jueves, 29 de junio de 2017

LA FÚTIL TRAGEDIA DEL CAFÉ INTERNET -que no tenía café y no tenía internet-







LA FÚTIL TRAGEDIA DEL CAFÉ INTERNET
-que no tenía café y no tenía internet-

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017

Carlos Talancón  se ha desempeñado como actor y dramaturgo.  En el campo de la dramaturgia su carrera ha sido meteórica.  Se dio a conocer con "El Nahual", monólogo escrito y actuado por él, resultando ganador en el séptimo Rally de Teatro Independiente.  Luego, se anotó otro éxito con "Últimas alucinaciones de un hombre muerto", para después impactar a todos con "La Cría", seleccionada como finalista en el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo en el año 2014.  "La Cría" es una historia ficticia que a través de un relato sórdido constituía una sátira de aquellos padres que verdaderamente se desviven por los hijos, a la vez que criticaba las rígidas normas que todos tenemos que sortear, aún quienes viven en extrema pobreza.  Un montaje original donde todo era consistente: la estructura del texto, el lúgubre entorno, la tétrica música y las intensas interpretaciones.  "La Cría" se presentó en varias temporadas en distintos foros y gozó de la aceptación del público y del otorgamiento de reconocimientos y galardones.

Ahora, Carlos Talancón nos ofrece una comedia:  LA FÚTIL TRAGEDIA DEL CAFÉ INTERNET -que no tenía café y no tenía internet-. En esta ocasión, los protagonistas son adorables. Un matrimonio bien avenido que como todos los demás tiene sus diferencias, pero gracias al amor profundo que se profesan, han ido sorteando dificultades y desencuentros. Juan es un artista que sueña con ser descubierto para tener fama y fortuna, en tanto que Mercedes es mucho más práctica y prefiere tratar de lograr un negocio aunque sea pequeño que constituya una fuente de ingresos segura para poder cubrir gastos, deudas y ¿por qué no? hasta uno que otro lujo.  Practica el feng-shui, para que todo esté a tono.

Llevan años juntos, se conocen a la perfección.  En ocasiones, basta un gesto para saber lo que piensa el otro.  Lo malo es que si hay una discusión, los argumentos podrían correr como hilo de media.

En el pasado emprendieron un negocio y fracasó, pero esto no les ha quitado el anhelo de lograr su objetivo, así que vuelven a intentarlo.  La acción comienza justo en el día en que están inaugurando un Café Internet.  Si quieres ser de sus primeros clientes, o bien, pasar por ahí a dejarles buena vibra, la cita es en el Hostal Regina.

El texto de Carlos Talancón es de buena factura.  Lo mejor es la forma en que capta la relación de pareja y descifra esos códigos particulares del lenguaje que sólo se desarrolla entre quienes son compañeros y cómplices.  En cuanto a su labor como director es formidable, lleva de la mano a su elenco a retratar al hombre y a la mujer con diferentes perspectivas, así como a sus constantes -y a veces abruptos- cambios de estado de ánimo.  Buen diseño del espacio escénico y aprovechamiento a fondo para la representación.

La interpretaciones de Gabriela Orsen (Mercedes) y Mario Alberto Monroy (Juan) son muy convincentes, dando el tono preciso a cada situación, con acertados histrionismo, trabajo corporal, expresión y desempeño vocal.  Atinadas las breves intervenciones por parte de Carlos Talancón y de Irving Juárez.

La producción es de Erick Saúl Elizondo, Erika Medina e Irving Juárez.

No te pierdas la oportunidad de acompañar a Juan y a Mercedes en el arranque de su negocio.  Te aseguro que captarán tu atención de principio a fin y te divertirás, aún si se ponen un poquito violentos.   Temo decirte que no te enterarás quién es Abraham, pero en cambio tendrás el gusto de conocer a Juan y a Mercedes y tal vez adoptes algún consejo de lo que se debe o no hacer.  No estamos ahí para juzgar a cuál de ellos se le olvidó llevar la cafetera, sino para regocijarnos en que el amor verdadero es maravilloso. Gran trabajo de equipo.

LA FÚTIL TRAGEDIA DEL CAFÉ INTERNET -que no tenía café y no tenía internet- se presenta dentro del marco del ciclo PRIMERA INVASIÓN ESCÉNICA EN ESPACIOS MÓRBIDOS, proyecto que surgió precisamente a iniciativa de quien da vida a Mercedes, la actriz Gabriela Orsen, con el objetivo de invadir espacios no teatrales con propuestas escénicas en diferentes géneros de diversos autores, a fin de ofrecer una encuentro más íntimo entre creadores y espectadores.

Para concretar la PRIMERA INVASIÓN ESCÉNICA EN ESPACIOS MÓRBIDOS, se convocó a varios grupos para presentar sus diferentes estilos, propuestas y temáticas. La organización del Ciclo les tomó alrededor de dos meses. Como primera sede se eligió un Hostal.  Se estimaba que se recibirían unos 10 proyectos, pero la aceptación fue tan buena y les llegaron tantos que tuvieron que revisar todos, a fin de incluir aquellos que podían ser adaptados a los espacios disponibles (10 habitaciones, un baño, una cocina y una lavandería). La duración de las obras fluctúa entre 25 minutos y una hora.  En total están participando 140 creadores. Algunos proyectos provienen del interior de la República como el de la Compañía de Teatro El Ghetto de Querétaro y el de Monos Teatro de San Luis Potosí.


Si deseas obtener más detalles o consultar la programación completa de PRIMERA INVASIÓN ESCÉNICA EN ESPACIOS MÓRBIDOS, visita:  https://www.invasionespaciosmorbidos.com/

LA FÚTIL TRAGEDIA DEL CAFÉ INTERNET -que no tenía café y no tenía internet- forma parte del ciclo PRIMERA INVASIÓN ESCÉNICA EN ESPACIOS MÓRBIDOS y se presenta los miércoles a las 21:00 horas en el HOSTAL REGINA, ubicado en la calle 5 de Febrero No. 53 -esquina con Regina-, Centro Histórico, Ciudad de México.  La duración de la obra es de 40 minutos.  Las localidades tienen un costo de $150.00.  La temporada concluye el miércoles 26 de julio de 2017.  Los boletos pueden adquirirse vía internet a través de atrapalo.com.mx o en la recepción del Hostal Regina.

domingo, 25 de junio de 2017

PER TE








PER TE

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Fotografías tomadas de la página oficial de la
Compagnia Finzi Pasca
Junio 2017

Cada persona que se cruza en nuestro camino deja una huella.  Cada huella corresponde a la personalidad particular de quien la deja, así que las hay de todos tipos, desde imperceptibles hasta entrañables. Depende del impacto que provoque en nosotros esa persona para determinar la clase de huella.  Si el encuentro es breve o carece de importancia, la huella se borrará pronto, si nos resulta desagradable, haremos todo lo posible por borrarla.  Algunas con el tiempo se van desvaneciendo, en tanto que otras se fortalecen.  Lo cierto es que sólo unas cuantas personas dejan huella imborrable, por el cariño, admiración o respeto que despiertan en nosotros.

