viernes, 23 de febrero de 2018

CARRUSEL TEATRAL -- XX Aniversario TEATRO DE CIERTOS HABITANTES



CARRUSEL TEATRAL

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018

Quienes gustan del arte teatral y son constantes espectadores, en forma gradual van identificando los grupos que ofrecen los mejores montajes.  Esto no resulta tan fácil, puesto que algunos grupos a veces sorprenden y otras decepcionan.  En medio de los múltiples colectivos, muy pocos son los que destacan y hacen que el espectador confíe en que en cualquiera de sus puestas en escena verá algo de calidad.  Este es el caso de TEATRO DE CIERTOS HABITANTES que comenzó con el pie derecho y a través de la experiencia acumulada continúa su perfeccionamiento.  Es indudable que el público siempre sale gratamente sorprendido de cualquier función.  Lo cierto es que el prestigio no compra, se gana.

TEATRO DE CIERTOS HABITANTES apuesta por calidad en lugar de cantidad.  De hecho, tienen pocas producciones, pero todas son resultado de muchas horas de laboratorio. investigación. trabajo, ensayos, hasta alcanzar la perfección.  Cada montaje es planeado, trabajado y pulido antes de ser presentado. 

El colectivo TEATRO DE CIERTOS HABITANTES es comandado por Claudio Valdés Kuri, hombre culto. sensible y de talento ilimitado.

Se dieron a conocer con "Becket o el honor de Dios", la cual tuvo un éxito inusitado, con teatro lleno.  Una proeza que ninguna otra compañía teatral había alcanzado con su primera producción.  Después, sorprendieron con "De monstruos y prodigios: la historia de los castrati", una escenificación tan entrañable que, hasta la fecha, es la obra mexicana que más giras en el extranjero ha cubierto.  Más adelante, otros de sus grandes éxitos fueron:  "¿Dónde estaré esta noche?",  y  "La vida es sueño", ambas realmente memorables.
 
En la actualidad, TEATRO DE CIERTOS HABITANTES está celebrando su vigésimo aniversario y, para conmemorarlo, tienen una muy breve temporada que han denominado CARRUSEL TEATRAL, el cual está conformado por algunas de sus obras, una cada día de la semana.

En el programa de mano de CARRUSEL TEATRAL, se lee lo siguiente:  ''Con esta breve temporada, TEATRO DE CIERTOS HABITANTES celebra  20 años de actividad ininterrumpida en todo México y el mundo.  Esta compañía tiene una singular trayectoria conformada por miles de horas de laboratorio y pocas producciones. . En la búsqueda de la renovación cada puesta en escena de este icónico colectivo se ha creado a partir de retos y procesos distintos.  En contraste con la variación en contenido y forma de cada obra, ha mantenido un compromiso con su decir y su visión del arte como un servicio.  Así mismo, ha sido constante la preeminencia del intérprete multidisciplinario -al máximo de su capacidad- como eje principal de comunicación con el espectador.  --  En el seno de esta compañía se han formado múltiples artistas, creativos, productores y promotores -de todas nacionalidades- que han llevado la experiencia adquirida a sus proyectos.  A través de dos décadas, ha abierto insospechadas rutas para el arte escénico mexicano y ha innovado formas de producción, inspirando y motivando a muchos otros colectivos.  complementariamente a su trabajo escénico, ha realizado filmes de ficción y documentales, programas televisivos, series radiofónicas, edición de libros, grabaciones discográficas, conferencias y talleres.  --  Con el aval y la experiencia acumulada a través de los años, los intereses actuales de la compañía se han extendido a la transmisión del conocimiento y a la activa participación en proyectos sociales y ecológicos. -- TEATRO DE CIERTOS HABITANTES se ha presentado en los más prestigiados teatros de mediano y gran formato de los cinco continentes con producciones como:  Becket o el honor de Dios,  De monstruos y prodigios: la historia de los castrati,  ¿Dónde estaré esta noche?  y  La vida es sueño. -- La temporada de XX Aniversario en el Foro de las Artes está compuesta por cinco aclamadas producciones en formato de cámara, vertiente apreciada por ciertos habitantes debido a la cercanía con el público''.

