miércoles, 28 de marzo de 2018

PECADOR Partes I y II de III








PECADOR
Partes I y II  de  III

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018

Todo ser humano tiene anhelos y para lograrlos se fija metas.  Si el objetivo es adquirir un inmueble o comprar el auto de sus sueños, tendrá que ahorrar o pedir préstamos para poder hacerlo.  Si se trata de comprar algo más sencillo, como un traje, un vestido, un par de zapatos o una joya, bastará con esforzarse en reunir el dinero suficiente.  Mientras esté dentro de nuestras posibilidades, más tarde o más temprano, habremos de lograr el objetivo.  En cuanto a educación, seguiremos nuestra vocación y cursaremos la carrera que nos permita trabajar en lo que deseamos.  Sabemos que mientras más estudios tengamos, mejor nos desempeñaremos como profesionales.  La práctica nos ofrece grandes enseñanzas, al igual que los libros y los colegios.  Lo difícil es alcanzar un objetivo cuando éste depende de terceros y no enteramente de nosotros.  Por ejemplo, cuando aspiramos a un trabajo determinado, lo más común es que seamos entrevistados por un desconocido y durante el tiempo que éste nos brinde no siempre es posible convencerlo de que somos el candidato ideal para el puesto.

Este incómodo momento es el que José Alberto Gallardo plasma en su más reciente obra PECADOR - Partes I y II de III.

José Alberto Gallardo es egresado de la Licenciatura en Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, con especialidad en Dirección Escénica.  Luego que recibió su título, José Alberto complementó su formación con diversos cursos y talleres en dirección escénica, dramaturgia, movimiento y entrenamiento actoral con destacados maestros como  Daniel Veronese,  Víctor Viviescas,  Frank Micheletti,  Piotr Borowski (en Varsovia, Polonia),  Eugenio Barba,  Bruno Bert,  Aladino R. Blanca,  Diego Piñón  y  Natalia Traven,  entre otros.

A lo largo de su vida profesional, José Alberto Gallardo se ha desempeñado como actor, director, dramaturgo y docente.  Siente predilección por propuestas interdisciplinarias. En todas sus facetas una de sus características es su compromiso con cada proyecto.  Como actor se ha dedicado básicamente al teatro, pero también ha trabajado en algunos proyectos cinematográficos. 

Por citar sólo algunas de sus interpretaciones, recordamos:  "Medea", versión y dirección de Germán Castillo,  "Cuacoyótl",  "Cartografía Especializada"  y  "Macbeth: Ciudad Insomnioestas tres bajo la dirección y coreografía de Jaime Camarena,  "Woyzeck", bajo la dirección de Agustín Meza, "Por favor no mande riñones por correspondencia", bajo la dirección de Richard Viqueira -donde José Alberto desplegó sus habilidades corporales,  "Se rompen las olas" de Mariana Villegas, bajo la dirección de Gabino Rodríguez,  "Sumergibles" de Daniela Zavala.

En 2016 incursionó en la danza bailando en "Resonancias" con integrantes del Centro de Producción de Danza Contemporánea -CEPRODAC-, bajo la dirección de la destacada coreógrafa Rossana Filomarino, con quien después trabajó conjuntamente en "Disecciones", un espectáculo completo donde la danza, lo acústico y lo visual convergieron, para el cual se reunieron tres grandes talentos: Rossana Filomarino en el diseño de coreografía y la dirección,  José Alberto Gallardo ejecutando el unipersonal dancístico y aportando los textos de su autoría,  y  Rodrigo Castillo Filomarino creando una composición musical vibrante que dio relieve a cada movimiento, acompañando al intérprete con música en vivo.

Como director, a la fecha, lleva casi una treintena de puestas en escena y, como dramaturgo, ha escrito casi cuarenta obras tanto para Teatro como para Danza.  Es fundador y director del Teatro de la Brevedad.

Sus dramaturgias derivan de exhaustivas investigaciones, tiene una fina pluma, buen manejo del lenguaje y define la psicología de cada personaje que crea.  Ha presentado producciones en Alemania, Argentina, Argelia, Colombia, España, Ecuador, Polonia, República Dominicana, Senegal, Venezuela y México; así como en importantes Muestras Teatrales, como el Festival Internacional de Teatro de Santo Domingo, Festival Internacional de Teatro de Manizales, Festival de Teatro Iberoamericano de Bogotá, el Festival de México FMX y la Muestra Nacional de Teatro, entre otros.

En tanto que en "Cayetano Ordóñez o África" José Alberto hizo referencia a la migración Afro-Europea, relatando la historia de una mujer sospechosa de haber asesinado a su esposo, migrante africano, pero, a la vez, de algún modo rindió homenaje a la tauromaquia, toda vez que Cayetano Ordóñez era un legendario torero de los años 30, adentrando al espectador en el ritual que para un torero implica vestir un traje de luces, en "Breve silbido desde el exilio”, utilizó su poética para escenificar lo que se vive ante una enfermedad terminal,  y  en  "Oír aullar una vez a los lobos" mostró aspectos íntimos de un matrimonio cuya relación presenta resquebrajamientos,  ahora lleva a escena PECADOR - Partes I y II de III para poner ante los ojos del espectador lo que sucede entre una entrevistadora intimidante y un candidato de carácter débil.

El trabajo de José Alberto Gallardo le ha hecho acreedor a diversos premios y reconocimientos, entre los que destacan:  el Premio Internacional de Literatura –Dramaturgia- Sor Juana Inés de la Cruz 2013, ser Becario del FONCA en el Programa Jóvenes Creadores 2011-2012,  y  Mención Honorífica en el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera 2007.
Como docente, José Alberto Gallardo fue catedrático del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM (2014),  de la Licenciatura en Actuación del Centro Morelense de las Artes (2009), además de haber impartido diversos talleres de actuación, dramaturgia y creación escénica en varios Estados del territorio nacional.  De 2009 a 2011 fue Director de Difusión Cultural del Tecnológico de Monterrey en su Campus Santa Fe.