Desde la primera vez que el talentoso y sensitivo Daniele Finzi Pasca vino a nuestro país, hace ya años, a presentar ÍCARO se robó el corazón de los mexicanos, pues todos los espectadores que tuvieron el privilegio de verla se involucraron en el relato, y en aquellos cuyas fibras vulnerables fueron alcanzadas por la magia teatral, quedó honda huella.  ÍCARO ha sido representada en muchos países durante veinte años, en 6 lenguas distintas.

Daniele Finzi Pasca nació en Lugano, Suiza, pero por sus incontables viajes podría ser considerado como ciudadano del mundo.  Sus padres se dedicaban a la fotografía, tal vez por esto la estética y la imagen ocupan lugar preponderante en su obra.  A temprana edad conoció el circo a través de la gimnasia  Tiene un estilo incomparable del manejo de la técnica clown, en forma tal que él se define como Clown.  Aprendió que para dominar las artes circenses, no sólo hace falta destreza, sino mucha dedicación, férrea disciplina, un gran entrenamiento y múltiples prácticas.  Esto ha regido su vida y su arte.  En todos sus espectáculos presenta artistas comprometidos que logran la perfección en diversas disciplinas. Esto le ha valido respeto y admiración por parte de su público.

A lo largo de su trayectoria se ha desempeñado como autor, director, coreógrafo, diseñador de iluminación y actor. Su creatividad es ilimitada.  Como contador de historias, su habilidad es mezclar la realidad con la ficción y es un hecho que sus narrativas atrapan de principio a fin. No acostumbra hablar de héroes, sino que sus protagonistas son gente en su vida cotidiana, con lo cual logra que el espectador tenga mayor posibilidad de identificarse con ellos.  Lo que caracteriza a sus personajes es que todos tienen sueños, anhelos, objetivos.  Quizá no los alcancen, pero su dedicación y empeño enternecen a cualquiera.  Toda su obra está marcada por un alto sentido de humanidad y conlleva un espíritu ludico.

Daniele Finzi Pasca ha sido co-fundador de diversos grupos, entre los cuales están:  Teatro Sunil, Inlevitas  y  Compagnia Finzi Pasca.  Es co-creador de la técnica dramática denominada Teatro della Carezza --Teatro de la Caricia--, misma que se originó de las particular visión de crear espectáculos con payasos, danza y juego.  Ha colaborado con Cirque Éloize -Circo Eloísa- y con el afamado Cirque du Soleil -Circo del Sol-.  Así mismo ha trabajado en varias óperas.  

Sus espectáculos son reconocidos a nivel mundial y sobra decir que se ha hecho merecedor a múltiples galardones, premios y preseas.  La capacidad creativa de Daniele Finzi Pasca es evidente para todos los que hayan visto alguno de sus trabajos.  Lo que no todos saben es que, como ser humano, también es admirable.  Es un hombre sencillo, respetuoso, siempre risueño y accesible.  Gusta de ayudar al prójimo, por ejemplo, siendo muy joven residió un tiempo en la India, donde formaba parte de un grupo que brindaba asistencia a enfermos en fase terminal.

La más reciente producción de la Compagnia Finzi Pasca, aplicando el Teatro de la Caricia, es PER TE, que significa PARA TI.  Es un espectáculo concebido para alguien que dejó profunda huella en Daniele Finzi Pasca y en todos los integrantes de su Compañía.  Es un sentido tributo a Julie Hamelin Finzi, esposa de Daniele y co-creadora de su grupo.  Una mujer joven, bella, talentosa, creativa, en otras palabras, maravillosa, quien lamentablemente falleciera el año pasado.

PER TE es un espectáculo creado conforme al Teatro de la Caricia.  Mediante relatos comparten con el público la esencia de Julie como persona y como creadora.  Consideraba que toda persona posee un jardín interno, dependiendo de cómo lo siembre, lo cuide y lo embellezca, será mejor o peor ser humano.  Acorde a esta metáfora, ella debe haber tenido un jardín hermoso en su interior. Era de risa fácil y espontánea, pero en sus producciones gustaba de incluir algo que provocara lluvia en los ojos del espectador.  Guardaba palabras y recuerdos en cajas, en tanto que unas las apilaba, había otras que llevaba consigo. Amaba a los caballos.  No soportaba los ruidos estridentes.  Alguien le dijo que en otra vida fue un caballero,se preguntaba cómo se vería portando una armadura.  Así mismo, se hace referencia a temas de interés general, como la vida, la muerte, el apego a tu perro, los amigos, la tala de árboles, el clima en Montreal, o la imposibilidad de dejar de respirar.

En escena aparecen cuadros que son ejecutados en diversas disciplinas.  Los intérpretes encarnan caballeros, ángeles, fantasmas, personas, y hasta un capitán.  En cuanto a entornos, hay guerras, jardines, sueños, juegos, bailes, agua, mar, nubes, cielo, estrellas,lluvia, rayos y mucho más.  

Con bellos acordes musicales de fondo, los ejecutantes brindan elaboradas danzas aéreas, hacen girar platillos, sorprenden con malabares, ejercicios acrobáticos, de equilibrio o con telas.  Habrá viento, mucho viento.  Recordemos que ÍCARO tenía la teoría de que "mientras más viento haya, más lejos se podrá volar".

Aprenderemos que "las mujeres felices siempre tienen el labial corrido porque hay alguien que no consigue parar de besarlas".  