Las obras que constituyen el CARRUSEL TEATRAL de TEATRO DE CIERTOS HABITANTES son las siguientes:


 
NO SOY UN FRACASO
De Mario García Torres  y  Aaron Schuster

''Ventajas y desventajas de ser un alias

En esta puesta en escena conoceremos a Alan Smithee.  No es una persona, es más bien una idea, una cosa.  Es el pseudónimo que muchos cineastas de Hollywood han utilizado para ocultar su identidad.

A través de una conferencia, Smithee narra cómo de originó la creación de su nombre y cómo a lo largo de los años ha servido de refugio para muchos artistas decepcionados del resultado de su trabajo.  Las más de 80 películas acreditadas a este personaje dan pauta también a preguntas sobre teorías del arte''.

Créditos:
 
Actuación:  Rodrigo Carrillo Tripp
Iluminación y multimedia:  Josafat Aguilar

NO SOY UN FRACASO
Funciones los miércoles 7, 14 y 21 de febrero de 2018, a las 20:00 horas


EL AUTOMÓVIL GRIS
Al estilo benshi japonés
De  Enrique Rosas  y  Claudio Valdés Kuri

''La película muda El Automóvil Gris, de 1919, fue el máximo suceso cinematográfico de su tiempo.  En una mezcla de realidad y ficción, narra la historia de la "Banda del Automóvil Gris" que aterrorizó a la Ciudad de México durante el caos de la Revolución.

Inspirada en la tradición benshi japonesa de narración de cine mudo y con un brillante acompañamiento al piano, esta obra conduce a la audiencia a un hilarante cruce de lenguajes, culturas y tiempo''.

Créditos:
 
Benshi:  Irene Aikiko Iida
Benshi:  Fabrina Melón
Pianista:  Ernesto Gómez Santana
Iluminación:  Ángel Ancona
Vestuario:  María Rosa Manzini
Maquillaje:  Carlos Guízar  Irene Akiko Iida

EL AUTOMÓVIL GRIS
Funciones los jueves 8, 15 y 22 de febrero de 2018, a las 20:00 horas


QUIJOTE, VENCEDOR DE SÍ MISMO
De:  Mónica Hoth  y  Claudio Valdés Kuri

"Si no lo intentas ¿Cómo lo vas a lograr?"  Carlos Fuentes (en relación al Quijote)

''Este montaje presenta a un Quijote de más de 400 años, que ha transitado por la novela de Cervantes y las incontables recreaciones posteriores de sus hazañas.

El Quijote utiliza el poder evocador del libro como medio de transporte, que abierto al azar, conduce al público a fascinantes episodios del imaginario de la obra cumbre del idioma español.  El famoso caballero, inigualable ejemplo de la humanidad para ir más allá de sí misma, inspira a la audiencia a recobrar sus más nobles anhelos''.

Créditos:
 
Actuación:  Fernando Huerta  Xóchitl Galindres
Asesoría en movimiento:  Alicia Sánchez  Irene Akiko
Iluminación:  Sebastián Solórzano
Vestuario:  Ximena Fernández

QUIJOTE, VENCEDOR DE SÍ MISMO
Funciones los viernes 9, 16 y 22 de febrero de 2018, a las 20:00 horas


EL GALLO
Ópera para actores y ensamble instrumental
De  Paul Barker

''Muestra los avatares que enfrenta un grupo de cantantes al pretender montar una obra de estreno.  El factor tiempo, aunado a las diferentes capacidades de los intérpretes, irá generando una serie de encuentros y desencuentros expresados en un ambiente de tensión llevado al límite,m que desatará situaciones insospechadas, en las que se revelarán los anhelos más superficiales, así como los más exóticos y profundos de cada uno''.

Créditos:
 
Shaptes:  Itzia Zerón
Shakton:  Irene Akiko Iida
Jogbos:  Fabrina Melón
Thiktum:  Edwin Calderón
Shaktas:  Kaveh Parmas
Viptim:  Ernesto Gómez Santana
Director concertador:  Gamaliel Cano
Iluminación:  Xóchitl González  /  Matías Gorlero
Vestuario:  Pineda Covalín

EL GALLO
Funciones los sábados 17 y 24 de febrero de 2018, a las 19:00 horas


TODAVÍA ... SIEMPRE
De Conchi León
Sobre una idea original de Claudio Valdés Kuri

"Podemos empezar, aquí y ahora, a encontrar sentido a la vida.  Podemos hacer de cada instante una oportunidad para cambiar y prepararnos de todo corazón, con precisión y serenidad, para la muerte y la eternidad".    Sogyal Rimpoché

''Cuenta la historia de dos amantes que tuvieron que separarse en la juventud.  Él partió, pero e hizo saber a ella que siempre estaría a su lado.  El tiempo siguió su curso, los hijos se fueron y las arrugas llegaron.  Después de muchos años, llega el día de su re-unión, en el que han de danzar juntos''.

