jueves, 31 de agosto de 2017

LAS MISERABLES






 
LAS MISERABLES

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto de 2017

Las Reinas Chulas es la denominación de una compañía mexicana de cabaret  fundada en el año de 1998 por Ana Francis Mor, Cecilia Sotres, Marisol Gasé y Nora Huerta, actrices egresadas del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- y del Foro de Teatro Contemporáneo.  Las cuatro bellas y talentosas se han dedicado a ser creadoras, gestoras y promotoras del cabaret, plataforma que utilizan para hacer crítica social a partir del humor, la sátira, la farsa y la música.  Creen firmemente en la transformación social y a través del cabaret provocan la disidencia y la reflexión sobre temas de actualidad. 
En 2005 cumplieron uno de sus sueños, al tener la oportunidad de dirigir un espacio para sus espectáculos, al cual denominaron Teatro Bar El Vicio, conocido también por sus seguidores como la catedral del Cabaret en México.  Desde hace 15 años organizan el Festival Internacional de Cabaret, evento que año con año causa expectación, en virtud de que se presentan los mejores grupos nacionales y extranjeros, no sólo en su local, sino en otros foros.  Además de sus espectáculos, Las Reinas Chulas sistematizaron y crearon una metodología para la enseñanza del cabaret, así que también imparten talleres que han sido tomados por un considerable número de actores, actrices y grupos nacionales e internacionales.
Estas bellas y talentosas mujeres han llevado sus producciones a ciudades como Nueva York, Chicago, Buenos Aires, Rosario, Sao Paulo, Bogotá, Copenhague, Madrid y Berlín, logrando ser un referente del género tanto en nuestro país como en el ámbito internacional.  A lo largo de su trayectoria y con más de 70 espectáculos de cabaret originales en su haber, todos escritos, dirigidos, actuados y producidos por ellas, han recibido múltiples reconocimientos y galardones, como, por ejemplo, ser becarias del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- en programas como México en Escena e Intérpretes de Cabaret, o el apoyo otorgado por el Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas en el Programa IBERESCENA.
Independientemente de sus actividades artísticas, Las Reinas Chulas son el epicentro de un movimiento de artistas escénicos que dedican gran parte de su quehacer al activismo y a las causas sociales.  El año pasado la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México les entregó un reconocimiento por sus iniciativas y logros en la construcción de una cultura de respeto a los derechos de las mujeres.
Ahora, Las Reinas Chulas han sido invitadas para regresar a su alma mater, la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM.  Desde luego, no es para estudiar, sino para presentar uno de sus espectáculos en uno de los foros del Centro Cultural Universitario.  Para esta ocasión tan especial para ellas, eligieron LAS MISERABLES que, al igual que todas sus producciones, es escrita, actuada, dirigida y producida por ellas.
Por el título, podría pensarse que LAS MISERABLES está basada en la obra cumbre escrita por el político, poeta y escritor francés Víctor Hugo y publicada en 1862, pero no es así, ya que de ésta sólo tomaron el nombre quizá para reflejar el sentir de las protagonistas por no ser tomadas en cuenta como mujeres y ciudadanas.  En realidad, se inspiraron en la "Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana" concebida en 1791 por la francesa Olympe de Gouges (1748-1793), cuyo seudónimo fue Marie Gouze, escritora, panfletista, filósofa política, feminista, abolicionista y claramente vanguardista.  Al matrimonio lo calificaba como la "tumba de la confianza y el amor".  Varias de las obras de teatro que escribió eran en contra de la esclavitud de los negros y siempre se mantuvo firme en su lucha contra la abolición de la esclavitud, lo cual la dejó en mala posición, dado el comercio de ultramar ocupaba un lugar preponderante en la economía francesa y su fuerza laboral estaba conformada por esclavos negros.  Sus afrentas la llevaron a ser encarcelada por un tiempo.  En el año de 1792 se pronunció en favor de los llamados Girondinos, diputados del departamento francés de Gironda que formaron el partido Girondino, grupo político moderado y federalista que se enfrentó violentamente al grupo de los Montañeses al principio de la Convención Nacional en Francia.  Las autoridades consideraron a los Girondinos como una amenaza nacional.  A Olympe de Gouges se le hizo un juicio sumario mediante el cual fue condenada y ejecutada en la guillotina.
Las Reinas Chulas ubican a LAS MISERABLES en los tiempos de la Revolución francesa pero, como en la ficción todo es posible, de vez en cuando se trasladan a su futuro -que es nuestro presente-.  En escena lucen enormes pelucas y están elegantemente ataviadas con vestidos largos vaporosos, encajes, cintillas, escarolas y finos adornos, o bien, más sensuales con corpiño y bloomers.  Confabulan para intervenir la Carta Declaratoria del Hombre y del Ciudadano, a fin de dejar consignados iguales derechos para las mujeres. Su propósito es cambiar el destino de sus congéneres a partir del magno documento.  Están dispuestas a todo.  Si es preciso, lo robarán para enmendarlo. 
Para lograr su objetivo, proceden a ponerse de acuerdo sobre qué derechos les corresponden y las palabras que usarán para dejar la redacción clara y determinante.  Mientras, igual conversan que ríen, bailan -incluso, cancán-, cantan melodías con letras poéticas o simples, como "volován/escargot/ creme brulee/queso brie", o bien, saldrán del closet y hasta se abandonarán a la pasión.  Siempre atenta a lo que hacen, está la "trabajadora del hogar", a quien no le gusta le llamen de otra forma.  Todo esto hablado dizque en francés -español con marcado acento-, uno que otro albur y salpicado con palabras altisonantes.  De vez en cuando alguna referencia a temas que están en boca de todos en el México actual.  En un cuadro representan uno de los sueños más acariciados de las féminas que es el derecho a votar.  Hay que tomar en cuenta que es uno de los derechos que estuvo vedado para la mujer.  En nuestro país, fue apenas en julio de 1955 la primera vez que una mexicana emitió su voto.  Las policías Cindy y Mindy, conciudadanas nuestras, harán las delicias del espectador, pero cuidado con ellas porque si alguien muestra mal comportamiento, podrían propinarle un garrotazo.   Se proyectan videos diversos, algunos de conocidos comediantes, a modo de recalcar que la misoginia es un virus que lo invade todo:  chistes, comerciales, canciones, declaraciones de algún cantante de moda, y más. 

Lo único que desea cada una de las protagonistas es "ser mujer y ser feliz, con un futuro en libertad".  ¿Acaso es mucho pedir?

