lunes, 30 de abril de 2018

HISTORIAS DE CIUDAD - Volumen Uno



 





HISTORIAS DE CIUDAD
Volumen Uno

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018


La cartelera teatral de la Ciudad de México es muy amplia y variada.  Entre tantas opciones, queda a criterio del espectador qué es lo que desea ver.  Se puede elegir por historia, por título, por género teatral, por grupos, por elenco, por director, por productores, por recomendación, por duración, por ubicación y hasta por precio.  En la actualidad, las producciones que integran la cartelera van de lo más espectacular a lo minimalista.  Lo multidisciplinario ha tomado un importante lugar en la preferencia del público.  Lo musical siempre es bien recibido.  También depende del estado de ánimo del momento, tal vez se quiera uno ir a divertir, reflexionar, desentrañar un misterio, concientizarse, llorar, pasar el rato, ver en persona al actor o actriz favorito, o simplemente ver teatro.

Cada día surgen nuevas tendencias y se abren espacios.  Definitivamente, México es un país donde muchas personas apuestan por el teatro, a pesar de todas las dificultades que se tienen que sortear para producirlo, costearlo y presentarlo. 

Hace ya casi una década en España, a raíz de una crisis económica, Miguel Alcantud creó el concepto microteatro, con el propósito de autogenerar trabajo para dramaturgos, directores, escenógrafos, músicos, actores, actrices, equipos técnicos, así como acercar más el teatro al público.  Fue tal el éxito que casi de inmediato el formato comenzó a replicarse en otros países.  En el nuestro, fueron Alejandra Guevara y Andrea Novelo quienes abrieron las puertas de MicroTeatro México y, desde entonces, gracias al empeño y esfuerzo de estas dos brillantes mujeres ha sido y continúa siendo la mejor opción en la capital mexicana para la presentación del concepto microteatro.  

Por la respuesta del público al formato, muchos se han sumado a adoptarlo.  Además de varios grupos que se han dedicado a realizarlo, resulta ideal para presentar trabajos de varios dramaturgos al concluir un taller.  En este caso se encuentra el Taller de Dramaturgia impartido por Estela Leñero, quien, para la celebración de su décimo aniversario, hace un par de años, presentó "Claustrofobia", al cual describió como "proyecto inédito de teatro en circuito", conformado por cinco obras breves que se escenificaban en varios espacios de El Círculo Teatral.

Una de las obras que formaban parte de "Claustrofobia" era "Permanencia no voluntaria" de la autoría de Vicente Ferrer, dramaturgo egresado del Taller de Dramaturgia de Estela Leñero.  Es posible que Vicente Ferrer se haya sentido atraído por el concepto, pues, ahora, ya por su cuenta, lo ha adoptado para presentar HISTORIAS DE CIUDAD - Volumen Uno, con tres obras breves escritas por él:  SIN BARBA Y SIN BIGOTE, POR FAVORCUARTO CON VISTA AL MAR, A LA LUZ DE LA LUNA  y  LA FURIA.  Vicente Ferrer indica que sus tres obras engloban las consecuencias que puede traer una mala decisión y va de lo más divertido a lo absurdo, para terminar en tragedia. 

Los tres relatos contenidos en HISTORIAS DE CIUDAD - Volumen Uno van de menos a más.

El primero es SIN BARBA Y SIN BIGOTE, POR FAVOR, un texto con poca estructura, que capta una entrevista de trabajo.  El carácter de los personajes no está definido --si alguien quiere imponerse, no se distraería maquillándose y si una persona tiene interés en ser contratado, no respondería llamadas durante la entrevista--.  La obra versa sobre Reynaldo, quien atraviesa serias dificultades económicas y le urge conseguir un empleo.  Lo malo para él es que Bárbara, la entrevistadora, le pone un montón de trabas que Reynaldo procura ir sorteando.  ¿Logrará obtener el ansiado puesto Reynaldo?

La magia teatral se produce cuando el espectador entra de lleno a una convención y con los ojos de la imaginación ve aquello que no existe.  Por ejemplo, algún personaje menciona que están dentro de un palacio y aunque éste no exista, el público cree que allí está.  En el montaje de HISTORIAS DE CIUDAD - Volumen Uno, ocurre lo contrario.   Ante lo evidente, el público se sale de la ficción en forma inmediata .  En el primer relato, es imposible que alguien crea que la barba y el bigote son reales si lucen tan artificiales. 

En cuanto a la dirección por parte de Julia Arce y Vicente Ferrer, no se nota un trazo escénico definido.  Los desplazamientos no se ven naturales,  los integrantes del elenco andan algo perdidos, sus cambios de humor son abruptos, gritan a todo lo que da a la menor provocación.  Pareciera que el único propósito es alcanzar un poco de jocosidad.

El segundo es CUARTO CON VISTA AL MAR, A LA LUZ DE LA LUNA.  El texto está estructurado y capta la atención del público.  Todos sabemos que en la vida real no ocurre lo que en los cuentos que terminan con el consabido "fueron felices para siempre", lo difícil viene con la convivencia cotidiana.  Sólo con amor pueden soportar los defectos del otro y adaptarse a la vida en común.  Toda pareja llega al altar con un cúmulo de ilusiones, pero éstas corren el riesgo de desvanecerse si el otro no cumple con las expectativas.

Gonzalo y Carla acaban de contraer matrimonio y están deseosos de dar inicio a su luna de miel.  De entre todos los obsequios recibidos, uno de los que más complació a Carla fue la suite nupcial que sus padres le reservaron para la noche de bodas, pero Gonzalo le tiene preparada a Carla una sorpresa que a él le parece algo romántico.   Pronto saldrá a la luz que los dos tienen ideas muy distintas sobre dónde y cómo comenzar su vida en pareja.

En relación con el montaje, aplica el mismo comentario que hicimos con respecto a que el público se salga de la ficción.  Toda novia quiere lucir lo más bella posible el día de su boda.  Resulta fuera de lógica que la novia traiga pantalones y sweater abajo del vestido de novia y, para colmo, ambos en color negro, siendo que hay novias que se cambian hasta cuatro veces con tal de verse esplendorosas. 