Créditos:

Actuación:  Tara Parra  y  Guillermo García Proal
Iluminación:  Matías Gorlero
Regidora de escena:  Xóchitl Galindres

TODAVÍA ... SIEMPRE
Funciones los domingos 11, 18 y 25 de febrero de 2018, a las 18:00 horas


Si has visto alguna producción de TEATRO DE CIERTOS HABITANTES, sabes de lo que hablamos y no querrás perderte la oportunidad de disfrutar una vez más de sus montajes.  Por el contrario, si aún no los conoces, CORRE a ver cualquiera de los montajes que aún restan.  El CARRUSEL TEATRAL es la conmemoración de su vigésimo aniversario, pero también es un regalo inapreciable para el público.  La temporada fue muy breve, pero aún alcanzas a ver  QUIJOTE, VENCEDOR DE SÍ MISMO,   EL GALLO  TODAVÍA ... SIEMPRE.  No lo dudes, saldrás encantado, con mucho ánimo y lo que verás permanecerá en tu memoria por siempre.  Teatro mexicano de la más alta calidad, admirado en todo el mundo.

La cita para ver el  CARRUSEL TEATRAL es en el
FORO DE LAS ARTES
dentro del complejo del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
ubicado en Avenida Río Churubusco número 79
esquina con Calzada de Tlalpan
colonia Country Club
Ciudad de México

martes, 13 de febrero de 2018

NADA






 
NADA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018
 

Desde el nacimiento se comienzan a crear apegos.  En forma natural el primer apego del bebé es hacia la madre, por ser ella quien lo alimenta, cuida, protege, limpia y brinda cariño.  Poco a poco, los apegos se van extendiendo tanto a personas como a objetos.  Al principio, sólo nos apegamos a lo que nos rodea, al paso del tiempo, cuando se tienen ingresos propios, nos fijamos metas y luchamos por aquello que anhelamos. 

Los niños no conocen el valor adquisitivo ni el esfuerzo que implica adquirir algo.  Si ellos desean un juguete, lo piden de regalo o como premio.  Ven la vida de un modo distinto, tienen pocas obligaciones, basta con portarse bien, asearse, acudir al colegio, cumplir con las tareas y estudiar.  No tienen que luchar para que haya comida en su mesa ni preocuparse por cuestiones financieras.  En sus ratos libres conversan o juegan con sus amigos y son felices.  Tampoco se dan cuenta de que ciertos peligros los acechan.  Por ejemplo, en la actualidad, esos riesgos pueden provenir de las redes sociales.  Su inconciencia y su espíritu aventurero pueden llevarlos a aceptar retos de los cuales podrían salir lastimados o, incluso, perder la vida.

Esta inconciencia es la que eligió para NADA la novelista danesa de ascendencia austro-germana Janne Teller (1964).  En 1995 decidió salir de su zona de confort, renunciando al cargo que ocupaba en Naciones Unidas, para dedicarse de lleno a la literatura.  Además de novelas, ha escrito ensayos y relatos, que le han valido diversos premios y becas.  Sus libros filosóficos han provocado controversias en Dinamarca.  Entre sus novelas más conocidas están:  La isla de Odín (1999), The Trampling Cat (2004) y Come (2008).  Su obra ha sido traducida a catorce idiomas.

La trama de NADA versa sobre lo ocurrido a Pedro (Pierre) Aynthon, un adolescente que de pronto siente que la vida no tiene sentido.  Abandona sus clases y se trepa en un ciruelo.  Sus compañeros quedan asombrados e intentan convencerlo de que regrese.  En su afán por hacerlo volver, tratarán de reunir cosas que les son preciadas por alguna razón.  "En su reto arriesgarán parte de sí mismos y descubrirán que sólo al perder algo se aprecia su valor. Aunque entonces puede ser demasiado tarde...".

