo numerosas giras por varios países.

En 1918 construyó su propio teatro, originalmente llamado "Teatro Iris", mismo que hoy conocemos como Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.  Ella y su esposo (más de 20 años menor que ella) no sólo utilizaban el recinto para sus producciones artísticas, sino como casa-habitación, pues vivían en los altos del inmueble.

Violeta del Carmen Parra Sandoval, mejor conocida como Violeta Parra, quien naciera en Santiago de Chile en 1917 y falleciera 50 años después.  Violeta Parra fue cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista.  Está considerada como una de las principales folkloristas de América y una de las mayores divulgadoras de la música popular de su país.  Realizó investigaciones exhaustivas del folklore visitando regiones rurales.  Muchos chilenos la consideraban como la voz de los marginados.  Violeta Parra tuvo un trágico final.  A los 50 años se enamoró perdidamente de un joven de 20 años.  Cuando el romance terminó, ella no pudo superar su tristeza y se quitó la vida.  Si viviera, en este año estaría cumpliendo 100 años, así que 100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA también es un homenaje a esta destacada mujer.  Varios de sus temas fueron incluidos en el Concierto.

Violeta Parra fue una mujer muy apasionada que compuso canciones de amor y desamor, pero también algunas referentes a causas sociales.  Sin duda alguna el tema que la proyectó a la fama y con la que se le recordará eternamente es  "Gracias a la vida", un auténtico poema hecho canción.  En el año de 1998 el gobierno chileno le otorgó en forma póstuma la medalla Gabriela Mistral, una de las más altas distinciones . 

La tercera mujer de esta grata reunión es Tania Libertad, quien lució espectacular sobre el escenario.  Tania Libertad de Souza Zúñiga nació en Chiclayo, Perú y comenzó a cantar en público desde los 5 años de edad, lo que le permitió iniciar su carrera artística con tan solo 7 años de edad.  En el año de 1980 llegó a México y lo adoptó como propio.  Desde ese entonces reside en nuestro país y está nacionalizada como mexicana.  Su arte ha sido ovacionado en las salas más prestigiadas del mundo entero.  Tiene en su haber más de 50 años de trayectoria, ha vendido millones de discos y se ha hecho acreedora a innumerables galardones y reconocimientos, entre los que destacan ser Artista de la UNESCO por la paz, Embajadora Iberoamericana de la Cultura, la condecoración de Comendadora por parte del gobierno peruano, la Orden de Río Blanco por el gobierno de Brasil, ser Huésped de Honor de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, integrante de la World Music, y ganadora del Grammy Latino a la Excelencia Musical, entre otros muchos.

Tania Libertad nació con una garganta privilegiada y se ha esforzado por educar su voz, mejorarla, pulirla y mantenerla en óptimas condiciones.  Tanto la potencia de su voz como los registros que alcanza son incomparables.  Conmemoró su vigésimo aniversario de vida en México lanzando al mercado su disco "Alfonsina y el Mar XX Años".  De hecho, "Alfonsina y el Mar" es una de sus canciones más representativas.  En 2012, Tania Libertad celebró su medio siglo de carrera musical, ofreciendo dos conciertos en el Palacio de Bellas Artes, en los cuales, como era de esperarse, se agotaron las localidades.  ]Así mismo, lanzó a la venta el álbum "Tania, 50 años de Libertad" y realizó una amplia gira.

100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA dio comienzo en el momento en que Tania Libertad apareció en el escenario elegantemente ataviada, portando un vestido negro largo y un blusón de tela chiffon decorado con flores de colores pintadas a mano y bordado en fina pedrería. 

Tania Libertad deleitó a los asistentes entonando diversos temas de la autoría de Violeta Parra --"Gracias a la vida",  "Volver a los 17", "La lavandera"  "Qué he sacado con quererte",  "Me gustan los estudiantes" "Los pueblos americanos"--, así como "Cardo o Ceniza", uno de los ocho temas que Chabuca Granda en honor de Violeta Parra a su fallecimiento.  La última estrofa de "Cardo o ceniza" dice: "tanto amor y avergonzada" y, al respecto, Tania bromeó con el público diciendo que la elegiría como su epitafio.

