miércoles, 29 de noviembre de 2017

NOCTURNO. Homenaje escénico a Octavio Paz








NOCTURNO
Homenaje escénico a Octavio Paz

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2017

Octavio Irineo Paz Lozano, mejor conocido como Octavio Paz (1914-1998) es considerado uno de los más influyentes escritores del siglo XX y uno de los más importantes poetas hispanos de todos los tiempos. ​Además de ser autor de poemas, ensayos, también se dedicó a la diplomacia mexicana.  Entre múltiples preseas y reconocimientos, Octavio Paz obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990.  El Colegio Nacional quiso rendir honor a uno de sus miembros más distinguidos y consideró oportuna la ocasión al coincidir la conmemoración de tres eventos:  los 150 años de la Escuela Nacional Preparatoria, los 50 años del ingreso de Octavio Paz al Colegio Nacional  y  los 25 años del Mandato del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
El insigne autor estuvo ligado en vida a las instituciones mencionadas.  En 1930 entró a estudiar a la Escuela Nacional Preparatoria ubicada en el edificio que hoy conocemos como Antiguo Colegio de San Ildefonso y en 1976 ingresó al Colegio Nacional.  Para homenajear a Octavio Paz se tomó como punto de partida su poema "Nocturno de San Ildefonso" que, si bien no es tan conocido como otros, es quizá uno de los más significativos para Octavio Paz, pues lo escribió ya de adulto rememorando su época de adolescencia.  En uno de sus fragmentos dice:  "el muchacho que camina por este poema entre San Ildefonso y el Zócalo, es el hombre que lo escribe:  esta página también es una caminata nocturna.  Aquí encarnan los espectros amigos, las ideas se disipan". 
Así mismo, el Colegio Nacional determinó que la conmemoración sería a través del arte escénico y, para tal efecto, contactaron a Agustín Meza, fundador y director de la Compañía de Teatro El Ghetto.

La Compañía de Teatro El Ghetto es un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética. Tiene una trayectoria de 22 años, durante la cual ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales.  Algunas de sus obras más exitosas son:  "El Pasatiempo de los Derrotados ... Cartas de un Idiota" de Agustín Meza,  "Fe de Erratas" de Agustín Meza,  "Esperando a Godot"" de Samuel Beckett,  "Woyzeck" de Georg Büchner,  "El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas" de Agustín Meza,  "Anatomía de la Gastritis" de Itzel Lara,  "Gritos y Susurros" de Ingmar Bergman, "La habitación y el tiempo" de Botho Strauss,  y  "La Arquitectura del Silencio".  Su producción más reciente es "Aproximación al interior de una ballena]"de la autoría de Ángel Hernández, bajo la dirección de Agustín Meza. misma que está siendo representada en el Estado de Oaxaca.
 
Agustín Meza es un hombre de gran talento y mucha sensibilidad, en cuyas venas corre el teatro. La inspiración la tiene a flor de piel. Es un creativo que no se ciñe a cánones establecidos ni cae en lugares comunes. Es un apasionado de los retos y tiene la convicción de que el teatro es un arte vivo cuya ductilidad es ilimitada.  El teatro que concibe Agustín Meza no se limita a un texto escrito.


Para integrar sus elencos no le interesan las características físicas sino la capacidad creativa y el poder de transmisión de emociones que tengan los interesados, que amen al teatro tanto como él lo ama, que se comprometan con el proyecto y sus habilidades personales, a fin de que todos y cada uno trabajen en colectivo para beneficio de la propuesta.  Se ha llegado a dar el caso en que Agustín Meza elija a alguien que nunca antes ha pisado un escenario.  Para él lo importante es llegar juntos a buen puerto.  

Su visión del teatro es muy particular.  No se considera autor de textos escritos, toda vez que una de sus convicciones más arraigadas es que el teatro es un arte vivo y, como tal, hay que dejarlo fluir y evolucionar.   Con este propósito, Agustín Meza acostumbra incluir variantes en cada representación, con lo cual ninguna función es igual a otra.  Esto no quiere decir que deje todo al azar sino al contrario, cada cambio está previsto y, por ende, revisado y ensayado.  Antes de realizar su trazo escénico, él visualiza cómo lo quiere ver en escena y marca una pauta.  Luego, trabaja con su equipo.  Tras plantearles el proyecto, escucha atentamente ideas y sugerencias.   Todo aquello que aporte algo será incorporado en su dramaturgia, una vez que él lo adapte y coloque en el momento preciso.  