La acción da inicio en el colegio cuando Pedro les comunica que no le interesa NADA y que se marchará.  El curso de la vida cotidiana continúa en el colegio, ellos marcharán a paso redoblado, se quejarán de las tareas, jugarán, criticarán a los maestros, tal vez, imitándolos para hacer reír a los compañeros, pero no pueden quitarse de la cabeza a Pedro y se comprometen a hacer hasta lo imposible por rescatarlo.  Van a buscarlo, hablan con él, hasta se burlan de él diciéndole que no tiene por qué estar trepado en un ciruelo, pero él responde "es mejor estar sentado en la nada que en algo que no es nada".  Al ver que sus esfuerzos son infructuosos, Ian, Hans, Ana, Lucía y Sofía arman un plan:  reunirán objetos con significado, "la dinámica es encontrar cosas importantes".  Si lo logran, atraerán a Pedro y, finalmente, habrá de regresar.  Sin embargo, el ímpetu juvenil hace que conforme aumentan su arsenal de elementos significativos caen en excesos, lo cual siempre es peligroso.

El texto de Janne Teller es tan interesante como devastador, la historia es narrada con crudeza, la psicología de los personajes está bien delineada.  Lo cierto es que el espectador experimenta variadas emociones.  Bárbara Perrín Rivemar, joven actriz y dramaturga mexicana, capta la esencia del texto original al desarrollar la adaptación para el montaje en nuestro país, luego de haber sostenido conversaciones con Mariana Giménez, y conjuntar la visión de ambas. 

La labor de dirección por parte de Mariana Giménez es formidable.  Lleva de la mano a su elenco a actuar como si fueran adolescentes y al público a entrar en esa convención.  Su trazo escénico está bien diseñado.  La corporalidad ocupa un lugar relevante en el montaje.  Aprovecha a fondo el espacio escénico, tanto así que hay ciertas acciones fuera de foco, en las laterales o, incluso, en el techo.   El ritmo es preciso. 

La labor histriónica, corporal y expresiva del elenco es extraordinaria por parte del elenco conformado por:  Andrea Riera,  Pablo Marín,  Lucía Uribe,  Lila Avilés,  Alan Uribe,  Leonardo Zamudio  y  Nick Angiuly (Pedro).  Además de sus personajes, algunos de los jóvenes interpretan a otros, sean compañeros, padres, maestros o mascotas.

Patricia Gutiérrez diseña una escenografía a base de símbolos y también imparte acertadamente la iluminación.  Lucía Romo se encarga de la producción ejecutiva.  Carlos Brown es el diseñador y realizador de vestuario, para lo cual utiliza variedad de estilos y prendas complementarias que brindan sorprendente versatilidad.  José Miguel Delgado está a cargo del diseño sonoro.

La producción es de TEATRO UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México.

Una historia que mueve y conmueve.  Al visitar este colegio, el espectador queda encantado con la simpatía y espontaneidad de los chiquillos, para luego, adentrarse con ellos en un torbellino de pasiones y sentimientos.  Interesante texto, buena adaptación, admirable dirección e interpretaciones comprometidas.  Apresúrate porque la temporada está por concluir.

NADA
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,  sábado a las 19:00 horas
y  domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO SANTA CATARINA
ubicado en Jardín Santa Catarina número 10 -frente al Jardín Santa Catarina-,
Coyoacán, Ciudad de México
La duración es de una hora cuarenta y cinco minutos
El costo del boleto es de $ 150.00. Descuento del 50% para personas con credencial vigente
y te recuerdo que los jueves de teatro el costo es de sólo $30.00
La temporada concluye el domingo 18 de febrero de 2018.

sábado, 10 de febrero de 2018

EL SUEÑO DE ...







 
EL SUEÑO DE ...

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018

Está por concluir el CICLO DE TEATRO ISABELINO, dentro del cual se han presentado obras que constituyen el examen del primer año de quienes cursan la Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-.  El cierre está a cargo de Édgar M. Vega con EL SUEÑO DE ...., a partir de Sueño de una noche de verano del insigne autor inglés William Shakespeare (1564-1616)

Sin lugar a dudas, Sueño de una noche de verano es la comedia más divertida de Shakespeare, a base de enredos y confusiones.  Constituye una de las primeras obras donde hay teatro dentro del teatro, se entremezclan las vidas de dos parejas jóvenes con amores correspondidos o frustrados, algunos seres del mundo de las hadas juegan con los sentimientos de estos y se producen desenlaces inesperados.  Édgar M. Vega realiza una versión muy juvenil para plasmar la diversión que contiene la obra original.  En el programa de mano la describe como:  "Una serie de intenciones terribles se colocan en un complejo entrelazado de historias y universos que componen una de las comedias más brillantes de Shakespeare".

