lunes, 25 de septiembre de 2017

PAKA








PAKA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017

 
Queda a libre elección del autor la temática que desea abordar, así como la estructura que dará al planteamiento, desarrollo y desenlace de su obra.  Quienes escriben no se detienen a pensar si el texto será del agrado del público o no, sino que se basan en lo que necesitan expresar.  Sin embargo, cuando el relato va dirigido al público infantil, sí tienen que tener en cuenta ciertos aspectos.  El primero es captar la atención del pequeño, pues si no les interesa, su naturaleza hará que se distraigan y, tal vez, hasta que se quieran ir o se porten mal durante la función.  Tampoco puede ser algo que les atemorice porque el resultado sería nefasto.  Ellos están ávidos de conocer nuevas historias y son como esponjas, para bien o para mal, absorben todo aquello que ven o escuchan.  En tiempos pasados, por lo general, las obras de teatro para niños eran adaptaciones de populares cuentos clásicos.  Por fortuna, ahora hay personas que se esmeran en crear nuevos relatos más atrayentes.  Los niños de hoy en día que viven la era digital desde su nacimiento y que tienen millones de ventanas que se abren ante sus ojos para ver el mundo ya no gustan de aquellos cuentos, les interesa más algo que los atrape, con lo que ellos de una u otra forma puedan identificarse.
Entre los autores que satisfacen estas nuevas expectativas de los chiquitines actuales se encuentra Verónica Maldonado Carrasco, egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro, quien a lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como actriz, dramaturga, directora escénica, guionista y docente.  A la fecha, tiene alrededor de una veintena de montajes, varios de los cuales están específicamente dirigidos a público infantil y juvenil.   Algunas de sus obras más destacadas son:  "El Yeitotol",  "El viaje de Ulises",   "Valentina y la sombra del diablo",  "Segiz o la historia del príncipe dormido",  "Máquina 30000",   "Las batallas del desierto",  "De cómo el épico negrito y el valiente Monsieur epicé evitaron otra guerra de los pasteles".  Ha sido merecedora de diversos premios tanto nacionales como internacionales en dramaturgia, guionismo, reseña cinematográfica y narrativa.  Esto da cuenta clara de que Verónica es una persona sensitiva que sabe llegar al corazón del espectador y sus textos, además de tener buena estructura, provienen de investigación y esmero para ofrecer algo fundamentado.
En el material promocional de PAKA, la trama se describe así:  "Adolfo ha tenido una pesadilla, al despertar hace una pregunta: ¿puede un ratón crecer y crecer hasta ser un león y luego hasta convertirse en un dragón? El problema es que nadie puede responder esa pregunta, sólo algo tan pequeño como un ratón". 
Al despertar sobresaltado por la pesadilla que tuvo, Adolfo busca compañía.  Necesita que alguien lo consuele, que le dé un cálido abrazo.  Recorre la casa y se da cuenta de que está solo.  De pronto, escucha un pequeño ruido debajo de la cama de sus padres.  Encuentra un paquete.  Su curiosidad le indica abrirlo.  Está a punto de hacerlo cuando su papá lo detiene con voz firme.  Le dice que no debe abrirlo porque adentro hay un animal al que no le gustan los niños.  Esto, lejos de calmar a Adolfo, lo inquieta mucho más, pero, a la vez, incrementa su determinación de abrir el paquete y lo hará tan pronto pueda.
Una vez que logra su objetivo, Adolfo supone que ese "animal" es el ratón de sus sueños y que éste crecerá y crecerá en forma desmedida.  Esto lo atemoriza mucho.  Lo bueno, es que llega Ángel, un niño pálido de ojos tristes.  Al conocerse, de inmediato congenian y se ponen a platicar y a jugar.  Sin saberlo, Ángel llegó en el momento preciso para calmar a Adolfo.
A través de PAKA, Verónica Maldonado brinda esparcimiento a los pequeños, pero a la vez convoca a los padres a reflexionar si están prestando la debida atención a sus hijos.  En el caso de Adolfo, si bien es un niño al que sus padres cuidan, educan y alimentan, a él le hace falta que le hagan más caso.  En tanto que su papá está muy ocupado en el trabajo y su mamá considera más compañera a su hijita, Adolfo siente que lo están dejando algo de lado y la soledad se convierte en temor.  Sus sentimientos dan rienda suelta a su imaginación y comienza a pensar si un pequeño ratón pueda convertirse en un león y luego en un gigantesco dragón.   Verónica Maldonado logra una espléndida labor en sus tres rubros.  Su texto capta el interés de principio a fin.  Como directora, balancea acción, dinámica y ritmo.  En cuanto al concepto escénico, su montaje es espléndido, la autora y directora crea un universo pleno de metáforas, en un marco de estética teatral y gran colorido.  Cada elemento tiene un simbolismo propio y definido.   Como diseño sonoro utiliza una canción que alude a los nahuales provenientes de la cosmovisión mexica. Según la leyenda, un nahual puede desprenderse de su piel y transformarse en cualquier animal.  En la letra de la melodía se escucha:  "todos podemos ser nahuales chicos y grandes" ... "si tú haces tratos con esa bestia vas a ganarte muchas molestias". 