Como siempre, Las Reinas Chulas ofrecen entretenimiento al público creando textos con base tanto en sucesos culturales como en temáticas contemporáneas y estructuran sus coloridos montajes con algo de multimedia, música, baile, canto y mucho humor.  Acostumbradas al pequeño foro que tienen en su Teatro Bar El Vicio, para LAS MISERABLES tuvieron que ampliar su producción para presentarse en un teatro más grande y salieron airosas del reto, proveyéndola de la espectacularidad necesaria, sin perder la esencia que caracteriza su quehacer teatral.

El elenco está conformado por Las Reinas Chulas:    Ana Francis Mor,  Cecilia Sotres,  Marisol Gasé  y  Nora Huerta, todas haciendo gala de sus dotes histriónicas, corporales y vocales.  Su artista invitada es Fernanda Tapia, quien es conductora de televisión y radio --entre sus diversos galardones ostenta el de Mujer del Año en 2 ocasiones 2008 y 2011--.  Ha participado en varias producciones de Las Reinas Chulas.  En esta oportunidad acentúa su vis cómica natural con la seriedad de su rostro.  Mercedes Hernández alterna funciones con Fernanda.

Los créditos por la dramaturgia, la dirección escénica, la escenografía y el vestuario corresponden a Las Reinas Chulas.  La música original, así como los arreglos musicales son de Hernán del Riego.  La música es interpretada en vivo por Yurief Nieves en el teclado.  La iluminación es impartida por José Zvchilinski.
 
La producción es de la Dirección de Teatro UNAM y Las Reinas Chulas.
 
Indiscutibles reinas del teatro cabaret y requetechulas, por eso son Las Reinas Chulas.  Si las conoces, sabes de qué hablo y si no, ¿qué estás esperando?, te encantarán.  No te pierdas LAS MISERABLES.  Además de divertirte, podrás evaluar la misoginia en la que vivimos.  Las Reinas Chulas, desde su trinchera apuestan por un mundo mejor.  Como espectadores, debemos apostar por lo mismo, contribuyamos con nuestro grano de arena siendo cada uno mejores seres humanos.  No se trata de competencia, se trata de equidad.  Todos somos seres humanos y merecemos los mismos derechos, responsabilidades y oportunidades.  Igual y algún día logramos desterrar el machismo y la misoginia.  Te sugiero tomar en cuenta que el éxito ha sido contundente y que el boletaje de las primeras funciones está agotado, así que apresúrate a comprar tu boleto.
LAS MISERABLES
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y  domingo a las 18:00 horas  en el
FORO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
del Centro Cultural Universitario, ubicado en Insurgentes Sur número 3000,
Ciudad Universitaria,  Ciudad de México.

Las localidades tienen un costo de $150.00, descuentos acostumbrados para personas
con credencial vigente.  Jueves de $30.00
La temporada concluye el domingo 10 de septiembre de 2017.

sábado, 26 de agosto de 2017

POR NO - MICRO TEATRO MÉXICO - 28a edición

 
Sala 3 -- SINCERO E INCONDICIONAL


 
Sala 8 -- UN BUEN DÍA PARA VOLAR


 
Sala 10 -- DESEO



 
POR NO
MICRO TEATRO MÉXICO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017

 
MICRO TEATRO MÉXICO acaba de arrancar su vigésima octava edición.  Se dice fácil, pero no lo es.  MICRO TEATRO MÉXICO fue la primera que adoptó el concepto Micro Teatro creado en España el año 2009 por Miguel Alcantud, director de cine, teatro y televisión.  Años después, continúa siendo la primera no sólo por orden cronológico sino porque los demás espacios que han acatado el concepto no han logrado alcanzar la calidad de MICRO TEATRO MÉXICO.
 
El éxito de MICRO TEATRO MÉXICO es incuestionable. Día con día tiene más seguidores.  Para muestra basta un botón:  En la función especial que llevaron a cabo para dar el banderazo a la actual edición intitulada POR NO, una verdadera multitud se dio cita para ver a las celebridades que desfilarían por la alfombra.  Destacadas personalidades de la farándula fungieron como padrinos de las obras que se presentan en la vigésima octava edición. 
 
Esta destacada posición ha sido lograda a través del tiempo por Alejandra Guevara y Andrea Novelo, quienes comandan MICRO TEATRO MÉXICO.  Ambas mujeres son bellas, talentosas, creativas e incansables trabajadoras.  Han puesto alma, piel y corazón en el proyecto, dedicándole todo el tiempo y esfuerzo que se requiera y le entran a todo.  Igual son productoras, directoras, constructoras, pintoras, vestuaristas, iluminadoras o lo que haga falta, a fin de tener todos los elementos más que listos para cada estreno, aún dejando de lado sueño o comidas.  Son realmente admirables.
Desde el inicio del proyecto y hasta la fecha han sido y continúan siendo amables y cálidas con cuanta persona entra a MICRO TEATRO MÉXICO, sin importar si son productores, directores, actores, técnicos, espectadores o reporteros.  A quienes presentan sus obras les permiten subirse al barco y les brindan el apoyo que requieran, haciéndolos sentir como en casa.  Igual a la prensa.  Nos otorgan toda clase de facilidades para la realización de nuestro trabajo.  Son encantadoras y hacen que para toda la gente sea un verdadero placer llegar a MICRO TEATRO MÉXICO.
Al público lo orientan sobre las obras que hay en cartelera y les informan de las promociones a las que pueden tener acceso.  Los horarios siempre son respetados y mientras se espera para ver las obras, la gente puede degustar golosinas o deliciosos bocadillos elaborados con ingredientes frescos y de primera calidad, o bien, tomarse o aromático café, cervezas o vinos nacionales e importados, refrescos o aguas frescas recién preparadas.
En esta ocasión no se sigue una temática definida, en virtud de que POR NO tiene infinitas posibilidades.  Echa a volar tu imaginación y piensa cómo usarías POR NO en una frase.   Podría ser POR NO haber hecho algo, POR NO hacerlo, POR NO estar en un lugar, POR NO hacer caso, incluso el apócope que se utiliza coloquialmente para las películas subidas de tono.  Los dramaturgos tuvieron mucha tela de donde cortar jugando con las palabras POR NO.
La cartelera va en aumento en cada edición.  Al principio ofrecían 13 obras, más las dedicadas a los niños.  Posteriormente, agregaron una sección de DEBUT que en la presente edición cambia su nombre a INTRO, por considerar que es más consistente hablar de introducción que de debutantes.  Lo bueno es que, como siempre, hay obras para todos los gustos. Así mismo, hay MIÉRCOLES DE CINE, ESPECTÁCULOS DE STAND-UP o COMEDIANTES, VIERNES DE BAILE, talleres y pronto habrá TIENDA EN LÍNEA.
En la vigésima octava edición de MICRO TEATRO MÉXICO -- POR NO, se presentan las siguientes obras:  SEXO EN GRUPO en la Sala 1,  ¿Y POR QUÉ NO? en la Sala 2,  SINCERO E INCONDICIONAL en la Sala 3,  OH SÍ, SÍ! en la Sala 4,  SER GUAPO NO ES FÁCIL en la Sal 5,  PECADOR PorNo en la Sala 6,  15 SEGUNDOS en la Sala 7,  UN BUEN DÍA PARA VOLAR en la Sala 8,  EL CASTING en la Sala 9,  DESEO en la Sala 10,  POR NO HACERME CASO en la Sala 11,  LAS DELGADAS PAREDES DEL FEMINISTA CONTEMPORÁNEO en la Sala 12,  y  NO QUIERO A NADIE en la Sala 13.
En INTRO, se presentan:  BASURA  y  NO CORRAS AL ALTAR.
Para NIÑOS:  DÍ QUE NOBLACK & WHITEFAFNER EL DRAGÓNMI AMIGO EL TRABAJADOR SOCIAL  EN LAS NUBES.
A continuación, la micro-reseña de algunas de las obras que se presentan en la temporada POR NO.
 