Otra de sus características es no preocuparse por la taquilla ni por reconocimientos, lo que él busca en forma franca y sincera es llegar al corazón del espectador, mover su sentir aunque sea levemente.  Hace pocos años creó el teatro de la tersura, un nuevo concepto, a través del cual ha logrado conmover a cuantos han presenciado sus más recientes montajes.   La razón primordial de esto es la importancia que da Agustín Meza al espectador.  En el teatro de la tersura no existe la cuarta pared, se dará la bienvenida al público y, al no haber distancia entre éste e intérpretes, el espectador puede llegar a sentirse parte del montaje cual si estuviera en un convivio, en lugar de estar en un foro.

Entre las producciones de la Compañía de Teatro El Ghetto, donde Agutín Meza ha desplegado más su teatro de la tersura se encuentra "La Arquitectura del Silencio", la cual comentamos en su momento.  Una puesta en escena que ha cubierto temporadas nacionales e internacionales -en nuestro país: Tampico, Tamaulipas, Querétaro, Qro., San Luis Potosí, S.L.P., y Ciudad de México;  en el extranjero: Uruguay, Argentina y Cuba-. Una obra donde cualquier espectador se emociona en mayor o menor grado.  Ahora, Agustín Meza retoma el teatro de la tersura para NOCTURNO. Homenaje escénico a Octavio Paz.

La gente necesita de este tipo de teatro.  Todos aquellos que han visto alguna obra de la Compañía de Teatro El Ghetto están deseosos de ver sus nuevas propuestas.  Prueba contundente de esto es que en tan solo cuatro días se agotaron los boletos para NOCTURNO. Homenaje Escénico a Octavio Paz.

Agustín Meza captó la esencia con la que Octavio Paz revistió su poema "Nocturno de San Ildefonso" y, así como el connotado autor alude a un recorrido, Agustín Meza lo convierte en escénico, es decir, invita al espectador a hacer una caminata por donde anduvo Octavio Paz, mientras presencia NOCTURNO. Homenaje Escénico a Octavio Paz.

No podemos decirte de qué se trata la obra porque, como comentamos antes, cada función es distinta, pero te anticipo que se trata de una caminata por el Centro Histórico.  Te sorprenderán unas camas en plena calle, escucharás música ejecutada en vivo con diversos instrumentos, así como la tersa voz de una joven muy atractiva cantando melodías populares, mientras las actrices y actores te hablan en forma directa.  Así mismo, verás gente, edificios, comercios y todo lo que se les atraviese, para luego subir escaleras y observar el cielo en su visión nocturna con nubes y luna.  Se trata de un recorrido a través de las calles y de la poesía de Octavio Paz.

Es posible que veas lámparas porque "Los faroles inventan, en la soledumbre, charcos irreales de luz amarillenta",  o de pronto cierres los ojos  "Hablo con los ojos cerrados",  o quieras hacer una pausa para "ver la quietud en el movimiento, el tránsito en la quietud", reacciones ante el frío "Nos arrastra el viento del pensamiento, el viento verbal, el viento que juega con espejos", igual hasta llegas a sentir la brisa marina "El cuarto se ha enarenado de luna", todo lo cual será en plena noche a la intemperie.
          (*)  Las frases entrecomilladas en este párrafo son fragmentos de
                "Nocturno de San Ildefonso" de Octavio Paz. 

Agustín Meza es el responsable de la idea, concepto y dirección escénica de NOCTURNO. Homenaje escénico a a Octavio Paz, inspirado en "Nocturno de San Ildefonso" de la autoría de Octavio Paz, quien indudablemente se sentiría orgulloso si pudiera ver el extraordinario trabajo de la Compañía de Teatro El Ghetto, comandada por Agustín Meza.

Los arquitectos escénicos son:  Genny Galeano,  H. Alejandro Obregón,  Sayuri Navarro,  Ricardo Leal,  Darío Álvarez  y  Lola Barajas,  quienes ofrecen un magnífico desempeño histriónico, corporal, vocal e instrumental, provocando una amplia gama de emociones.

Complementan el equipo creativo:  Crissanto Frías en diseño de logo,  Jorge Mena en fotografía,  Fernando Martín Velazco y Vivian Cárdenas en producción ejecutiva,  Fernando Martín Velazco en texto del programa de mano,  y  Uriel Neri en diseño del programa de mano.

La producción es de El Colegio Nacional,  Compañía de Teatro El Ghetto,  Antiguo Colegio de San Ildefonso  y  Autoridad del Centro Histórico.  Colaboración  de Monos Teatro.
 
