miércoles, 26 de julio de 2017

TEATRO DE MOMIAS

 




 
TEATRO DE MOMIAS
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio de 2017
 
En la nota anterior, hemos comentado cómo surgió el Ciclo DRAMATURGIAS AMBULANTES, cuya coordinación está a cargo de Itzhel G. Razo.  Así mismo, puedes consultar ahí la cartelera completa de la primera fase de este Ciclo.  Son siete autores dramáticos, siete meses, dos sedes y varias sorpresas.  El Ciclo arrancó con RUIDO V.3.0 de Carlos Nóhpal y, ahora, el dramaturgo del mes es Luis Alcocer Guerrero, quien presenta su obra TEATRO DE MOMIAS.  El autor obtuvo su licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, para luego adquirir su Maestría en Dirección Escénica en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes y cursar Guión Cinematográfico en el Centro de Capacitación Cinematográfica.
Luis es el creador del Proyecto Granguiñol Psicotrónico, cuyo objetivo es la creación de un teatro de lo siniestro.  Así mismo, es autor del libro "Florilegio de Teatro Psicotrónico" publicado por Ediciones El Milagro en 2013.  Las obras que escribe Luis Alcocer son el resultado de exhaustivas investigaciones.  Por su formación tanto en teatro como en cinematografía, los montajes de sus creaciones tienen tintes cinematográficos.  Algunas de las características de la obra de Luis Alcocer son la estética, el ritmo, el juego de palabras, la inclusión de palabras inventadas, distintos relatos entrelazados, discursos reflexivos que sustentan lo que desea expresar, fusión de realidad con ficción, búsqueda de música que enmarque la puesta en escena en forma consistente, original diseño de corporalidad, máscaras de yeso, títeres o marionetas, algo de ironía y una buena dosis de humor negro.  Lo mejor de todo es que ha creado un concepto y lo lleva a escena en forma integral, para lo cual cuida todos y cada uno de los detalles para que todo sea concordante.

TEATRO DE MOMIAS inicia con un homenaje póstumo a Luis Alcocer Guerrero, su propio autor, para quien se pide al público un minuto de silencio, algo por demás siniestro.  A continuación vienen algunas reflexiones sobre el futuro post-humano, incitando al público a que piense que sería mejor que se escriba ahora sobre el futuro, en lugar de que sea un historiador, quien quizá aún no ha nacido, pues esto provocaría que al no ser su época lo más probable es que incurriera en muchas inconsistencias. 
Se representa un cuadro intitulado "No se lo cuente a su madre", donde participan un vendedor de libros, una abuela y su nieta.  Los protagonistas son títeres de vara, para luego entrar de lleno a la teoría de que después de la zozobra, "la curiosidad habitará tan sólo entre las momias.  Serán ellas quienes intenten desentrañar los misterios del antiguo y perdido mundo de los vivos".  Habrá que tomar en cuenta que para la transferencia de un cadáver en momia el primer paso es la extracción de la masa encefálica.
Una momia 'auténtica' explicará al público:  "yo no soy cuerpo sino la imagen de una momia.  Ustedes son cuerpos memoriosos y yo, memoria pura, una imagen".  Además se permite asegurar en forma contundente que "nadie saldrá de este lugar de la misma forma que entró".  A fin de lograr que se comprendan mejor sus palabras, se incluye una introducción al lenguaje de momias.  Para relevar en parte lo siniestro, el publico disfrutará de la alegre canción "Let's face the music and dance" -encaremos la música y bailemos-, una composición de Irving Berlin para una película de 1936.
Los textos, la dramaturgia, la dirección y la producción general están a cargo de Luis Alcocer Guerrero.  Como autor, Luis concibe y estructura los textos siguiendo la línea particular que ha creado para el tipo de teatro que desea expresar donde lo real y lo irreal se entremezclan.  Sus relatos captan la atención del público.  En cuanto a su labor como director, ésta es impecable, coreografías bien diseñadas, aprovechamiento del espacio, ritmo preciso, utilización de imagen y sonido al servicio de la representación.  Paco Vela es asistente en la dirección.
Participan en el montaje como facilitadores, actores o manipuladores de títeres:  Carlos Talancón,  Omar Armella,  Fafa Echeverría,  Arturo Serrano,  Héctor Iván González,  Ernesto García,  Jorge Chávez Caballero  y  Luis Alcocer Guerrero.  Un equipo bien integrado y comprometido que ofrece un acertado trabajo histriónico y una formidable corporalidad.  En la última función, tendrán como invitado especial a Edwin Salas.
 