Para este relato, la labor de dirección por parte de Julia Arce y Vicente Ferrer es impecable.  El trazo escénico es consistente.  La coreografía está bien diseñada y el ritmo es preciso.

El tercer relato es LA FURIA, una historia de suspenso que atrapa al espectador de principio a fin.   Adriana Duarte no ha logrado esclarecer un caso donde una menor está involucrada.  Como está dispuesta a encontrar al responsable para que sea castigado, solicita la ayuda del prestigiado psiquiatra Orestes Konstantellos.  La acción comienza cuando Adriana llega puntual a su cita con el doctor Konstantellos.  Durante su entrevista, se irán develando ciertos secretos del pasado de ambos.

Los respectivos elencos de SIN BARBA Y SIN BIGOTE, POR FAVORCUARTO CON VISTA AL MAR, A LA LUZ DE LA LUNA  y  LA FURIA están conformados por:  Xilonen Yumei (Bárbara, entrevistadora)  y  Juan de Dios Mastachi (Reynaldo, aspirante al  puesto de trabajo),  Sussana Vidal (Carla, la novia)  y  Jhovanni Raga (Gonzalo, el novio),  Jessica Espinosa (Adriana Duarte)  y  Elián Cuenca (Orestes Konstantellos).   Xilonen y Juan de Dios caen en la exageración,  Sussana y Johovanni ofrecen buenas interpretaciones.  Elián se esfuerza, pero no alcanza la emotividad de su personaje, en tanto que Jessica dota a Adriana de variados matices, logrando que sea convincente.

La labor de dirección por parte de Julia Arce y Vicente Ferrer es impecable, como en el caso anterior.  Está bien administrado el desplazamiento actoral.  Buen manejo del suspenso.  Ritmo exacto.

Los tres relatos cuentan con musicalización y sonido administrados por Vicente Ferrer.  La iluminación es suministrada por Arturo Vega.  El vestuario es de Vicente Ferrer y la Compañía.

El estético diseño y RP son provistos por @AgenciaLadoA / Alicia Garzón.  La fotografía es de Gabriela Alarcón.

Si quieres conocer un nuevo foro, aprovecha para

Anímate a conocer estas HISTORIAS DE CIUDAD - VOLUMEN UNO, obras breves sin pretensiones, entretenidas.  Puedes aprovechar si vas de compras al complejo que tiene en Polanco una de las tiendas más conocidas de México, ya que el Foro donde se presentan está por allí.  Para mayor referencia, queda enfrente de una tienda de artículos de oficina.  Además, tendrás oportunidad de conocer un nuevo Foro Cultural.

HISTORIAS DE CIUDAD
Volumen Uno
se presenta los sábados a las  19:00 horas en el
CAFÉ K-OZ
Foro Cultural
ubicado en la calle Séneca , casi esquina con Homero, colonia Polanco
Ciudad de México.

El costo de la localidad es de $250.00 y para
personas con credencial vigente de maestros, estudiantes e INAPAM, de $200.00
La temporada concluye el sábado 2 de junio de 2018

domingo, 22 de abril de 2018

LOS CAMINANTES -- Trabajo en proceso







 
LOS CAMINANTES
> Trabajo en proceso

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018

Todos nos hemos congratulado de los avances en ciencia y tecnología que ha habido.  Sin embargo, no todos los inventos son buenos.  Por ejemplo, las drogas han provocado grandes daños.  Las armas químicas y nucleares ocasionan desastres de gran magnitud.  El plástico que sorprendió a todos por la practicidad que ofrecía, a la larga, se ha convertido en un grave problema.  En su momento, nadie se detuvo a pensar que el plástico tarda miles de años en degradarse.  La tendencia a tomar agua en abundancia  perjudicó aún más.  Ahora, hay millones de botellas de plástico por todas las superficies del planeta que no sólo no se degradan sino que han ocasionado la muerte de animales de tierra y agua.  Otro invento nocivo fueron los químicos que se rocían, provenientes de las industrias de productos de limpieza y de cosméticos, los cuales dañan la capa de ozono.  Por otro lado, el calentamiento global aumenta día con día.  Así mismo, cada vez hay más especies en extinción.  Enfrentamos una situación crítica y a pesar de que existe más información al respecto y todos tratamos de tener mayores precauciones, lo cierto es que los daños causados al ecosistema no hay modo de revertirlos.  Si a eso sumamos, la contaminación ambiental, las guerras en distintos sectores, las guerrillas internas en muchos países, la posibilidad de que se agote el agua, y muchos problemas más, la situación pudiera pasar de crítica a caótica, caso en el cual el fin del mundo no estaría tan lejano. 

Ante tal preocupación, Verónica Musalem quiso escribir algo ubicándolo cerca del fin del mundo y fue así como surgió LOS CAMINANTES.  Verónica Musalem es una mujer culta, inteligente, talentosa, observadora, sensitiva, amante de la naturaleza y consciente de los daños a la ecología.  Obtuvo su título de Licenciada en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM--.  Se ha desempeñado como dramaturga, directora, guionista y docente.  A pesar de ser netamente mexicana, se podría decir que es ciudadana del mundo porque ha viajado a muchos países por estudios, trabajo o placer, pero jamás se ha olvidado de sus raíces a las que honra y respeta.  Utiliza su fina pluma para trazar con amplitud de colores la cultura, la cartografía, la vegetación, la artesanía, las tradiciones, las creencias, los sabores, los aromas, las leyendas y, sobre todo, el sentir del pueblo de su amada Oaxaca. 

LOS CAMINANTES está situado en la selva oaxaqueña.  En su texto, Verónica describe la belleza de la vegetación con su verde natural, salpicado de vivos colores.  Durante algunos meses ha estado desarrollando este proyecto a través de un laboratorio, donde cada uno de los participantes tiene la posibilidad de hacer sugerencias que una vez aprobadas, Verónica va integrando al relato.   