Anímate a embarcarte en una aventura teatral distinta, donde los ejecutantes serán tus cómplices.  Ellos te guiarán a través del camino.  Mientras más eches a volar tu imaginación, más disfrutarás del recorrido.  Si llegas a desplegar tus alas por completo, te será fácil volar y trasladarte a otras épocas y lugares.  De ti depende cuán alto quieras llegar.  Te aseguro que el teatro de la tersura es una auténtica caricia al corazón.  Adicionalmente, podrás ver un globo de gigantescas dimensiones que acompaña a la Compañía de Teatro El Ghetto en sus producciones,  y te llevarás a casa el texto completo de "Nocturno de San Ildefonso".

La temporada de NOCTURNO. Homenaje escénico a Octavio Paz está por concluir y, como lo mencionamos, los boletos se agotaron.  Sin embargo, puedes probar alguna de estas tres opciones:  (1) escribir un mensaje privado a la Compañía de Teatro El Ghetto, vía Facebook, preguntándoles si tienen un lugar disponible para las funciones que restan;  (2) ir al Colegio Nacional antes de la hora de la función y pedir que te anoten en lista de espera,  o  (3) cruzar los dedos para que repongan este original montaje.

NOCTURNO. Homenaje escénico a Octavio Paz
se presenta a las 18:30 horas y a las 20:00 horas el jueves 30 de noviembre,
el viernes 1° de diciembre  y  el sábado 2 de diciembre de 2017
La cita es en EL COLEGIO NACIONAL
ubicado en Donceles número 104, Centro Histórico,
Ciudad de México.
La entrada es gratuita.

jueves, 23 de noviembre de 2017

CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS







CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre de 2017

Uno de los tesoros más preciados del ser humano es la salud.  Cuando no la tenemos, todas nuestro mundo se ve afectado.  Desde un simple catarro, hasta una dolencia seria cambian nuestro desempeño.  En cualquier caso, lo aconsejable es acudir a un profesional, quien determina qué estudios, análisis y pruebas requerimos.  Una vez que se tienen los resultados, el médico emitirá su diagnóstico.  Recobrar la salud depende mucho de un buen diagnóstico, toda vez que éste es la base para una prescripción adecuada, sea de medicamentos, terapia o estos combinados.

En cuanto sentimos un dolor o molestia, o bien, si sufrimos un percance o accidente, de inmediato sabemos que hemos perdido parte de nuestra salud física.  En cambio, cuando ocurre un padecimiento mental es difícil distinguirlo.  Tanto para el paciente como para sus familiares.  Se requiere de una serie de hechos que indiquen que alguien no actúa con normalidad.  En ocasiones, las personas que sufren este tipo de trastornos no acuden a un especialista y los que más sufren serán quienes conviven con ellos, ya sea por impotencia y tristeza de no poder ayudarlos o por miedo.  En todo caso, un mal mental no diagnosticado es un riesgo para el paciente y sus allegados.  Al igual que en las enfermedades físicas existe una gran variedad en las enfermedades mentales.  Los hay agresivos, como los sociópatas, los psicópatas, los esquizofrénicos, pues en momentos de crisis pueden llegar a asesinar a alguien.  En los casos de violencia intrafamiliar, es posible que el agresivo padezca un mal mental no atendido.  También los hay pacíficos.  Aquellos cuyo trastorno mental los hace vivir alienados o ensimismados, por ejemplo, los autistas que no agreden, pero tampoco socializan.  

Si se siguen al pie de la letra las indicaciones médicas, es relativamente fácil recuperar la salud física, no así la salud mental.  Así como se dificulta más la detección, igual la recuperación de la salud mental y la readaptación a la vida social.  

Por lo general, los alienados tienen que pasar, cuando menos un tiempo, confinados en un hospital psiquiátrico.  Este aislamiento les ayuda para su curación, pero también, en sus momentos de lucidez, sienten profunda tristeza.

La prestigiada psicóloga Bricia Gurrola, cuyo nombre completo es Bricia Yolanda Gurrola Lazcano, realizó sus primeras prácticas en una institución psiquiátrica y ha escrito diversos textos al respecto.  Inspirada por estos textos, la joven dramaturga Nora Coss, originaria de Sabinas, Coahuila decidió llevar estas experiencias al teatro.  Fue así como surgió el CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS.

En su propuesta, Nora Coss no incluye antecedentes ni cómo se dieron cuenta de la enfermedad, se limita a presentar la vida diaria de los pacientes en el hospital, brindándoles voz, a fin de que sean ellos quienes digan lo que sienten y lo que piensan.  La mente humana tiene tantos vericuetos que siempre resulta interesante conocer otros puntos de vista. En forma clara, Nora expone cómo estas personas deambulan entre la realidad y la irrealidad.  Para ellos, unas cosas son visibles y otras no.  Debido a que entre ellos se entienden mejor, Nora incluye un "canal telepático" para comunicación interna. Define cuidadosamente a sus personajes y les da características particulares.  Otro de sus aciertos es hacerlos sentir especiales, otorgándoles un círculo privado, el CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS.