PECADOR - Parte I - Una importante empresa de inversiones de capitales de riesgo tiene vacante el cargo de Director de Riesgos de Diversos Capitales.  La acción comienza cuando una ejecutiva de dicha empresa está esperando a uno de los aspirantes al puesto.  Ante la entrevistadora, se presenta el señor Domínguez, quien sabe que tiene un excelente currículum vitae.  Ha cursado tres carreras -administración, ingeniería y economía financiera.  Aunque dejó trunca su carrera de administración, cuenta con dos licenciaturas y una maestría, además de que ha ideado una estrategia para mejorar notablemente el mercado del arte.  Si bien, en lo profesional está más que capacitado, en lo personal siente inseguridad.  Le molestan unas manchas que tiene en la piel, está atravesando una crisis matrimonial y ha sido diagnosticado con TOC -trastorno obsesivo compulsivo-.  La entrevistadora es una mujer empoderada que se aprovecha de su posición para imponerse.  Tan pronto percibe las debilidades del señor Domínguez, no cesa de intimidarlo y él se muestra sumiso.
En PECADOR - Parte II, dado que el señor Domínguez no quedó conforme con la entrevista y piensa que es el candidato ideal, decide atraer a la entrevistadora a un terreno que ella no domine, a fin de convencerla que es él quien debe obtener el puesto.  ¿Logrará su objetivo?.   De cualquier modo, tendremos que esperar a ver PECADOR - Parte III para conocer el final de la historia.

José Alberto Gallardo, hombre talentoso, sensible y buen observador, en plena madurez artística, aplica sus conocimientos y experiencia para lograr un texto muy completo en el que combina lo humano, lo profesional, lo personal, el teatro, el arte, la burocracia, fortalezas, debilidades y actitudes, con el cual capta y mantiene el interés absoluto del espectador en todo momento.  Desde mi particular punto de vista, a través de PECADOR - Partes I y II de III, José Alberto Gallardo ofrece una lección de vida. Las circunstancias, el comportamiento o lo cotidiano sitúan al ser humano en una rueda de la fortuna.  Igual se está arriba que en medio o abajo.  La vida da muchas vueltas y nadie tiene derecho a intimidar a sus semejantes.  En cualquier momento, el karma puede invertir los papeles, o bien, si se actúa con inteligencia y sin precipitación siempre existirá la posibilidad de encontrar una salida.

En cuanto a la dirección, José Alberto también brinda un trabajo impecable.  Su trazo escénico es fluido, aprovecha a fondo tiempo y espacio, balancea bien acción y pausas, la coreografía es acertada y el ritmo preciso.

Manuel Domínguez y Mariana Villegas dan vida a él y a ella, respectivamente.  El trabajo histriónico, corporal, expresivo y vocal de ambos es formidable, al posesionarse de sus personajes, dotándolos de emociones y haciéndolos convincentemente humanos.

Privilegia el montaje proporcionando el entorno idóneo la música original y el diseño sonoro por parte de Rodrigo Castillo Filomarino.  La programación QLab también es provista por Rodrigo Castillo Filomarino.  Incluyen la canción de John Cale "Whaddya mean by that?" (¿Qué quieres decir con eso?).

La bien impartida iluminación es creación de Rodrigo Castillo Filomarino y José Alberto Gallardo.
Giselle Sandiel brindó asesoría de vestuario.

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Un singular duelo donde los contendientes sólo pueden esgrimir palabras.  Tal vez tu apoyo brinde algo de ánimo al señor Domínguez para sortear la incómoda entrevista de trabajo. o que te solidarices con él al recordar alguna experiencia propia, pero lo que puedo asegurarte es que te conmoverá un montaje original con parlamentos interesantes, atinada dirección, entrañables actuaciones y sonoridad consistente.  Apresúrate porque la temporada actual es brevísima y ya sólo les quedan tres funciones.  Compra tus boletos con anticipación pues el aforo es limitado.

PECADOR - Partes I y II de III
se presenta martes a las 20:30 horas,  y  miércoles a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México

El costo de la localidad es de $160.  Para estudiantes, maestros, INAPAM,
estudiantes y maestros de teatro con credencial vigente y vecinos de la colonia Juárez, es de $80.
La temporada concluye el miércoles 4 de abril de 2018.
 

domingo, 25 de marzo de 2018

AIRE







AIRE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018

En tanto que vivimos angustiados por las guerras y por personas que quieren dividir naciones o construir muros, es grato saber que el arte no tiene fronteras.   La mexicana Marién Luévano es una de las más destacadas exponentes del arte flamenco.  Marién nació vivaz e inquieta, desde niña se sintió atraída por el baile y la música.  Todo cuanto aprendía lo asimilaba.  A temprana edad decidió que buscaría un lenguaje personal para expresar su arte y se inclinó por el flamenco.  Hace aproximadamente quince años, con el apoyo del FONCA para Creadores, Marién presentó su primera creación como solista, bajo la dirección de Nora Manneck, intitulada "MAR", misma que surgió a resultado de una investigación coreográfica de los cantes de ida y vuelta del flamenco. 

Desde entonces, Marién Luévano ha realizado diversas creaciones, algunas en colaboración con otras bailaoras reconocidas como, por ejemplo:  "Un poquito de compás",  "Teoría y juego del Duende"  y  "Dos en compañía y un momento".

Marién es fundadora y directora de la Compañía de Baile Flamenco Marién Luévano.

Inspirada en sus raíces, dado que es nacida en Torreón, Coahuila, Marién captó la esencia de las zonas protegidas del desierto en Coahuila, así como de la obra Música del Desierto (Museo) Saltillo, Coahuila creada por Antonio Russek.  La creación coreográfica y electroacústica fue denominada "Sonidos del Desierto", para la cual Marién creó la coreografía y el artista sonoro Antonio Russek la música.  Este proyecto también fue apoyado por el FONCA en su programa de Creadores Escénicos A y se presentó bajo la dirección de Nora Manneck.

Luego vinieron:  “Son Flamenco” que Marién realizó en colaboración con el grupo Chéjere de música mexicana contemporánea y “Vaivén” -conjuntando son, música barroca y flamenco- creado por Marién con el grupo Tembembe Ensamble Continuo.

Marién es una artista que transgrede límites y gusta de explorar distintas formas de expresión.  Igual presenta sus creaciones en espacios no convencionales.  Marién ha aprovechado su presentación en dichos espacios para guardar constancia, reuniendo así varias videodanzas inspiradas en este tipo de intervenciones.  Por el contrario, en ciertas ocasiones, también se ajusta con rigor a los formatos típicos, como lo hizo para "Flamenca"  y  "Transeúntes", espectáculos de flamenco tradicional.
 