Martha Alejandra Vega es la diseñadora de escenografía, vestuario y utilería.  La aportación de Martha Alejandra es relevante para la representación.  La escasa escenografía cubre las necesidades del montaje.  En el vestuario incluye prendas que lucen como vendajes de momias, pero que son lo suficientemente prácticas para ponerse y quitarse en segundos.  Así mismo, utiliza texturas poco comunes como una especie de plástico para un traje rojo que emula a un embrión ensangrentado.  La utilería y elementos escénicos están elaborados con bastante ingenio.
 
La producción es de Proyecto Granguiñol Psicotrónico.  Diana Ham está a cargo de la producción ejecutiva  y  Noel Montes de Oca de la realización técnica. 

Adéntrate en el TEATRO DE MOMIAS, donde verás momias que hablan y bailan, muy distintas a las que se exhiben en museos.  Conoce el original concepto de teatro de lo siniestro de Luis Alcocer Guerrero, igual y te conviertes en fanático del Granguiñol Psicotrónico.  Además, podrás vivir la experiencia de subirte a un montacargas en lugar de al acostumbrado elevador, ya que el foro donde se presenta ha de haber sido una nave industrial.  Tienes que apresurarte porque la temporada está por concluir y sólo queda una función.
 
TEATRO DE MOMIAS
se presenta el sábado 29 de julio de 2017 en el
FORO LA NABE
ubicado en Doctor Vértiz número 86, colonia Doctores
--cerca de las Estaciones Salto del Agua y Balderas del Metro--, Ciudad de México.
 
La siguiente obra en el Ciclo de
DRAMATURGIAS AMBULANTES es
CONEJO 401 de Guillermo León,
la cual se presentará a las 19:00 horas los sábados de agosto de 2017
en el FORO LA NABE.

martes, 25 de julio de 2017

DRAMATURGIAS AMBULANTES

 
DRAMATURGIAS AMBULANTES

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2017

Día con día se hace más difícil producir teatro.  Por un lado, están las dificultades para conseguir estímulos o patrocinios, la incertidumbre de los productores que no cuentan con garantía alguna en cuanto a obtener ganancias o siquiera recuperar su inversión.  Por otro lado, los costos de todo lo que se requiere, como por ejemplo, nómina y honorarios a actores, autor, director, diseñadores, foro, técnicos, vestuario, escenografía, elementos escénicos, promoción, difusión.  En fin, una lista interminable.  Esto ha hecho que creadores y grupos busquen alternativas.  Una opción es acudir a fondeadoras, otra, es la autogestión.  Algunos conocidos dramaturgos se han dado a la tarea de producir y dirigir sus propias obras.

Ante la necesidad imperiosa que tienen los creadores de expresarse y mostrar al público su trabajo, un grupo de dramaturgos decidió unir fuerzas y es así como surgió el Ciclo DRAMATURGIAS AMBULANTES, el cual es coordinado por Itzhel G. Razo.   

El propósito del Ciclo es conformar un catálogo que sirva como muestrario de voces dramatúrgicas contemporáneas y que éstas puedan ser vistas por el público en diversos teatros, foros y espacios alternativos de la Ciudad de México.  Conforme el proyecto se desarrolle, se irá ampliando la representación de obras o espectáculos, a fin de que distintos creadores escénicos tengan sitio donde expresarse.

Por lo pronto, siete autores se han unido para la primera fase del Ciclo, ellos son:  Luis Alcocer,   Ángel Hernández,  Guillermo León,  Martín López Brie   Carlos Nóhpal,  Carlos Talancón  y  Antonio Zúñiga.  Cada dramaturgo eligió de entre sus obras aquella que considera la más emblemática de su labor.  Los espacios donde se presentan las obras del Ciclo son:  el Foro La NaBE  y  el Centro Cultural Carretera 45 Teatro.   De junio a noviembre se presentará una obra por mes y en diciembre sorprenderán al espectador con una creación colectiva de los autores mencionados.

A continuación, les presentamos la cartelera de las obras seleccionadas para el Ciclo DRAMATURGIAS AMBULANTES.
 
En el FORO LA NABE, ubicado en Doctor Vértiz número 86,
colonia Doctores --cerca de las Estaciones Salto del Agua y Balderas del Metro--,
Ciudad de México.
La NaBE presenta las obras los sábados a las 19:00 horas.