Así mismo, interpretó temas de diversos autores, como:  "Cucurrucucú paloma" de Tomás Méndez,   "No soy de aquí" de Facundo Cabral,   "Fallaste corazón" de Cuco Sánchez,  "Cielo Rojo" de Juan Záizar,   "Honrar la vida" de Eladia Blázquez,   "¿Qué nos pasó a los dos?" de José Escajadillo, compatriota de Tania,  "Paloma Negra" de Tomás Méndez,   "Urge" de Martín Urrieta,  "Y nos dieron las diez" de Joaquín Sabina,  "Por debajo de la Mesa" de Armando Manzanero,  entre otros.

Al finalizar el repertorio programado, los espectadores aclamaron a la grandiosa cantante y, desde luego, corearon el clásico "otra, otra, otra ...".  Tania volvió a aparecer y no sólo cantó otra, sino que abrió el momento de las complacencias y pidió al público que le indicaran qué tema querían escuchar.  Ante las múltiples peticiones, Tania amablemente cantó varias canciones, entre las que estuvieron un aria operística  "El pastor" de los Cuates Castilla,  y  "Mi Amor por ti" de Miguel Pous,  para luego cerrar con su gran éxito  "Alfonsina y el mar" música de Ariel Ramírez y letra de Félix Luna, la cual cantó a capela, inundando con su voz el majestuoso Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.

Cabe mencionar lo admirable del profesionalismo de Tania Libertad, al hablar se le notaba un poco ronca, pero al cantar su voz sonaba igual de magnífica que siempre.

Tania Libertad se encargó personalmente de la producción general de 100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA.  Mireyda Garza se hizo cargo de la coordinación general  y  Mili Vega fue la asistente.

Los músicos que acompañaron a Tania Libertad fueron:  Sonia Cornuchet en dirección musical, teclados y coros,  Caridad Herrera en teclado y coros  y  Juanchi Vásquez en percusiones y cajón.

El equipo creativo estuvo conformado por:  Mario Alberto Martínez como ingeniero de sala y monitores,  Octavio Victoria a cargo del stage,  Mili Vega en el prompter,  José María Serralde en imágenes y video,  Jesús Giles  y  Gabino Guillén en iluminación,  y  Ángel Ancona, Coordinador del Sistema de Teatros, fue el responsable de diseño.

Algunos de los temas musicales fueron acompañados de cuadros dancísticos en los que Danza Capital colaboró con una participación especial.  El equipo de Danza Capital lo integraron:  Carmen Ruíz,  Alberto González,  Gabriela Puebla  y  José Ortiz  en coreografía de parejas,  Carmen Ruíz,  Xanath Jaimes,  Yaely Estrada  y  Gabriela Puebla  en danza mujeres.  La coreografía fue de Cecilia Lugo.

100 VIOLETAS PARA LA ESPERANZA fue un magno Concierto que permanecerá en la mente y en el corazón de quienes tuvieron la oportunidad de presenciarlo.  Tania Libertad y su voz brillaron a más no poder.   Se presentó el viernes 26 y el sábado 27 de mayo de 2017 en el TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS, ubicado en Donceles número 36, Centro Histórico, Ciudad de México.

martes, 16 de mayo de 2017

LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN







 
LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2017

Kaveh Parmas es un actor de origen iraní.  Conoció en Austria a Miguel Ángel Gaspar, quien primero se desempeñó como maestro de voz y canto en el Centro Universitario de Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, para luego emigrar a Europa, donde fue miembro del Actors Studio de Viena.  Tiempo después fundó la compañía Carpa Theater, con la cual ha producido más de una veintena de espectáculos, entre los que se encuentra "De Memoria", misma que se presentó en el Teatro El Galeón de la Ciudad de México y en el Kunstlerhaus en Austria.  Fue precisamente con "De Memoria" que Kaveh Parmas llegó por primera vez a nuestro país, hace poco más de 25 años.   La obra con la que realmente se dio a conocer en México fue "De Monstruos y Prodigios" de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes bajo la dirección del talentoso Claudio Valdés Kuri, montaje que fue un parteaguas para el teatro mexicano, tanto por su contundente éxito como por ser la obra que más giras ha cubierto alrededor del mundo. 