La hecatombe se aproxima.  La gente se está desplazando hacia las selvas.  Para poder comer, tienen que ir de caza o de pesca.  Román y Ernesto, dos indígenas, están hambrientos y se disponen por la cacería.  De pronto, aparece  un venado.   Román es el que trae el arma, así que se supone que es quien debe cazarlo, pero al tenerlo en la mira, queda asombrado con la majestuosa belleza del ejemplar y no se atreve a quitarle la vida.  El venado escapa.  Ernesto se enoja con Román.  Sin darse cuenta, Román es picado por un alacrán.  El efecto del veneno lo sume en un delirio.  Habla de una "nueva conquista" y que tienen que hacerse de armas para combatir al enemigo.  Ernesto se limita a seguirle el juego, ya que no podría trasladarlo a un hospital ni brindarle otro tipo de ayuda.

Muy cerca de donde están Román y Ernesto, anda Anabela, hermosa, sensual y enigmática, quien antes era bailarina en un bar.  Anabela ha aprendido a defenderse, es aguerrida, empoderada, nada le causa temor y no se deja de nadie.  En su cuerpo tienen más de media centena de tatuajes alusivos al arácnido de mayor tamaño y, por ello, le apodan "La Tarántula".    Sabe hechizar a los hombres, conoce infinidad de técnicas de seducción y las utiliza para su provecho.  Lo que ella no sabe es que Mauricio y Julián, dos matones a sueldo andan tras de ella.

Como el trabajo aún está en proceso, ni ustedes ni yo sabremos en qué termina la historia sino hasta que la presenten formalmente en temporada.  Planean concluirla en plena selva oaxaqueña y ya tienen programadas tres funciones en el CASA -Centro de las Artes de San Agustín Etla, ubicado en San Agustín Etla, Oaxaca para el mes de octubre del presente año, en tanto que en noviembre cubrirán una temporada en la Ciudad de México.

Como dramaturga, Verónica Musalem ofrece un texto estructurado que capta el interés de principio a fin.  Sus personajes, como siempre, bien delineados, cada uno con características particulares, representativos de diversos estratos sociales, algunos de buen corazón, otros no tanto.  Abarcan tres funciones distintas, igual son narradores que actúan o dan a conocer lo que piensan.  Según Verónica, la naturaleza es un personaje más dentro de la obra, "que enloquece y cuestiona todas las creencias" de los protagonistas.

En cuanto a su labor de dirección, Verónica Musalem creó un trazo escénico preciso y dinámico, lleno de simbolismos y magia, donde se fusiona lo humano con la naturaleza ambiental. 

La labor histriónica y corporal de todos los integrantes del elenco es estupenda.  Katia Tirado es Anabela, La Tarántula.  Luis Ernesto Verdín es Román, el joven sensible.  Javier Sánchez es Ernesto.  Edward Coward es Julián  y  Luis Villalobos es Mauricio, ambos, matones a sueldo.   Destaca la interpretación de Katia Tirado, actriz y performancera no sólo por ser la única fémina sino por la intensidad que imprime a La Tarántula.

Parte fundamental para el relato es e diseño sonoro.  Alejandro Andonaegui crea la composición y ejecuta la música en vivo en su teclado.  Alejandro es parte del laboratorio y ha estado improvisando la música en forma consistente a la acción de cada momento.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Musa-Colibrí-Producción  y  Producción Escénica S.E. en producción general,  Erika Medina y Erick Saúl en producción ejecutiva,  y  Mariana Hernández Reskala en registro y bitácora.

LOS CAMINANTES es una obra escrita por Verónica Musalem durante la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el año de 2014.

Para quienes amamos el teatro, resulta muy atrayente ver el desarrollo de un proyecto.  No todos los dramaturgos nos permiten conocer el proceso, así que esta es una oportunidad muy especial para que ustedes se acerquen al inicio de LOS CAMINANTES.  Los personajes no tienen nada que perder, se está terminando el mundo, podrían sucumbir o esforzarse por lograr un nuevo comienzo a partir de cero.   Es un relato interesante, con fabulosa dirección, estupendas interpretaciones y un entorno musical privilegiado.  Corran a verla, sólo queda una función de la brevísima temporada de trabajo en proceso.

LOS CAMINANTES
se presenta el martes 24 de abril de 2018
a las 19:00 horas en el
FORO CASA DE LA PAZ
ubicado en la calle Cozumel número 35, colonia Roma Norte
Ciudad de México.

La entrada es libre, pero hay que hacer reservación previa,
ya que el cupo es limitado.
Reservaciones por correo electrónico o por teléfono a:
reservateatrouam@gmail.com
Teléfonos:  5286 5315  ó  5286 04 03

miércoles, 18 de abril de 2018

LAST MAN STANDING

 
 




 
LAST MAN STANDING

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018

 
 

A la mayoría de los mexicanos les gustan los deportes.  Esto se comprueba con los tiempos que las televisoras dedican a la transmisión de todo tipo de deportes.  En general, son los hombres quienes más ven los programas deportivos, pero también hay mujeres que los disfrutan.  Desde luego, el deporte que más adeptos tiene es el futbol.  Hay quienes se conforman con ver partidos, en tanto que otros lo practican cada vez que pueden, aunque sea en plena calle.  Los que son muy aficionados son capaces de dejar de lado responsabilidades, compromisos familiares, personales o con amigos, con tal de ver algún partido que les parezca importante.  Desde la niñez van surgiendo sus preferencias deportivas y, en algunos casos, llegan a convertirse en pasión.  Después del futbol, el deporte que ocupa el siguiente sitio es el boxeo.

México se distingue por haber tenido grandes boxeadores -Julio César Chávez,  Salvador Sánchez,  Juan Manuel Márquez,  Ricardo "Finito" López,  Raúl "el Ratón" Macías,  Marco Antonio Barrera, Daniel Zaragoza,  Miguel Canto, Vicente Saldívar y Rubén "el Púas" Olivares, entre otros.  Algunos de ellos han llegado a ser verdaderos ídolos nacionales.   