Creatividad y eficacia están presentes en la construcción y en la manipulación de los títeres.  No escatiman en cuanto a cambios para dar variedad, igual son pequeños que grandes, están sobre una mesa o caminan por el espacio escénico.  También utilizan máscaras, guantes o varillas para que los demás personajes interactúen con los títeres.  Los colores conllevan un significado.  Estas criaturas, digamos, artesanales, emanan ternura y parecen tener vida propia.

Los encargados de la animación son  Belem López  y  Mauricio Reyes, quienes ofrecen una extraordinaria labor histriónica, corporal y como manipuladores de los títeres, además de su excelente dicción y la matizada inflexión que dan a sus voces. 

Complementan el equipo creativo:  Ulil Antúnez en la música,  Rocío Carrillo en el diseño de iluminación,  Bruno Zamudio en asistencia de dirección,  y  Paloma de la Riva en producción ejecutiva.

La producción es de Teatro al Límite  y  Fundación Oeste.

PAKA es un proyecto bien diseñado y perfectamente logrado, detrás el cual hay un equipo muy comprometido que piensa en los pequeños como seres inteligentes y sensibles, para quienes el teatro más que una mera diversión puede ser una vivencia.  Loable labor de todos y cada uno de los integrantes. 

PAKA acaba de concluir temporada en LA TITERÍA, donde tuvo tal éxito que prolongó su estancia.  Sin embargo, les sugerimos estar muy al pendiente de las nuevas producciones de Teatro al Límite y de Fundación Oeste, así como de la dramaturgia de Verónica Maldonado, para que lleven a sus niños, en virtud de que para ellos será una grata experiencia. 

martes, 12 de septiembre de 2017

EL NAHUAL






 
EL NAHUAL

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017

En Notas anteriores, hemos comentado sobre el DRAMATURGIAS AMBULANTES, en donde cada mes participan uno o dos creadores para expresarse y mostrar su trabajo al público.  En el mes de septiembre toca el turno a dos destacados dramaturgos.  Ellos son:  Carlos Talancón con EL NAHUAL y Antonio Zúñiga con HISTORIAS COMUNES DE ANÓNIMOS VIAJANTES
Carlos Talancón, actor y dramaturgo mexicano, se dio a conocer al resultar ganador en el séptimo Rally de Teatro Independiente con EL NAHUAL, monólogo escrito y actuado por él.  Tiempo después se anotó otro éxito con su obra "Últimas alucinaciones de un hombre muerto", para luego impactar con "La Cría", la cual fue tan bien recibida por el público que cubrió varias temporadas en distintos foros.
 
Ahora, ya con más seguidores, Carlos Talancón decidió regresar a su origen dramatúrgico, eligiendo EL NAHUAL para el Ciclo de DRAMATURGIAS AMBULANTES, lo cual es un acierto para que quien no la haya visto tenga oportunidad de hacerlo.
 
El título nos refiere al más allá, tema que nos resulta fascinante.  La muerte es vista de manera particular por los mexicanos.  Nosotros vemos el lado festivo de la muerte.  Una de las imágenes representativas de nuestro país es "La Catrina", originalmente llamada "La Calavera Garbancera" creada por José Guadalupe Posada y bautizada por el muralista Diego Rivera, misma que es el esqueleto caricaturizado de una dama elegantemente ataviada.  Celebramos a lo grande el Día de Muertos, para honrar a quienes se han ido.  En ciertas poblaciones es una de las fiestas más importantes del año y, en los hogares se erigen altares de muertos, adornándolos con flores de cempasúchil -de intenso color naranja-, velas o veladoras y fotografías, crucifijos o imágenes de algún Santo o Virgen y, como ofrenda, agregamos aquello que disfrutaban en vida, como platillos, dulces, algún refresco, licor o vino y hasta cigarros, a fin de dejar constancia de que los recordamos con cariño.
 