Sala 3
SINCERO E INCONDICIONAL escrita por Samuel González, bajo la dirección de Jorge Maldonado.  Mediante un texto de buena estructura, Samuel nos narra la historia de una madre y un hijo que acaban de sufrir una gran pérdida.  El jefe de familia acaba de fallecer.  Aunque se siente abatida por el dolor, la madre sabe que debe seguir con su vida normal, haciendo la limpieza, cocinando y encargándose de las labores cotidianas.  Mientras está a solas da rienda suelta al dolor y llora desconsolada, pero, como buena madre, se hace la fuerte frente a su hijo, ocultando su pena, con tal levantarle el ánimo y que entre ambos logren superar el duelo.  Ella tiene la firme creencia de que sólo las madres pueden brindar un amor SINCERO E INCONDICIONAL.  ¿Ustedes qué opinan?  ¿Debe una madre aceptar todo por un hijo?  o  ¿existen ciertos límites?  La madre es encarnada por Beatriz Luna, una actriz muy comprometida que siempre se adentra a fondo en sus personajes y los dota de una amplia gama de emociones.  En tanto que el hijo es Samuel González, el propio autor.  Ambos ofrecen una formidable labor histriónica y corporal, haciendo que sus interpretaciones sean inolvidables. 
 
La labor de dirección por parte de Jorge Maldonado es acertada, crea el suspenso adecuado y mantiene buen ritmo.  La escenografía es realista e ingeniosa -una cocina tradicional, cuyas dimensiones son distintas-.  También participan en SINCERO E INCONDICIONAL está integrado por:  Yatzi Blonde como asistente de dirección y producción,  Andy Candi como coordinadora de producción,  Melanie Borgez en relaciones públicas,  y  Alejandro Vera en diseño.  La producción es de SY . GB Producciones.
 
Sala 8
UN BUEN DÍA PARA VOLAR de la autoría de Juan Carlos Araujo Boyce, bajo la dirección de Aleyda Gallardo.  Juan Carlos Araujo Boyce está íntegramente dedicado al teatro, no sólo como dramaturgo y escribiendo reseñas, sino también como productor a través de su compañía Araujillo Producciones, de la cual es cofundador junto con Ricardo Castillo Cuevas.  En sus textos, Juan Carlos con su fina pluma suele abordar temas muy humanos y una de sus características es que toca fibras sensibles en el espectador.  El relato de UN BUEN DÍA PARA VOLAR se ubica en un campo militar, donde dos un general y un soldado están hartos de todo lo que han padecido durante la guerra.  Lo único que anhelan es que ésta termine.  Su único escape es conversar sobre lo que harían si recuperaran su libertad, si pudieran regresar al lado de sus seres queridos.  El soldado está construyendo una máquina, con la intención de que puedan escapar en ese mamotreto, sólo tendrán que esperar UN BUEN DÍA PARA VOLAR.
 
Entrañables interpretaciones ofrecen Ulises Iturbe (el general)  y  Antonio Zacruz (el soldado).  Su histrionismo y corporalidad son más que convincentes.  Alternan funciones:  Antonio Monroi  e  Isaac Weisselberg.
 
La dirección por parte de la primera actriz Aleyda Gallardo es impecable, la sensibilidad de Aleyda traduce a lenguaje teatral el entrañable texto de Juan Carlos, su trazo escénico es idóneo y el ritmo preciso.  Mención especial merece la producción, en virtud de que se cuida hasta el más mínimo de los detalles en cuanto a entorno, vestuario, accesorios, utilería y elementos escenográficos.  Ricardo Castillo Cuevas es el productor ejecutivo y el community manager.  La bien impartida iluminación a base de penumbras es de Isaac Weisselberg.  Complementan el equipo:  Lilian Alzate en relaciones públicas  y  Jonathan Persan en diseño gráfico.  La producción es de Araujillo Producciones. 

Sala 10DESEO escrita por Juan Manuel Torreblanca, bajo la dirección de Héctor Berzunza.   En DESEO Juan Manuel Torreblanca capta un tema actual:  el internet.  Hay quienes lo utilizan para negocios, a fin de que les llueva dinero, en tanto que otros lo usan para fines románticos.  Uno no alcanza a comprender lo rápido que viajan los deseos, las ilusiones y las fantasías a través del espacio cibernético.  Es tan fácil presentarse bajo un perfil inventado, decir mentiras, engatusar o defraudar y, lo triste, es que personas ingenuas se convierten en víctimas.  A pesar de las alertas de peligro por parte de las autoridades que ya han tenido que crear una policía cibernética, o bien, por parte de los mayores, los jóvenes continúan siendo confiados.   Los personajes de DESEO son tres:  Una jovencita que se considera precoz y anhela ser una mujer fatal.  Según ella, encontrará el amor, para lo cual se disfraza con pelucas, publica fotografías con ropa atrevida y dice ser liberada.  Un joven que falsea un poco su información, quiere que se le considere más importante y adinerado de lo que es.  Finalmente, otro que de plano, sólo intenta sacar provecho.  ¿Quieres saber qué sucede en DESEO?  Tienes una cita en la Sala 10. 
 