De inicio, el público es albergado en una sala con un entorno fantástico, no se sabe si es un paisaje nevado o un bosque con hojarascas blanquecinas.  Unos actores no muy experimentados --de aquellos que en algún tiempo se denominaron "cómicos de la legua" debido a que iban de pueblo en pueblo montando espectáculos al aire libre llevando el teatro a comunidades apartadas--  están dando los últimos detalles a la presentación de “Príamo y Tisbe”, para la cual fueron contratados.  Dado que en esa época no era permitido tener actrices, uno de ellas habrá de caracterizar a Tisbe.  Por allí deambula Puck, un duende experto en hechizos de naturaleza traviesa y juguetona.  Puck siempre está atento a las órdenes de Titania, la reina de las Hadas, casada con Oberón.

En el plano terrenal pasean por el bosque Lisandro, Hermia, Demetrio y Elena, jóvenes impetuosos llenos de amor.  Hermia y Lisandro están muy enamorados, su problema es que para resguardar su amor habrán de escaparse, pues el padre de Hermia no acepta a Lisandro y quiere casarla con Demetrio.  Por casualidad, Helena se entera de esto y trata de aprovecharlo para atraer hacia ella a Demetrio, pues lo ama. 

El texto de Édgar M. Vega es ligero, con picardía y mantiene el interés de cómo terminarán esta serie de enredos.  Es loable el ingenio para la creación de un espacio fuera de lo común, pues produce el efecto de que el público entre en la convención de estar en algo irreal.  La labor de dirección por parte de Édgar M. Vega es impecable.  Su trazo escénico es dinámico, juvenil y divertido.  El aprovechamiento de espacio es absoluto, hay acción a todo lo largo del foro, fuera de este y hasta en las paredes.  Las coreografías son ágiles, con toques gimnásticos.  Lo único en contra es que con tanto movimiento se pierden algunos fragmentos del texto.  El ritmo es preciso.

El elenco está conformado por un grupo de jóvenes que se esmeran por dar lo mejor de sí mismos en el escenario.  Ellos son:  Luis Miguel Moreno (Oberón / Otto),  María Balam (Titania),  Aglaé Lingow (Puck),  Tony Corrales (Lisandro),  Belén Mercado (Hermia),  Alberto Juárez (Demetrio),  Amelia Holguín (Elena),  y  Oscar Alatriste (Bottom).  Dejan ver que se comprometieron con el proyecto al mismo tiempo que lo disfrutaron. 

Complementan el equipo creativo:  Sara Alcantar con su bien impartida iluminación,  Anabel Ortega con un vestuario colorido de fina confección, para las damas vestidos vaporosos tipo helénico de buena caída y para los caballeros variedad de estilos,  Martín Acosta brinda asesoría en dirección,  Ricardo Díaz, Ignacio Escárcega y Gabriel Pascal fungen como asesores,  Ivonne Lemoine provee asesoría en dramaturgia,  Karen Anzures es asistente de dirección,  y  Diana Mayela Martínez Vega se encargó de la realización de la estilizada cabeza de burro.  

EL SUEÑO DE ...  es presentada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Arte Teatral  la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT y Teatro El Milagro. 

Despéjate de las dificultades cotidianas, adéntrate en un mundo fantástico y ríe a carcajadas.  Corre a ver un montaje pleno de dinamismo y diversión.  En EL SUEÑO DE ... encontrarás la versión más juvenil de Sueño de una Noche de Verano.
 

 
EL SUEÑO DE ...
se presenta
sábado 10 de febrero de 2018 a las 13:00  y  a las 19:00 horas  y
 domingo 11 de febrero de 2018 a las 13:00  y  a las  18:00 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México

martes, 6 de febrero de 2018

TITUS

 
 
 
 
 
 
 

TITUS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018

Como les hemos comentado en notas anteriores, se está llevando a cabo el CICLO DE TEATRO ISABELINO, proyecto conjunto de la Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- y el elenco de la Compañía Nacional de Teatro -CNT-, donde se presentan las obras que constituyen el examen del primer año de quienes cursan la citada Maestría.  La obra de la que hoy reportaremos está a cargo de Oscar Flores Acevedo y es TITUS, basada en Tito Andrónico, cuyo título original es Titus Andronicus, escrita en 1593 por el prestigiado autor inglés William Shakespeare (1564-1616).