En los Juegos Olímpicos de la antigüedad, el pugilato fue introducido en el año 668 A.C.  En aquel tiempo, no se contaba con una reglamentación determinada.  Los rivales eran elegidos al azar, sin importar su peso y competían en un terreno de arcilla arenosa.  Los jueces del combate designaban al ganador.  En nuestra era, el boxeo entró a formar parte de los Juegos Olímpicos hace catorce años, en 1904.  Durante ocho años solo podían participar hombres.  Fue hace apenas seis años en que se permitió la participación de la mujer en el boxeo olímpico.

A la fecha, México ha ganado trece medallas en la disciplina de boxeo en Juegos Olímpicos, mientras que, en la de futbol, sólo una.

Los detractores del boxeo dicen que es inhumano ver a dos contendientes golpearse y que en este deporte se pone en peligro la integridad física y, peor aún, existe riesgo de muerte.  El boxeo puede agradar o no y cada quien decide si quiere verlo, sin embargo, a diario enfrentamos una contienda constante.  Cada quien libra sus propias batallas y corre riesgos.  Hay que estar en alerta para protegernos de accidentes, asaltos, contingencias, enfermedades, o ser blanco de deslealtades, envidias, traiciones.  Si queremos algo hay que luchar por ello.  La vida misma es un campo donde luchamos por concretar nuestros anhelos y por subsistencia. 

LAST MAN STANDING (EL ÚLTIMO HOMBRE EN PIE) es una idea concebida por Jorge Maldonado, egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, en el área de dirección y actuación.  Cuando concluyó el texto de LAST MAN STANDING, Jorge Maldonado decidió aliarse con David Psalmon, para encomendarle la dirección escénica del proyecto. David Psalmon, nacido en Francia, egresado de dos universidades de París, donde obtuvo su licenciatura en Letras Modernas y Sociología, para luego obtener una Maestría y un Posgrado en Teatro.  David reside en México desde el año 2000 y es fundador del Colectivo TeatroSinParedes y miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- (2016-2019).  Es así, como toca a estos dos hombres de teatro convertir el escenario en un ring.

Según se lee en el programa de mano LAST MAN STANDING "es un proyecto de investigación escénica que busca indagar la relación existente entre el box, el teatro y la idiosincrasia mexicana, a través de un estudio realizado acerca de los orígenes del box, su llegada a México y su interrelación con los espectadores como fenómeno social",  lo describen como un "simulacro boxístico para actores",  y concluyen diciendo:  "A este proyecto no le interesa la espectacularidad del boxeo sino las historias de aquellos que no han tenido otra opción, para salir adelante, que lanzarse al ruedo y dar todo en el ring y por el ring.  'A fin de cuentas el vencedor es, siempre, el último hombre en pie'." 

El texto de Jorge Maldonado es de estructura sólida, capta el interés absoluto del espectador.  Se trata de una narrativa que expone las similitudes y diferencias entre el boxeo, el teatro y la vida.  Jorge entrelaza en forma eficaz las tres temáticas.  Por los fundamentados datos que incorpora, es evidente que llevó a cabo una investigación exhaustiva de todo lo referente al mundo pugilístico --reglas, rituales, fama, triquiñuelas, espectacularidad, lo turbio, la fama, lo duradero, lo efímero, así como el comportamiento de boxeadores, entrenadores, autoridades, público--.  A pesar de que se citan varias estadísticas, esto se dosifica en tal forma que no es un compendio aleccionador sino entretenimiento puro. 

Por su parte, la labor de dirección que realiza David Psalmon es extraordinaria.  El montaje sitúa al espectador justo frente a un ring.  Su trazo escénico es creativo y consistente.  Aprovecha a fondo el espacio del foro en forma integral.  La coreografía está bien diseñada y eficazmente ejecutada.  Balancea en forma precisa acción y pausas.  Añade espectacularidad con algunos congelamientos en que los participantes permanecen estáticos mientras se formulan ciertas acotaciones.  Presta particular atención al manejo de voces, de modo que su elenco, además de tener buena dicción, explora tonos, inflexiones, matices e, incluso, impostaciones.  Asombroso el respeto que inculca hacia el cuadrilátero, donde las cuerdas no serán traspasadas en momento alguno durante la función.  Las imágenes que aparecen en el dispositivo multimedia son oportunas y sirven para ilustrar la narrativa.  Propicia la interacción con el público en forma espontánea.  Logra que la magia teatral esté presente en la puesta en escena.

La acción de LAST MAN STANDING da inicio con comentarios que interrelacionan el teatro con el box, para luego hacer referencia a una de las peleas más famosas en toda la historia del boxeo.  Ocurrió en septiembre de 1923 cuando se enfrentaron el estadounidense Jack Dempsey y el argentino Luis Firpo.  Para darnos una idea del drama que se vivió en esa contienda, la misma tuvo una duración de poco menos de cuatro minutos y en tan corto tiempo hubo once caídas o knock downs, como se les llama en el argot pugilístico.   De allí en adelante, el relato se va diversificando, a fin de compartir con el espectador una original apología entre el box, el teatro y la forma en que se vive en nuestro país.  Se develan datos precisos, algunos insólitos, como que el boxeo es un mundo reservado para los hombres, prueba de ello es que al decir el "último hombre en pie" se excluye a las mujeres, sin dejar de lado que en las peleas de campeonato la paga para una boxeadora apenas alcanza el tres por ciento de la paga que se fija para un boxeador.  

En el elenco participan Gilberto Barraza,  Rubén Olivarez,  Miguel Ángel Barrera,  Carmen Coronado  y  Christian Diez.  Su excelente desempeño histriónico, corporal, vocal y de expresión denota que conforman un equipo muy comprometido que se sometió a un riguroso entrenamiento, tanto para mejorar su condición física, como para ejecutar con eficacia y precisión las coreografías.  El resultado es que ofrecen lo mejor de sí mismos en beneficio del montaje.  En particular, destacan Rubén Olivarez por la forma tan natural en que realiza su interpretación y por la emotividad que imprime a su personaje,  Carmen Coronado por dar el toque femenino a un mundo tan masculino  y  Christian Diez por sus actitudes de divo del boxeo.