En forma alterna a la presentación de sus diversas producciones, Marién continúa sus estudios e investigaciones sobre el cante flamenco y los principales exponentes de la danza española.   

Marién ha presentado su arte en los escenarios más importantes de muchos países.  En el Palacio de Bellas Artes, que es el máximo recinto cultural de México se presentó en una Gala de Flamenco, que conjunto a tres exponentes mexicanas cada una representando a una generación.  Los talentos reunidos fueron la  Compañía de Baile Marién Luévano,  la  Compañía Flamenca Rubio Cuevas  y  María Elena Anaya Compañía de Danza Española.  En esa Gala, Marién presentó un fragmento y adaptación de su proyecto "Tres generaciones, investigación coreográfica sobre la danza española en México entre 1950 y 1980", donde exploró estilos y lenguajes y rindió homenaje a grandes artistas del flamenco como Óscar Tarriba, Manolo Vargas, Pilar Rioja, Martha Forte y "La Morris", por su legado a este arte que en México tienen raíces profundas.  Lo presentado en la Gala por parte de Marién, también contó con la dirección de Nora Manneck.

En la emisión vigésima segunda del Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos, que se realiza en La Habana, Cuba, en el encuentro "Habana Vieja: Ciudad en Movimiento", Marién Luévano representó a México y al flamenco.  En el encuentro estuvieron presentes artistas de 16 países -Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, México, Noruega y Uruguay-.

Es un hecho que la joven Marién Luévano ha encontrado un lenguaje propio de gran resonancia en el arte flamenco.  Con amplios estudios de diversas técnicas y corrientes, su experiencia en la ejecución y su constante búsqueda ha creado su particular forma de bailar, a través de exploraciones personales donde se ha nutrido de ideas, instrumentos, tendencias musicales, practicas dancísticas y las ha llevado al terreno de lo flamenco, en combinaciones peculiares y sorprendentes.

Marién es una bella mujer de armoniosa figura que vibra con cada sonido y, sin duda alguna posee duende -calificativo que se da en el arte flamenco a las bailaoras majas que tienen conjuntan técnica y sentimiento en forma pertinente.  La ejecución por parte de Marién es cadenciosa, rítmica, estética y artística.  Para cualquier persona es un verdadero placer ver a esta joven interpretando el baile flamenco en un perfecto balance entre lo delicado y lo vigoroso.  Sus taconeos, sus giros, la femineidad con la que se alza la falda o juega con distintos elementos, como pueden ser una bufanda, un abanico, los crótalos, siempre en precisa concordancia con la música. En forma particular, llaman la atención sus desplantes, mismos que son característicos de Marién y muy espectaculares.  La energía que emana envuelve al público y lo deja asombrado en un entorno pleno de magia.

En fechas recientes Marién Luévano presentó AIRE en el Lunario de la Ciudad de México,  un espectáculo fabuloso, en donde todos y cada uno de los detalles fueron cuidados al máximo para hacer un concepto integral absoluto y presentar al público un paisaje escénico plasmado con arte, sentimiento y experiencia.

La acompañaron los integrantes de su compañía, quienes ofrecieron un formidable desempeño en el área de sonoridad.  En la dirección musical y ejecutando el violín estuvo Ulises Martínez,  en el contrabajo César Martínez  y  en la guitarra El Carrizo.  Así mismo, tres cantaores, quienes al igual que el cante hondo se encargan de las palmas.  Cada uno de ellos un artista en su instrumento.  Mientras Marién se cambia de ropa, ellos se alternan para deleitar al público con solos prodigiosos.

Parte esencial para la estética visual es el vestuario que utiliza Marién Luévano.  La encargada de este rubro es la experta en Diseño de Vestuario y Modas Beatriz Russek.  Marién portó cuatro atuendos totalmente distintos, todos de excelente confección, con telas de gran caída y original diseño que la hicieron lucir como lo que es, una auténtica reina.  El primero de los vestidos era en color verde botella en tonos difuminados;  el segundo, en color marrón oscuro con finísimas flores bordadas en dorado, un poco al estilo torero con chaquetilla y falda larga;  el tercero un sobrio y elegante vestido negro aterciopelado, el cual engalanó con un sofisticado mantón de manila,  y  el cuarto, también en negro con falda ligeramente amplia a dos tonos y la parte superior con femeninas transparencias en delicada gasa, así como algunas aplicaciones.

A los mexicanos nos llena de orgullo que una compatriota nuestra esté representando a nuestro país en el mundo.  Para todos los que tuvimos oportunidad de ver AIRE, nos encantó tener un grato suspiro artístico que nos alejó de lo cotidiano.  Marién Luévano y su compañía se llevaron un cálido aplauso de varios minutos y algunas ovaciones por parte del público.
 
Marién Luévano es bella, talentosa, sensible, profesional y brillante.  Como comentamos, viaja mucho llevando su arte a otras naciones, pero les sugiero que estén muy al pendiente de la cartelera y tan pronto vean el nombre de Marién Luévano acudan a verla.  Les aseguro que saldrán fascinados. 

viernes, 23 de marzo de 2018

PEQUEÑAS INFIDELIDADES




 


 
PEQUEÑAS INFIDELIDADES

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018

Es probable que el tema sobre el que más se ha escrito sea el amor y esto se debe a que es parte fundamental en la vida del ser humano.  A lo largo de nuestra vida vamos experimentando distintos tipos de amor, comenzando con el de la madre, que es el más puro e incondicional, y otros muchos como el del padre, hermanos, determinados familiares, ciertos amigos y maestros.  Sin embargo, aun estando rodeados de cariño, el amor al que más particular atención le brindamos es al romántico que nos ilusiona y ante cuya fascinación todos hemos sucumbido.  

Puede ser que de niños jueguen a ser novios, pero es en la adolescencia cuando comienzan los flirteos y se sienten "mariposas en el estómago".  Tal vez nos anima la primera referencia que escuchamos respecto del amor de pareja:  en los cuentos infantiles el príncipe o la princesa se enamoraban y el relato concluía con aquella frase de "... y vivieron felices para siempre".  Nada más alejado de la realidad porque el amor tiene que ser cuidado y cultivado para no extinguirse.  Justo al momento de vivir juntos sobrevienen dificultades.