A partir de entonces, Kaveh Parmas radica en nuestro país y dentro de su trayectoria, además de las obras mencionadas, se encuentran algunas tan espectaculares como "La Piel", "¿Dónde estaré esta noche?", "El Gallo" y, en fechas recientes, la original "Proyecto Sutil".  Kaveh Parmas forma parte de la Compañía Teatral “La Giralda” fundada en el año 2001 por mexicanos e iraníes.  Es indudable que Kaveh ha echado raíces en México y lo ama, pero no olvida sus orígenes.  Ahora incursiona en la dramaturgia, para brindarnos la oportunidad de conocer un poco de la cultura ancestral de su país. 

Poco sabemos de una tierra tan distante.  Nos alarma lo que leemos sobre los conflictos bélicos, los desplazamientos, los ataques internos y externos, pero no nos detenemos a pensar en la gran cultura que hay detrás.  Sabemos mucho más de la mitología griega que de la persa.

El poeta persa Hakim Abol Qasem Ferdousí (935-1020) escribió una obra monumental intitulada Shahnamé, también conocida como "El libro de los reyes" o "La épica de los reyes", la cual está conformada por sesenta mil versos.  Al poeta le tomó treinta años completarla.  Se compone de sesenta y dos historias y cuenta con novecientos noventa capítulos.  Shahnamé es el poema épico más largo escrito por un solo autor.
 
El Shahnamé está considerado como el poema nacional iraní.  Desde su inicio, el objetivo de Ferdousí era recuperar y conservar el pasado de Irán, a través de sus mitos, historia y leyendas.  Para no tener que dedicar el libro al rey en turno, ya que no lo consideraba merecedor, el poeta tuvo que vender sus terrenos para sustentarse mientras escribía.   Veinte años después, ya mayor, enfermo y empobrecido, se vio en la necesidad de dedicar el Shahnamé al sultán Mahmud de Ghazni, quien le prometió una generosa recompensa.

Ferdousí concluyó el libro diez años después. Cuando a sus sesenta y cinco años, se presentó con la obra culminada ante Mahmud, el dogmático y arrogante sultán no mostró interés en el trabajo del poeta debido a que la fe que profesaba y la lengua que había elegido para redactar su obra eran distintas a lo que él prefería.  Tristemente, Ferdousí murió en pobreza y su Shahnamé tardó un siglo en salir a la luz cuando fue encontrado en las bodegas del sultán y se le pudo sacudir el polvo del olvido que lo cubría.

Uno de los pasajes del Shahnamé es LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN.  Al considerarlo Kaveh Parmas como uno de los pasajes más emotivos y representativos de la gran obra, decidió llevarlo a escena para compartirlo con su público.  Al efecto, lo primero que tuvo que hacer Kaveh fue traducirlo.  Después, lo trasladó a lenguaje teatral y, por último, realizó el trazo escénico, ya que funge como autor y director.  En todos sus rubros, Kaveh Parmas con acierto y sensibilidad no sólo logra una labor destacada sino que conserva la esencia original del poema.  Cabe mencionar que es la primera versión en español y México tiene el privilegio de hospedarla.

LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN es un relato sobre los reyes Zahhak y Fereydún.  En su narrativa se describen las virtudes y los defectos de cada uno.  Se hace referencia a la importancia que se da a los animales, a los deliciosos manjares que degustan los monarcas, la forma en que se relacionan con sus súbditos, sus logros y fracasos.  Como en toda historia, hay amor, gente buena y mala, guerras, conflictos, envidias, traición y hambre de poder.

Parte fundamental de la puesta en escena es el entorno musical en que está concebido.  La composición musical es autoría de Manuel Mejía Armijo, Francisco Bringas y Kaveh Parmas.  Ejecutan la música en vivo Manuel Mejía Armijo y Francisco Bringas, además de alternar actoralmente con el elenco.