Oscar Flores Acevedo es un creador sensible, ávido de aprendizaje y apasionado del teatro, quien tiene en su haber una trayectoria de más de tres décadas.  Luego de egresar del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-, cursó un diplomado en la Sociedad General de Escritorios Mexicanos -SOGEM-, mediante una beca auspiciada por el gobierno de Francia y el INBA, aprendió las bases de la Técnica Lecoq en L'Eole Jacques Lecoq en París.  Al regresar a México, continuó tomando talleres y cursos impartidos por prestigiados maestros, entre quienes podemos citar a Héctor Mendoza, Ludwig Margules y Susana Alexander.  Así mismo, estudió cine con Felipe Cazals, y cabaret con Julián Pastor.  Posteriormente, buscó nuevos derroteros y procedió a cursar asignaturas impartidas por compañías extranjeras, para lo cual viajó a Canadá, Cracovia, Italia e Inglaterra.  Además, complementó sus conocimientos asistiendo a talleres de voz, canto y piano.  En la actualidad estudia la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT.

En lo profesional, se ha desempeñado como actor, dramaturgo y director.   A lo largo de su trayectoria se ha hecho acreedor a diversos galardones y reconocimientos, entre los cuales está la beca otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes- FONCA- para el periodo 2012-2013 en el programa de Creadores Escénicos con Trayectoria.
 
En 1993 los hermanos Oscar y Sergio Flores Acevedo fundaron la Compañía Escénica SextoSol, a fin de unir en un concepto de creación escénica el arte dramático y las artes visuales.  Uno de los temas que más han inspirado su trabajo es la búsqueda del hombre universal a partir del origen común de las culturas ancestrales, en confrontación del mundo mágico, mítico y místico de nuestro origen con el presente crudo y materialista del desarrollo tecnológico y de la globalización.
La inquietud de explorar nuevas áreas llevó a Oscar a alejarse de la gran metrópoli y fincar su residencia en la ciudad de Cuernavaca, donde, junto con otros artistas y profesionistas cumplieron un sueño, crear su propio espacio alternativo donde toda persona, en cualquier fase de su vida, pueda tener un lugar donde convivir, así como desarrollar y disfrutar actividades culturales, o bien, pasar momentos de relajación y meditación, asistir a conferencias, cursos y talleres que le permitan realizar un trabajo de autoconocimiento.  Desde entonces, abrió sus puertas el Espacio Cultural La Morada, en el que, además de presenciar actividades culturales -teatro, danza, música-, se puede participar en actividades de crecimiento humano -yoga y humanología-, relajarse en un ambiente tranquilo rodeado de vegetación, y degustar alimentos finamente preparados, incluyendo platillos orgánicos, o aromáticas bebidas.

En el CICLO DE TEATRO ISABELINO, la participación de Oscar Flores Acevedo fue doble, en virtud de que, además de presentar TITUS, como autor y director, encabezó el elenco de KING, la obra presentada por Daniel de la O, encarnando al protagonista.

TITUS conserva la trama planteada por la obra de Shakespeare que le sirve de base.  Se trata de una historia plagada de violencia que versa sobre la lucha por el poder y todo lo que esto puede generar, disputas familiares, creencias paganas de ofrendas a dioses, traiciones, venganzas, asesinatos, crímenes de lesa humanidad, conspiraciones, desintegración, horrores de guerra, envidias, codicia por lo ajeno, planes malévolos.  En el programa de mano se lee la siguiente sinopsis "Los crímenes más atroces que ocurren en nombre del amor filial, exaltan la venganza y la violencia del mundo actual".

El texto de Oscar Flores Acevedo para TITUS capta el interés de principio a fin, está articulado en forma clara y brillante, los personajes están bien delineados y sus sentimientos afloran en todo momento.  El montaje es muy creativo.  La labor de dirección por parte de Oscar Flores es magistral.  Su trazo escénico es meticuloso, cual si fuera una maquinaria perfecta donde cada engranaje funciona en forma eficaz y precisa.  Aprovecha a profundidad el amplio espacio del foro.  Las coreografías son impresionantes y bien ejecutadas.  La utilización de los implementos escenográficos es formidable.  Oscar no sólo lleva de la mano a los integrantes de su elenco a realizar lo necesario sobre el escenario, sino que hace que el público entre en sus convenciones y vea lo que no existe.  