Tres amigos conversan entre ellos y con el público.  A la primera persona que vean le preguntarán si es diagnosticado o no diagnosticado, para saber si pertenece al CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS.  El más alegre y dicharachero es Jocelyn Maclovio, un cubano jacarandoso que gusta de contar chistes, pero de un momento a otro se muestra celoso y posesivo.  El galán es Marco, quien no pierde oportunidad para lanzarse a la conquista, a pesar de padecer el síndrome de personalidad múltiple.  El retraído es Raúl, aun cuando también deja ver que es el más inteligente y reflexivo del grupo.  En tanto los vemos tomar sus terapias, a modo de entretenimiento, pues consisten en juegos o pinturas, llega a visitarlos Alicia.  En todas sus actividades, sienten la presencia de médicos o enfermeros, a quienes ellos llaman "hombres de blanco".

La escenografía es funcional, aunque no estética ni imaginativa. La iluminación es fallida, pero, tal vez esto obedece a los recursos con los que cuenta el foro en que se presentan, donde, por cierto, el olor a humedad es agobiante.

La dirección por parte de Viviana Armas no logra captar la esencia del texto creado por la dramaturga, o tal vez no lo supo traducir a lenguaje teatral.  Desde mi personal punto de vista, banaliza en cierta forma el padecimiento de Jocelyn Maclovio, al imponer tanta felicidad y despreocupación al actor que lo interpreta.  Esa desmesurada alegría queda fuera de lugar en este tipo de instituciones.  No es que siempre estén deprimidos, pero, como sea, son personas afligidas. El desplazamiento de su elenco es irregular, no se mantiene un ritmo adecuado.  Por otra parte, resulta paradójico que el "hombre de blanco" sea una mujer y vista totalmente de negro cuando no usa la bata blanca.

En cuanto al trabajo histriónico y corporal se tiene que individualizar pues aunque pertenezcan al mismo Club no conforman un equipo homogéneo.  A Fernanda Delgado le tocó ser "el hombre de blanco", quien sólo está presente sin decir una palabra.  En el montaje, este personaje lejos de aportar algo, confunde al espectador con sus extraños movimientos.  A Joana Camacho le hace falta adentrarse más en Alicia o Luz María, se le ve más ausente que a los propios alienados.  Hernán Valencia, en cambio, se hace demasiado presente como Jocelyn Maclovio.  Gabriel Dean logra un buen desempeño y hace gala de su facilidad para emitir diferentes voces como Marco.  Andrés de León es quien trabajó más en la creación de su personaje y nos brinda una excelente actuación como Raúl.

Si quieres saber si perteneces o no al CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS, tienes que ir a ver esta obra de Nora Coss.  Además de entretenerte, tomarás conciencia de la existencia de estos seres y valorarás más el ser "no diagnosticado", pero apresúrate sólo les queda una función.

CLUB DE LOS DIAGNOSTICADOS se presenta el viernes 24 de noviembre de 2017 a las 20:00 horas en el FORO LUCES DE BOHEMIA, ubicado en Orizaba número 193, colonia Roma, Ciudad de México.