Independientemente de estos rituales, nuestro país es conocido en todo el mundo por "jugar" con la muerte.  En ciertos aspectos, la usamos para reír.  Se hacen calaveras literarias para seres vivos, basta que rimen y sean divertidas.  En ellas se aluden características específicas de la persona a quien van dirigidas. 
 
Esto ocurre desde nuestros ancestros, en la cosmovisión mexica los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el Señor de la Noche.  Según la leyenda, un nahual podía desprenderse de su piel y transformarse en una determinada criatura, es decir, cualquier animal.
 
En el caso de EL NAHUAL de Carlos Talancón, sólo es el mote con el que decidieron llamar los vecinos a un joven que tristemente fue asesinado por equivocación.  Los homicidas lo confundieron con un narcomenudista que les debía mucho dinero.   De inicio, EL NAHUAL lee en voz alta una noticia que llamó su atención en un periódico:  "“Fuentes de la procuraduría confirmaron el hallazgo de seis cadáveres que ya habían fallecido y cuyos cuerpos muertos fueron encontrados sin vida en uno de los parajes del barrio conocido como el hoyo…”  El hoyo… si ése era mi barrio. Pinches escalofríos que era entrar ahí. Me cae que sólo hace falta poner un pie adentro pa’entender por qué lo llaman así… EL HOYO"  y es precisamente en El Hoyo donde se desarrolla la acción.
 
Se dice que quienes mueren en forma violenta o abrupta, no toman conciencia de que ya no están vivos y su alma continúa vagando por los lugares donde acostumbraba rondar.  Esto es lo que le sucede a EL NAHUAL.  Su ánima es la que compartirá lo que ve, lo que recuerda e, incluso, los planes que tiene.  Con lenguaje sencillo y coloquial irá narrando sus vivencias y será el espectador quien lo acompañe en sus remembranzas.  Se trata de un güero simpático, humilde, noble, sincero y amistoso que se dedica a la venta de pistaches, los cuales tuesta con todo cuidado para mejorar el sabor.  Relatará cómo vive la gente en El Hoyo o en La Ratonera y dará a conocer anécdotas e incluso secretos de su madrina Eduviges, de don Lupe, de la linda Arcelia, de Chuy, Mike, el Chanclas, el Natas y platicará cuál es la mayor gracia del Pipis.  De paso, aludirá a la bella "Demi Murr" o hará referencia a películas populares, como Avatar , o bien, a melodías como Thriller.
El texto de EL NAHUAL es de buena factura, las características del protagonista están bien delineadas y capta la atención de principio a fin.
 
La labor de dirección por parte de Luis Alcocer es formidable.  Su trazo escénico es solvente y variado.  Incorpora el uso de una manta que resulta multifuncional, dado que a lo largo de la función va transformándose en variados elementos.   Luis Alcocer también se encarga de la iluminación y lo hace en forma impecable.
 
La música incidental es provista por Rodrigo Castillo Filomarino, quien como siempre, capta la esencia del montaje y logra el entorno idóneo.  En esta ocasión agrega con acierto sonidos cotidianos de la gran urbe.
 
Carlos Talancón logra un desempeño histriónico y corporal entrañable encarnando a EL NAHUAL.  Carlos utiliza distintos matices no sólo para retratar los estados anímicos del protagonista sino de todo aquel que interactúa con él durante la narrativa.
 
Complementan el equipo de EL NAHUAL:  Erick Saúl y Erika Medina en producción,  Aarón Zoé en diseño,  e  Irving Juárez en coordinación técnica.  
 
¿A poco no se te antoja enterarte de todo lo que sucede en el barrio marginal El Hoyo?   Acompaña a EL NAHUAL en su transición entre vida y muerte.  Serás su confidente y te divertirás mucho. 
 