Sergio López Vigueras crea el diseño de escenografía e iluminación.  En ambos rubros, la labor de Sergio es acertada.  La escenografía provee el entorno idóneo, con superficies a varios niveles, unos casilleros de función dual donde también se proyectan imágenes y diversos implementos propios del deporte de los púgiles.  La iluminación bien distribuida e impartida.

Daniel Hidalgo Valdés crea el diseño sonoro, mismo que engalana el montaje.   La producción sonora es de Planet Audio,  Miriam Romero es la encargada del videoarte y el dispositivo multimedia, con imágenes que sirven para referenciar o realzar ciertos momentos durante la función.

María Ortiz es la diseñadora de vestuario, el cual abarca tanto la ropa deportiva y calzado usualmente utilizada por los boxeadores, como la fastuosidad de los trajes de árbitros, manejadores y cronistas.  Se contó con el apoyo de Guadalupe Velasco de Industrias Reyes, S.A. de C.V. (Cleto Reyes), fabricantes de ropa pugilística especializada.   así mismo, es atinada la peluquería.

Miguel Ángel Barrera y Carmen Coronado, aparte de estar en el elenco, se encargaron de diseñar la coreografía y el movimiento escénico, parte fundamental para el lucimiento de los participantes.

La producción es de la Secretaría de Cultura y del Colectivo TeatroSinParedes.

Idali Osnaya es productora ejecutiva  y  Eréndira Luna asistente de producción.

Tal vez nunca te haya interesado ver una función de box, pero, si te gusta el teatro, tienes que ver  LAST MAN STANDING, es un trabajo redondo, en el que todos y cada uno de los detalles ha sido cuidados con minuciosidad.  Un montaje fabuloso que te entretiene, conmueve y lleva a la reflexión.  Te puedo anticipar que no verás sangre, pero sí sudor, compromiso y esfuerzo.  Texto interesante, y un equipo que entrega cuerpo, alma y corazón al proyecto.  Corre, ¡no pierdas la oportunidad de verla!, sólo restan cuatro funciones de la temporada, así que compra tus boletos lo más pronto que te sea posible.

LAST MAN STANDING
se presenta de jueves a sábado a las 19:00 horas
y domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
del Centro Cultural del Bosque
ubicado en Avenida Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N
--atrás del Auditorio Nacional
Bosque de Chapultepec, Sección I, Ciudad de México
--Estación Auditorio del Metro--
Duración:  120 minutos
La temporada concluye el domingo 22 de abril de 2018



viernes, 6 de abril de 2018

DO NOT DISTURB



 
 
 

 
DO NOT DISTURB
La justicia es ciega
(el concepto de justicia está en reconstrucción)

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018


Resulta paradójico que aun cuando en la época actual continúa habiendo discrepancias sobre la equidad entre hombre y mujer, los antiguos griegos hayan dado el protagonismo a la mujer en varias de sus tragedias.  Nos presentaron a mujeres de gran fuerza que lucharon por sus ideales o por su propia causa, como  Agripina,  Antígona,  Clitemnestra,  Electra,  Fedra,  Helena,  Lilit,  Medea,  Pandora,  Penélope.  Con el tiempo, todas ellas han sido fuente inspiradora para escritores y dramaturgos.

De Medea y Antígona se han hecho incontables montajes.  Han sido tantos que, en ocasiones, al espectador le da algo de flojera ver uno más.  Piensan, si ya conozco la historia, ¿qué gano con verla de nuevo?  Los que eso piensan, no están tomando en cuenta que cada creador da tintes distintos a su obra y, dependiendo del enfoque que le den, puede surgir algo no sólo diferente, sino excepcional.

Tal es el caso de DO NOT DISTURB, un proyecto dual que aborda las tragedias de Medea y Antígona.   Comencemos por el título, que es idóneo, DO NOT DISTURB significa NO MOLESTAR.  Tanto Medea como Antígona molestaron a sus semejantes, al infringir preceptos familiares, sociales, religiosos, morales y/o civiles.

Medea, de la autoría de Eurípides (480 a.C.-406 a.C.), se estrenó en el año 431 a.C. Medea simboliza lo que una mujer puede hacer cuando los celos se apoderan de ella.  Ante el repudio de su esposo Jasón, Medea enloquece y fragua su venganza llegando a extremos insospechados.  Aparenta estar de acuerdo con la boda de Jasón con la hija de Creonte, rey de Corinto, para provocar la muerte de la novia, la del padre de ésta y la de los hijos que había procreado con Jasón, es decir, sus propios hijos. 

Antígona fue escrita por Sófocles (496 a.C-406 a.C.), la cual se representó por primera vez en 442 a.C.  Hija de Edipo y Yocasta, Antígona acompañó a su padre ciego cuando se dirigía a Colono.  Creonte, rey de Tebas, ordenó que los cadáveres de sus hermanos quedaran insepultos.  La joven incumplió la orden del rey y se enfrentó a todo aquel que se opusiera a permitirle dar debida sepultura a sus seres queridos, pues así se lo dictaba su conciencia.  Su desacato hizo que la condenaran a ser enterrada viva.  Ella prefirió quitarse la vida.

La idea original de DO NOT DISTURB -- La justicia es ciega (el concepto de justicia está en reconstrucción) fue concebida por Jessica Sandoval Miranda, destacada coreógrafa y bailarina mexicana, a partir de Medea y Antígona,  En tanto que Medea tomó la justicia en sus manos, Antígona primero desobedeció a la justicia y luego huyó de ella.  DO NOT DISTURB es creación de Jessica Sandoval Miranda, quien también asume la dirección.

El montaje no queda constreñido a un foro teatral, sino que, para su representación, todo el inmueble fue intervenido. 

En lugar de un programa de mano, al espectador se le entrega una hoja.  En el anverso aparece una sinopsis que indica que "DO NOT DISTURB es una experiencia inmersiva basada en las historias de Medea y Antígona", así como una sinopsis y el croquis de las plantas baja y alta del recinto, en tanto que en el reverso se indican los créditos del equipo creativo.

La propuesta es más coreográfica que oral, en virtud de que casi no hay parlamentos y, en cambio, la acción es constante.