Todos y cada uno de los integrantes del elenco muestran su compromiso y dan lo mejor de sí mismos, el desempeño histriónico, corporal, emocional, expresivo y vocal es extraordinario.  Ellos son:  Néstor Galván(*) - Tito Andrónico,  Jorge Betancourt - Saturnino,  Itzia Zerón - Tamora,  Estanislao Marín - Arón,  Carlos Oropeza (*) - Basiano,  Enrique Estrada - Marco Andrónico,  Aldebarán Casasola - Lucio,  Elena Vargas (**) - Lavinia,  Israel Sosa - Chirón,  Salvador Carmona - Demetrio,  Rocko Flores - Mucio,  Daniel Oropeza - Quinto,  Marco Antonio García (*) - Emilio,  y  Teresa Rábago (*) - Nodriza.  En particular, por su asombrosa corporalidad, destacan Itzia Zerón, Estanislao Marín y Elena Vargas.
(*)  miembros del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro.   (**) Escuela Nacional de Arte Teatral - ENAT.

Coadyuvan de manera relevante:  el diseño de vestuario por parte de Anabel Ortega (**), preponderantemente en negro, con ligeros tintes en rojo, utilizando telas de buena caída, algunas plastificadas, fina confección y variedad de estilos;   la bien distribuida iluminación, a cargo de Alejandra Escobedo,  el diseño sonoro, cuya composición musical y percusiones son provistos por José Luis Flores y Alejandro Andonaegui,  el atrezzo está a cargo de Rocko Flores.   Liliana Huacuja brinda asistencia de dirección.   Teresa Rábago (*) funge como Coach de actuación.  Se cuenta con la asistencia de Ilyana Rose Dávila  y la asesoría de David Olguín.

TITUS es presentada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Arte Teatral  la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT y Teatro El Milagro. 

Si quieres ver un escenario teñido de rojo sangre a causa de la violencia, corre a ver TITUS, una verdadera obra maestra.  Pocas veces se ve un montaje tan completo como éste.  Disfrutarás de un fluido texto, espectacularidad visual, magnífica dirección, y entrañables actuaciones.  Además, la entrada es libre.  Sólo quedan dos funciones de TITUS, así que apresúrate. 

TITUS
se presenta
martes 6 de febrero de 2018 a las 20:30 horas  y
 miércoles 7 de febrero de 2018 a las 20:30 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México

sábado, 3 de febrero de 2018

KING






 
KING

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2018

Continúa el  CICLO DE TEATRO ISABELINO, proyecto conjunto de la Maestría en Dirección Escénica de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- y el elenco de la Compañía Nacional de Teatro -CNT-, donde se están presentando obras dirigidas por quienes cursan la citada Maestría.

Una de las características por las que el insigne autor William Shakespeare ha trascendido a través del tiempo y el espacio es la forma en que profundiza en la psicología de sus personajes.  No se limitó a crear historias interesantes, sino que supo reflejar el sentir íntimo de quienes las viven, logrando con esto que el lector y/o espectador se vea reflejado al experimentar lo mismo que alguno de los protagonistas en algún momento de su vida.

Para su examen del primer año de la Maestría en Dirección Escénica que cursa, Daniel de la O toma como inspiración "El Rey Lear" (King Lear), una de las obras más emblemáticas de Shakespeare, y la presenta bajo el título de KING.

Daniel de la O es escritor, dramaturgo y psicoterapeuta.  Inició su trayectoria dramatúrgica con "Salida Exit", para luego obtener reconocimientos con "Voces de un asesino de cara larga y sin sonrisa", con la que se hizo merecedor del primer lugar del Concurso Nacional de Composición Dramática de Monólogo Víctor Hugo Rascón Banda 2004.  Después ha escrito algunas obras alusivas a las distintas fases del duelo, de entre las cuales, destaca "Negación", donde tocó fibras muy sensibles del ser humano.  Por su formación en psicoterapia, al igual que Shakespeare, es un autor que pone particular atención al estado anímico de sus personajes.