viernes, 17 de noviembre de 2017

LA DIVINA ILUSIÓN






 
LA DIVINA ILUSIÓN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2017

Entre los más destacados dramaturgos canadienses se encuentra Michel Marc Bouchard, quien, además de ser un extraordinario creador de relatos interesantes y estructurados, posee una enorme sensibilidad y es un gran observador de la vida.  Una de sus principales características es definir el sentir íntimo de sus personajes.  Se inició en la dramaturgia en el año de 1983 y desde entonces ha escrito alrededor de una treintena de obras.  Sus temas son muy variados y los enfoca a partir de la mirada de quienes viven la experiencia.   A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios, galardones y reconocimientos. 
En México lo conocemos gracias a Boris Schoemann, quien desde hace años ha llevado a escena varias de las obras de este autor, comenzando por "Los endebles o la repetición de un drama romántico" --la que dio origen a la denominación de la Compañía Los Endebles, fundada y dirigida por Boris Schoemann--, para luego seguir con "El camino de los pasos peligrosos",  "La historia de la oca",  "Tom en la granja", "Bajo la mirada de las moscas".  Ahora, esta dupla vuelve a unirse para presentar  LA DIVINA ILUSIÓN.
En LA DIVINA ILUSIÓN Michel Marc Bouchard engloba toda una serie de cuestiones teológicas, filosóficas, literarias, teatrales, humanísticas y culturales, asimismo, aborda temáticas sobre relaciones familiares, ilusiones, diferencia de clases, doble moral, poder, abusos, injusticias, toma de decisiones e, incluso, pederastia.  El eje de la narrativa es la diva Sarah Bernhardt, nacida en París, Francia (octubre 1844-marzo 1923), quien fue una de las más grandes actrices de la escena francesa durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  Todos alababan sus dotes histriónicas y su potente e inconfundible voz.  La llamaban "La Divina Sarah".  Una mujer admirable que con esfuerzo y mucho talento fue escalando peldaños hasta alcanzar la fama total.  El esplendor de Sarah fue tan notable que entre su séquito de admiradores estaban  relevantes personalidades.  Se dice que Sigmund Freud tenía una fotografía de ella en su consultorio, en tanto que Oscar Wilde escribió "Salomé" para ella.  La férrea voluntad de Sarah la hizo sortear todo tipo de adversidades, como ser hija de una cortesana y de padre desconocido, y cuando apenas tenía 4 años de edad sufrió un terrible accidente que le dejó una lesión permanente en la rodilla derecha, la cual derivó en que muchos años después a causa de una grave infección en esas rodilla, tuviera que amputársele la pierna.  
El texto de Michel Marc Bouchard capta el interés de principio a fin, es un relato bellísimo, a través del cual describe la vida y sentimientos de cada uno de sus personajes, con varias escenas de teatro dentro del teatro.  Así mismo, incluye diversas citas literarias, bíblicas y litúrgicas, en tanto que paulatinamente se van develando realidades y secretos.  Lo cierto es que "el teatro despierta conciencias y abre corazones". 
En LA DIVINA ILUSIÓN la acción comienza en la habitación de un Seminario en el año de 1905.  Michaud, joven seminarista, sueña con ser escritor, es aficionado al teatro -quizá alguna de sus historias llegue a representarse en un foro- y ferviente admirador de Sarah Bernhardt, a quien es capaz de ver aunque sea con los ojos de la imaginación.   Michaud está por darle la bienvenida a su nuevo compañero Talbot, quien llega acompañado de su madre.  Al poco rato, se une a ellos Casgrain, uno de los superiores del Seminario, quien les transmite las encomiendas del señor Obispo:  Talbot deberá brindar su apoyo en la Misa que está por oficiarse.  Michaud habrá de entregar una carta ni más ni menos que a Sarah Bernhardt.  El entusiasmo de Michaud dura muy poco, en la carta el Obispo prohíbe terminantemente a la actriz permanecer en la ciudad.  Michaud se siente devastado, él no se siente capaz de entregar semejante prohibición a la gran diva ...
Boris Schoemann hace una labor espléndida en los dos rubros a su cargo.  Logra una traducción fiel de un texto tan profundo como complejo.  No sólo lo traduce a nuestro idioma sino al lenguaje teatral.  Además, su dirección es inigualable.  Su trazo escénico es más que acertado.  Aprovecha el espacio a fondo y lo dimensiona en tal forma que alberga a un elenco numeroso para el foro donde se representa.  Es riguroso en el desempeño actoral, corporal, vocal y expresivo de su equipo.  Hace que los actores y actrices cubran funciones de técnicos, acomodando ellos mismos los elementos escenográficos mientras siguen actuando, cantando, caminando, lo cual propicia que todos y cada uno de los cambios fluyan en forma tan natural que son casi imperceptibles para el espectador.  Los movimientos y coreografías son pertinentes y coordinados.  El ritmo es preciso.  Logra crear una maquinaria donde cada engranaje funciona con indescriptible eficacia.
La labor histriónica y corporal es excelente.  Los integrantes del elenco ofrecen interpretaciones cálidas y emotivas, denotando un vehemente trabajo en la creación de sus personajes.  Pilar Boliver representa a Sarah Bernhardt con todo su glamour y grandeza;  Miguel Conde da vida a Meyer, el profesional y atareado representante de la diva;   Miguel Corral encarna al intransigente Patrón de la Fábrica de Zapatos;   Dali González es el joven Michaud, dispuesto a alcanzar sus sueños;  Gabriela Guraieb es la obrera Thérèse Desnoyers;  Olivia Lagunas infunde su gracia a Madeleine, joven actriz en busca de aventuras;  Constantino Morán refleja la resignación interpretando a Casgrain;  Carmen Ramos es la sufrida tía Emma Francoeur;   Servando Anacarsis Ramos dota de todo el ímpetu juvenil a Leo;  Eugenio Rubio le pone intensidad a Talbot,  y  Mahalat Sánchez es la imagen de la abnegación como la señora Talbot.  Todos juntos forman un grupo homogéneo en beneficio de la puesta en escena.  
La escenografía diseñada por Fernando Flores Trejo es de apariencia sencilla, pero conlleva una versatilidad asombrosa, bastan unos cuantos cambios para modificar la ambientación por completo.  La iluminación, también a su cargo, está muy bien impartida, acorde a la acción.    Estela Fagoaga realiza un diseño de vestuario impresionante, cuidando cada detalle, sin dejar un solo cabo suelto.  Gran trabajo de Joaquín López "Chas" en el diseño sonoro, con los acordes propicios para dar el entorno acústico adecuado.
 