EL NAHUAL
se presenta dentro del Ciclo de DRAMATURGIAS AMBULANTES
los miércoles a las 20:30 horas en el
CENTRO CULTURAL CARRETERA 45 TEATRO
ubicado en Juan Lucas de Lassaga número 122, colonia Obrera
--cerca de la Estación San Antonio Abad del Metro--, Ciudad de México
La temporada concluye el miércoles 27 de septiembre de 2017

lunes, 11 de septiembre de 2017

ENEMIGO DEL PUEBLO









ENEMIGO DEL PUEBLO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017

El poeta y dramaturgo Henrik Johan Ibsen (1828-1906) es uno de los autores más destacados del mundo y, por supuesto, el más importante de su país natal, Noruega.   Se considera que es de los que más han influido en la dramaturgia moderna como precursor del drama realista moderno y precedente del teatro simbólico.  A través de su obra, Ibsen convoca a la reflexión sobre problemas individuales, políticos, sociales y económicos.  En algún momento, los conservadores llegaron a calificar sus textos de escandalosos, por su forma de abordar sin tapujos temas delicados.  Lo paradójico es que con el tiempo se convirtió en uno de los autores más representados.  Entre sus obras más conocidas se encuentran:  Peer Gynt, Las columnas de la sociedad, Casa de muñecas, Espectros, La dama del mar, Hedda Gabler y Un enemigo del Pueblo. 
Ahora, la Compañía Nacional de Teatro -CNT- lleva a escena una adaptación de ENEMIGO DEL PUEBLO originalmente escrita por Ibsen y estrenada en Oslo Noruega en 1883.  En los artículos promocionales de la CNT aparecen los siguientes cuetionamientos:  "¿Es posible que una pregunta tenga dos respuestas aparentemente éticas, pero contradictorias? ¿Es aceptable el concepto de ética excluyente? ¿Estamos a la altura de las utopías que fantaseamos?".
En ENEMIGO DEL PUEBLO se abordan conceptos como democracia, responsabilidad social, ética, corrupción, enriquecimiento, familia, poder, intereses públicos y privados, opinión pública y la forma en que ésta puede manipularse.  El relato de Ibsen es atemporal, podría ocurrir en cualquier época, así como en cualquier lugar.
La trama versa sobre lo que provoca en un pequeño pueblo la construcción de un balneario.  Los habitantes están felices y aprovechan sus tiempos libres para ir allí y nadar.   Con la nueva atracción, llega mucho turismo y esto beneficia la economía de muchos.  Sin embargo, el doctor Luis Stockmann se da cuenta de que el agua del balneario está contaminada.  Tras mandar a hacer varios estudios que confirman su descubrimiento, está dispuesto a pedir que cierren el balneario sea cerrado.  Por supuesto, sabe que le será difícil cumplir su propósito.  Comienzan los conflictos.  Dentro de casa, su esposa le da la espalda y su hija se muestra indecisa a respaldarlo.  En tanto que su mujer llega a decirle "eres una caricatura decadente", el doctor Stockmann está convencido de que "en el mundo hay más mezquindad que sensatez".  Muchos intereses saldrán dañados y lo peor es que habrá de enfrentarse con su propio hermano que es el Alcalde, quien no sólo es de los principales promotores del balneario sino que se ha beneficiado en lo económico y en cuanto a popularidad.  ¿Estará consciente el doctor Stockmann de que con su actitud podrían calificarlo de ENEMIGO DEL PUEBLO?.
El encargado de la adaptación y el montaje es el exitoso actor, dramaturgo y director David Gaitán.   Como todos los jóvenes actuales, David nació en un mundo donde la tecnología ocupa un lugar primordial y está acostumbrado a que en forma simultánea se abran distintas ventanas para tener múltiples dimensiones.  Es probable que por esto, David tenga la característica de hacer que sus puestas en escena sean vistas por el espectador desde numerosas perspectivas.
En la adaptación de ENEMIGO DEL PUEBLO de Ibsen, David mantiene la esencia del relato y también la época.  Si la hubiera modernizado, en lugar del periódico local, hubiera habido redes sociales.  Comprime el número de los integrantes del elenco de diez a seis, cambia algunos nombres, modifica el carácter de los personajes, por ejemplo, en la obra original, el doctor Stockmann es un hombre bonachón y simpático, mientras que ahora es violento, antisocial y algo misógino.  Además de captar el interés del público de principio a fin, David dota de la apropiada relevancia a la postura de cada individuo y propicia la interacción del espectador de manera lúdica, ya que algunos de los asistentes a las funciones podrán tomar partido a favor o en contra del doctor Stockmann mediante pistolas de burbujas. 
La labor de dirección por parte de David Gaitán es extraordinaria.  Su trazo escénico es fluido, dinámico y variado.  Explora conceptos visuales y nuevos lenguajes, como la coreografía que referencia a los tres monos sabios o místicos de no veo, no escucho, no hablo, a fin de representar la apatía y pasividad del pueblo.  El ritmo es preciso.
Las interpretaciones están a cargo de:  Luis Rábago (doctor Luis Stockmann),  Amanda Schmelz (Amanda Stockmann, esposa del doctor),  Antonio Rojas (Pedro Stockmann, el Alcalde),  Juan Carlos Remolina (Aslaksen, editor del periódico local),  Astrid Romo (Petra Stockmann, hija del doctor)  y  David Calderón (Hovstad, empleado del periódico).  Todos ellos hacen gala de la amplia solvencia histriónica y corporal que requieren los beneficiarios del Programa Compañía Nacional de Teatro del FONCA.  Siempre es grato ver actores que abracen cálidamente a sus personajes y que se desenvuelvan tan bien en escena.  En este montaje destaca en forma particular Luis Rábago por la muy variada gama de emociones que infunde en el doctor Stockmann.
La escenografía e iluminación está a cargo del maestro Alejandro Luna, quien logra un trabajo espléndido en ambos rubros.  Su iluminación es distribuida y matizada en forma idónea.  Para el entorno, utiliza cicloramas impresos con mapas antiguos y una vetusta imprenta, además de colocar estratégicamente ojos de buey, de los cuales el principal ubicado en la parte superior llama poderosamente la atención cual si nos ofreciera una mirada hacia el infinito.
El resto del equipo creativo está conformado por:  Mario Marín del Río en diseño de vestuario,  Rodrigo Espinosa en diseño sonoro,  y  Maricela Estrada en diseño de maquillaje y peinados.  Acertada labor por parte de cada uno.
A ti te toca decidir si el doctor Stockmann es o no ENEMIGO DEL PUEBLO.  Mientras tomas tu decisión, verás un espectacular montaje, donde cada personaje tocará temas de interés general, como la democracia, la política, la ética, la opinión pública y la personal.  Excelentes actuaciones plenas de matices.  Tanto en lo creativo como en la escena podrás apreciar la fusión que logran distintas generaciones cuando se tiene talento, dedicación y compromiso. Además, la CNT hace que este proyecto sea accesible a todo bolsillo.  ¡No te la pierdas!
 