PER TE escrita y dirigida por Daniele Finzi Pasca. Daniele también co-diseñó iluminación y coreografías
Es una producción de la Compagnia Finzi Pasca, en co-producción con LAC – Lugano Arte e Cultura, RSI – Radiotelevisione svizzera y OSI –  Orchestra della Svizzera italiana, con el apoyo de Ciudad de Lugano, Cantón Ticino, y Pro Helvetia.  

Socios de creación: Cornercard, Fidinam, Grand Hotel Villa Castagnola, Caffè Chicco d’Oro y socios internacionales Helsinn.

Fundadores y productores de la Compagnia Finzi Pasca:  Antonio Vergamini, Daniele Finzi Pasca, Hugo Gargiulo, Julie Hamelin Finzi y Maria Bonzanigo.

En escena:   Allegra Spernanzoni,  Andrée-Anne Gingras-Roy,  Beatriz Sayad,  David Menes,  Erika Bettin,  Evelyne Laforest,  Félix Salas,  Francesco Lanciotti,  Jens Leclerc, Marco Paoletti,  Moira Albertalli,  Nicolò Baggio,  Rolando Tarquini  y  Stéphane Gentilini.

Equipo creativo:  Además de Dniele Finzi Pasca, Maria Bonzanigo en música, co-diseño de coreografías y sonido,  Hugo Gargiulo en escenografía y accesorios, Giovanna Buzzi en vestuario,  Alexis Bowles en co-diseño de iluinación y director de producción,  Roberto Vitalini de bashiba.com en diseño de video, Daniel Wurtzel en Air Sculpture Design, Fabio Lecce en co-diseño de sonido y técnico de sonido en creación,  Allegra Spernanzoni en asistencia de dirección y directora de escena,  Geneviève Dupéré en asistencia de dirección y directora artística de gira,  Chiqui Barbé en maquillaje y peinados,  Antonio Vergamini como consejero de producción.

Equipo técnico en gira:  Directora de escena: Allegra Spernanzoni,  Directora de gira: Andrea Caruso Saturnino,  Director técnico e iluminación: Julien De La Sablonnière,  Rigger: Jens Leclerc,  Sonido: Alessandro Napoli y Fabio Lecce,  Operador y video: Nicolò Baggio.

Creación y producción:  Director técnico y asistente de diseño de iluminación: Marzio Picchetti,  Responsable de proyecto: Tanja Milosevic,  Asistente de la responsable de proyecto: Anna Casari,  Contadora: Amal Meroni,  Asistentes del director técnico: Julien De La Sablonnière y Nicolò Baggio,  Arte visual, fotografía y búsqueda iconográfica: Viviana Cangialosi,  Rigger: Jens Leclerc,  Técnico de iluminación: Julien De La Sablonnière,  Comunicaciones: Samuele Ponzio,  Asistente del diseñador de video: Sebastiano Barbieri,  Búsqueda de financiamiento: Claudia Lafranchi,  Consultor administrativo y contable: Lorenzo Ortelli,  Responsable del archivo: Marco Finzi,  Responsable de proyectos especiales: Marc-André Goyer,  Booking internacional: Chiqui Barbé y Sarai Gómez.

Grabación musical con orquesta:  Producción musical de la RSI (Radiotelevisione Svizzera),  Ejecución de la OSI (Orchestra della Svizzera italiana),  Maestro: Kevin Griffiths

Ingeniero de audio: Wolfgang Müller,  Producción musical: Alissa Nembrini,  Archivos: Loredana Botta

Taller de vestuario:  Colaboradora de la diseñadora de vestuario: Lisa Rufini,  Sastre: Sara Bianchi,  Confección de vestuario: Sartoria SlowCOSTume,  Armaduras a la medida: Spadanera di Jacopo Matricciani
Diseño técnico: Matteo Verlicchi.  Colaborador del proyecto: Marco Meier  Video de Julie: Facundo y Juan Ponce de León, Mueca Films.  Memoria en video de la creación: Carlo Praolini y Evelin Liguori, CISA – Escuela superior especializada en cine y televisión.  Técnicos de LAC: Brian Burgan, Matteo Bagutti, Noray Yildiz y Serafino Chiommino.

Practicantes: Andriana Bicanin-CSIA (escenografía), Eleonora Camponovo (actuación), Federica Canciello (sonido), Isabel Pahud-CSIA (escenografía), Juana Gargiulo (fotografía), Lara Davidson (iluminación), Lucia Di Marco-CSIA (escenografía), Marco Campisano (escenografía) y Mélanie Häner (actuación).

Entrenadores:  Daniele Kueh (bajo), Kickboxing Montreal, Marco Nevano (saxofón) y Nicole Della Ca (flauta transversal).

Quizás Julie era un ángel que sólo estuvo de paso por la tierra.  Por desgracia,no pudo salvarse la vida de Julie,pero este tributo es tan vívido que dejará una huella perenne de su memoria en el alma de Daniele Finzi Pasca, en el corazón de quienes la amaron y en la mente de todos los espectadores que vean PER TE. No dudes en ser uno de estos y  sumérgete en un mundo onírico de múltiples texturas, colores y ejercicios de precisión ejecutados a la perfección.  Risas, llanto y mucho amor.  Un tributo que sólo un artista con la sensibilidad y el talento de Daniele Finzi Pasca pudiera haber logrado en honor de un ser amado.  Amarás a Julie y, de paso, a Daniele Finzi Pasca y a todos los integrantes de su equipo.  Cabe señalar que la armaduras pesan 30 kilos cada una, así que el simple hecho de portarlas ya es proeza.  Disfrutarás la franca risa de Julie y adorarás la promesa que le hace Daniele a Julie: "yo, para ti, partiré los recuerdos.  En este agujero del mundo volveremos a confundirnos y a abrazarnos". PER TE es para Julie, pero también Para ti, Para Mí, Para TODOS.  ¡No te la pierdas!