Complementan el equipo creativo con resultados extraordinarios:  Samuel Sosa como productor;  Alejandra N. Ramos en producción ejecutiva;  Anabel Caballero como asistente de dirección;   María Laura Luna como stage manager;  Jesús Morales en fotografía y diseño gráfico;    Pop Comunicación en relaciones públicas y medios;  Corina Rojas en coordinación de medios;   Adriana Cervantes en asistencia de RP;  Domo Volcánico como community manager;  Sergio Carreón en diseño de gráfica para póster;  Karen Morales Pinzón como asistente de producción;  Atrezzo Cero,  Ricardo Reyes Téllez,  Mario Alberto Hernández Flores,  Jonathan Palazzo  y  Fernando Flores Trejo  en construcción de escenografía;   José Manuel Majul como asistente de vestuario;  Trama & Drama vestuario y producción, S.A. de C.V. en coordinación de vestuario;  Enrique Jiménez,  Yesenia Olvera,  Cristina Castañeda  y  Carmita Soria en realización de vestuario;  Francisco Piña y Daniel Moreno en zapatería;  Cristina Romo y Rebeca Guzmán en servicio Social vestuario,  y  Cinthia Espinos  y  Karla Ortega  en contabilidad.

La producción es de Compañía Los Endebles, A.C., en alianza con Petit Comité Teatro.  Producción teatral realizada con el apoyo iscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES).

El texto de Michel Marc Bouchard es un diamante de singular esplendor, engarzado a la perfección por Boris Schoemann, a través de su fiel traducción y su magistral labor de dirección, cuyos destellos son provistos por las luminosas interpretaciones del elenco.  LA DIVINA ILUSIÓN es una genuina joya teatral plena de magia.  Teatro mexicano de la más alta calidad.  Definitivamente es imperdible.  Como dijera Sarah Bernhardt:  "Sin el arte, ¿qué sería de la vida?".  No dejes pasar la oportunidad de verla, pero apresúrate porque sólo quedan dos funciones.

LA DIVINA ILUSIÓN
se presenta a las 20:00 horas el lunes 20 de noviembre  y
el martes 21 de noviembre de 2017  en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle de Madrid número 13, Coyoacán, Ciudad de México
La duración es de dos horas y media, con un breve intermedio
La localidad tiene un costo de $250.00, con descuentos acostumbrados
para personas con credencial vigente.

lunes, 13 de noviembre de 2017

LAS HIJAS DE EVA






 
LAS HIJAS DE EVA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2017


 
El autor argentino Santiago Serrano se licenció en psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y luego se dedicó de lleno al teatro, para lo cual ha cursado estudios diversos en actuación, dirección, dramaturgia, foniatría, manejo de voz, interpretación con máscaras, espacio escénico y psicodrama psicoanalítico, entre otros.  En nuestro país, participó en un taller en la Comunidad Teatral San Cayetano.  Por su formación original, conoce a fondo el sentir humano y el manejo de las emociones, lo cual queda reflejado en la obra de su autoría  LAS HIJAS DE EVA, una comedia que capta el universo femenino a partir de Eva, quien según la Biblia, es la primera mujer creada por Dios para habitar la Tierra al lado de Adán.
A través de LAS HIJAS DE EVA, Serrano abunda en el sentir femenino retratando diferentes tipos de mujeres.  Comienza por Eva, quien revela alguna que otra inconsistencia del relato bíblico, como, por ejemplo, que Adán jamás se hubiera dejado extirpar una costilla, aduciendo que los hombres no soportan el dolor.  El texto está enmarcado en teatro dentro del teatro.  Se trata de una directora que trabaja en un montaje donde se definirá cómo "debe" ser la mujer hoy en día.  Poco a poco se van sucediendo cuadros, donde el público conoce a mujeres tan distintas como pueden ser una sexóloga vanguardista, una princesa de cuento, una madre que alquila su vientre y hasta una mujer robot.  Mientras tanto, también se escuchan las pláticas de las actrices en sus camerinos, develándose envidias, infidelidades, engaños.  Desde luego, sólo es un pequeño muestrario de la amplia gama emotiva de una mujer ante ciertas situaciones.
El montaje se realiza en forma interdisciplinaria, en una mezcla de revista musical, teatro cabaret, farsa, teatro de objetos, baile, canto, maquillaje de fantasía y mucho más.  El objetivo principal es divertir al espectador. 
 