Estupenda labor histriónica y corporal por parte del elenco (alternando funciones)  Leonora Cohen,  Ernesto del Cañal,  Diego Garza,  Jonathan Persan,  Abraham Jurado  y  Maite Piña.   Nos tocó ver a Leonora Cohen, quien da vida a la chica en forma muy acertada, además de la buena interpretación, su bello rostro y la ternura que emana de sus ojos resultan ideales para el personaje.
El texto de Juan Manuel Torreblanca es de buena estructura e interesante.  El destacado actor Héctor Berzunza, quien es prácticamente de casa en MICRO TEATRO MÉXICO, toda vez que ha participado en muchas puestas en escena desde su apertura es quien dirige el montaje.  La labor de dirección por parte de Héctor es formidable.  Enmarca bien el texto, dimensiona el espacio y logra buen ritmo.  Los demás integrantes del equipo son:  María José Caballero en asistencia de producción,  Ana Karen Orozco en escenografía e iluminación,  y  Jorge Medina en ilustración y diseño gráfico.
 
No te pierdas POR NO en MICRO TEATRO MÉXICO.  Recuerda que debes apresurarte porque las temporadas son cortas.  Hay obras para todos los gustos.  Obtendrás entretenimiento, mientras te conmueves, reflexionas, te asombras, o simplemente, te ríes.  Podrás ver tantas obras como quieras o visitar MICRO TEATRO MÉXICO en varias ocasiones para abarcar toda la cartelera.

Las Micro Obras se presentan en la sede de MICRO TEATRO MÉXICO, ubicada en  Roble número 3 -casi esquina con Insurgentes-, colonia Santa María La Ribera, Ciudad de México.  Las matinés de Micro Teatro Infantil es sábados y domingos de 12:00 a 15:00 horas.  Los costos son:  Una micro obra por $70.00,  Combo de 3 micro obras por $180.00,  y  Abono General a $1,300.00 (20 obras a $65.00 cada una).  Tu compra incluye una micro bebida de degustación.   La edición POR NO es en agosto/septiembre de 2017.  Descuentos acostumbrados con credencial.  Los boletos se venden en taquilla y en atrapalo.com.mx


lunes, 21 de agosto de 2017

INSTINTO






 
INSTINTO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017

Con su evolución, nuestro planeta ha sufrido grandes cambios.  La población se ha incrementado en forma constante.  Los adelantos tecnológicos han abierto nuevos horizontes y brindado comodidad a las personas, pero han afectado al medio ambiente.  La contaminación de todo tipo se ha vuelto incontrolable.  Los ecosistemas han sufrido daños -algunos irreversibles-, cada vez son más las especies que se encuentran en extinción y el calentamiento global es preocupante. 
Las grandes urbes están sobrepobladas y la cantidad de autos en circulación vuelven el tránsito realmente caótico.  El transporte público es lento e insuficiente.  Las distancias y las horas que se ocupan en ir de un lado a otro han hecho que se pierda la costumbre de encontrarse con amigos o parientes y se sustituye mediante mensajes, llamadas o correos electrónicos, lo que ocasiona que el contacto humano disminuya cada vez más.  La pérdida de tiempo para traslados, lo mucho que queremos abarcar, las responsabilidades laborales y familiares dan como resultado que la gente viva estresada.  Hay que correr para cumplir con las obligaciones cotidianas.  
 
En algunas ciudades con menor índice de habitantes, los pobladores no sienten tanto estrés.  Incluso, hay ciertas etnias que han tratado de vivir apartadas de la civilización, por ejemplo, los rarámuris residen en la Sierra Tarahumara aislados de las ciudades.  Al depender de la naturaleza, sus sentidos se alertan y actúan conforme a su instinto.  Están acostumbrados a correr, a fin de abreviar tiempo, pues si requieren de provisiones o implementos tienen que cubrir grandes distancias en plena montaña.  Lo malo es que las células de narcotráfico y otros negocios ilícitos en su afán de ocultarse están invadiendo esos espacios.
 
Los animales reaccionan por instinto, mientras que los humanos atienden a su intelecto.  El estrés tan extremo que se vive en la Ciudad de México ha provocado que actuemos por inercia y nuestros instintos se han adormecido.  Aun cuando hay instintos que prevalecen siempre, como el de supervivencia que sale a flote en eventos en que hay riesgo de perder la vida, en general, ya no hacemos caso al sentir instintivo.  Tiene que suceder algo fuera de lo normal que detone el permitir que nos guíe nuestro instinto.  Ejemplo claro de esto fue el instinto de solidaridad que afloró en casi todos los habitantes de la Ciudad de México para brindar ayuda luego de los derrumbes ocasionados por el terremoto del año de 1985.
 
Barbara Colio, originaria de Mexicali, Baja California, México, quien se ha desempeñado como actriz, dramaturga, periodista e ingeniero aborda el tema del INSTINTO, en su obra más reciente.  Bárbara inició su trayectoria teatral en 1988 como actriz y fue hasta 1997 cuando incursionó como dramaturga, tras diplomarse en el Centro de Artes Escénicas del Noroeste -Tijuana, B.C.- y en La Escuela de Letras de Madrid -España-. 
 
Entre los diversos galardones que se le han sido otorgados, se encuentran:   ser la primera dramaturga mexicana invitada al Royal Court International Residency for Emerging Playwrights -Residencia Internacional para Dramaturgias Emergentes en la Corte Real- que se lleva a cabo en Londres, Inglaterra,   el Premio Estatal de Literatura de Baja California en 2002  y  en 2004,   ser escritora residente en el Writers Room -Cuarto de Escritores- de Nueva York, N.Y., E.U.A. en 2003,  el Premio Internacional María Teresa León para Autoras Dramáticas 2004 en Madrid, España.  Varias de sus obras han sido traducidas a otros idiomas para ser presentadas en ciudades americanas y europeas.
 
La anécdota de INSTINTO ocurre en un supermercado de esos que están abiertos las 24 horas y que venden grandes cajas de productos con el fin de abaratar costos, no obstante la posibilidad de que quien las compre no alcance a consumir todo el contenido antes de su fecha de caducidad.  En un día cualquiera coinciden allí cuatro personas muy distintas entre sí.  Jamás se han visto antes y cada quien va pensando en sus asuntos mientras mete en el carrito lo que habrá de comprar.
Eñe es una mujer bella, adinerada que ocupa un puesto ejecutivo en una casa de bolsa.  De figura estilizada gracias a todo lo que se ejercita, disfruta enganchar clientes, conquistar hombres y comer carne.  En cambio, Eme, es una chica dulce y tímida, siempre sonriente --sabe que si es grata sus propinas superarán el magro sueldo que recibe como mesera-.  Ir de compras la hace sentirse importante.  Hache es un hombre que desde niño ha tenido tendencias de escapar del mundo real para sumirse en el de la ilusión, huye de apegos y compromisos.  Se dedica a la fotografía, no le va mal.  O es un albañil rarámuri, ama a su familia y lo que más le preocupa es lograr que no sufran carencias.  Para ellos una buena cena es un pan y un poco de leche.  Su corazón es sensible y su honestidad a toda prueba.  Extraña la wérachi -alta montaña- y a su gente de transparente arewá -alma-.  O sólo fue a comprar unos cuantos panes, al ver la enorme caja de pan, no sabe qué hacer.  Por un lado, el costo rebasa su presupuesto, por el otro, ¿qué haría con tantos panes?.
 