PER TE se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas, sábados a las 16:30 horas  y  a las 21:00 horas,  y domingos a las 13:00 horas  y  a las 18:00 horas.en el TEATRO 1 del CENTRO CULTURAL, ubicado en la esquina que forman Chapultepec y Cuauhtémoc --Estación Cuauhtémoc del Metro--, Ciudad de México.  Costo del boleto:  desde $350.00 hasta $1,500.00.  Recomendado para adolescentes y adultos.  La temporada concluye el domingo 2 de julio de 2017. 

miércoles, 21 de junio de 2017

FRANK EINSTEIN

Nota:  Gracias a la aceptación del público se prorrogó un poco la temporada






 
FRANK EINSTEIN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017

Algo que está siempre presente en nuestras vidas es la ciencia.  La palabra proviene del latín scientía que significa conocimiento.  Los conocimientos científicos se obtienen a través de la observación, la investigación y la experimentación.  A cada descubrimiento le anteceden numerosas pruebas y errores, hasta llegar a la culminación.  De no ser por todos los estudios que se han practicado, las indagaciones llevadas a cabo y la interpretación de los fenómenos naturales, sociales y artificiales, nuestra vida sería como en la prehistoria.  Gracias a todo lo que han descubierto los científicos, en la actualidad contamos con herramientas que nos facilitan la vida cotidiana.

A pesar de todo el tiempo, dedicación y esfuerzos que se requieren para determinar fórmulas precisas y lograr un descubrimiento exitoso, la ciencia continúa siendo algo apasionante.  Albert Einstein (1879-1955), físico alemán de origen judío, nacionalizado suizo, austriaco y estadounidense, es considerado como el científico más destacado del siglo XX.

Lo que continúa en estudio y que los científicos no han logrado concretar del todo es la clonación, consistente en hacer la copia idéntica de un organismo a partir de su ADN.  Se ha avanzado mucho en la clonación de la naturaleza y en la clonación celular.  A lo más que se ha llegado es a lograr el clon de una oveja, a la cual llamaron Dolly.  Debido a que no se permite experimentar con humanos, aún parece lejano el hecho de que algún día exista la clonación de una persona.  Muchos podrían soñar en clonar a un personaje importante, como por ejemplo, Albert Einstein.

Sin embargo, los escritores sí han echado a volar su imaginación y, como en la ficción no existen limitaciones ni prohibiciones, en diversa literatura se crean personajes, digamos, "artificiales".  Un buen ejemplo de esto es la novela "Frankenstein o el moderno Prometeo" de Mary Shelley, donde Víctor Frankenstein realiza diversos experimentos hasta crear a un ser utilizando diversos fragmentos de cadáveres diseccionados. El monstruo de Frankenstein es tan popular que ha sido fuente de inspiración para otros personajes de novela, caricaturas, series televisivas, películas y juguetes.

Escena Doble Teatro es una compañía integrada por jóvenes, cuyo objetivo es la búsqueda de un lenguaje propio, auténtico y contundente que permita un diálogo activo con el espectador.  Cada uno de sus espectáculos es concebido, creado y producido a partir de cuestionamientos específicos.  Su forma y contenido son resultado de una investigación y de la exploración interdisciplinaria conjunta.  Escena Doble Teatro comandada por Ramiro Galeana Mellín se ha ido posicionando paso a paso y el espectador ya sabe que en cada montaje Escena Doble Teatro le ofrecerá calidad y honestidad.

Como en el teatro también aplica la ficción y todo es posible, el espectáculo más reciente de Escena Doble Teatro que definen como "Ensamble escénico para actores, niños y un científico despistado", versa sobre el imperioso anhelo de un profesor de traer de nuevo a la vida a su ídolo y mentor intelectual Albert Einstein.  Es así como se mezclan el personaje de ficción Frankenstein y el prestigiado científico para que surja FRANK EINSTEIN.

Tras muchos estudios e investigaciones, el profesor Von Bom Ivanovich se siente listo para emprender su proyecto más ambicioso y con el apoyo de su fiel ayudante y aprendiz Joselof, a quien cariñosamente llaman "Pepeshky", está seguro de que podrá revivir a Albert Einstein.  Hay que considerar que es algo muy difícil, por lo que ambos necesitarán de mucha ayuda, ¿estarías dispuesto a colaborar con ellos?

Si lo haces, también tendrás oportunidad de conocer a Malvavisca, una linda y graciosa reportera que quiere hacer una entrevista para su programa de televisión.

El autor de FRANK EINSTEIN es Ramiro Galeana Mellín, quien logra un texto de buena factura -producto de investigación y estudio- que capta el interés de principio a fin, los personajes son algo atolondrados, pero bondadosos, inteligentes y muy simpáticos. 
 
Ramiro Galeana Mellín también dirige FRANK EINSTEIN, logrando una labor destacada, al enmarcar la narrativa en una dinámica aventura, con buen diseño de trazo escénico, aprovechamiento de espacio a fondo, desplazamientos variados y ritmo preciso.
 
El elenco está conformado por:  Edson López Ledesma como el profesor Von Bom Ivanovich,  Luis Armando Reséndiz como Frank Einstein  y  el propio Ramiro Galeana Mellín como Pepeshky.  Los tres brindan un formidable trabajo histriónico, corporal, de expresión facial y de inflexiones de voz.

La producción es de ESCENA DOBLE TEATRO.

Anímate a hacer experimentos fabulosos, no sólo ayudarás al profesor Ivanovich y a Pepshky en su cometido, sino que te divertirás tremendamente.  Goza de un domingo entretenido, mientras aprendes una que otra fórmula científica.  Si algo te puedo asegurar es que a chicos y grandes les parecerá diverfantástico, pero apresúrate porque sólo quedan dos funciones de la temporada.

FRANK EINSTEIN se presenta los domingos a las 13:00 horas en el TEATRO EL MILAGRO, ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez,  Ciudad de México.  La temporada concluye el domingo 2 de julio de 2017.  Costo del boleto $200.00. Descuento del 50% a estudiantes, maestros e INAPAM. Estudiantes de teatro, maestros de teatro y vecinos de la Colonia Juárez, $60.00.  Busca promociones en la página Escena Doble Teatro en Facebook. 

martes, 20 de junio de 2017

POR DESEO -- MICROTEATRO MÉXICO - Temporada 27

 
POR DESEO
MICRO TEATRO MÉXICO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017
 
Micro Teatro surgió en noviembre de 2009 en España.  Su creador es Miguel Alcantud, director de cine, teatro y televisión.  Si bien Alcantud reside en España, nació en Cartagena, Colombia.  Ante la necesidad de que hubiera un centro donde cualquier artista pudiera expresarse libremente, se le ocurrió la idea de convocar a actores, dramaturgos y directores, para proponerles que hicieran obras cortas que se representarían en un solo lugar.  De este modo, ellos se expresarían y el público disfrutaría de diversas opciones.