ENEMIGO DEL PUEBLO
se presenta miércoles, jueves y viernes a las 20:00 horas
sábados a las 19:00 horas,  y  domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO DE LAS ARTES
dentro del Centro Nacional de las Artes
ubicado en Río Churubusco número 79, esquina con Calzada de Tlalpan
colonia Country Club --cerca de la Estación General Anaya del Metro--, Ciudad de México.
 
De miércoles a viernes, la localidad tiene un costo de $30.00
Sábados y domingos, el costo es de $100.00
 
La temporada concluye el domingo 1° de octubre de 2017
AVISO:  Con motivo de las fiestas patrias, no habrá función los días 15 y 16 de septiembre de 2017.

lunes, 4 de septiembre de 2017

OLER LA SANGRE








OLER LA SANGRE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017

Algo indispensable para disfrutar de la vida son nuestros sentidos.  La percepción que tenemos a través de la vista, el gusto, el tacto, el oído y el olfato es lo que nos permite estar en contacto con el entorno y genera sensaciones que son guardadas en la memoria.  Es así como desarrollamos la habilidad de recordar un rostro, un paisaje, algún platillo -lo que nos gusta o disgusta-, la música de nuestra preferencia, voces diversas y los olores de la naturaleza, las personas, las cosas.
Desde que se nace, los sentidos van evolucionando.  Los recién nacidos no tienen la vista muy clara, dado que tienen que acostumbrarse al mundo exterior.  El gusto también tardan en desarrollarlo, pues al principio sólo pueden tomar leche.  El tacto no les es importante porque aún no controlan sus movimientos.  Al no conocer las palabras, les es difícil identificar las voces, más bien reaccionan a los ruidos.  Algo que se cae o golpea, desde luego, los atemoriza.  Para ellos, el sentido más importante es el olfato.  Lo primero que conocen es el olor de su madre y se apegan en tal forma a éste que si la madre se ausenta, ellos lloran.  Hace poco en las noticias comentaron de un padre que solía colocar junto a su hijo una prenda de ropa de su esposa, a fin de que el bebé no se inquietara mientras ella regresaba. 
 