La acción comienza en el Bar Grecia, con la presencia de todos los participantes de DO NOT DISTURB, quienes interactúan con el público, formulando preguntas, a fin de entablar conversación.   Creonte, rey de Tebas, es el animador, en tanto que Medea y Antígona también suben al escenario y cantan.  Este es uno de los dos sitios donde el público podrá sentarse, toda vez que de ahí en adelante habrá de deambular siguiendo a la protagonista de su elección.  Se le otorga la opción de decidir si sigue a Medea o a Antígona.

Las dos historias tienen un elenco principal -aun cuando algunos participan en ambas en forma alterna.  En la de Medea, los ejecutantes son:  Gabriela Rosero (Medea), Miguel Ángel López (Creonte, rey de Corinto) y Raúl Mendoza (Jasón), mientras que en la de Antígona, Penny Pacheco (Antígona), Andrea Rivas (Ismene, hermana de Antígona) y Rafael Balderas (Creonte, rey de Tebas).

Les comento sobre Medea, toda vez que fue el personaje que elegí seguir, pero estoy segura de que el relato de Antígona ha de ser igual de interesante.

En el caso de Medea, luego del bar, se pasa al comedor de un palacio con una mesa de gran longitud, para luego ir a una playa de Corinto, donde hay un altercado dancístico entre Medea y Jasón, para luego tratar de reconciliarse en una discreta mesa situada en una esquina.  Para estos momentos, el espectador está inmerso en la aventura y aún quedan sitios por recorrer, como un salón lleno de espejos, un tribunal, un ático o desván y algo más.

Ambas producciones cuentan con coreografías verdaderamente impresionantes creadas por Jessica Sandoval Miranda, algunas vigorosas, otras suaves, todas estéticas y ejecutadas con singular eficacia. 

La parte final es en el foro del teatro, en el cual se vuelven a reunir todos los participantes.

Cada uno de los integrantes del elenco realiza un formidable desempeño corporal, dancístico y de actitud.  Todos denotan su compromiso con el proyecto y ejecutan las coreografías en forma brillante.  Destacan:  Gabriela Rosero (Medea), de exótica belleza, mirada fuerte, armoniosa figura y larga melena, bailarina y coreógrafa originaria de Ecuador y residente en México.  Miguel Ángel López (Creonte, rey de Corinto), por su impactante presencia escénica y su siempre luminoso desempeño histriónico y corporal.  Penny Pacheco (Antígona), bella, misteriosa, de esbelta figura, cantante y actriz oriunda de Tamaulipas, quien también se ha dedicado al Punk Rock y, según sus propias palabras, considera que "su trabajo está en el límite entre la técnica y la intuición, así como entre la música y el teatro físico".   

El resto del equipo creativo está conformado por Mauricio Ascencio M. en diseño e intervención de espacios,  Luis Felipe Tapia en composición musical,  Ro Banda en adaptación,  Sebastián Sánchez Amunátegui en colaboración artística,  Raúl Mendoza en coordinación técnica.

Un montaje realmente digno de verse.  Una idea extraordinaria, un proyecto diseñado con talento y llevado a buen puerto. Un edificio intervenido en forma integral.  La actual es su tercera temporada, así que no pierdas la oportunidad de experimentar una forma sinigual de presenciar teatro, en medio de lienzos de plástico, tablones, muebles, piedras y mucho más.  Te sugiero llevar mantener tus ojos bien abiertos para poder apreciar todo, pues hasta en paredes y techos encontrarás palabras, mensajes y mucho más.  Disfruta al máximo tu recorrido por la antigua Grecia.  Apúrate porque esta temporada es muy breve y sólo les restan cuatro funciones. Recuerda que si quieres ver las dos historias, tendrás que ir en dos días distintos.

DO NOT DISTURB
se presenta sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas en
UN TEATRO
ubicado en la calle de Nuevo León número 46,
colonia Condesa -enfrente del Parque España-, Ciudad de México

La temporada concluye el domingo 15 de abril de 2018
 


jueves, 5 de abril de 2018

FURIA








FURIA

Texto  y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018

A diario nos enteramos de asaltos, secuestros, desaparecidos, violaciones, feminicidios, pederastia, trata de blancas, narcotráfico, asesinatos, corrupción, saqueos,  robo de combustible, trifulcas, discriminación y mucho más.  Quisiéramos escuchar noticias amables, pero sólo hablan de candidaturas o tragedias.  Nos preocupan la inseguridad, las injusticias, los abusos y nos indigna la impunidad.   La verdad, estamos hartos de tanta violencia.  Vivimos con miedo.  A veces, preferimos no salir para no correr riesgos, a pesar de que dentro de casa también podríamos enfrentar algún peligro.  La situación nos ha rebasado y nos provoca constante estrés.  Nuestras emociones están alteradas.  La desesperanza nos acecha al no vislumbrar solución alguna.  A nivel personal, tratamos de protegernos lo más posible, pero, en general, percibimos un caos ante el cual no sabemos si llorar, enmudecer, gritar o caer en FURIA.

La poeta, actriz, dramaturga y directora mexicana Xandra Orive eligió esta temática para su más reciente obra intitulada FURIA, en la que engloba muchas voces que expresan enojo, miedo, hartazgo, angustia, a través de un texto certero escrito con la pasión que acostumbra.  Las palabras son tajantes impregnadas de dolor e ironía, con tintes de humor negro.  Las voces de FURIA retratan la realidad que se vive en nuestro país hoy día.  Se escucha la voz de los que se sienten en "toque de queda", la de los jóvenes que buscan "muchos orgasmos, menos compromisos", la de los que actúan con falta de conciencia y ésta deriva en embarazos no deseados o abortos, la de otros que, en su desesperación, llenan "el vacío con más vacío", la de quienes se dejan llevar por los mensajes subliminales de los anuncios publicitarios y consumen cuanto producto les ofrecen, y hasta aquel que infortunadamente le toque "tragar las balas", sólo por citar algunas.