En la etapa de la conquista, nos desvivimos por agradar a quien nos interesa.  Procuramos ocultar defectos y nos mostramos dispuestos a todo.  Una vez que nos dan el "" nos permitimos ser como somos.  Durante el noviazgo la pareja tiene oportunidad de conocerse, pero en forma relativa.  No es sino hasta que viven juntos cuando se conocen a fondo.  Es ahí cuando salen a relucir costumbres, defectos, manías, fobias y mucho más.  Es trabajo de dos esforzarse cada día por lograr un equilibrio.  Para adaptarse uno al otro, habrá que hacer ciertas concesiones, siempre y cuando éstas no impliquen sumisión ni sacrificio. Si existe amor suficiente, todo será más fácil. 

Lo que sucede dentro de un hogar, sólo es sabido por quienes lo habitan.  Hay cosas intolerables.  La violencia intrafamiliar es una de estas.  Los maltratos, humillaciones, coartar la libertad, falta de compromiso o de lealtad son otras.  Un tema muy sensible es la infidelidad, toda vez que hiere profundamente a quien la padece.  Sólo unos cuantos están dispuestos a perdonarla. 

En PEQUEÑAS INFIDELIDADES Mario Diament capta lo que ocurrió dentro del hogar de Emma y Alejandro durante su matrimonio y lo comparte con el público.

Mario Diament se ha desempeñado como dramaturgo, periodista, narrador, ensayista, guionista y docente.  Diament nació en Buenos Aires, Argentina, pero ha vivido en Israel y en las ciudades estadounidenses Nueva York y Miami.  A lo largo de su trayectoria ha recibido diversos galardones y reconocimientos, entre estos, el Premio Konex - Diploma al Mérito a las Letras, el cual le fue otorgado en 2014 por la Fundación Konex, institución dedicada a premiar la excelencia argentina y sudamericana, al considerar a Diament uno de los cinco mejores escritores de teatro del período 2004-2008.

En Ciudad de México conocimos a Mario Diament gracias al montaje de "Cita a Ciegas" de su autoría, bajo la dirección de Barclay Goldsmith, el cual se llevó a cabo en El Círculo Teatral, que tan diestramente manejaron Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro y en el cual vimos obras entrañables, como ésta.  Con un elenco de primera línea -Fernando Becerril, Silvia Mariscal, Ángeles Marín, Luis Cárdenas y Marcia Coutiño- "Cita a ciegas"  tuvo un éxito tan rotundo que cubrió varias temporadas a lo largo de años.   Para "Cita a Ciegas", Diament se inspiró en Jorge Luis Borges.  El personaje principal era un escritor ciego que solía pasar las tardes en la banca de un parque.  Los demás personajes iban por casualidad al parque y conversaban con el escritor.  Les inspiraba confianza y terminaban contándole cosas íntimas que no querían comentar en sus respectivos entornos.  Las historias iban entrelazándose poco a poco y tocaba al espectador ir armando el rompecabezas.  En esos relatos había mucho del consabido "si hubiera", de casualidades y de oportunidades, fueran aprovechadas o no.  "Cita a ciegas" es una verdadera joya teatral y quienes la vimos jamás la olvidaremos.

Mario Diament es un sagaz escritor que utiliza su intelecto y sensibilidad para profundizar en el sentir humano.  Define con precisión a sus personajes y expone su psicología.  La pericia con la que estructura sus relatos es incomparable.  Los parlamentos son claros y contundentes, salpicados de dosis de emotividad, ironía y sentido del humor.  Otra de sus características es que gusta de sorprender al espectador.

La acción de PEQUEÑAS INFIDELIDADES da inicio al aparecer Emma, una mujer muy bella, de esbelta figura y radiante mirada.  Está ahí para mostrar un departamento.  Ella no se dedica a asuntos inmobiliarios, pero una amiga suya le pidió que la sustituyera para atender a un cliente potencial.  Tremenda sorpresa se lleva Emma al ver llegar a Alejandro, el hombre del que se divorció hace veinte años y a quien no había vuelto a ver desde entonces.  Ambos son adultos y se sienten capacitados para manejar la situación.  Emma actúa profesionalmente y le muestra el espacio conforme a las indicaciones de su amiga.  El ambiente está impregnado de emotividad y de preguntas.  Comienzan a conversar y aprovechan para ir indagando sutilmente, cual si necesitaran saber cuáles fueron los aciertos o errores en los que cada uno incurrió  y que finalmente los llevaron a terminar un matrimonio de siete años.  La plática va dando giros insospechados y se torna más íntima y candente.

La finísima pluma de Mario Diament atrapa al espectador de principio a fin, podría decirse que el suspenso va en constante aumento.  Los temas de conversación van de lo cotidiano a lo trascendental.  El espectador conocerá los detalles de la vida en común de esta pareja desde la perspectiva de cada uno de ellos.  Aunque es evidente que Emma y Alejandro tienen enfoques diametralmente distintos respecto de ciertas cosas, se amaron, convivieron y mantuvieron una relación por años. 

Un texto tan incisivo y brillante tiene que ser traducido a lenguaje teatral por un director con talento e intuición que lo comprenda a fondo para entregarlo al espectador en plenitud.  Víctor Carpinteiro utiliza sus conocimientos y experiencia para lograr un montaje esplendoroso.  Su trabajo es impecable.  Su trazo escénico es fluido, buen diseño de desplazamiento, aprovecha bien el espacio y el ritmo es exacto.

La primera actriz Ángeles Marín da vida a Emma, dotándola de una amplia gama de matices.  Su labor histriónica es magistral.  En ocasiones le bastan una mirada o un gesto para que el público sepa lo que está pensando Emma.   Ricardo Bianchi encarna a Alejandro, captando su recia personalidad, su natural egoísmo, pero también su encanto.  La corporalidad de ambos es formidable, al igual que sus expresiones faciales y tonos vocales.

Mónica Kubli es la diseñadora de escenografía e iluminación.  La labor de Mónica en ambos rubros es acertada.  Provee el entorno adecuado e imparte la iluminación en forma propicia.  Cristina Sauza es la diseñadora de vestuario.  A Ángeles la hace lucir sofisticada con un vestido de original diseño y fina confección de gran caída.  En tanto que el atuendo de Ricardo es entre casual y ejecutivo, de corte elegante.

Complementan el equipo:  Jazmín Maceda como asistente general,  Gerardo Vázquez como asistente de producción,  Leticia Olvera en fotografía,  y  Alicia Garzón / @AgenciaLadoA como RP y diseño.