Alcantud concibió el concepto de Micro Teatro como obras con duración máxima de 15 minutos, para 15 espectadores, en un espacio no mayor a 15 metros cuadrados de superficie.  Al dar a conocer su idea, encontró entusiasmo por parte de los creadores teatrales.  A partir del momento en que se concretó la primera presentación al público, el éxito fue rotundo.  La idea inicialmente pensada como una forma de expresión comenzó a rendir mucho más frutos de los que Miguel Alcantud hubiera podido pronosticar.  

Personas de diversos países enviaron solicitudes para abrir sedes locales de MICRO TEATRO.  Miguel Alcantud gustosamente otorga licencias para la apertura de alguna nueva sede de MICRO TEATRO, siempre y cuando se respete el concepto original y se comprometan a cuidar la calidad de lo que ahí se representa.  En la actualidad la red internacional de MICRO TEATRO abarca España, Estados Unidos,  Argentina, Perú, México, Costa Rica y Perú. 
 
Los mexicanos tenemos la suerte de que dos mujeres tan talentosas y comprometidas como Alejandra Guevara y Andrea Novelo decidieran sumarse al proyecto y abrir las puertas de MICRO TEATRO MÉXICO en el año de 2010.  Ellas son trabajadoras incansables y han dedicado tiempo, esfuerzo y dedicación al crecimiento de MICRO TEATRO MÉXICO.

Muchos otros grupos han surgido en nuestro país copiando el concepto, algunos con debida autorización otros sin ésta, lo cierto es que ninguno de estos grupos ha logrado siquiera acercarse a MICRO TEATRO MÉXICO en calidad, organización, administración, alimentos o bebidas que se expenden.  MICRO TEATRO MÉXICO es por mucho la mejor opción para quienes quieren disfrutar de este concepto en la Ciudad de México.


En la actualidad MICRO TEATRO MÉXICO está presentando su vigésima séptima temporada denominada POR DESEO.  Las obras seleccionadas son:  TINDER O LA FILOSOFÍA DEL AMOR LIBRE,  .LO SIENTO ... OTRA VEZPASOSEL ASESINO LE DESEO LA MUERTELA TEJEDORANASTYVETE A LA ..., PERO NO SIN MÍDESEO IMPROVISADO,  .YO NUNCA, NUNCA EL ÁRBOL SABIOOTRO DÍA QUE LLEGATOC TOC ... PIDE UN DESEO,  Para niños:  UN COLIBRÍ Y UN BOSQUE DE FANTASÍAAHORA O NUNCAEL MUNDO SEGÚN BETOKIKA LA RANA Y LA FRASE MÁGICA,  y en el rubro de Microteatro Debut:  EL CHICO DE LOS GUANTES AZULES  y  EN ESTA VIDA.

A continuación, la micro-reseña de algunas de las obras que se presentan en la temporada POR DESEO.
 


LA TEJEDORA de la autoría de Marisela García, bajo la dirección de Víctor Carpinteiro.  Marisela  ubica su relato en tiempos en que la sociedad se cuidaba mucho más del qué dirán.  Siempre ha existido la doble moral, pero entonces, era más criticada, así que era imprescindible ocultar las malas acciones.  En el estructurado texto confluyen varios temas:  un deseo irrefrenable, una relación incestuosa, celos enfermizos y una tejedora que es testigo de los hechos.  Víctor Carpinteiro traslada la historia a lenguaje teatral en forma eficaz y le da un toque tétrico impresionante, su labor de dirección es impecable.  El elenco está conformado por la propia autora, Marisela García y la joven Karola Miskezz, quien muestra su sensualidad, pero sacrifica la belleza de su rostro para lucir atribulada.  El trabajo histriónico y corporal de ambas es intenso. Complementan el equipo creativo:  Guillermo San Juan en asistencia de producción,  Alfonso Quijano en escenografía y vestuario,  Gabriela Alarcón en fotografía,  Jazmín Maceda en asistencia,  Alicia Garzón / @AgenciaLadoA como RP y diseño de arte.
 



PASOS escrita y dirigida por Rosa María Trujillo, quien siempre ha estado ligada al teatro como actriz, así como en promoción, difusión y relaciones públicas, ahora incursiona en la dramaturgia y dirección.  El relato aborda a un joven escritor algo obsesionado por su bella vecina.  Le gusta escuchar por donde camina e imaginar qué hace, en tal forma que cree conocer la rutina de la joven como si viviera con ella. ¿Será posible que a través de sus pisadas pueda él entrar en los pensamientos de la joven?  Se trata de un texto que atrapa el interés del espectador y que está bien desarrollado escénicamente en forma dinámica por Rosa María Trujillo.  Actúan Alejandra Reyes como la sexy joven y Miguel Pérez Enciso como su admirador.  Ambos ofrecen buen trabajo histriónico y su corporalidad es formidable.  El resto del equipo creativo lo integran:  Allan Aullet en asistencia de dirección,  Miguel Moreno en diseño escénico e iluminación,  Brandon Torres en diseño sonoro,  Víctor Siañez en diseño gráfico,  Alan Marín Luna en fotografía  y  ComunikarT en redes sociales.  La producción es de Escena México Contemporánea.
 



YO NUNCA, NUNCA de la autoría, dirección y producción de Jessica Canales.  Esta micro obra aborda el tema de la interrupción del embarazo.  Más que un relato consiste en las razones que llevan a Laura a tomar la decisión de no convertirse en madre.  Un asunto de interés general, sobre todo, para aquellas mujeres que están en todo su derecho de tomar la decisión que más convenga a sus intereses.  El elenco está conformado por Nadezhda Bojalil y Roxana Andrade, cuya interpretación es muy convincente.  Cabe hacer notar que las dos actrices intercambian sus personajes, en forma tal que no el espectador no sabe a cuál de ellas verá como paciente y a cuál como doctora.   Los integrantes del resto del equipo creativo son:  Pepe Zepeda en relaciones públicas,  Juan Carlos Gutiérrez en diseño gráfico,  Sergio Orospe en fotografía,  César "Chino" Solís y Samuel de Loera en escenografía,  Dra. Rebeca Canales en utilería,  Dra. Alma Rivera en asesoría médica,  y  Padma PR en prensa.