En su labor de dirección, Yulleni Pérez Vertti apuesta por lo fársico, tanto los movimientos como las actuaciones son algo exageradas.  Tal vez esto obedece a su afán de resaltar la diferencia entre la vida normal y la actuación.  Algunos cuadros están bien logrados, otros no tanto.  El ritmo es ágil. 

El vestuario es un acierto, atuendos llamativos, sensuales y la combinación de otras prendas que permiten cambios de un momento a otro sobre el escenario.   La iluminación es deficiente, va de lo luminoso a la semioscuridad en forma abrupta.  La escenografía está realizada con mucho ingenio.  Unos cuantos bastidores y múltiples telas proporcionan gran variedad de entornos.
 
El elenco está conformado por:  Blanca Loaria,  Adriana Alonso,  Frida de la Torre,  Talía Loaria  y  Stefanie Weiss.  Yulleni Pérez Vertti. la directora, aparece en algunas funciones.  Las cinco actrices ofrecen un buen trabajo histriónico, corporal  y vocal.  
 
El resto del equipo creativo lo integran:  Julio Infante en música original,  Ángel Velásquez en pintura escénica,  Ramón Márquez en combate escénico,  Zaideé Morián en asistencia de dirección,  y  Cintia Neve en producción asociada.
 
La producción es de la Compañía El incendio de Isolda, A.C.  La presentación es por parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros.
 
¿A poco no te gustaría que la propia Eva te contara cómo fue que cayó en la tentación de la manzana?  Además, tendrás la oportunidad de ver a cinco bellas mujeres, para todos los gustos, las hay rubias, trigueñas, morenas, menuditas o altas, con poca ropa, dispuestas a hablar libremente sobre lo que piensan.  También verás a una directora dominante que impone rigor y disciplina con gritos, a su tierna y sumisa asistente, o bien, a una princesa en un cuento algo tenebroso, medio sangriento.  Estoy segura de que te divertirás, sólo que tienes que apurarte porque la temporada está por concluir.
 
LAS HIJAS DE EVA
se presenta  viernes a las 20:00 horas,  sábado a las19:00 horas   y  domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle de Sor Juana Inés de la Cruz número 114, colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro-, Ciudad de México
El costo del boleto es de $141.00, con descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente
La temporada concluye el domingo 19 de noviembre de 2017

lunes, 6 de noviembre de 2017

EFIGIES


 Fotografía promocional de RADIO UNAM

 Fotografía:  Salvador Perches Galván

  Fotografía:  Salvador Perches Galván

  Fotografía:  Salvador Perches Galván


EFIGIES

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2017

Teatro El Milagro es uno de los centros culturales independientes que más promueve la creación escénica.  Desde su fundación, las producciones que presentan han sido de indiscutible calidad.  Se han preocupado por abrir sus puertas a propuestas de creadores independientes sin importar si son conocidos o no.  Así mismo, han albergado a producciones de diversas ciudades del territorio nacional, permitiendo así que quienes vivimos en Ciudad de México conozcamos el teatro que se realiza en los demás Estados de la República Mexicana, al mismo tiempo que los grupos foráneos ven la reacción del público de otras latitudes.

Tanto su Consejo Directivo y Artístico conformado por  Daniel Giménez Cacho,  Pablo Moya Rossi,  David Olguín  y  Gabriel Pascal, como su Administración, a cargo de Eduardo Pascal, apoyan e incentivan a todo proyecto que consideren de interés teatral.   Por ello, dentro de su programación habitual, cada año incluyen diversos ciclos especiales, como, por ejemplo, el de Teatro Emergente, que tiene varios propósitos:  (i) contribuir a la renovación de cuadros en nuestro teatro;  (ii) confirmar propuestas escénicas diferentes;  (iii) dar cuenta de la importancia que vienen cobrando las novísimas generaciones de dramaturgos, directores y actores mexicanos,  y  (iv) brindar al público la oportunidad de ver estas nuevas propuestas.  