Cuando crecemos continuamos recordando los olores de nuestra niñez.  Por ejemplo, al llegar a algún lugar nuestra memoria podría relacionar lo que en ese momento percibimos con algún olor del pasado, sin importar cuántos años hayan transcurrido.  Nos entusiasman los aromas de la naturaleza -flores, hojas, árboles, pasto, tierra, mar, lluvia-.  Identificamos el olor de fragancias como perfumes, productos de limpieza, medicamentos, etcétera.  Los alimentos y bebidas se nos antojan más si huelen bien.  Solemos decir: nada como el aroma del café en las mañanas o los guisos que preparaba la abuela.  Ciertos olores tienden a provocarnos repulsión.  El caso es que en nuestra mente quedan grabados miles de olores.  Tal vez, lo que no nos hemos detenido a pensar es a qué huele la sangre.
 
Ro Banda, dramaturgo, director y productor mexicano, aborda este tema en OLER LA SANGRE.  El relato comienza cuando Alo está en un momento de descanso en la cubierta del barco donde trabaja y, de pronto, en forma inexplicable, percibe olor a sangre y deduce que alguien ha muerto.  Pensando que podría ser su abuela, se apresura a pedir permiso para ausentarse tan pronto lleguen a algún puerto.   Apenas está en tierra va directo rumbo al lugar donde vivió su infancia.  Alo sabe que tiene una hermana, pero no la conoce.  Su madre lo llevó consigo cuando abandonó a su hija pequeña en casa de la abuela y es por esto que los hermanos jamás convivieron.  Por su parte, Ale, hermana de Alo, ha vivido al lado de la abuela y cree que su madre ha muerto, pues nunca supieron nada de ella.  Ale ni siquiera tiene conocimiento de la existencia de Alo.  Tristemente, lo que Alo presintió es cierto.  La abuela acaba de morir. 
 
A través de la trama, Ro Banda explora la relación fraternal desde distintas perspectivas al retratar el reencuentro de estos dos hermanos tan distintos entre sí que crecieron apartados.  El estructurado texto de Ro recorre una amplia gama de sentimientos que habrán de experimentar sus delineados personajes.   Ro Banda elige una forma particular para narrar la historia, toda vez que además de la interacción y los argumentos, ciertas acotaciones y los títulos de algunos cuadros también son enunciados por sus protagonistas. 
 
La labor de dirección por parte del propio autor es impecable.  Aprovecha a fondo el espacio, el diseño del trazo escénico es equilibrado y fluido, algunas de las acciones sólo son marcadas, a fin de dimensionar las distancias, y mantiene un ritmo preciso.  Sobre el escenario casi vacío, permite que la fuerza del relato recaiga sobre las dotes interpretativas de su elenco, apoyándose en acordes musicales que dan realce a los diversos estados anímicos por los que atraviesan los personajes.
Tanto Víctor Huggo Martin (Alo) como Adriana Llabrés (Ale) brindan una labor histriónica plena de emotividad, proveyendo a sus personajes de múltiples matices.
 
El equipo creativo está integrado por:  Ro Banda en dramaturgia y dirección,  Ximena Bonilla, Paloma Quintanal y Ro Banda en producción general,  Iván Sotelo es el productor asociado,  Ximena Bonilla y Paloma Quintanal en producción ejecutiva,  Miguel Moreno en diseño escénico original,  Isaías Martínez en adaptación de escenografía,  Isaías Martínez en diseño de iluminación,  Kevin Arnoldo en diseño de vestuario y texturización,  Brandon Torres en música original y diseño de audio,  Ariadna Díaz en diseño de maquillaje,  Nathalie Anfuso en diseño gráfico y fotografía,  Ulises Ávila en fotografía en escena,  Jorge Coll en difusión y RP,  Rogelio Treviño/La Silla Teatro en administración,  Jaime Castillo en construcción de vitral y reloj,  Rosa González e Israel Ayala en realización de vestuario,  Víctor Huggo Martin en utilería de Alo,  Jonathan Persan en asistencia de dirección,  y  Karen Casab en asistencia de producción y como stage manager.
 