En varias ocasiones los cuatro se cruzan por los pasillos, si acaso se miran de reojo, hasta que ocurre algo que detona algo dentro de ellos.
 
El texto de Bárbara Colio es de buena factura e interesante.  Se aventura a presentar un conjunto de monólogos donde la interacción es escasa.  Define en forma precisa a sus personajes, al grado de que el espectador podrá considerar que alguien a quien conoce se parece a uno o a más de estos.  La labor de dirección por parte de Bárbara Colio es impecable.  Aprovecha a fondo el espacio y le imprime buen ritmo.
 
Formidable trabajo histriónico y corporal por parte del elenco.  Ellos son:  Tizoc Arroyo (Hache, el hombre de la comida para perro),  Francesca Guillén (Eme, la chica de la caja de jabón),  Nailea Norvind (Eñe, la mujer del vino),  y  Harif Ovalle (O, el hombre del pan).
 
El espectador ve en teatro el producto terminado, pero detrás de éste, hay un meticuloso trabajo para lograrlo.  En INSTINTO, todos y cada uno de los participantes se comprometieron con el proyecto y desplegaron su talento y creatividad.  Para el texto, Bárbara Colio realizó una exhaustiva investigación sobre los rarámuris.  El elenco fue elegido con gran tino, todos los integrantes cuentan con una larga trayectoria y su físico ayuda a dotar de personalidad a quienes interpretan.   Mario Marín del Río hizo que sus tres rubros fueran idóneos para el concepto:  en diseño de escenografía utilizó armazones metálicos y mediante su colocación recrea el almacén,  en el diseño de vestuario brinda elegancia a Eñe, sencillez a Eme, practicidad a Hache y pulcritud a O,  en utilería predominan enormes frascos de plástico.  Matías Gorlero alcanza un consistente diseño de iluminación.  Rossana Filomarino hace gala de su talento y experiencia diseñando la coreografía en base a los atributos naturales de cada personaje.  Hace que Eñe luzca felina, Eme apocada, Hache huidizo y O recio.   Rodrigo Castillo Filomarino crea la música y el diseño sonoro con maestría, dando el entorno adecuado y el realce necesario a ciertos cuadros.
 
Complementan el equipo creativo:  Sheila Flores en producción ejecutiva,  Arturo Aquiahuatl en asistencia de dirección,  Félix Arroyo en asistencia de iluminación,  Adela Luna y Raúl Niño en asistencia de producción ejecutiva,  Leonel Sagahón en diseño gráfico,  Corina Rojas y Adriana Filoteo - POP Comunicación en difusión y relaciones públicas,  Sakre en fotografía de cartel.  Macedonio Cervantes e Iván Cervantes en realización de escenografía,  Valentín González en realización de elementos escenográficos y de utilería.  Israel Ayala Beltrán en realización de vestuario,  Alessandro Lameiras en realización de video promocional.
 
La producción general es de BarcoDrama y Cacumen Teatro.
 
Cabe señalar que INSTINTO es un proyecto de responsabilidad social, parte de lo recaudado en taquilla se destinará a apoyar a las jóvenes corredoras ultramaratonistas rarámuris en sus competencias mundiales.
 
Corre a ver INSTINTO, una obra donde encontrarás entretenimiento, estética, originalidad, belleza, sonoridad, interpretaciones convincentes y formidable corporalidad.  De paso, podrás reflexionar.  Tal vez sea momento de escuchar a nuestros instintos y confiar en estos.  Podrían distraernos del caótico universo que nos rodea y, como dicen, las buenas intenciones no sirven y definitivamente es mejor arrepentirse de lo que hiciste que de lo que no te atreviste a hacer.  Todo esto, mientras apoyas a las multimaratonistas rarámuris a lograr su sueño de representar a México en otros países.
 
INSTINTO
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL GALEÓN del CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número, Bosque de Chapultepec
-atrás del Auditorio Nacional-, Ciudad de México.
 
Las localidades tienen un costo de $150.00, para Gente de Teatro: $45.00
Jueves al Teatro:  $30.00,  Viernes al Teatro en Bici: $45.00.  Descuentos acostumbrados con credencial.
Promoción especial:  Si eres maratonista, al presentar tu número en taquilla, obtendrás un 2 x 1
AVISO:  El viernes 25 de agosto de 2017 se suspende la función.
Para sustituirla, habrá función el MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017
La temporada concluye el domingo 10 de septiembre de 2017




martes, 15 de agosto de 2017

NO SOY LO QUE SOY






 

NO SOY LO QUE SOY
cantata parateatral sobre la envidia

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017

Traslapo Teatro es una compañía de jóvenes encabezada por Roberto Eslava, cuyo objetivo es encontrar nuevos lenguajes artísticos provenientes de la fusión de varias disciplinas.  Sus montajes son producto de laboratorios de creación colectiva donde cada participante aporta sus ideas y sugerencias, las cuales son evaluadas y desarrolladas.  Una vez que son aprobadas, Roberto Eslava procede a estructurarlas y a partir de éstas concibe la dramaturgia.  Entre sus obras más exitosas se encuentran "Spectrum" -ofrenda teatral basada en “Sonata de los Espectros” de August Strindberg,  "La Rueda Gira" -ofrenda teatral basada en “Sueño” de August Strindberg-, "Espejos" -pieza basada en el filme “Persona” de Ingmar Bergman-,  "Laberintos",  "¡Mañana maldecirán mi nombre!",  "La gravedad del silencio"  y  "El sueño de la oscuridad", mismas que han sido presentadas en nuestra ciudad, así como en festivales nacionales y en algunos festivales internacionales.  

Para el caso de NO SOY LO QUE SOY, el tema que pusieron sobre la mesa fue la envidia.  ¿Quién no la ha sentido cuando menos en una ocasión?  Se trata de un sentimiento irreprimible que aparece desde temprana edad.  Puede ser provocado por un simple juguete, o bien, por algún atributo de alguien.  En realidad, es algo que recorre las venas como un veneno.  Lo más sabio es apreciar lo que tenemos y jamás envidiar a los demás. 

Traslapo Teatro ubica la envidia en el mundo al que pertenecen:  el teatro.  Conciben NO SOY LO QUE SOY como una cantata parateatral sobre la envidia.  Engalanan la dramaturgia acudiendo a textos de autores relevantes como William Shakespeare,  John Milton -poeta y ensayista inglés-  y  Lord Byron -poeta inglés-. 