La corporalidad que reviste LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN es impresionante y preserva el estilo persa.  La coreografía escénica contó con el apoyo del maestro Diego Piñón.  Así mismo, Conchi León les proporcionó asesoría escénica.

El elenco está conformado por Kaveh Parmas e Indira Pensado.  Ambos con sólida trayectoria realizan un desempeño histriónico y corporal extraordinario.  Además, Indira ofrece una trabajo vocal formidable.

Complementan el equipo creativo:  Alain Kerriou en diseño de iluminación,  Marlini Mayi en diseño de decoración corporal y maquillaje,  Oswaldo Ferrer como Productor ejecutivo Compañía La Giralda,  Joseph Ramírez como productor residente,  Ricardo de León y Andrea Poceros en la producción ejecutiva UNAM,  y  Daniel González en fotografía.

La producción es de la Dirección de Teatro UNAM y la Compañía La Giralda.  LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN es presentada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro.

Aventúrate a conocer la cultura antigua de Persia desde la óptica de un autor que no escatimó tiempo ni esfuerzo para legar una memoria escrita de sus orígenes. Disfrutarás de LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN enmarcada en un montaje de gran belleza plástica, corporal y musical.  La historia atrapará tu interés y, adicionalmente, escucharás el sonido particular de los cornos suizos que fueron facilitados por Claudio Valdés Kuri y quedarás deslumbrado con la decoración corporal de los intérpretes. 

LA HISTORIA DE ZAHHAK Y FEREYDÚN se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas en el TEATRO SANTA CATARINA, ubicado en Jardín Santa Catarina número 10 -frente al Jardín Santa Catarina-, Coyoacán, Ciudad de México.  El costo del boleto es de $ 150.00. Hay descuento del 50% para personas con credencial vigente y te recuerdo que los jueves de teatro el costo es de sólo $30.00.  La temporada concluye el domingo 28 de mayo de 2017.
 

martes, 9 de mayo de 2017

VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV








VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTÓN CHÉJOV

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2017

El Ciclo Opera Prima que se presenta los miércoles en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico ha dado oportunidad a la expresión teatral de nuevos creadores.  En ocasiones, estos son muy jóvenes y apenas comienzan su trayectoria.  Algunos quizá sólo se hayan presentado en un escenario para sus exámenes escolares.  Siempre resulta interesante observar los derroteros del teatro desde la perspectiva de las nuevas generaciones.

Teatro UNAM y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro crearon el programa INCUBADORAS DE GRUPOS TEATRALES para aquellos jóvenes estudiantes que quisieran juntarse en grupo al obtener su licenciatura.  El programa otorga el 35% de la producción total de su primera obra y 4 funciones en el Seminario de Cultura Mexicana.  En la tercera emisión de dicho programa, fue seleccionado el Colectivo Eutheria Teatro, un grupo emergente conformado por ocho jóvenes egresados del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM.

Desde hace cinco años el Colectivo Eutheria Teatro ha realizado proyectos de búsqueda colectiva y su apuesta es que el teatro es una posibilidad de encuentro y convivencia.  Sus jóvenes integrantes, al igual que todo el mundo, tiene cuestionamientos sobre la vida.  A través de sus procesos de investigación, indagan estructuras escénicas que borren la frontera entre la realidad y la ficción y que promuevan la interacción y el juego directo con los espectadores.

En todo programa de estudio se aborda a los grandes autores de antaño.  En el caso particular del Colectivo Eutheria Teatro, eligieron a Anton Chejov para su propuesta de VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV.  Se sabe que quedaron impactados cuando vieron "El Tío Vania" en la versión de David Olguín y fue cuando comenzaron a gestar su proyecto. 

Según el Colectivo Eutheria Teatro, VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV "es una obra de teatro que plasma nuestra mirada ante el futuro incierto, nuestra tendencia a permanecer inmóviles, a no arriesgarnos por temor a fracasar, y cómo el tiempo avanza de todas formas, logremos o no nuestros sueños. Al mismo tiempo, nuestra obra explora en qué consiste buscar la felicidad. Es un homenaje al avance perpetuo de la vida".