Dentro del séptimo ciclo de Teatro Emergente de Teatro El Milagro se presentó  EFIGIES, paráfrasis colectiva a Robert Thomas, dramaturgia y dirección escénica de Ramiro Galeana Mellín.  
EFIGIES está inspirada principalmente en Ocho Mujeres, la obra que hizo famoso en todo el orbe a Robert Thomas, escritor francés, actor y director de cine, a quien distingue el suspenso que imprime a sus comedias, lo cual en cinematografía es denominado thriller.  Después de cosechar grandes éxitos con Piège pour un homme seul --Trampa para un hombre solo--, de la cual Alfred Hitchcock compró los derechos, Robert Thomas escribió Huit femmes --Ocho Mujeres--, misma que fue llevada por François Ozon a la pantalla y luego llegó al teatro en múltiples montajes.  En México fue intitulada como La Ronda de las Arpías.

Es así como surgió EFIGIES, que es una paráfrasis colectiva a Robert Thomas, por ser inspirada en Ocho Mujeres y por ser resultado del trabajo colectivo conjuntando ideas, imágenes y textos de William Shakespeare, Pier Paolo Pasolini, François Ozon, Ramiro Galeana Mellín y del elenco
En su dramaturgia, Ramiro reduce el número a la mitad y en lugar de ser ocho son Cuatro Mujeres.  Con el título, Ramiro implica que las protagonistas se han erigido una imagen convencional para sí, a fin de no dejar ver cómo son en realidad.   La historia es abordada como una ligera comedia de enredos y narrada en tono fársico, dando relevancia al suspenso inherente a la trama.  El texto de excelente factura.  

La función da inicio con un prólogo en el que cada personaje resume sus características principales.  En una residencia apartada de a ciudad la señora de la casa se dirige a la habitación de su marido.  Louise, su empleada doméstica, la detiene y le dice que cerró con llave la habitación porque que descubrió que el señor Orlando está muerto.  La señora trata de abrir, pero le es imposible.  La llave se ha extraviado.  Se le ve contrariada.  Hace tiempo que ella y su esposo duermen en habitaciones separadas y, de hecho, planeaba abandonarlo precisamente ese día.  Quería verlo para despedirse. 
Aún no salen de la sorpresa cuando llegan Patricia --hermana del difunto--  y  Sue --su hija--.  ¿De qué habrá muerto el señor Orlando'  ¿acaso se trata de un asesinato?  Poco a poco se van develando secretos e intimidades.  Lo cierto es que cada una de las cuatro mujeres tiene un motivo válido para querer que Orlando muriera. Otro sospechoso pudiera ser Leo del Olmo, amigo cercano de Orlando y quien, al parecer, era cercano a algunas de las damas en cuestión.

En su montaje, la apuesta de Ramiro Galeana Mellín es por la fuerza energética de un buen desempeño actoral.  Su labor de dirección es impecable.  Mantiene buen ritmo, el desplazamiento de sus actrices es preciso y constante.  Combina con acierto la expresión y la corporalidad y explora técnicas diversas como quiebres Brechtianos, apartes --para que los personajes digan lo que piensan--, y teatro de sombras.

El elenco de EFIGIES está conformado por Amaranta Getino (Sue, la hija de Orlando),  Paloma Mireles (Louise, empleada doméstica),  Dulce Galván (esposa de Orlando),  y  Erika Pérez.(Patricia, hermana de Orlando).  Todas ellas encarnan bien a sus personajes.  Su labor corporal e histriónica es formidable.  

El resto del equipo creativo está integrado por:   Antonio Beltrán en diseño de iluminación,  Mahatma Ordaz e Isaac Barrios en asesoría de iluminación,  Issac Barrios en diseño y realización de pintura escénica,   Rafael García Vera en diseño sonoro,  Edson López Ledesma en diseño gráfico,  Pili Pala  y  Ulises Dávila en fotografía.

El Milagro, Escena Doble y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del programa México en Escena del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, presentan EFIGIES, paráfrasis colectiva a Robert Thomas

Si ya viste EFIGIES, seguro querrás verla de nuevo.  Si no la has visto, no pierdas la oportunidad de verla en su nueva temporada.  Es una historia interesante, plena de suspenso, una mezcla de novela gráfica de los años 50 y elementos del género policial, con estupenda dirección y entrañables actuaciones.  Además de tratar de resolver quién será la asesina .... o el asesino, reirás a carcajadas.  Es muy grato ver un montaje fresco tan bien logrado por un joven apasionado del quehacer teatral y de un gran equipo conformado por elenco y creativos que muestran su compromiso y entrega. 

EFIGIES
se presenta los domingos a las 13;00 horas en la
SALA JULIÁN CARRILLO de RADIO UNAM
ubicada en la calle de Adolfo Prieto número 133, colonia del Valle
--cerca de la Parada Amores del Metrobús--, Ciudad de México.

La entrada es libre.  Su temporada concluye el domingo 10 de diciembre de 2017