La envidia ha sido tratada desde diferentes perspectivas y puede aparecer en cualquier género literario, incluso en cuentos para niños.  En el mundo actual debemos enfrentar ciertas exigencias cotidianas que antes no había, como por ejemplo, que todo corre prisa, se trabaja mucho y el tiempo que nos toma trasladarnos de un lugar a otro, las dificultades del transporte público o privado a causa del intenso tránsito.  En lugar de ir a visitar a un amigo como se hacía antes, la gente se ha refugiado en las redes sociales.  Tener al alcance de la mano la comunicación, el compartir fotos, expresar estados de ánimo, recomendar sitios, y mucho más.  Sin embargo, lo negativo de esto es que ha propiciado algo de confusión en cuanto a la identidad.  Los jóvenes miden la aprobación de los demás a través de los "likes" -me gusta- que reciben.  Si alguien los critica, se deprimen sin detenerse a pensar si existe fundamento o simple mala fe.  En fin, que las pasiones se viven más intensamente.  Imagínense cuán desastroso podría ser sentir envidia sin tener una firme identidad.

Todo esto lo contemplan en NO SOY LO QUE SOY.   La anécdota es sobre un grupo de actores que está preparando un montaje de Otelo.  Los jóvenes habrán de interpretar a personajes tan definidos como Otelo, Desdémona y Yago y en el proceso habrán de defragmentarlos y luego reconstruirlos para poder habitarlos.  Mientras trabajan habrán de surgir dudas, cada quien tiene su ego y, a la vez, quizás sientan envidia del otro o eleven su propia falta de identidad hasta sus personajes.  Igual una joven dirá "a veces me siento más Yago que Desdémona", aseverarán "el teatro es polvo ... polvo son los sueños",  considerarán que las representaciones son "una pirámide de calumnias o mentiras", alguien afirmará "no le tengo respeto a nadie", o bien, declarará "no soy lo que parezco, no soy quien soy".  Lo cierto es que "la envidia suele disfrazarse engañando al envidioso mismo".

La envidia vista desde muy diferentes perspectivas.  Un juego de espejos donde el espectador podrá verse reflejado, toda vez que se manejan sentimientos humanos, íntimos. 

Formidable la labor de Roberto Eslava en sus dos rubros, tanto en dramaturgia para recopilar las ideas del grupo y darles la estructura apropiada y, como director, explorando espacios y aprovechándolos a fondo, mantener un ritmo preciso y diseñar el trazo escénico en forma fluida desplegando variados elementos y recursos.

El elenco está conformado por:  Pilar Couto (actriz que pregunta),  Irene Repeto (actriz que anhela),  Luis Ernesto Verdín (actor que odia),  y  Medín Villatoro (actor que intriga).  Admirable la forma en que todos y cada uno abrazan el proyecto como partícipes de la creación colectiva y como intérpretes, aportando su capacidad histriónica y una asombrosa corporalidad.

La música en vivo es provista por Mauricio Delgadillo.

El resto del equipo creativo lo integran:  Medín Villatoro en asesoría en acrobacia y parkour -arte de desplazamiento-,  Aarón Mariscales en diseño de Iluminación,  Diana Muñoz en diseño de vestuario,  Sandra Narváez en prensa y difusión,  Cynthia Herrera en diseño gráfico,  y  Anna Taddei en fotografía.

Planta técnica:  José Antonio López Hernández, Jefe de Foro,  y  Celso Martínez Flores, Técnico.

La producción es de TRASLAPO TEATRO.  Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el Programa México en Escena.
Déjate sorprender con las acrobacias, giros y piruetas de los actores y actrices de NO SOY LO QUE SOY -- cantata parateatral sobre la envidia.  Entra en la intimidad de un ensayo teatral, donde podrás ver todo lo que hacen, así como escuchar los temas sobre los que hablan.  Forja tus propias reflexiones a partir de la representación.  Teatro joven presentado a modo de intensa vertiginosidad.  ¡No te la pierdas!
 
NO SOY LO QUE SOY
cantata parateatral sobre la envidia
se presenta jueves y viernes a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Milán número 24 -entre Lucerna y General Prim-,colonia Juárez, Ciudad de México
 
El costo de la localidad es de $200.00. Descuentos acostumbrados con credencial
La temporada concluye el viernes 25 de agosto de 2017

martes, 8 de agosto de 2017

EL CRUCE







EL CRUCE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017

Aquello de "la ficción supera la realidad" ya no resulta aplicable.  En la época actual nuestra realidad es tan terrorífica y desesperanzadora que la ficción no puede superarla.  Cada día cuando escuchamos o leemos las noticias nos vamos inquietando más y más al enterarnos de asaltos, asesinatos, secuestros, violaciones, feminicidios, venta de drogas, guerras de poder, funcionarios que hurtan recursos y/o no hacen frente a sus responsabilidades, quema de vehículos, ajustes de cuentas, fraudes, trata de blancas, violencia intrafamiliar, maltrato a los animales, abusos de todo tipo, en fin, la lista es interminable.  Poco podemos hacer para evitar todo esto, pero hay gente que se esfuerza por elevar una denuncia social desde su trinchera.  

Alejandro Román es uno de los dramaturgos más galardonados del país.  Alejandro oriundo de Cuernavaca, Morelos, es un hombre que ama a su país y que está comprometido con sus entornos y las situaciones que afectan a la sociedad.  Esto lo refleja en su creación teatral.  Desde que comenzó su trayectoria la mayoría de sus obras han sido premiadas.  Tiene en su haber varios Premios Nacionales de Dramaturgia.  Por lo general, la inspiración le llega a Alejandro de hechos reales.  Realiza investigaciones exhaustivas y se documenta, para luego construir sus relatos y hacerlos lucir veraces.  Con sensibilidad logra que sus personajes sean muy humanos y en buena medida les concede la voz de quienes de una u otra forma transitaron los sucesos que relata. 

De su autoría recordamos "Línea de fuego",  "Cuerpo Caído",  "Ánima sola",  "Aullido de mariposas", "Perlas a los cerdos" y "Tiradero a cielo abierto", mismas que han sido llevadas a escena con éxito.  En fechas recientes presentó su libro "Los Fusilamientos", en la que alude al famoso cuadro del mismo nombre del gran pintor español Francisco Goya, a partir del cual entreteje en forma magistral tres relatos.  Uno se refiere a lo captado por el artista hispano y los otros a dos sucesos trágicos que conmovieron a nuestro país. 