JUNIO 2017
RUIDO V.3.0 de CARLOS NÓHPAL

JULIO 2017
TEATRO DE MOMIAS de LUIS ALCOCER GUERRERO

AGOSTO 2017
CONEJO 401 de GUILLERMO LEÓN

SEPTIEMBRE 2017
LECTURA DE LOS ÉXODOS de ÁNGEL HERNÁNDEZ
 
OCTUBRE 2017
EL PESCADOR Y LA PETENERA de MARTÍN LÓPEZ BRIE

 
En el CENTRO CULTURAL CARRETERA 45 TEATRO,
ubicado en Juan Lucas de Lassaga número 122, delegación Cuauhtémoc
--cerca de la Estación San Antonio Abad del Metro--, Ciudad de México.
CARRETERA 45 presenta las obras los miércoles a las 20:30 horas.
SEPTIEMBRE 2017
EL NAHUAL de CARLOS TALANCÓN

HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES de ANTONIO ZÚÑIGA

OCTUBRE 2017
RUIDO V.3.0 de CARLOS NÓHPAL

NOVIEMBRE 2017
LA ISLA DE LOS PERROS de GUILLERMO LEÓN

DICIEMBRE 2017
CREACIÓN COLECRIVA DE LOS AUTORES DE
DRAMATURGIAS AMBULANTES
 



lunes, 17 de julio de 2017

TELEGRAMAS





 
TELEGRAMAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2017

A lo largo de la vida, los seres humanos crean distintos tipos de lazos.  Uno de los que es más firme es el lazo fraternal, aquel que se da entre hermanos, pues tienen mucho en común.  Además de tener los mismos padres y la misma sangre, son educados bajo iguales normas, comparten familiares, conocidos, juegos, entornos, colegios, travesuras, secretos y muchos más.  Por lo general, son cómplices y se ayudan o apoyan en casi todo.  Por supuesto, de vez en cuando, difieren en opinión, dado que son su pensamiento es individual, incluso, llegan a pelearse, pero, por lo general, una vez que superan el problema, vuelven a estar tan unidos o más que antes.

La comunicación entre hermanos no siempre es a través de palabras, basta una mirada o un gesto para entenderse.  Si por cualquier causa se separan, el lazo que los une permanece sin importar a qué distancia se encuentren. Para hablar el uno con el otro, se llamarán por teléfono o encontrarán la manera de comunicarse.  Hasta hace poco lo común era escribirse cartas o enviarse telegramas.  Hoy en día, gracias a los teléfonos celulares y a las redes sociales, la comunicación es inmediata.  Igual los muy jóvenes nunca han recibido un telegrama o, peor aún, ni siquiera saben qué es.  En la época  n que el correo era la forma más directa de comunicarse cuando alguien estaba en otra ciudad, otro país u otro continente.  Sin embargo, el correo se tomaba su tiempo en hacer la entrega de cartas, entre que eran enviadas, distribuidas, recolectadas y entregadas, transcurrían varios días, semanas o meses, dependiendo de la lejanía y de la eficacia de las oficinas de correo. Si se requería de mayor rapidez para la entrega de una noticia urgente, se utilizaban los telegramas, a cuya entrega se daba prioridad y llegaban mucho más pronto que una carta.  El costo del telegrama tomaba como base el número de palabras, así que se imponía la brevedad.  Quien deseaba  hacer uso de ellos debía medir sus palabras, por lo que debía expresar su mensaje en el menor número de palabras.

El escritor, dramaturgo y psicoterapeuta Daniel de la O, dedicado desde hace casi una década a ejercer la terapia psicoanalítica, acostumbra combinar sus disciplinas en los textos que crea.  Hace tiempo se dio a conocer con su obra "Salida Exit", luego, resultó ganador del primer lugar del Concurso Nacional de Composición Dramática de Monólogo Víctor Hugo Rascón Banda 2004 con "Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa", para después escribir una pentalogía sobre las etapas del duelo, de la cual destaca "Negación", una obra muy completa, dirigida en forma sensible por Josejuan Meraz, con las impresionantes actuaciones de Guadalupe Damián y Diana Lein.  

Ahora, Daniel de la O regresa a los escenarios con TELEGRAMAS que versa sobre la relación de dos hermanas.  Ana y Maricarmen convivieron durante su niñez y adolescencia.  Son hijas de la misma madre, pero de distinto padre.  El segundo matrimonio de la madre termina en divorcio y, tras esto, el padre se lleva a Maricarmen, en tanto que Ana se queda al lado de su madre, con lo cual sobreviene la separación de las hermanas.  Ellas continúan en contacto, pero no se ven por años.  Dado que la madre era una mujer de pocas palabras, las hijas le copian este hábito y optan por comunicarse por medio de telegramas.  Es así como intercambian sólo  breves mensajes.   El tiempo pasa, la vida transcurre, sin tener oportunidad de encontrarse frente a frente.