Xandra Orive se autodefine como constructora de ficciones, alada, con poemas sobre la piel y múltiple brillo de estrellas en los ojos.  La fundadora de Onírica Escena es una mujer sensible, consciente de la problemática que nos rodea, ella habla de frente y sin miramientos.   Al igual que nos conmovió con su obra "Luna" donde el protagonista era un joven de corazón noble que gustaba de trasvestirse y sólo anhelaba la felicidad, ahora, en FURIA Xandra nos confronta a un caótico panorama. 

Trasladar un texto a escena no es tarea fácil.  Hay que comprender a fondo la idea del autor, captar la esencia y traducirla a lenguaje teatral, visualizar el espacio idóneo y balancear acción y pausas.  Todo esto, desde luego, aparte de los demás elementos necesarios, como, por ejemplo: recursos financieros, elenco, escenografía, iluminación, vestuario, equipo humano y técnico.  

En lo que respecta a FURIA, el texto presentaba mayor grado de dificultad que el común, en virtud de que no hay personajes ni estructura definida y menos aún acotaciones.  Por un lado, Xandra Orive deja en total libertad al director que lleve a escena el texto, pero, por otro lado, también habrá de ser quien busque resoluciones.   Es muy probable que FURIA sea guiada por una fulgurante estrella porque cayó en manos de Isaac Pérez Calzada y la hizo llegar a buen puerto.

Isaac Pérez Calzada es un hombre muy comprometido con la escena mexicana, se ha desempeñado como actor, músico, director escénico y dramaturgo.  En fechas recientes se anotó un gran éxito con "Dicen que me parezco a Santa Anna ... ¡Y ni guitarra tengo!", de la cual fue coautor junto con la destacada actriz Paola Izquierdo.  Un montaje muy divertido de corte cabaretero, pero cuyo texto fue el fruto de una exhaustiva investigación histórica y musical.

En forma atinada, Isaac Pérez Calzada optó por hacer de FURIA un montaje unipersonal, concentrando todas las voces, pero diferenciándolas mediante prendas y accesorios.  Lo engalanó con un imaginativo diseño coreográfico muy variado y un diseño sonoro consistente.  Así mismo, puso especial atención en los tonos de voz e inflexiones que debía usar su actriz.  El resultado es una puesta en escena dinámica y entretenida que en cierta forma contrasta con la fuerte temática, construyendo el marco idóneo para FURIA.  La labor de dirección por parte de Isaac Pérez Calzada es extraordinaria. 

Así mismo, Isaac Pérez Calzada diseña el espacio escénico acertadamente.  El entorno preciso en un espacio casi vacío, donde sólo se ve una silla y un maletín que contiene todos los elementos necesarios.  Estético, práctico y versátil.

La joven Fernanda Díaz-Infante es la actriz que pronuncia todas las voces.  Su falta de experiencia la suple con responsabilidad y arduo esmero por hacer un buen papel.  De la mano de su director, ofrece al público un estupendo trabajo histriónico, corporal y vocal. 

Complementan el equipo creativo:  Lucía Elena Aguilera en asistencia general  y  Juan Carlos Contreras en diseño gráfico.

Siempre es grato ver buen teatro.  FURIA es un montaje brillante para el cual Isaac Pérez Calzada despliega sus conocimientos y experiencia en su creatividad y Fernanda Díaz-Infante aporta su frescura juvenil y capacidad para mostrarse polifacética.   Isaac logró un artístico equilibrio entre lo trágico y lo teatral.  Es teatro independiente que se hace por amor al arte, por lo cual te recomiendo que tu donativo sea de lo más que puedas dar, a fin de que te sientas tan satisfecho de lo que donas como de lo que te presentan.  ¡No dejes de ver FURIA!  Te comento que su temporada original estaba prevista para el mes de marzo, sin embargo, por el éxito que ha tenido, la extendieron a todo el mes de abril.
 
 
FURIA
se presenta los viernes a las 20:00 horas  en el
FORO CONTIGO AMÉRICA
ubicado en la calle de Arizona número 156, colonia Nápoles, Ciudad de México

Donativo voluntario consciente

Duración aproximada:  60 minutos
La temporada concluye el viernes 27 de abril de 2018.

 
 

miércoles, 4 de abril de 2018

JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA






 
JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018


Vaca 35 Teatro en Grupo que fue fundada como una "Agrupación teatral independiente, que tiene su creencia en el diálogo directo con el espectador, en base a la creación de espectáculos escénicos, que dialoguen con nuestro entorno, y que propongan una forma de pensamiento, así como de reflexión profunda, en la escena, en el actor y en la vida que puede representar lo teatral".  En su fundación, sus integrantes recién habían concluido sus estudios y, desde entonces, Vaca 35, comandada por Damián Cervantes ha perseguido sus objetivos.  A la fecha están cumpliendo su décimo primer aniversario, su repertorio es reducido, pero en su haber cuentan con numerosas distinciones y reconocimientos.  Sus proyectos han traspasado fronteras y, particularmente, en España han logrado grandes éxitos que los han mantenido allá por largas temporadas e, incluso, una alianza para la coproducción del proyecto "Cuando todos pensaban que habíamos desaparecido - Gastronomía Escénica", donde además de rendir un entrañable homenaje a seres amados que han dejado huella, ya sea vivos o ausentes, compartían un regio banquete con los espectadores, degustado alimentos preparados en escena.  Esta propuesta fue estrenada en Fira Tàrrega, para luego presentarse en diversos escenarios de aquel país, para luego traerla a México al FITU Festival Internacional de Teatro Universitario 2015-2016.

Vaca 35 se fue dando a conocer poco a poco, pero con paso firme.  En sus comienzos presentaron el “Loco Amor, Viene” del destacado autor Jorge Ibargüengoitia, a cuyo montaje le imprimieron un estilo de teatro de calle, escenificándolo en espacios alternativos.  A partir de entonces, la mayoría de sus producciones provienen de creación colectiva por parte de los integrantes del Grupo, con algunas excepciones, como "Los Equilibristas" de la autoría de David Gaitán.   En su búsqueda de identidad como Grupo, han explorado diversas formas de hacer teatro.  Es probable que sus dos obras más representativas sean "Ese recuerdo ya nadie te lo puede quitar" -donde entremezclaron ficción con  vivencias de los integrantes del Grupo-,  y  "Lo único que necesita una gran actriz, es una gran obra y las ganas de triunfar", inspirada en "Las Buenas" de Jean Genet -en la que, lo primero que impactaba al público era el fuerte contraste en la fisonomía de las dos actrices-.