En el material promocional, se describe a KING con las siguientes palabras:  "Bienvenido al mundo de los locos.  El socio fundador de la corporación KING cree que es un rey y ha decidido repartir su poder entre sus hijas, sólo para descubrir que es un miserable esclavo de la naturaleza y de los elementos".  En KING, Daniel de la O conserva los nombres de los personajes como aparecen en la versión original.  En cambio, el protagonista no es un monarca sino el rey de una muy exitosa corporación.  La historia versa sobre un hombre que desea dividir sus riquezas y propiedades entre Goneril, Regan y Cordelia, sus tres hijas, pero, a causa de una confabulación e intrigas, excluye a una de ellas.  Por otro lado, el mejor amigo de KING también está atravesando serias dificultades con sus hijos Edwina (legítima) y Edmund (bastardo).  La pregunta es si ambos padres tomarán o no buenas decisiones con respecto a sus bienes y sus descendientes.

Si tomamos en consideración que los recién egresados de la Maestría no cuentan con patrocinios, están haciendo maravillas al utilizar su ingenio en lugar de grandes recursos financieros para escenografías, vestuario y demás implementos que se requieran en escena.

El texto de Daniel de la O es de buena factura, conserva la trama original, añadiéndole una amplia gama de estados anímicos, donde igual hay momentos dramáticos que terroríficos o caricaturescos.  En cuanto a su labor de dirección tiene muchos aciertos y uno que otro tropiezo.  No se ciñe a lo tradicional y combina diversas técnicas.  Se arriesga con ciertas innovaciones: prescinde de diseño sonoro y lo sustituye mediante golpecitos, tronidos, chiflidos, coros, pisadas y mucho más provenientes de los intérpretes,  reserva la primera fila del foro para su elenco, de tal modo que cuando están fuera de foco dan la espalda al público, pero continúan en sus personajes ejecutando algunas acciones alternas, dimensiona bien los espacios e incluye multiplicidad de voces, traslada la historia a nuestra época y tomando en cuenta de la importancia que tienen los teléfonos celulares hoy en día, los incluye. Resuelve atinadamente la ceguera de uno de los personajes.  En cambio, con el uso de materiales orgánicos se ensucian tanto el escenario como el vestuario. Su trazo escénico es de buen diseño, el desplazamiento actoral es fluido, las coreografías son pertinentes.  El ritmo es irregular, va de más a menos, al principio es dinámico y hacia el final algo lento, para recuperarse al cierre.    

El montaje tiene una estética particular.  Para crear el entorno de KING, a Michelle Anides, diseñadora de escenografía, le bastan una escalera, cajas de cartón y enormes lienzos de papel de buen grosor.  Anabel Ortega diseña un vestuario muy versátil utilizando prendas de uso común.  El diseño de iluminación es de Bárbara Riquelme, a base de penumbras con apoyo en luces ajenas a las que se acostumbran en teatro.

Encabeza el elenco Oscar Flores, quien da vida a KING, aportándole numerosos matices, haciendo gala de su larga trayectoria como actor.  Oscar ofrece un espléndido desempeño histriónico, corporal y vocal. Destacan las bellas Leonora Cohen (Regan)  y  María del Mar Náder (Edwina) por sus interpretaciones y por el manejo de sus respectivas voces, mismas que impostan y modulan, a fin de que se escuchen totalmente distintas. Ana Lucía Robleda (Cornelia) conmueve como la hija amorosa. Gustavo Linares se muestra polifacético.  Vicente Eduardo Cervantes (Kent) e Isabel Balboa (Goneril) logran buenas interpretaciones.  Adrián Carreón (Edmund) tiene altibajos en su labor histriónica.

Complementan el equipo creativo:  David Olguín,  Ricardo Díaz,  Gabriel Pascal, Ignacio Escárcega  y Lydia Margules como Asesores,  e  Isabel Balboa como Asistente de Dirección.

La producción es de Grupo Máquina de Guerra.  KING es presentada por la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Arte Teatral  la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT y Teatro El Milagro. 

Si quieres tener en la mano un póker de reyes --un inmortal autor, un comprometido dramaturgo y director, un personaje controversial y un experimentado actor--, acude a ver KING.  Recuerda que las obras que se presentan dentro del CICLO DE TEATRO ISABELINO tienen una brevísima temporada de pocos días, además de que para KING el cupo es limitado, así que apresúrate. 

KING
se presenta
sábado 3 de febrero de 2018 a las 13:00 horas  y  a las 19:00 horas
domingo 4 de febrero de 2018 a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México