La vida de ambas es bastante distinta.  Maricarmen se ha casado, en tanto que Ana vive con su madre, quien ha tratado de ahogar las penas en alcohol y en los brazos de muchos amigos guapos.  ¿Seguirán teniendo el lazo indisoluble que ambas sentían de niñas y adolescentes?  La acción comienza cuando se reencuentran.
El texto de Daniel de la O es de buena factura, con algo de poesía y, como acostumbra, escudriña la mente de sus personajes para paulatinamente desplegar lo que piensan y sienten en su fuero interno.  
En esta ocasión, Daniel de la O también asume la dirección escénica, en la cual realiza una labor impecable.  Acertado aprovechamiento del espacio, bien distribuidas las pausas y el desplazamiento del elenco, al igual que logra un buen ritmo.
El elenco está integrado por  Claudia Silki  y  Jheraldy Palencia, quienes dan vida a las hermanas en forma convincente, proveyendo de matices a sus respectivos personajes a través de su histrionismo y corporalidad.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Miguel Moreno Mati en diseño de espacio e iluminación,  Felipe Rodríguez en realización de escenografía,  Gis Sandiel en diseño de vestuario,  Elda Alicia Mar en realización de vestuario,  Gutemberg Brito en asesoría de expresión corporal y actuación,  Miguel Schumman en fotografía,  Roberto Georyge es el autor de la imagen de la obra,  Verónica Galán Perea y Roberto Georyge en diseño de cartel,  <José Luis Anaya en tráiler de la obra,  Enrique Saavedra en difusión y prensa,  Daniela Luque en producción ejecutiva.
La producción general está a cargo de Arte y Pasión y Fantasmas Teatro, en colaboración con Sin Sonrisa Teatro.
La puesta en escena de TELEGRAMAS fue desarrollada dentro del Programa de Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral, con la asesoría de los maestros David Olguín, Gabriel Pascal,  Ignacio Escárcega  y  Ricardo Díaz. 
Una historia que capta el interés del público para presenciar el reencuentro de dos hermanas que no se han visto en mucho tiempo.  La distancia y el tiempo han hecho que algunos de sus recuerdos sean vagos, en tanto que otros permanecen vívidos, de esos que están latentes toda la vida.  Esto provoca que la conversación al principio sea un tanto fragmentada, para después fluir a partir de que se reconocen y se ven reflejadas la una en la otra.  Acompaña a Ana y a Maricarmen en esta experiencia, sabrás de qué charlan y te enterarás de uno que otro secreto. 
TELEGRAMAS
se presenta los martes a las 20:30 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-, Coyoacán, Ciudad de México.
 
El costo de la localidad es de $250.00
La temporada concluye el martes 8 de agosto de 2017

lunes, 10 de julio de 2017

TODOS LOS PECES DE LA TIERRA







TODOS LOS PECES DE LA TIERRA

Texto  y  fotografías  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2017


Acostumbramos considerar que si un autor escribe sobre algún tema es no sólo porque lo ha estudiado y/o investigado, sino porque tiene alguna experiencia personal al respecto. No siempre es así, por ejemplo, la compositora Consuelo Velázquez saltó a la fama al componer "Bésame mucho", uno de los temas más representativos de la música mexicana que ha sido grabado en muchísimos idiomas. En alguna entrevista, la señora Velázquez sorprendió a todos al confesar que en el momento en que compuso ese tema era tan joven que todavía no había besado a nadie.  En iguales circunstancias está la novel dramaturga Bárbara Perrín Rivemar oriunda de Tijuana, quien antes de cumplir los 20 años escribiera "AmorAmor", texto de compleja estructura, donde sin cronología, el tiempo iba y venía en forma avrupta y a través del cual Bárbara abordó muchísimos tipos de amor --imposible que a su edad los hubiera experimentado- . Entre otros, habló del amor tierno, del apasionado, del frágil, del eterno, del fraternal y filial, del que se da por lástima, del que se compra, e incluso del incestuoso.  Cuando este texto cayó en manos del prestigiado creador teatral Hugo Arrevillaga, quedó tan cautivado que lo eligió para el examen final de los alumnos de Casa del Teatro de la generación 2011-2016.  De la mano de Hugo, los jóvenes egresados lograron un extraordinario lucimiento e iniciaron su trayectoria profesional con el pie derecho. Así mismo, el público  de CDMX conoció una obra de esta notable dramaturga que mostró pericia al entrelazar la historia de dos familias a lo largo de varias épocas.