Tanto en la campaña electoral como desde que tomó posesión de su cargo el nuevo presidente del vecino país ha hecho fuertes declaraciones sobre la construcción de un muro gigantesco y la repatriación de mexicanos que viven allá en forma ilegal.  Esto ha puesto en boca de todos el tema de la migración.  Hemos sabido de tristes historias de familias que son separadas, de jóvenes que han llegado incluso al suicidio luego de ser deportados, otros que han huido, se están escondiendo o se han trasladado a ciudades llamadas "santuario", para evitar la deportación o, por lo menos, demorarla.  Hace muy poco se supo de un tráiler que fue abandonado en un estacionamiento de un centro comercial en una ciudad de Texas, Estados Unidos de Norteamérica.  Dentro fueron encontradas 39 personas, de las cuales 25 eran originarias de nuestro país.  Al momento del hallazgo, algunos habían muerto y los sobrevivientes fueron hospitalizados. 

La migración es una temática que Alejandro Román abordó hace años en EL CRUCE.  Lo sorprendente, es que uno de los relatos incluidos en esta obra es muy similar a lo ocurrido al tráiler encontrado hace tan solo unos días.  En esta ocasión, Alejandro anticipó dicha tragedia en blanco y negro. 

La compañía TATUAS --Taller de Teatro de la Universidad Autónoma de Sinaloa- fue fundada hace más de tres décadas a instancias de la institución educativa, como parte de sus programas de formación artística y difusión cultural.  Inicialmente la dirección recayó en el maestro Óscar Liera.   Dentro del marco del Festival Cultural Sinaloa 2015 "Una nueva época", TATUAS llevó a escena EL CRUCE de la autoría de Alejandro Román.  Fue tal el éxito que agregaron la obra a su repertorio y, desde entonces, la han presentado tanto en Sinaloa como en otros territorios.  Ahora, por primera vez, la traen a la Ciudad de México.

EL CRUCE está integrado por cinco relatos.  Cada uno de los protagonistas hablará con toda honestidad sobre su caso particular, como por ejemplo: cuál fue el motivo que lo impulsó a cruzar la frontera, cuántas veces la ha cruzado, hacia dónde se dirigió, cómo lo logró, qué dificultades enfrentó, cuánto extraña a sus familiares, cuáles son sus expectativas, de qué tiene miedo.  Son tres hombres --Sergio, Saúl y Richard--, una mujer --Alondra-- y un niño --Nicolás--.  Salvo Alondra y Nicolás que interactúan en cierto momento, los relatos son narrados a manera de monólogo cual si se tratara de su autoconfesión.

Como siempre, Alejandro Román nos ofrece un texto de buena factura que capta el interés del público de principio a fin.

El montaje por parte de TATUAS es formidable.   Lázaro Fernando ofrece una estupenda labor tanto en dirección como en musicalización.  Aprovecha a fondo el espacio, su trazo escénico es fluido, cuida mucho la estética visual y sonora, así como el desempeño actoral.  Mantiene un ritmo preciso.

El elenco está conformado por:  Sebastián Sahagún (Nicolás),  Genaro Sahagún (Sergio),   Miriam Valdez (Alondra),  David Zatarain (Saúl)  y  Armando Silva (Richard).  Todos ellos despliegan sus habilidades histriónicas y su capacidad corporal para dotar de una gama de matices a sus respectivos personajes,

Leo Salgado hace un pulcro trabajo de escenografía. Con tan solo cinco bloques de madera multifuncionales, arena, unas cuantas ramas y algo de agua logra situar los relatos en los entornos idóneos.   La bien suministrada iluminación -en ocasiones monocromática- está a cargo de Armando Silva en el diseño  y  Vladimir Bojórquez en el aspecto técnico.  El apropiado vestuario es de la Compañía TATUAS  y  la coreografía fue impartida por Georgina Gutiérrez.

La producción es de la Universidad Autónoma de Sinaloa.  EL CRUCE es presentada por el Centro Nacional de las Artes.

Detrás de la migración hay personas que se aventuran a cruzar la frontera con el anhelo de brindar un mejor futuro a sus seres queridos.  Sus ilusiones son tan grandes como lo que apuestan.  No se trata de cifras sino de seres humanos.  EL CRUCE te brinda la oportunidad de conocer los más íntimos pensamientos de cinco de ellos.  No dudes en acompañarlos.  Impactante texto, estético montaje y entrañables actuaciones.  Gran trabajo de equipo del grupo sinaloense.  Apresúrate porque la temporada está por concluir, únicamente les restan cuatro funciones.
EL CRUCE
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábado a las 19:00 horas
y  domingo a las 18:00 horas  en el
FORO DE LAS ARTES
dentro del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
ubicado en la Avenida Río Churubusco Número 79 -casi esquina con Calzada de Tlalpan-,
colonia Country Club, Coyoacán, Ciudad de México.
 
La localidad tiene un costo de $100.00.  Los jueves es de $30.00.  Adolescentes y adultos
La temporada concluye el domingo 13 de agosto de 2017.

 

martes, 1 de agosto de 2017

LA CONTRADICCIÓN






 
LA CONTRADICCIÓN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2017

Suele decirse que "la curiosidad mató al gato", pero la verdad, es que nuestra naturaleza hace que todos seamos curiosos.  Siempre quisiéramos enterarnos de que hay detrás de las cosas o las personas.  Leemos publicaciones biográficas, investigamos o preguntamos con el afán de saber más de la gente.  Cuando se trata de alguien a quien conocemos personalmente, o bien, que admiramos, se alertan nuestros sentidos.  A través de LA CONTRADICCIÓN Sonia Franco comparte con el público algunos de sus recuerdos.
 
Sonia Franco es una de las mejores actrices de su generación. Poco después de egresar en 2009 del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, Sonia hizo su debut profesional en la obra "Usted está aquí" de la autoría de Bárbara Colio, bajo la dirección de Lorena Maza.  No obstante alternar con un elenco de primeria línea conformado por actores de la talla de Zaide Silvia Gutiérrez, Rodrigo Murray, Karina Gidi y José Carlos Gutiérrez, Sonia brilló en escena, gracias a su labor histriónica y corporal.
 
A partir de entonces, Sonia ha consolidado su trayectoria en teatro, cine y televisión.  En sus numerosas participaciones en teatro ha dado muestra de su compromiso y entrega.  Para la interpretación de un personaje en la telenovela "Yo no creo en los hombres", Sonia dejó en claro que su profesionalismo no tiene límites, pues siendo de constitución delgada, aumentó alrededor de 20 kilos de peso.
 
En la actualidad, Sonia se encuentra trabajando en sus proyectos como Becaria del Programa Creadores Escénicos 2016 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  Concibió LA CONTRADICCIÓN como una inquietud personal de explorar el territorio de la memoria.  Aun cuando toma como hilo conductor a Patti Smith, en realidad rinde honor a sus padres rememorado situaciones de su infancia. 
 