NASTY  ¿por qué no tocas la puerta?  del reconocido dramaturgo Hugo Wirth, bajo la dirección de Claudia Wega.  Esta micro obra forma parte de la sesión golfa, es decir, que es sólo para adultos.  La traducción de NASTY a nuestro idioma es sucio, asqueroso o depravado, pero en este caso particular a lo que se refiere el autor es a un deseo oculto o reprimido.  Un hombre y una mujer separados tan sólo por una puerta tienen fantasías eróticas el uno con la otra.  A través del texto, el espectador irá descubriendo lo más íntimos pensamientos de él y de ella.  Claudia Wega en su labor de dirección logra un buen trazo escénico para la representación.  El trabajo histriónico y corporal queda a cargo de varios elencos en los que alternan funciones:  Ari Gallegos,  Nancy Avila,  Jorge Richards,  Alejandra Ramos  y  Edgar Iván Goro.  El productor es Ari Gallegos.  NASTY es presentada por Caja de Pandora Teatro y Laurent Films

¿Quién no ha sentido deseo alguna vez?  Atrévete a ver varios tipos de deseo representados en las diversas obras de la temporada POR DESEO de MICRO TEATRO MÉXICO.

Las Micro Obras se presentan en la sede de MICRO TEATRO MÉXICO, ubicada en  Roble número 3 -casi esquina con Insurgentes-, colonia Santa María La Ribera, Ciudad de México.  Las matinés de Micro Teatro Infantil son los sábados a partir de las 12:00 horas  y  los domingos a partir de las 13:00 horas.  Los costos son:  Una micro obra por $70.00,  Combo de 3 micro obras por $180.00,  y  Abono General a $650.00.  Cada compra incluye una micro bebida de degustación.   La temporada de POR DESEO concluye el domingo 9 de julio de 2017.

 

martes, 6 de junio de 2017

LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA






 
LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017

En esta época en que la vida es agitada, tenemos demasiadas ocupaciones, padecemos el transporte público y privan la violencia, los asaltos, el narcotráfico, dirigentes que se aprovechan del erario, economía difícil, clonación de tarjetas y muchas cosas más, ¿quién no se ha sentido, aunque sea por momentos, en estado de histeria?

Luis Alcocer Guerrero, quien obtuvo su Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, para luego adquirir su Maestría en Dirección Escénica en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes y cursar Guión Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica, quiso expresar sus inquietudes sobre la histeria, para lo cual concibió  LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA,  en donde cuatro actores representan en un teatro cuatro obras de terror, como parte de una terapia.

En dichas obras de terror abundan accidentes extraños, mutilaciones, crímenes y suicidios.  Desde la perspectiva del autor, "los horrores responden a un anhelo compartido por todos los personajes y (seguramente) por el espectador: el deseo de ser amado. El horror sólo hace evidente la intensidad de ese anhelo. Los actores, al igual que los personajes que representan, sacrificarán lo que sea (o a quien sea) con tal de ganar el amor y la aceptación de otro". 

LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA es una propuesta interdisciplinaria donde convergen histrionismo, corporalidad, teatro de objetos, títeres, marionetas, máscaras, teatro del absurdo, performance y música.  No se trata de una historia de principio a fin sino de cuadros aislados cuyo hilo conductor es la presencia de la histeria.  

Al recoger el boleto de entrada, dan a cambio una pequeña hoja con indicaciones que deberán seguirse por propia seguridad.  Entre otras indicaciones se pide:  "No intente manipular las máquinas patéticas", y  "En la medida de lo posible, evite el sentimentalismo", para finalizar sentenciando:  "NO NOS HACEMOS RESPONSABLES POR LOS DAÑOS QUE EL MAL USO DE ESTA SOMATOSKENE OCASIONE".  Así que el espectador queda bien advertido de lo que no debe hacer y de que presenciar la función es bajo su riesgo.

Tras un prólogo en donde se explica el significado del somatoskene y del cuerpo psicotrónico, o bien, se hace referencia a los procesos químicos de degradación del cuerpo humano, o a qué pasaría si se desprendieran del cuerpo capa por capa los elementos que lo convierten en persona, o si se practicara un legrado autobiográfico, inicia la función.

En un montaje que rompe con las estructuras tradicionales, el espectador verá cuatro historias distintas, por ejemplo una familia disfuncional que apaciblemente ve un programa de televisión antes de caer en la histeria, o el encuentro de dos ancianitos en un gran salón, un padre que busca a su hija.  Partiendo de la base de que el terror es uno de los géneros menos representados en teatro, LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA es singular, además de que tiene tintes cinematográficos -quizá por la formación del autor-, así como que para su escenificación se requiere de muchos y variados elementos.

El punto fuerte de LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA es el compromiso del elenco, quienes se entregan en forma absoluta a su trabajo corporal e histriónico.  Ellos son:  Ernesto García, Héctor Iván González, Jorge Chávez Caballero  y  Luis Alcocer Guerrero. 

Otro punto relevante es la música que va de la sicodelia estridente a lo clásico.  El creador de la música y el diseño sonoro es el talentoso Rodrigo Castillo Filomarino, quien atinadamente impone un lenguaje musical de abruptos cambios consistente con los cuadros.

El texto tiene una peculiar estructura.  La labor de dirección por parte del autor Luis Alcocer Guerrero se ajusta a lo que quiso plasmar en escena. 

El resto del equipo creativo lo conforman:  Paco Vela en asistencia de dirección, Martha Alejandra Vega, Isabel Becerril, Mariana Rudich y Miguel Moreno en escenografía,  Miguel Moreno en iluminación,   Martha Alejandra Vega y Guadalupe Martínez en vestuario,  Martha Alejandra Vega, Isabel Becerril, Mariana Rudich y Jaime Castillo en máquinas patéticas y utilería,  Laboratorio Sonoro Post Kapor, Noel Montes y Alejandra Vega en diseño de moscafono,  Fernando Carrasco en comentarios musicales,  Diana Ham en producción ejecutiva,  Noel Montes de Oca en asistencia de producción y realización técnica,  Martín Acosta, Gabriel Pascal, David Olguín, Ignacio Escárcega y José de Santiago Silva en asesoría de la producción original,  Martha Alejandra Vega en diseño de programa e impresos,  Rosa María Trujillo en relaciones públicas.