La producción de PEQUEÑAS INFIDELIDADES es de Ángeles Marín y Luis cárdenas White / AL PRODUCCIONES.

La propuesta de PEQUEÑAS INFIDELIDADES fue concebida en El Círculo Teatral, donde fueron sus primeros ensayos.  Lamentablemente, como todos sabemos, el inmueble de El Círculo Teatral resultó fuertemente dañado por el sismo del 19 de septiembre de 2017.  Nos emociona que este gran proyecto llegue a buen puerto a pesar de las adversidades.   Muchas personas se han dado a la tarea de reconstruir El Círculo Teatral.  No podríamos mencionar a todos, pero lo cierto es que los que más se han esforzado en esta tarea son Víctor Carpinteiro y Ángeles Marín.  Nuestro respeto y admiración sincera para ambos.  Muestra de esto es que Víctor ha convertido su propio hogar en sala de ensayos, además de que en su faceta de director, ha estado trabajando incansablemente junto con Ángeles Marín en tres obras distintas al mismo tiempo -"Delirio 3:45 am"  de Verónica Musalem,  "La Danza Circular de María" de Medardo Treviño y PEQUEÑAS INFIDELIDADES.  Para extender más sus representaciones, hasta idearon llevar el teatro a casas particulares.  Es muy grato saber que aunque el inmueble no puede utilizarse, el corazón de El Círculo Teatral continúa latiendo.

Todos sentimos curiosidad por saber lo que hacen las demás personas, así que no te pierdas esta oportunidad única de escuchar toda la conversación entre Emma y Alejandro.  Ellos no se darán cuenta de tu presencia, así que hablarán con total confianza, se dirán muchas verdades y saldrán a relucir cosas de las que ni sus más allegados se enteraron.   Lo que digan te mantendrá al borde del asiento y te sacará suspiros.  PEQUEÑAS INFIDELIDADES es imperdible.  Una gema más de la pluma de Mario Diament, engarzada por Víctor Carpinteiro y pulida por Ángeles Marín y Ricardo Bianchi. 

PEQUEÑAS INFIDELIDADES
se presenta  jueves  y  viernes  a las 21:00 horas en
LA TEATRERÍA
ubicada en Tabasco número 152,
Colonia Roma,  Ciudad de México
La temporada concluye el viernes 4 de mayo de 2018


miércoles, 14 de marzo de 2018

APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA








APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018

Cuando alguien tiene una vocación definida y las condiciones son propicias para respetarla, logra dedicarse a lo que realmente le gusta.  En estos casos, con el tiempo, la vocación se va transformando en pasión y es entonces que mientras más se disfruta de la labor cotidiana, los sentidos se alertan para depurar técnicas, afinar detalles y valorar aciertos.  Sin lugar a dudas, Agustín Meza es un apasionado de su trabajo, puesto que ha dedicado la mayor parte de su vida al teatro.

Agustín Meza es egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-.  Concretó uno de sus anhelos al fundar la Compañía de Teatro El Ghetto, un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética, la cual hace poco cumplió 23 años de trayectoria, durante los cuales ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales.  Algunas de las obras más representativas de El Ghetto son:  "El Pasatiempo de los Derrotados ... Cartas de un Idiota" de Agustín Meza,  "Fe de Erratas" de Agustín Meza,  "Esperando a Godot"" de Samuel Beckett,  "Woyzeck" de Georg Büchner,  "El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas" de Agustín Meza,  "Anatomía de la Gastritis" de Itzel Lara,  "Gritos y Susurros" de Ingmar Bergman, "La habitación y el tiempo" de Botho Strauss,  "La Arquitectura del Silencio / Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky" de Agustín Meza  y  "Nocturno. Homenaje Escénico a Octavio Paz" de Agustín Meza.  Tanto El Ghetto como Agustín Meza tienen en su haber numerosos premios y distinciones no sólo en nuestro país sino también en Argentina, Bélgica, Cuba y Suiza. 

Agustín Meza posee talento y sensibilidad.  Es un creativo natural que no gusta de ceñirse a cánones establecidos, el teatro que él concibe va más allá de un texto escrito y prefiere espacios alternativos a foros tradicionales.  Lo más importante para Agustín es llegar al corazón del espectador y esto le llevó a crear el concepto que él denomina teatro de la tersura.  Sus más recientes producciones las ha realizado bajo el teatro de la tersura y es un hecho que los espectadores han salido conmovidos.  

El proyecto La Rosa de los Vientos de El Ghetto resultó beneficiario del Programa de Apoyo a Grupos Artísticos Profesionales de Artes Escénicas, "México en Escena" del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.  El objetivo de La Rosa de los Vientos es enriquecer y fortalecer el desarrollo del teatro de intención artística y propuesta estética en ciudades vulnerables ante escenarios de conflicto y violencia, a través de la piel de sus propios artistas y creadores escénicos.

La primera producción de La Rosa de los Vientos es APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA, idea que, según Agustín Meza, "nace de la necesidad de ofrecer una lectura más fiel y actual sobre la poética de Ángel Hernández".   Ángel Hernández, autor del texto original de APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA, es un investigador escénico y dramaturgo, fundador de Teatro para el Fin del Mundo, programa de intervención y ocupación de espacios en ruina marcados por contextos de violencia. Ángel Hernández ha distinguido su trabajo dramatúrgico por la aplicación de investigaciones de campo referidas a circunstancias de conflictos sociales en diversos contextos violentos del mundo. Entre los países donde han desarrollado sus programas de creación dramatúrgica se encuentran Vietnam, Camboya, Marruecos, Bosnia y Herzegovina, Japón, India, Afganistán, Kosovo, Franja de Gaza, Ucrania, Grecia, Polonia, Turquía y México.  A lo largo de su trayectoria, Ángel Hernández ha obtenido múltiples reconocimientos.

Bajo la idea y concepto de Agustín Meza, APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA es una exploración y homenaje al mar y a la bóveda celeste que acercará al espectador al interior de sus propias utopías.  El montaje fue producido en la ciudad de Oaxaca, tras un riguroso proceso de investigación y creación artística realizado en los meses de mayo a octubre de 2017.