Patricia Lee Smith, mejor conocida como Patti Smith, es una destacada cantante, autora y poetisa estadounidense.  Patti saltó a la fama desde su primer álbum discográfico llamado "Horses" (Caballos), para la portada del cual Robert Mapplethorpe tomó las fotografías.  Nacida en Chicago, Illinois, E.U.A., Patti se trasladó a Nueva York en pos de mayor proyección.  El primer día en que llegó a la gran urbe conoció en forma accidental a Mapplethorpe, cuando fue a su departamento en busca de otra persona.  Se hicieron tan amigos que terminaron convirtiéndose en compañeros de cuarto, a fin de compartir gastos, mientras despuntaban sus respectivas carreras.  Al cabo del tiempo, los dos lograron sus objetivos, ella triunfó como cantante y él como fotógrafo.  "Horses" tiene un significado primordial para Patti tanto en lo profesional como en lo personal.
 
A Patti se le apoda "la madrina del punk".   Es una mujer talentosa, intelectual y sensible.  Al leer cualquiera de los libros de Patti, uno se da cuenta de la vasta cultura que posee la artista, por las referencias literarias que incorpora.  Entre los múltiples premios, nominaciones, galardones y distinciones que ha recibido, se encuentran su nombramiento como Comendadora de la Orden de las Artes y las Letras que le fue otorgado en Francia en 2005, así como su ingreso al Salón de la Fama del Rock hace diez años.  Ha alternado con muchos de los más renombrados cantantes.  Sus discos y libros están entre los más vendidos.  En sus conciertos introdujo la poesía hablada -spoken poetry- dentro de sus melodías.
 
Los seguidores de Patti son de todas edades.  Aun cuando generacionalmente se acerca más a la edad de sus padres, Sonia Franco la admira.  No sólo creció escuchando sus temas, sino que además la conoció personalmente.
 
Para LA CONTRADICCIÓN, Sonia Franco convocó al reconocido dramaturgo Noé Morales Muñoz y al actor, docente e investigador teatral Edgar Maldonado Colis.   Luego de un laboratorio teatral, entre los tres concretaron las ideas de Sonia para llevar LA CONTRADICCIÓN a escena.  Noé Morales Muñoz es el responsable de la dramaturgia y la dirección.  Debido a que en sus trabajos más recientes, Noé ha explorado a fondo el territorio de la memoria, resulta idóneo para este proyecto.
 
LA CONTRADICCIÓN es una propuesta interdisciplinaria, toda vez que combina relato autobiográfico, teatro documental, testimonial y de comedia, poesía hablada (spoken poetry), instalación visual, sonora y objetual.  El montaje es totalmente intimista y no se ajusta a los cánones del teatro tradicional.  Aquí no existe la cuarta pared y los actores hablan en forma directa al público. 
 
Consciente el equipo de lo relevante que es "Horses" en la vida de Patti Smith, lo toman como punto de partida. En la pantalla aparecen unos caballos corriendo libremente en un campo. Poco después, Sonia se cambia de vestuario para lucir prendas similares a las que usó Patti en el mencionado álbum. Sonia relata la forma en que siendo apenas una niña conoció a Patti Smith, quien, incluso, la tomó en sus brazos y le susurró algo al oído. Por lo pequeña que era Sonia, jamás ha podido recordar qué fue lo que le dijo Patti. Conforme fue creciendo, Sonia se dedicó a atesorar recuerdos y objetos relacionados con la diva.
 
Aparte de referir frases y fragmentos de obras de Patti Smith, Sonia comparte anécdotas de su vida familiar, de sus padres, de su sentir y pensamientos, algunas experiencias personales, anhelos, temores y entornos.  A través de su relato devela parte de su personalidad, al hablar de la labor que realizan sus padres, de su amor, admiración y respeto hacia ellos.  En tanto que Edgar Maldonado Colis realiza algunas intervenciones para la representación de ciertos cuadros. 
 
En su texto, Noé Morales Muñoz da estructura a lo que Sonia quería plasmar y entrelaza realidad y ficción en forma consistente.  Su labor de dirección es impecable, aprovecha bien el espacio, apoya su trazo escénico con dispositivos sonoros y visuales.  Imparte buen ritmo y ofrece un atinado desplazamiento de los actores, a fin de proveer vivacidad a lo discursivo.  Uno de sus mayores aciertos es permitir a Sonia ser ella misma, con sus gestos y movimientos naturales.
 
Sonia Franco se anota un nuevo logro en su exitosa carrera.  En esta ocasión, no sólo como actriz, sino como creadora.  Despliega su capacidad histriónica y su habilidad corporal, así como su excelente dicción, su grata presencia escénica y su carisma.  Su alternante Edgar Maldonado Colis ofrece una estupenda actuación en forma muy natural.
 
Complementan el equipo creativo:  Edgar Maldonado Colis es el asistente de dirección,  Ana Cristina Portillo es la artista sonora y visual,  Misael Garrido Mendoza es el asistente de producción,  Luis Lobo es el productor general,  Aarón Zoé Guadarrama es el diseñador de imagen,  Pilar Ixquic Mata participa aportando su voz en off,  y  Sandra Narváez es la encargada de prensa y difusión. 
 
LA CONTRADICCIÓN es presentada por la Secretaría de Cultura,  Sahumerio Producciones,  Teatro Línea de Sombra  y  Patolobo.
 
Acude a ver LA CONTRADICCIÓN, un montaje fuera de lo común, donde se interrelacionan una de las cantantes más emblemáticas del movimiento punk y una joven actriz mexicana.  El tema nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida, siempre estamos en medio de LA CONTRADICCIÓN, por ejemplo: lo que nuestros padres quieren que seamos y nuestra vocación,  lo que soñamos y la realidad,  lo que anhelamos y lo que logramos,  lo que otros piensan de nosotros y lo que realmente somos,  cómo nos ven los demás y cómo nos vemos,  en fin, podríamos seguir hasta el infinito.  Sonia Franco revisita parte de su historia personal  y se atreve exponerla en un escenario.   Igual no podremos determinar la delgada línea que divide lo real de lo onírico, pero te aseguro que te resultará tan entretenido como divertido. 
LA CONTRADICCIÓN
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en la
SALA CCB del CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte sin número, Bosque de Chapultepec
-atrás del Auditorio Nacional-, Ciudad de México. 

Las localidades tienen un costo de $80.00, para Gente de Teatro: $45.00
Jueves al Teatro:  $30.00,  Viernes al Teatro en Bici: $45.00.  Descuentos acostumbrados con credencial.
La temporada concluye el domingo 10 de septiembre de 2017.