Para concretar su montaje, recurrieron a solicitar el apoyo de FONDEADORA, donde el proyecto resultó exitoso, gracias a la gente que creyó en éste y puso su confianza en ellos realizando alguna aportación a fin de que se alcanzara la meta fijada.

Una vez conseguido el apoyo, convocaron a gente muy destacada para que les brindara asesoría y a una dramaturgista para revisar el texto escrito por Talía Yael (una de las integrantes de Eutheria Teatro.  Es así como el equipo creativo quedó conformado por:  Alberto Lomnitz como asesor del montaje,  Jesús Giles en diseño de escenografía e iluminación,  Gabriela Aparicio, dramaturgista,  Francisco Buentello en diseño sonoro y música original,  Francisco Buentello y Marijose Ruíz como intérpretes,  Carolina Berrocal en diseño de vestuario,  Edgar Mora en diseño de multimedia y video mapping,  Ángel Ancona en asesoría en diseño escénico,  Alan  Uribe y Meraqui Pradis en asesoría en movimiento escénico.

Cinco jóvenes habrán de perseguir su sueño.  A diferencia de "Las Tres Hermanas" de la autoría de Anton Chejov que se quedan con las ganas de regresar a Moscú, ellos harán todo por conocer a Anton Chejov, a fin de que les diga cuál es el sentido de la vida.  A pesar de que sus escasos recursos sólo alcanzan para tomar té, ellos no se amedrentan y enfrentan las vicisitudes con valentía.  Si es preciso ir a pie, están decididos a recorrer cualquier camino por largo y azaroso que sea.

La labor de dirección por parte de Luis Ángel Gómez es impecable.  Su trazo escénico es variado y permite el lucimiento de todos y cada uno de los integrantes de su elenco. 

La escenografía es idónea para los fines del proyecto.  El vestuario muy adecuado y el diseño sonoro enmarca bien los distintos cuadros.

Integran el elenco:  Carolina Berrocal (Lina),  Héctor Sandoval (Hache),  Jorge Viñas (Jo),  Nareni Gamboa (Nosi)  y  Talia Yael (Alita).  Todos y cada uno de ellos logran un extraordinario trabajo histriónico y corporal.

El resto del equipo está conformado por:  Paulina Berrocal en diseño gráfico,  Marín Amuchástegui en fotografía de cartel,  Verónica Ramos en asistencia de producción,  A. Salvador Avelar en asistencia de escenografía e iluminación,  Constructores Escénicos, Antonio Pérez, Verónica Salazar, Oscar Pérez, Carlos Chico, Javier Chico, Andrés Barrón, Sergio Chico, Ricardo Chico y Alexis Martínez en realización de escenografía,  Paso de Gato, Jesús Castillo, Carmen Iberry, Oswaldo Garnica y Francisco Durán en pintura escénica,  Estela Berrocal en realización de vestuario,  Natalia Sedano en atrezzo de vestuario,  Vladimir y Vasily Leonov en traducción al ruso,  Fundación BBVA Bancomer, Teatro UNAM y Colectivo Eutheria Teatro en producción general,  Jesús Giles en coordinación de producción,  y  Colectivo Eutheria Teatro en producción ejecutiva.

La propuesta VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV es una loa a no quedarse inerte, si quieres algo tienes que luchar por conseguirlo, sin importar cuánto tengas que arriesgar.   Un montaje pleno de frescura y honestidad, en un marco de teatralidad pura.  Capta el interés de principio a fin.  ¡No te la pierdas!  Apresúrate, sólo le quedan dos funciones a su temporada.