La propuesta regida por el teatro de la tersura es una instalación escénica, donde el espectador es recibido en forma personal y directa por los tripulantes escénicos.  El ver velamen, mástiles y cuerdas provoca la sensación de estar a bordo de un velero.  La música genera un entorno grato donde se respira paz.  En cuanto a la trama, no puedo comentar algo definido, toda vez que es costumbre de Agustín Meza introducir variantes en las funciones, así que cada grupo de espectadores verá algo distinto.

Lo más aconsejable es dejarse llevar en esta aventura marítima y disfrutarla.  Pensemos en parte de lo que escribe Fernando Martín Velazco en el texto que incluye en el programa de mano de APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA:  "Previo a la historia, el ser humano aprendió la ternura en la soledad de las navegaciones.  Ese oscuro viaje sin propósito dio a la inmensidad color, sabor, voz y carácter".

El Almirante musical es Steven Brown -líder del popular grupo Tuxedomoon-.

Los tripulantes escénicos son:  Bernardo Gérman,  Katia Elnecave,  Rosario Sampablo  y  Xavier Lara.

La Sala de máquinas está a cargo de:  Jorge Lemus,  Luis Villalobos  y  Agustín Meza.

La identidad visual es de Crissanto Frías.

El diseño del programa es de Juan Carlos Hernández Martínez.

APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA es presentada por la Secretaría de Cultura y la Compañía de Teatro El Ghetto.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Olvídate de preocupaciones y problemas, déjate consentir, adéntrate en la magia del teatro de la tersura, donde vivirás nuevas experiencias sensoriales.  La música y la melodiosa voz de Steven Brown endulzarán tus oídos, en tanto que los tripulantes Bernardo, Katia, Rosario y Xavier te brindarán calidez y tus ojos percibirán una embarcación plena de estética visual.  Tienes que apresurarte porque la temporada es brevísima, el cupo es limitado y sólo quedan cuatro oportunidades de ver APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA en dos días.

APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA
se presenta a las 18:00 y 20:00 horas
miércoles 14 de marzo de 2018  y
jueves 15 de marzo de 2018  en el
TEATRO JULIO CASTILLO
dentro del Centro Cultural del Bosque
ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte
-atrás del Auditorio Nacional-
Ciudad de México
Costo de la localidad:   $150.00  -  Descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente

martes, 13 de marzo de 2018

POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES

 
 
 
 
 
 
 
 
POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018
Una de las áreas en las que no se ha avanzado como se esperaba es en la equidad humana.  Durante siglos las mujeres han luchado por tener los mismos derechos que los hombres, pero es poco lo que se ha logrado.  Nuestro mundo continúa siendo machista.  En muchas empresas los tabuladores salariales son distintos si el empleado es hombre o mujer.  Igual sucede en caso de elegir a alguien para un cargo importante, es común que se dé preferencia al hombre.  Si un hombre sale con muchas mujeres, se le llama Don Juan o mujeriego, en tanto que si es una mujer la que sale con muchos hombres, se le llama prostituta o loca.  En algunos países, aún se acostumbra lapidar a una mujer si es infiel.  Abundan los casos de mujeres desaparecidas, asesinadas, violentadas, secuestradas o violadas.  Los índices de violencia hacia la mujer son preocupantes.  La violencia intrafamiliar resulta espeluznante, considerando que el hogar debiera ser el espacio más seguro para cualquier persona. 
La premisa de que la mujer representa al "sexo débil" se utiliza como pretexto para ejercer dominio o abuso.  Entre los abusos está el de privarlas de la libertad.  Estos tipos de confinamiento llamó la atención de Lizeth Rondero, actriz, cantante, productora y directora artística, quien, desde su trinchera se dio a la tarea de dar voz a mujeres comunes y corrientes que en algún momento fueron encerradas por transgredir los límites del "deber ser femenino".  

Lo primero que hizo Lizeth fue una investigación exhaustiva.  Como punto de partida tomó el trabajo realizado por Marcela Lagarde, reconocida antropóloga e investigadora del feminismo, así como otras fuentes historiográficas.  Para su sorpresa, Lizeth descubrió que existía una figura jurídica emitida por la iglesia desde el siglo XVI en la Nueva España, denominada "depósito de esposas", la cual era utilizada para confinar a cualquier mujer que pusiera en peligro su "integridad moral".   

Fue así como surgió POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES, para la cual Lizeth creó a cinco personajes inspirados en casos de la vida real.  Ellas son:  Mauricia Josefa,  Doña María Gertrudis Rubio,  María López,  Trinidad Ruíz  y  una joven universitaria, mujeres de distintas épocas que tienen en común el haber sido encerradas por diversas circunstancias.  A fin de dar oportunidad a cada una de relatar su propia historia, Lizeth decidió acudir al monólogo, en tal forma que los relatos se van sucediendo uno a otro sin que las protagonistas se interrelacionen.

Para llevar a escena POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES, Lizeth pidió a Felipe Rodríguez que realizara la dramaturgia.  En el año 2005 Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez fundaron la Compañía Teatro de los Sótanos a partir de su tesis profesional en actuación.  La investigación que realizaron para dicha tesis les valió a ambos titularse con honores del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  El objetivo principal de la Cía. Teatro de los Sótanos es desarrollar, producir y promover creaciones teatrales propias, de perfil contemporáneo, donde el actor y el trabajo colectivo son los principales generadores del discurso escénico y su base es la experimentación escénica acorde a las necesidades específicas de cada proyecto y de las herramientas técnicas que el actor aporte, a fin de diversificarse en estilos y formas.  Su motivación es vincular lo artístico con lo social-cultural; es decir, generar una comunicación significativa entre el discurso teatral y la realidad político-social del espectador.  Les parece de interés el impacto social del teatro y su potencial transformador al interior de las comunidades.

El resultado es un montaje con tintes de teatro cabaret que combina parlamentos, canto y música.  La propia Lizeth interpreta los cinco monólogos, haciendo gala de lo polifacética que puede ser, toda vez que dota a cada uno de los personajes de variados matices.  Aun cuando las historias son dramáticas y conllevan sufrimiento, la forma de revestirlas con melodías, visos fársicos, picardía y doble sentido hace que el público no sólo siga con interés los relatos, sino que se divierta en todo momento. 