Con el apoyo del programa México en Escena, en conjunto con Teatro El Milagro y Área 51 Foro Teatral, Vaca 35 Teatro en Grupo está brindando apoyo a artistas escénicos y grupos teatrales nacionales, que estén principiando, para lo cual se diseñó "La Vaquita" y ya van en su tercera Convocatoria.  En la primera, resultó ganador el Colectivo Berenjena con la obra"Asatia", en tanto que en la segunda, el Colectivo Cromagnon, con "MUSTH ¿Testosterona = Violencia?".

La propuesta más reciente de Vaca 35 Teatro en Grupo es trabajar en proyectos unipersonales propuestos por sus integrantes.  Cada quien contará alguna historia o vivencia, crearán colectivamente el montaje y se dirigirán unos a otros.  El primero de estos proyectos es  JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA, interpretado por José Rafael Flores, bajo la dirección de Diana Magallón.

Actualmente Vaca 35 tiene una residencia en UN TEATRO, donde presentarán algunas de sus obras, así como la obra del Colectivo Cromagnon.

JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA GALLINA es un tratado sobre la soledad.  De entrada, el actor argumenta que, aun cuando parezca difícil de creer, es una gallina.  Explica que su nombre de pila es José, pero, como es gallina, entonces, habrá de cambiarlo a Josefina.  Cual si los espectadores fueran sus invitados, habla con ellos en forma directa.  Una vez que se siente en confianza les comparte anécdotas de su vida, de cómo se dio cuenta de que era un ave de corral, aunque "quisiera haber sido golondrina" para surcar los cielos.  Luego pasa a describir la importancia que tiene para él cada huevo que ha puesto.  De hecho, los colecciona, igual que las personas acumulan recuerdos, experiencias, sensaciones.  En forma graciosa capta la atención del público, haciéndolo entrar en la convención de que es una gallina y resulta divertidísimo verlo emular los movimientos de ave de corral.

El texto es de buena estructura, se trata de un recuento de lo vivido y, a través de recuerdos va de la niñez al presente.  Al igual que en toda la gente, la memoria guarda todo tipo de eventos, algunos agradables, otros regulares y varios que sería preferible olvidar.  Paulatinamente van develándose remembranzas de JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA, incluso, pensamientos íntimos que no es fácil sacar a la luz.

Para ser la incursión de Diana Magallón en la dirección escénica, su trabajo es bastante bueno.  El trazo escénico es variado, denotando su compromiso con el proyecto y su esfuerzo por darle lucimiento.  Su apuesta principal es por la corporalidad, la cual está bien planteada y ejecutada.  Incluye desplazamientos originales y elementos consistentes con la narrativa.  Divide los momentos gratos de los incómodos:  los primeros son enunciados, en tanto que los segundos se leen mediante subtítulos proyectados en una pantalla con dispositivo multimedia.  Lo desafortunado es que a pesar de que el texto desplegado es crucial para el relato, la iluminación con lámparas led difumina las letras, dificultando su lectura.  Cabe hacer notar que, independientemente de los subtítulos, las imágenes proyectadas en pantalla son emotivas. El ritmo es un poco irregular, hay ciertas pausas algo prolongadas.  Un gran acierto es la inclusión de música en vivo, la cual siempre privilegia las puestas en escena, así como las breves interacciones entre actor y músico.

El trabajo actoral implica dar vida a personajes ficticios.  Para la creación de un personaje, el actor o actriz tiene que comprender las características definidas por el autor, hacer investigaciones, determinar características, intuir su comportamiento, escudriñar lo que piensa o siente y prestar piel, voz, cuerpo y corazón para expresar ese sentir.  En el caso de JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA, el trabajo es a la inversa, lo cual implica mayor número de riesgos.  En este proyecto, salvo por la caracterización de gallina, José Rafael Flores ha de transmitir sus propios pensamientos, sentimientos y emociones.  José Rafael sale airoso de los retos y ofrece al público un trabajo entrañable, con honestidad y valentía.  Loable su histrionismo, corporalidad y en lo vocal. 

La participación de Alberto Rosas ejecutando virtuosamente su acordeón provee un brillo muy especial a la escenificación.  El músico y docente Alberto Rosas, además de sus estudios y el dominio de varios instrumentos, cuenta con una amplia trayectoria en la música, el diseño sonoro en artes escénicas  y  la composición musical.   

Natalia Sedano diseña el espacio y la iluminación.  Crea el entorno idóneo con elementos consistentes al relato y da una bella estética visual al espacio.  Su iluminción está bien distribuida.

Complementan el equipo creativo:  Mari Carmen Ruíz en asistencia de dirección,  y  Damián Cervantes en asesoría de montaje y dirección.

La producción es de Vaca 35 Teatro en Grupo, A.C.

Aprovecha esta oportunidad  única de conocer los secretos de JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA.  El relato mantendrá tu interés y te divertirás mientras ves los graciosos movimientos de una gallina, quien te mostrará su colección de huevos que ha puesto, te alegrará con su canto candenche, más aún, si se toma una copita de tequila, y hasta se acicalará frente a ti.  Original montaje de Vaca 35 con una interpretación que recordarás por mucho tiempo.  JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA es una de las producciones de VACA 35 dentro del marco de su residencia en UN TEATRO  - Ciclo De Vacas, Gallinas y Elefantes.

JOSEFINA LA GALLINA PUSO UN HUEVO EN LA COCINA
se presenta los miércoles a las 20:30 horas en
UN TEATRO
ubicado en Nuevo León número 46
colonia Hipódromo Condesa
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos
Costo de la localidad:   $200.00 - Para personas con credencial vigente:  $150.00
Concluye temporada el miércoles 25 de abril de 2018