Resulta interesante pensar que la consanguinidad es más fuerte que el tiempo y la distancia.  Acompaña a Alo y Ale en su inesperado reencuentro.  Mientras más se acerquen el uno a la otra, más se irán identificando.  Un suceso natural es ilustrado por la sensitiva pluma de Ro Banda y sublimado por las cálidas interpretaciones de Víctor Huggo Martin y Adriana Llabrés, dentro del marco provisto por el equipo creativo.  Además de entretenerte, te conmoverá y es probable que te lleve a valorar mejor tus propios lazos familiares.  Apresúrate, quedan pocas funciones.
 
OLER LA SANGRE
se presenta los lunes a las 20:30 horas en el
TEATRO HELÉNICO
del Centro Cultural Helénico,
ubicado en Avenida Revolución número 1500, colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México
La localidad tiene un costo de $250.00 con descuentos acostumbrados
para personas con credencial vigente
La temporada concluye el lunes 18 de septiembre de 2017

sábado, 2 de septiembre de 2017

ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS







ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2017

El presidente del país vecino ha puesto en boga el tema de los migrantes a causa de sus fuertes declaraciones, pero la historia de estos data de hace siglos.  Son seres que en forma valiente optan por buscar destinos alternos para tener lo que ellos consideran un futuro prometedor.  No importa la edad que tengan ni si son solteros o ya tienen una familia por la cual responsabilizarse.  Algunos intentan la vía legal, pero como es casi imposible conseguir permisos para trabajar del otro lado de la frontera, no les queda otro camino que cruzar ilegalmente. lo cual tampoco es fácil porque cada vez es más costoso.  Juntan todo lo que pueden, ya sea ahorrando de sus ingresos o pidiendo préstamos a familiares y conocidos y se embarcan en su aventura.  Contactan a un "pollero" -persona que se compromete a cruzarlos y por más ilusiones que lleven en su mente y corazón, no tienen ni la menor idea de cuál será su destino.  En tanto que unos mueren en el intento, otros son abandonados en el extranjero o ni siquiera llegan a cruzar la frontera.  Los vehículos en que los trasladan son de todo tipo, pueden ser cajas de camiones de carga, cajuelas de automóviles o el tren que coloquialmente es llamado "la bestia".   En cualquiera de estos casos, el viaje no será nada cómodo, van hacinados, les falta el oxígeno, no tienen agua para calmar la sed.  Debido a que no cuentan con pasajes, suben a la bestia estando ésta en marcha -si llegan a caerse, pueden morir, herirse o quedar mutilados-.  Uno no se explica cómo es que están dispuestos a correr riesgos tan graves.
Lo cierto es que miles de personas pasan del otro lado en busca de una mejor remuneración, aunque sea trabajando en los campos de cultivo de sol a sol o en fábricas donde igual se les explota, a sabiendas de que son indocumentados y no tienen forma de buscar defensa alguna.  Al final de sus largas jornadas, no les queda más que contemplar el cielo repleto de estrellas y convencerse a sí mismos de que han tomado una buena decisión y pronto podrán ofrecer una mejor vida a sus seres queridos.
El grupo teatral In Praeséntia aborda el mundo de los migrantes en su más reciente propuesta intitulada ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS.  In Praeséntia fundado en 2014 por Edgar Quevedo y Mariana Arocena, tiene como propósito conformar una plataforma de creación que les permita la experimentación, exploración e investigación en el ámbito de las artes escénicas, teatro, danza, canto, performance, entre otras.
La dramaturgia de ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS es de Edgar Quevedo -actor, bailarín, nacido en Ciudad de México, cursó estudios de actuación para teatro en la Universidad Veracruzana y en El Círculo Teatral-.  Además de Edgar Quevedo, colaboraron en la creación del montaje:  Mariana Arocena -nacida en Ciudad de México, egresada de la carrera de Teatro de la Escuela Municipal de Arte Dramático de Montevideo, Uruguay-.  Roberto Mauricio Chi Pisté -nacido en Mérida, Yucatán, bailarín y coreógrafo-.  Sandra Galeano -nacida en Montevideo Uruguay, actriz, mimo y bailarina, egresada de la Escuela de Teatro Puerto Luna de Montevideo, Uruguay-.