Nora Manneck, actriz, bailarina, directora escénica y docente asume la dirección de POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES.  La labor de dirección por parte de Nora Manneck es formidable, su trazo escénico es pleno de dinamismo, la acción es tan constante que para el público la transición entre un personaje y otro es casi imperceptible, aprovecha a fondo el espacio y el tiempo es preciso.
Lizeth Rondero despliega un trabajo histriónico, corporal y vocal extraordinario.  De entrada, se gana al público con su carismática personalidad, además de ser bella, con melodiosa voz, excelente dicción y tremenda energía.  Lo más sorprendente es su interpretación de cinco personas distintas con características bien definidas.
Alba Rosas acompaña a Lizeth Rondero sobre el escenario ejecutando el piano y realizando pequeñas intervenciones.  Así mismo, Alba Rosas imparte entrenamiento vocal.   La música en vivo siempre resulta grata.

Giselle Sandiel diseñó un vestuario de gran versatilidad.  Con tan sólo unas prendas permite cambios significativos para que al público le sea fácil identificar a cada personaje.  Muestra su ingenio al utilizar un miriñaque para dar un toque femenino, amplitud a una vestimenta o transformarse en jaula.
Astillero Teatro es la responsable del diseño y la realización escenográfica que consiste en un enorme baúl multifuncional y mágico.

Gerardo Olivares Fuentes Tenoch realizó un acertado diseño de iluminación, dando realce a momentos relevantes.

El resto del equipo creativo de POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES está integrado por:   Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez en la dirección artística del proyecto y la producción general.  Felipe Rodríguez en la producción ejecutiva.  Omar Guzmán en composición musical  y  Felipe Rodríguez como letrista.  Petrushka Sainz en diseño gráfico.  Lydia Rendón en entrenamiento vocal.  Isaías Avilés en asistencia técnica y de producción.  Carlos Alberto Domínguez en revisión de score y edición de partituras.  

La producción es de la Cía. Teatro de los Sótanos.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Permite que Mauricia Josefa,  doña María Gertrudis Rubio,  María López,  Trinidad Ruíz  y  Hermila Galindo  te cuenten parte de sus vidas y acompáñalas en su sufrir y cautiverio.  Conocerás a la amante del demonio, te enterarás de algunos secretos de panadería, verás hasta dónde llegan ciertas injusticias, te conmoverá el llanto, comprenderás el por qué de un asesinato y, tal vez, reflexiones sobre tu aquí y ahora, o bien, a "plantarte ante tus propios abismos".   Teatro para tomar conciencia realizado por un equipo talentoso y comprometido.  Sólo tienes que apresurarte porque le quedan dos fines de semana a la temporada.

POR TEMOR A QUE CANTEMOS LIBRES
se presenta viernes a las 20:30 horas,  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en el
FORO A POCO NO
ubicado en República de Cuba número 49, Centro Histórico,  Ciudad de México
El costo del boleto es de $156.00 - Descuentos a personas con credencial vigente
 
La temporada concluye el domingo 25 de marzo de 2018

jueves, 1 de marzo de 2018

INJUSTICIA







INJUSTICIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2018

En nuestro país a mediados del siglo XX se crearon instituciones públicas dedicadas a la cultura nacional.  Entre estas, podemos mencionar a la Universidad Nacional de México -UNAM- y el Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA.  Esto constituyó un gran impulso al teatro.  La UNAM incorporó materias relativas al arte teatral en su carrera de Filosofía y Letras y en 1962 inauguró el Centro Universitario de Teatro - CUT-.

El INBA, institución que abarca todo tipo de arte, se dio a la tarea de integrar compañías estables que forjaran una identidad nacional.  Tardaron casi una década en perfilar y madurar el proyecto.  Fue Héctor Azar, quien en aquel entonces era titular simultáneamente de Teatro UNAM y del INBA, quien logró arrancar el proyecto en 1971.  1977 fue un buen año para el teatro nacional, en virtud de que se crearon el Centro de Experimentación Teatral del INBA y el proyecto Teatro de la Nación, además de que se decretó la creación del Festival Internacional Cervantino. Así mismo, la Compañía Nacional de Teatro, comandada por José Solé inició una nueva etapa al ser oficializada mediante un Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 20 de julio de 1977.

Desde entonces, la Compañía Nacional de Teatro -CNT- ha funcionado como la conocemos, ofreciendo teatro de la más alta calidad, donde todos los detalles son minuciosamente planeados y logrados.  Desde su creación son varios los directores que han estado al mando, todos ellos han sido creadores de mucho talento, probada capacidad y amplia trayectoria, es decir, los más destacados en el ámbito teatral.

En cuanto a los elencos, estos son conformados por actores y actrices que estén realmente comprometidos con su labor.  No es fácil formar parte del elenco estable de la CNT, pues se tiene que atender a la convocatoria, presentar una carpeta con un currículum muy completo, documentos que comprueben los trabajos que han realizado, asistir a audiciones, complementar información o documentación y esperar la decisión de si han sido elegidos o no.  Las becas de residencia artística son muy preciadas, ya que ofrecen estabilidad a quienes las obtienen.  Hay varias categorías y, conforme a cada una de éstas, son renovables cada determinado período.

A través de los años, la CNT, por su excelencia, se ha convertido en el ícono del teatro nacional .  Para el espectador común implica garantía de ver buen teatro.  Entre los objetivos de la CNT se encuentran impulsar la dramaturgia mexicana y dar voz a la de otras latitudes.  La sede de la CNT está ubicada en el centro de Coyoacán, donde, además de sus oficinas, está la Sala Héctor Mendoza, donde ofrecen funciones totalmente gratuitas.  Su repertorio cuenta con obras catalogadas en diversas categorías, bajo los rubros de Patrimonio Universal del Teatro,  Teatro Mexicano,  Nuevas Teatralidades  y  Laboratorio Teatral.

En la actualidad, la CNT es comandada por Enrique Singer, un hombre que ha dedicado gran parte de su vida al teatro.  En su trayectoria ha abarcado prácticamente todas las áreas, desempeñándose como actor, dramaturgo, director, funcionario público y docente.  Hace unos quince años, cuando Enrique Singer llegó a la Coordinación Nacional de Teatro, se llevó a cabo el primer nombramiento de director artístico de la CNT, cargo que recayó sobre José Caballero y se acordó trabajar en dos vertientes distintas:  el Proyecto Shakespeare y el Proyecto Mural: tres siglos de Teatro Mexicano con parte de las obras más representativas de la dramaturgia de nuestro país.