VINE A RUSIA PORQUE ME DIJERON QUE ACÁ VIVÍA UN TAL ANTON CHÉJOV se presenta los miércoles a las 20:30 horas en el FORO LA GRUTA del CENTRO CULTURAL HELÉNICO, ubicado en Avenida Revolución número 1500 -cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro-,  Ciudad de México.  La temporada concluye el miércoles 17 de mayo de 2017.
 

lunes, 8 de mayo de 2017

CONEJO 401







 
CONEJO 401

Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2017

La compañía Realizando Ideas, A.C. es una productora que se fundó en 2006 con el propósito de producir, promover y difundir las diferentes manifestaciones del arte escénico y contemporáneo, principalmente teatro y danza.  Desde que inició operaciones ha estado bajo la dirección artística de la bailarina y coreógrafa Jessica Sandoval.   El primer centro cultural y de operaciones de Realizando Ideas en la Ciudad de México fue X Espacio de Arte y, posteriormente, en mayo de 2013 abrió Un Teatro, su sede actual.  Gracias al empeño, dedicación, esfuerzo y arduo trabajo de Jessica Sandoval, Un Teatro se ha posicionado como una de las más destacadas alternativas escénicas para danza, teatro, circo, cabaret, música, performance, laboratorios, talleres, exposiciones de arte contemporáneo y actividades culturales.
 
Un Teatro no sólo se ha vuelto un punto de encuentro para quienes quieren disfrutar entretenimiento de calidad, sino para residencias artísticas y creadores nacionales e internacionales.  En fechas recientes una de sus mejores producciones logró un éxito tan contundente que tuvieron que extender temporada en varias ocasiones, toda vez que no se daban abasto para atender la demanda del público.  Esta joya fue ''DO NOT DISTURB -- La justicia es ciega (el concepto de justicia está en reconstrucción)'' concebida por Jessica Sandoval Miranda partir de Medea y Antígona.  En tanto que Medea tomó la justicia en sus manos, Antígona primero desobedeció a la justicia y luego huyó de ella. Un proyecto de gran originalidad, para cuyo espectacular montaje se intervino todo un inmueble.  Bajo la dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui.  Como ejecutantes participaron:  Patricia Marín Escutia (Medea),  Gabriela Guerra Woo (Antígona),  Marco Aurelio Nava Esquivel, Raúl Mendoza, Dilery Sánchez y Bernardo Benítez.  Parte fundamental en el proyecto fue el diseño sonoro y la composición creada por Rodrigo Castillo Filomarino.
En la actualidad, dentro de sus actividades programadas, acaba de dar inicio el Ciclo de Dramaturgia Mexicana, a fin de apoyar la difusión de textos nacionales.  El Ciclo es dirigido por Jessica Sandoval y coordinado por Itzhel G. Razo.  Cada mes se presentará una obra distinta y las funciones serán los martes.   Entre los diversos dramaturgos que participarán en este Ciclo se encuentran Guillermo León, Carlos Talancón, Martín López Brie, Ángel Hernández.
El banderazo de salida del Ciclo de Dramaturgia Mexicana tocó a Guillermo León con su obra CONEJO 401.
 
Guillermo León obtuvo su Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral, tras lo cual estudió producción escénica en el Centro Nacional de las Artes.  A lo largo de su trayectoria, se ha desempeñado como actor, dramaturgo, director y docente.  En varias ocasiones ha residido en Francia, con lo cual se ha convertido en bicultural.  Mantiene las raíces de su origen, pero se ha empapado del espíritu francés.  Como lo hemos comentado antes, Guillermo es de naturaleza intensa y esto lo refleja en su vida y en su obra.  Es poseedor de un amplio léxico y una certera aplicación de las palabras, por lo cual el espectador tiene que estar muy atento para poder disfrutar a fondo la riqueza idiomática.  Le gusta explorar vartiados temas y no deja cabos sueltos, para lo cual investiga y se documenta sobre lo que está escribiendo.  En el caso particular de CONEJO 401 utiliza como lenguaje básico la corporalidad.
Por iniciativa de Guillermo León y del actor francés Pascal Corm, fue formado el grupo Tequio con el objetivo de encontrar nuevas relaciones de trabajo en el hecho escénico, desarrollar un discurso crítico y llevar el teatro a lugares donde este no existe.  Guillermo León es el director artístico y dramaturgo de dicho grupo.  En noviembre de 2003 iniciaron sus actividades con el Primer Encuentro Tequio México Francia entre el grupo de teatro de la FES Iztacala y la Trouppe Théâtrale del l'Institute Nationale des Sciences Apliquées de Lyon, Francia.  En febrero de 2005 se realizó una segunda edición del Encuentro, teniendo a la Ciudad de México como sede.
En agosto de 2005 Tequio México-L’association Jardin ou rieN y Teatro del Viento estrenaron CONEJO 401  (LAPIN 401) escrita y dirigida por Guillermo León, con la actuación de Pascal Corm.  El proyecto contó con la participación y el apoyo del Service Culturelle del INSA de Lyon, Relais-Jeunes de Charpennes, el Ayuntamiento de Lyon y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
CONEJO 401 fue concebida por Guillermo León a partir de la leyenda centzontotochtin de la cultura náhuatl.  En esa lengua, centzontli significa cuatrocientos y tolochtin conejos.  Según la mitología mexica se refiere a los 400 espíritus de una bebida hecha a base de agave, la cual sólo podía ser ingerida por los sacerdotes en ceremonias religiosas, a fin de propiciar sueño y despertar, relacionándose con ofuscación y lucidez y con la muerte.  El número 400 es sinónimo de infinito. 
 