Ahora, se nos presenta la oportunidad de ver otro texto de Bárbara Perrín Rivemar.  Se trata de TODOS LOS PECES DE LA TIERRA, escrito por Bárbara inspirada en un caso de la vida real, donde Marina relata cómo ha sido su vida de niña a mujer y comparte con el espectador su sentir y sus más íntimos pensamientos, así como sus anhelos, logros y pesares.

Desde temprana edad, Marina ha sufrido ausencias inexplicables, lo cual ha ido forjando su carácter de modo particular.  Nació a 1,200 metros sobre el nivel del mar y la costa más cercana a su casa queda a 500 kilómetros de distancia.  Uno de sus sueños es conocer la playa, sin saber que debido a ciertas circunstancias, no le será tan maravilloso como creía.
 
Lo que más duele a Marina es la partida de su madre.  Sus recuerdos infantiles se han ido desvaneciendo con el tiempo.  En su memoria guarda la voz de su madre, quien cantaba como los ángeles.  Marina considera que si ella pudiera cantar como ella, tendrían un lazo de unión indisoluble.

Al vivir sólo con su padre, ambos han desarrollado un tremendo apego.  "Él es un viejo lobo de mar" suele decir Marina.  Esto es tan cierto que es por ello que el nombre que eligió para ella es Marina.  Como el padre sale de casa a trabajar y hacer sus deberes, Marina pasa mucho tiempo sola.  Para hacer esos momentos más llevaderos, ha creado una amiga imaginaria, a la que ella llama "la vocesita", igual podría ser la de su conciencia.

La vida da muchos vuelos y las situaciones cambian.  Al tener la edad suficiente para independizarse, Marina se va de casa.  El alejamiento de su padre le resulta doloroso, pero se ha propuesto no molestarlo, así que esperará hasta que sea él quien quiera verla.  El día que él lo hace, el reencuentro es inefable y prometen volver a estar juntos. Por fin, Marina se siente plenamente feliz.

Desafortunadamente, a los pocos días, Marina recibe una llamada "Tu padre ha desaparecido en el mar".  Marina está dispuesta a encontrarlo. Buscará hasta en los rincones más recónditos del océano y del dolor y, si fuera preciso, se comerá a TODOS LOS PECES DE LA TIERRA.

Un texto emotivo, humano, desde la perspectiva de una mujer a lo largo de las etapas de su vida.  No cabe duda de que Bárbara Perrín Rivemar tiene el don de narrar historias.

La dirección escénica corre a cargo del destacado dramaturgo y director Alejandro Ricaño, quuen, como siempre, logra en este montaje una labor formidable.  En el caso particular de TODOS LOS PECES DE LA TIERRA, Alejandro intensifica su fórmula acostumbrada, que consiste en utilizar la capacidad histriónica de su elenco, así como la expresividad y las inflexiones de voz para que el discurso adquiera la fuerza requerida. Esto privilegia el hecho escénico al captar toda la atención del publico.  En general, para sus montajes Alejandro pide escenografías carentes de espectacularidad, mas no de eficacia y practicidad, con lo cual incrementa la viabilidad de que sean representados en cualquier foro    El trazo diseñado para la escenificación de TODOS LOS PECES DE LA TIERRA lo circunscribe a un andamio/columpio sin que esto reste estética a la acción corporal.

El elenco está conformado por  Gina Martí  y  Adriana Mintes de Oca, quienes dan vida a Marina y a su voz interior.  Extraordinario trabajo histriónico de ambas, así como su corporalidad y dicción, dotando de matices a sus personajes.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Ricardo Ricaño en escenografía,  Mauricio Ascencio en diseño de vestuario, Roberto Paredes en iluminación,  Ángel Luna en asistencia de dirección,  Sandra Nárvaez en prensa y RP,  Alberto Orozco en construcción de escenografía,  Perrín Créatif en diseño gráfico,  y  Nuri R. Melgarejo en ilustraciones.

La producción es de TODOS LOS PECES DE LA TIERRA.

Una obra que confronta al espectador con sus propias ausencias, así como con lo que se anhela y la realidad.  Un relato emotivo que captará tu interés de principio a fin.  Acompaña a Marina en su aventura y ayúdala a encontrar a su papá en medio del mar.  Teatro de calidad por parte de un gran equipo.

TODOS LOS PECES DE LA TIERRA
se presenta los miércoles a las 20:30 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13 -casi esquina con Centenario-,
Coyoacán, Ciudad de México.
El costo de la localidad es de $250.00
La temporada concluye el muércoles 30 de agosto de 2017