Enrique Singer, devoto del teatro, creativo por naturaleza, incansable trabajador, comprometido con su laborensibilidad, sin duda, dejará honda huella en la CNT.  Por lo pronto, ha llegado con ideas frescas, entre las que está su nueva propuesta denominada "En compañía de la Compañía", la cual consiste en realizar coproducciones entre la CNT y grupos teatrales con sede en ciudades del territorio nacional, a fin de establecer diálogos entre la forma de hacer teatro,  apoyar a estos grupos a presentarse fuera de su localidad  y, finalmente, impulsar el teatro mexicano de origen diverso.
.
La primera compañía que participará dentro del marco de "En compañía de la Compañía" es El Rinoceronte Enamorado, un grupo fundado en 1994 en la ciudad de San Luis Potosí.  Su director artístico y general es Jesús Coronado.  En su haber tienen alrededor de treinta y cinco montajes.  Durante algunos años El Rino -apócope que utilizan los potosinos para referirse a El Rinoceronte Enamorado- tuvo en comodato el Teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS- de su ciudad, dentro del Programa Teatros para la Comunidad Teatral, auspiciado por el IMSS, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes -CONACULTA-.  Desde 2010 abrieron su propio foro para la creación, experimentación y divulgación de su quehacer teatral.

La obra que inicia el proyecto "En compañía de la Compañía" es INJUSTICIA, la cual surgió de un laboratorio teatral que El Rino comenzó hace dos años sobre la contención dramática y la radicalización de la cuarta pared, a modo de trabajar para el otro en escena, más que para el director o el espectador. 
 
Para la creación de INJUSTICIA, Edén Coronado se inspiró en "Los Justos" concebida por el francés Albert Camus (1913-1960), reconocido autor que se desempeñó como novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista.  El pensamiento de Albert Camus se forjó bajo el influjo de Schopenhauer, de Nietzche y del existencialismo alemán.  Formó parte de la Resistencia Francesa durante la ocupación alemana y estuvo relacionado con los movimientos libertarios de la posguerra.  El distinguido autor se hizo acreedor al Premio Nobel de Literatura en el año de 1957.  En "Los Justos" recopiló algunos de los temas que le parecieron interesantes a raíz de sus militancias.

Edén Coronado reconstruye la trama de "Los Justos", combinándola con textos periodísticos, literarios y documentales sobre la guerrilla que se dio en México durante los años 60 y 70.  Jesús Coronado, director de El Rino, colaboró con Edén como dramaturgista.  Así mismo, los integrantes del elenco aportaron ideas emanadas de sus propias experiencias en la labor histriónica.

INJUSTICIA está diseñada como teatro de cámara, la acción ocurre a tan corta distancia que la sensación del espectador es la de estar en el interior de una célula de guerrilleros, algo que en la vida cotidiana sería inimaginable, pues esa gente actúa a espaldas del mundo, en lugares inaccesibles.  La célula está formada por cinco personas -cuatro hombres y una mujer-, todos ellos tienen sus ideales y planean un atentado.  Sus convicciones son tan firmes que están dispuestos a dar su vida con tal de alcanzar su objetivo.  Usan sobrenombres a fin de proteger a sus familiares, de modo que ni ellos mismos conocen la identidad de sus compañeros.  Planean un atentado, cada uno tiene una misión.  Sin embargo, no son máquinas, aun cuando oculten su forma de ser, continúan teniendo sentimientos.  Con vehemencia afirman que se "deben a la revolución" y consideran que para ellos no está permitido "gozo, pensamiento ni satisfacción" alguna.  Se rigen por las "reglas del trabajo conspirativo".   ¿Qué pasará si en un momento dado alguno "inocula la intriga"?.

El texto de INJUSTICIA capta el interés del espectador desde el principio y provoca la reflexión.  Está situado en el México de los años 60 y 70, pero es algo que puede ocurrir en cualquier lugar del mundo y en toda época.  En estas fechas en que escuchamos en las noticias sobre ejecuciones, guerras de "familias", secuestros, carteles de drogas, desaparecidos, robo de combustible y mucho más, resulta oportuno conocer la forma en que trabajan las personas que están fuera de la ley.

La labor de dirección por parte de Edén Coronado es impecable.  Su trazo escénico es acertado, revistiéndolo de un entorno lúgubre y misterioso.  Es probable que para investir el montaje de naturalidad, en múltiples ocasiones el público verá de espaldas al elenco, lejos de estar en pose.  La acción es dinámica y el ritmo preciso. 

El elenco está conformado por dos integrantes del elenco estable de la CNT -Diana Fidelia y Jorge León- y por miembros de El Rino -Lizandro Cisneros, Jesús coronado, Ricardo Moreno y Antonio Orta-.  Considerando que el trabajo de contención es el que más dificultades representa para actores o actrices, todos ellos salen airosos del reto al ofrecer un excelente trabajo histriónico, corporal, expresivo y vocal. 

Sabina Aldana de El Rino es la diseñadora de vestuario.  Sabina optó por prendas casuales, proveyendo a cada uno de los integrantes algún elemento que sea consistente con su personalidad.

Co-producción de la Compañía Nacional de Teatro  y  El Rinoceronte Enamorado.

No te pierdas esta oportunidad única de saber cómo se comportan los guerrilleros a solas, cómo planean un atentado, cómo afloran los sentimientos, cuáles son los obstáculos a vencer, en tanto disfrutas de buen teatro, un montaje tan sencillo como apropiado y extraordinarias actuaciones.  Por otra parte, es interesante ver el trabajo conjunto de dos grupos teatrales destacados, su cruce de ideas y su complicidad en este proyecto que marca el inicio de "En compañía de la Compañía".  Apresúrate porque la temporada es mucho muy breve.

INJUSTICIA
se presenta
jueves 1° de marzo y viernes 2 de marzo a las 18:00 y a las 20:00 horas
sábado 3 de marzo a las 17:00 y a las 19:00 horas
domingo 4 de marzo a las 18:00horas
en el TEATRO ORENTACION
del Centro Cultural del Bosque,
ubicado en Reforma y Campo Marte s/n -atrás del Auditorio Nacional-, Ciudad de México
Costo de la localidad:  $150.00 - descuentos acostumbrados
Jueves al Teatro:  $30.00