Es una producción de.Granguiñol Psicotrónico, con el apoyo de la ENAT.  Se trata de un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Arriésgate a ver teatro distinto a lo acostumbrado, con seres humanos que manipulan títeres o máquinas y que en ocasiones hasta pareciera que se funden en estos.  Disfruta un poco del terror.

LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA se presenta los jueves a las 20:00 horas en el FORO CONTIGO AMÉRICA, ubicado en la calle Arizona N° 156, colonia Nápoles, Ciudad de México.  Donativo consciente.  La temporada concluye el jueves 29 de junio de 2017.

NIÑOS CHOCOLATE






 
NIÑOS CHOCOLATE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017

Casi a todas las personas les gusta el chocolate.  Para algunos, su aroma y su sabor resultan irresistibles.  Los mexicanos somos particularmente adictivos al chocolate.  En ciertas regiones, no hay nada mejor que beber una taza de chocolate caliente preparado con leche o con agua.  En el aspecto culinario es parte fundamental de muchas recetas, incluso, es ingrediente básico de nuestro tradicional mole. Así mismo, a muchos dulces artesanales se les añade un toque de chocolate.  Lo que pocos saben es que la fabricación de esta preciada golosina tiene un lado muy amargo. 

Obtener el producto terminado requiere de un largo proceso.   Lo primero es tener tierra fértil, luego sembrar las semillas, cultivar los cacaotales y esperar que crezcan.  La cosecha es lo más difícil, para extraer el cacao, hay que cortar las ramas con machete, para lo cual se requiere de fuerza y precisión, a fin de evitar cortarse.  Además, hay que protegerse de los insectos que son atraídos por el olor que despiden las hojas.  Una vez que se extraen los granos de cacao o drupas, estos deben ser colocados uno por uno para que se sequen y fermenten.  Después viene el empacado en costales para que los granos tratados lleguen a los productores de chocolate y otros derivados.

Si quien hace todo este trabajo es un adulto, le será laborioso, difícil y cansado, pero si se trata de niños, esto será muchísimo más complicado.  Aquí es donde se encuentra lo amargo a lo que hemos hecho alusión.  En muchas de las grandes plantaciones de cacao del continente africano, utilizan niños para llevar a cabo este trabajo.  A algunos los compran, a otros los secuestran y a otros simplemente los atraen con promesas falsas.  Esta práctica redondea sus ganancias, toda vez que los niños no reciben salario alguno.  A lo más que pueden aspirar es a tener un techo y algo de comida.  Un capataz los vigila, manteniéndolos atemorizados.  Si no cumplen con su trabajo o intentan escapar, las golpizas que les propinan harán que olviden cualquier pretensión de liberarse.

Jaime Chabaud, quien es un reconocido dramaturgo mexicano, además de desempeñarse como guionista, pedagogo, periodista e investigador teatral, así como fundador y director de Paso de Gato, Revista Mexicana de Teatro y director de la Librería Paso de Gato, es también un hombre con vasta cultura y mucha sensibilidad.  En forma casual vio un documental respecto de la esclavitud infantil que se ejercía en las plantaciones de cacao, quedó horrorizado y utilizó su dramaturgia para hacer una denuncia.  Fue así como concibió NIÑOS CHOCOLATE.

En NIÑOS CHOCOLATE la acción ocurre en lejanas tierras africanas, pero no podemos dejar de pensar que en todo el mundo existe la explotación infantil.  En nuestro país, los niños no son utilizados para plantar o cosechar cacao, pero, en cambio, sí los vemos por la calle pidiendo limosna, vendiendo chicles o dulces, limpiando parabrisas y muchas cosas más.  Niños a quienes sus padres no envían a la escuela, sino a trabajar para contribuir con el gasto familiar.  Es deleznable la forma en que algunos adultos les arrebatan su infancia.

El texto consigna la historia de tres niños que trabajan en la cosecha del cacao.  Ellos son Kuwame de 13 años,  Fatao de 10  y  Niaaba de 9.  Poco a poco se va revelando cómo fue que llegaron a la plantación. Mientras de Kuwame fue comprado a sus propios padres, Fatao fue raptado mientras jugaba con algunos de sus compañeritos de escuela,  y  a Niaaba fue su tío quien la subió a una motocicleta y se la llevó diciéndole que iban de paseo, para entregarla a quienes la esclavizarían.  Al capataz lo llaman Papá Gyan y pobre de aquel que se porte mal o no lo obedezca.

El pobre Kuwame apenas puede caminar, pues lamentablemente se cortó una pierna con el machete.  Por supuesto, no se les brinda asistencia médica.  Las heridas tendrán que sanar por sí solas. 

Thomas, reportero de un periódico importante se entera de la esclavitud de los niños y decide viajar a Costa de Marfil y Ghana para llevar a cabo una investigación de campo y hacer un reportaje con fines de que esto sea del conocimiento público.  Al llegar allí, los conoce, los entrevista, se va enterando de la situación de cada uno.  Le inspiran gran compasión y respeto.  Se encariña con ellos, se convierte en su amigo y no escatimará esfuerzo alguno para ayudarlos.  En lo personal, le recuerdan a sus pequeños hijos Duncan y Violet.

El montaje es sencillo.  Entre penumbras y a ritmo de música africana, con tambores, marimba y percusiones, el espectador estará a lado de estos ingenuos niños que trabajan arduamente.  La labor de dirección por parte del talentoso Alberto Lomnitz es formidable.   Enmarca el texto de Chabaud en plena selva africana e infunde la emotividad necesaria a su elenco.  Aprovecha a fondo el espacio escénico y logra que mediante corporalidad los protagonistas se vean realmente como niños.

El elenco está conformado por  Marisol Castillo (Niaaba),  Teté Espinosa (Fatao),  Fabrina Melón  (Papá Gyan / Kuwame),  y  Alejandro Morales (Thomas).  Todos ellos ofrecen una admirable labor histriónica y corporal.   Ellas dejan de lado su natural coquetería femenina, presentándose sin afeites para parecer muchachillos.