Los creadores de ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS la definen como "un grito de denuncia, un repertorio de cuestionamientos a la aparente civilidad de las sociedades contemporáneas, un ejercicio para pensar la 'otredad' como reflejo de uno mismo.  El relato principal será fragmentado constantemente por digresiones y reflexiones sobre las condiciones en que viven y mueren miles de migrantes alrededor del mundo, así como sobre algunos acontecimientos históricos y cotidianos".
La anécdota versa sobre Lamia, una mujer que se siente rebasada por un vacío existencial.  Ha luchado con todas sus fuerzas por conseguir lo que anhela, pero en ese camino le ha tocado sufrir tanto que considera como única opción salir por la puerta falsa.  Cuando está a punto de suicidarse, pensando "la filmación de mi vida se rebobina cuadro por cuadro", vislumbra un nuevo horizonte.  Su viejo amigo Ernesto llega a la ciudad para asistir a una conferencia sobre medicina forense y migración.  Con este inesperado reencuentro, Lamia no sólo salva su vida, sino que también conoce a Ernesto, un migrante que ha salido huyendo de su país a causa de la miseria y el abuso de poder.
ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS es un proyecto donde convergen teatro, danza, música y multimedia.  Se basa fundamentalmente en las habilidades teatrales y dancísticas por parte de los intérpretes.  El diseño coreográfico va de la mano con el relato.  Uno a otro se complementan para retratar el sentir íntimo de todo migrante, tras los horrores que atraviesan, como engaños, abusos, cansancio, hambre, sed, agresiones, abandonos y hasta violaciones, si logran sortear la muerte.   La brusquedad de las caídas al estilo danza butoh propician que el espectador aprecie la dimensión de los múltiples golpes que recibe esta gente en busca de mejorar sus condiciones.  Siempre con la esperanza de que "mis ojos dejarán de volverse agua ... mis pies dejarán de ser raíces ... revisaré más los escombros de mi pasado". 
Un concepto integral que es el resultado de la estructura del texto, la coreografía, la música, las imágenes y la ejecución escénica por parte de los creadores.
Los intérpretes que vemos en escena son:   Mariana Arocena,  Sandra Galeano,  Roberto Mauricio Chi Pisté  y  Edgar Quevedo.   Los cuatro brindan un formidable trabajo histriónico y una impresionante corporalidad.  La sincronía que logran en todas las coreografías es algo digno de verse y más aún cuando a alguno de ellos le corresponde integrarse al grupo.
El equipo creativo está conformado por:  Edgar Quevedo en dramaturgia y dirección,  Roberto Mauricio Chi Pisté en diseño coreográfico,  Malinali Ríos Vargas en diseño de iluminación y vestuario,  Alephsus Valdés en música original y diseño sonoro,  Lol-Ha Gutiérrez Bárcenas en producción ejecutiva y como facilitadora,  Hill Díaz en diseño y realización de audiovisuales,  La Fábrica en realización de escenografía,  Gerardo Farías en el diseño de las sillas,  Pamela Rendón Echeverría en relaciones públicas y prensa,  Sofía Dorantes es Community Manager,  Daniel Olivares en fotografía.
Composición, grabación y mezcla del tema de la obra:  Alephsus Valdés.  Alessia Leiré, voz principal,  charango y coros: Oscar Aburto,  coros:  Arwen Moemi, Tania Shoung, Shadé Ríos, Víctor de León, Roberto Mauricio Chi Pisté, Sandra Galeano y Mariana Arocena,  grabado en: Zelman Nochlin Estudios.
De Teatro El Milagro, José Antonio López Hernández, Jefe de Foro,  y  Celso Martínez Flores, Técnico.
La producción es de In Praeséntia arte escénico en colaboración con Territorio Cultural, A.C., Foráneo Danza y Ehecatl Teatro.
Un original proyecto interdisciplinario, donde el elenco tiene el reto de dominar tanto la palabra como la corporalidad.  En ocasiones, el espectador, por distracción, se pierde algún corto fragmento de texto, pero con la contundencia de las imágenes que ofrece In Praeséntia no existe la posibilidad de que esto ocurra.   ¡No te pierdas este trabajo realizado con talento, disciplina y compromiso!  Apresúrate porque la temporada es muy breve.
ENTRE LA BESTIA Y UN CIELO REPLETO DE ESTRELLAS
se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle Milán número 24, colonia Juárez,  Ciudad de México.
Las localidades tienen un costo de $250.00.  Para personas con credencial vigente:  $120.00
Viernes del espectador, estudiantes de teatro, maestros de teatro y vecinos de la colonia Juárez: $80.00
Reservaciones al correo;  difusión@elmilagro.org.mx
La temporada concluye el domingo 9 de septiembre de 2017