El relato de CONEJO 401 es sobre un hombre europeo cansado de la modernidad que desea buscar paz y viaja a México para explorar las enseñanzas de las culturas ancestrales.  En la sinopsis que utilizan para fines promocionales se lee:  "Un hombre, tendido sobre una playa. Está ante la muerte, la teme, tiene vergüenza. Quiere saber cómo llegó hasta allí. Quiere regresar, ver su vida, entender. Revisa su historia, la de un hombre enfermo de civilización, que un día decide dejarlo todo, huir de todo esto que lo oprime. Y regresa a México.  Piensa que allí podrá olvidarlo todo pero en realidad va a buscar respuesta a todas las preguntas que lo habitan. Antes que olvido, recuerdo, antes que vacaciones, enfrentamiento".
 
De inicio, el intérprete se presenta en total desnudez, despojándose de ataduras, tal y como se llega al mundo, para emprender un viaje trascendental desde lo universal hacia lo interno, donde aflora lo que reside en el ámbito psicológico del ser humano.  Temores, anhelos, aprendizaje, costumbre habrán de encauzarse para fluir en una nueva perspectiva, una nueva visión del mundo y de sí mismo.  El misticismo de la cercanía con la muerte se combina con pasajes sobre cotidianidad en tono de broma.  El montaje es interdisciplinario, pues incluye expresión facial, matices vocales, coreografías, danza balinesa, yoga y alguna que otra técnica como máscara teatral.  El trazo escénico está bien diseñado y requiere de coordinación y fina precisión.  
 
Guillermo León logra un unipersonal entrañable que toca sentimientos y convoca a profundas reflexiones.  Nadie sabe cuándo morirá y menos aún qué pensamiento tendrá en ese momento.  Como siempre, Guillermo León realiza su trabajo con honestidad y en esta ocasión sus aciertos abarcan tres rubros:  texto, dirección e interpretación.
 
Embárquense en el viaje de CONEJO 401.  Si consideramos que 400 es infinito, CONEJO 401 implica infinito más 1.  Un trabajo mucho muy energético.  Sobre el escenario una gran variedad de piedras, de todo tipo, de río, de mar, granitos, pizarras, areniscas, cuarcitas, calizas, filitas, marmóreas y hasta una figurita escapada del zoológico de cristal en forma de delfín.  La energía de los minerales se retroalimenta de la energía del intérprete y viceversa, así que no pierdan la oportunidad como espectadores de dejarse envolver por este torbellino de energía.

CONEJO 401 se presentó en  UN TEATRO, Alternativa Escénica, ubicado en la calle de Nuevo León número 46, colonia Condesa -enfrente del Parque España-, Ciudad de México.

Por causas de fuerza mayor, la temporada de CONEJO 401 fue suspendida, sin embargo, pronto será repuesta en otro foro.  Aquí les avisaremos.
 
 
CONEJO 401
se presenta a las 19:00 horas los sábados de agosto de 2017 en el
FORO LA NABE
ubicado en Doctor Vértiz número 86, colonia Doctores
--cerca de las Estaciones Salto del Agua y Balderas del Metro--, Ciudad de México.