Los músicos en escena son Eduardo Castellanos y Guillermo Siliceo.  La música original y la dirección musical son de Leonardo Soqui.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Alan Uribe Villarreal en movimiento corporal y dirección adjunta,  Edyta Rzewuska en escenografía,  Patricia Gutiérrez en iluminación,  Estela Fagoaga en vestuario,  Jaqueline Ramírez Torillo en asistencia de dirección y como productora residente,  Tareke Ortiz en asistencia de dirección musical,  José Manuel Majúl en asistencia de vestuario,  Joseph Ramírez en asistencia de iluminación,  Trama & Drama en realización de vestuario y texturización,  Saira Lagunas en estampado para Trama & Drama,  Toño Garduño en construcción de escenografía, mobiliario y utilería, pintura escénica y atrezzo,  y  José Jorge Carreón en fotografía.  Excelente trabajo de todos y cada uno en beneficio del montaje.

La producción es de Dirección de Teatro UNAM y la obra es presentada por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de la Dirección de Teatro.

Atrévete a adentrarte en la selva, conocerás a unos niños maravillosos que te platicarán sobre sus ilusiones y pesares.  Se ganarán tu corazón y simpatía.  No te pierdas esta conmovedora historia.  En NIÑOS CHOCOLATE encontrarás un estructurado texto, una brillante dirección, rítmica música y unas actuaciones entrañables.  ¡No te la pierdas!

NIÑOS CHOCOLATE se presenta sábados y domingos a las 13:00 horas en el FORO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ, del Centro Cultural Universitario, ubicado en Insurgentes Sur número 3000, Ciudad de México.  El costo del boleto es de $150.00.   La temporada concluye el domingo 25 de junio de 2017.

viernes, 2 de junio de 2017

DAVID OLGUÍN INGRESA A LA ACADEMIA DE ARTES

 
DAVID OLGUÍN
INGRESA A LA
ACADEMIA DE ARTES

 
Texto  y  fotografía:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2017

Una de las mayores distinciones a que alguien puede aspirar es ingresar a la Academia de Artes, la cual tuvo su origen en un Decreto Presidencial fechado el 12 de diciembre de 1966. Desde su fundación su propósito es agrupar en un cuerpo colegiado a distinguidas personalidades del ámbito de la creación artística, así como a teóricos de la historia y crítica de arte, con el fin de honrar sus méritos y fomentar la labor individual y conjunta al servicio de la cultura de nuestro país. Entre sus prioridades están apoyar y difundir las artes, salvaguardar el patrimonio artístico de la Nación, organizar eventos culturales de carácter público o privado, brindar asesoría en asuntos de orden cultural, encargar y adquirir obras creadas tanto por sus miembros como por otros artistas mexicanos de reconocido prestigio.
 
David Olguín, uno de los más destacados creadores teatrales de nuestro país acaba de ingresar a la Academia de Artes. 
 
David Olguín es egresado de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, donde estudió Lengua y Literatura Hispánicas, así como Letras Inglesas en el Sistema de Universidad Abierta -SUA-.  Fue en el Centro Universitario de Teatro -CUT- donde adquirió su formación teatral al cursar la carrera de Actuación y diversos talleres de dirección escénica con Ludwik Margules. Después viajó a Inglaterra para obtener el grado de Maestría en Estudios Teatrales, con especialidad en Dirección Escénica en la universidad de Londres.
 
Su larga trayectoria se diversifica en varias disciplinas.  En el ámbito teatral es altamente reconocido por su dramaturgia y trabajos de dirección escénica.  Incluso, escribió el libreto de una ópera.  Además de los montajes de sus propias obras, ha llevado a escena obras de diversos autores nacionales e internacionales. 
 
En lo cultural se ha desempeñado como escritor, narrador, traductor, ensayista y guionista. 
 
En lo editorial cuenta con muchas publicaciones tanto de sus propias obras, como en antologías de otros autores. Dedicó casi 3 años a la coordinación editorial, la escritura y la selección general de textos del libro Alejandro Luna Escenografía.  Así mismo, es coautor de los libros de memorias Olga Harmony y Hugo Gutiérrez Vega, así como de Teatro Mexicano del siglo XX. Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores, del FONCA, del Consejo Británico y del Fideicomiso México-Estados Unidos. Desde 1992 es Editor de Ediciones El Milagro y a partir de su designación en el año 2005 es tutor de la Fundación para las Letras Mexicanas.
 
En la docencia ha colaborado en diversas instituciones.  Actualmente es profesor y coordinador de la Maestría en Dirección Escénica en la ENAT.
 
En 1991 David Olguín, Daniel Giménez Cacho, Pablo Moya Rossi y Gabriel Pascal fundaron el Teatro El Milagro, una asociación cultural independiente, que se dedica a promover la creación escénica, la producción editorial y la reflexión artística. El Consejo Directivo y Artístico del Teatro El Milagro está conformado por quienes lo fundaron, en tanto que la Administración está a cargo de Eduardo Pascal.  A la fecha, el Teatro El Milagro es un foro consolidado que se preocupa por ofrecer calidad a sus espectadores y, por esto, ha ganado muchos adeptos.

A lo largo de su camino en el quehacer teatral David Olguín ha recibido múltiples galardones y reconocimientos.  Ahora, sus cualidades humanas y profesionales, lo han hecho merecedor a ingresar a la Academia de Artes.  Además de poseer una vasta cultura y considerable capacidad creativa, es un trabajador incansable que en cada proyecto se compromete al máximo. 
 
En una ceremonia llevada a cabo el día 1° de junio de 2017 en el Teatro El Milagro, David Olguín recibió el diploma que lo acredita como miembro de número a la Academia de Artes en el rubro de Artes Escénicas.  El insigne escenógrafo Alejandro Luna, quien también es miembro de la Academia de Artes, fue el encargado de entregárselo, en presencia de Louise Noelle Gras, presidenta de la Academia de Artes, y Lidia Camacho, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-.

Durante el acto, David Olguín pronunció su discurso intitulado "Los sentidos del drama", mismo que fue replicado por Alejandro Luna, a modo de bienvenida. 

David Olguín y Alejandro Luna comparten la distinción de ser miembros de la Academia de Artes en el rubro de Artes Escénicas con Hugo Hiriart y con los fallecidos Emilio Carballido,  Héctor Mendoza,  Gloria Contreras,  Guillermina Bravo  y  Guillermo Arriaga.

Galeria Teatral  Eugenia Galeano Inclán extienden una muy calurosa felicitación al querido y admirado DAVID OLGUÍN por su ingreso a la ACADEMIA DE ARTES.