lunes, 21 de mayo de 2018

SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL







SHALOM
O LA MISERICORDIA DE BABEL

Texto  y  fotografás:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2018

A lo largo de la historia el pueblo judío ha sufrido diversas persecuciones, siendo la más cruenta la que se denominó como el Holocausto durante el régimen nazi comandado por Adolf Hitler.  En hebreo al holocausto se le dice Shoá, cuya traducción sería La Catástrofe.  Se calcula que aproximadamente seis millones de judíos perdieron la vida durante el genocidio.   La gente era transportada en trenes de carga hacia campos de concentración para su exterminio, el cual se llevó a cabo utilizando diversos métodos, como trabajos forzados, hambre, asfixia por gas venenoso, disparos, ahorcamiento, experimentos pseudocientíficos, tortura médica y golpes. Esto fue practicado desde finales del verano de 1941 hasta la primavera de 1942.  Muy pocos lograron escapar de la muerte.

La afamada escritora y poeta alemana Nelly Sachs (1891-1970) enfocó su arte literario a dar voz a los judíos desaparecidos.  Nelly Sachs comenzó a escribir poesía romántica cuando apenas contaba con 17 años. Durante la Segunda Guerra Mundial se exiló en Estocolmo, Suecia y, a partir de entonces, consagró su escritura a temas judíos.  Su obra la hizo acreedora a numerosos galardones, siendo los más importantes:   el Premio de la Literatura de la Federación de la Industria Alemana en 1959,  el Premio Dreste de Meersburg en 1960,  el premio Nelly Sachs de la Ciudad de Dormund en 1961,  el Premio de la Paz que otorgan los Libreros Alemanes en 1965 y, para culminar su brillante trayectoria, el Premio Nobel de Literatura en 1966.

Una de sus obras más emblemáticas es "Eli: Un juego de misterio sobre el sufrimiento de Israel", la cual sirvió de base a Ray Nolasco para concebir una versión libre denominada SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL.  Shalom -שלום- es una palabra hebrea que significa paz o bienestar.  Se utiliza como saludo o despedida, a fin de desear salud, armonía, paz interior, calma y tranquilidad.

Dividida en tres capítulos --I. El silbato,  II. El mundo,  y  III. Un soldado-- SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL versa sobre la vida, la muerte, la fe, la venganza y el perdón.  Eli, un pequeño de 8 años.  El significado de su nombre en hebreo es: niño de Dios.  La acción ocurre en una población de Polonia.  Acaban de separar a Eli de sus padres, quienes serían conducidos a un campo de concentración.  El niño no entiende por qué lo han dejado solo en la calle, tratando de llamar su atención, toca un silbato.  Por las creencias que le han inculcado, él considera que el sonido llegará a Dios y él lo orientará para volver a reunirse con sus progenitores.  En ese momento, un soldado descubre al niño y, asumiendo que el sonido del silbato es una clave secreta, le dispara a quemarropa.  Toda la comunidad queda horrorizada.  Miguel, el padre de Eli, no encuentra paz.  Llevando consigo el silbato de Eli, se va de viaje en busca del asesino.  Su deseo es tomar venganza por propia mano.

En el poblado donde vive el soldado, Miguel encuentra trabajo de zapatero en un taller.  Pocos días después, para su sorpresa, el militar se presenta ante él y le pide que arregle sus botas.  Algo está por suceder.  Tal vez sea una enseñanza divina para Miguel en el sentido de que es mucho mejor perdonar que vengarse.  Después de todo, nadie sabe "dónde está el orden mundial".  Hay que aceptar que existen ciertas paradojas.  Si se considera que "la piedra es vida y el cuchillo es muerte, el afilador afila la muerte con la vida".

La historia capta el interés y resulta impactante.  El montaje está diseñado como teatro íntimo.  A falta de escenografía, Ray Nolasco crea el espacio escénico a base de elementos de apoyo plenos de simbología.  Velas, piedras, tablones y mantas bastan para representar tiempos, sucesos y lugares distintos.

La labor de dirección por parte de Ray Nolasco es impecable.  Aprovecha a fondo las superficies y la dinámica de movimiento es acertada.  Sumerge al público en una atmósfera mística. 

El elenco ofrece un trabajo histriónico de calidad, con marcada corporalidad y su desempeño vocal es impresionante.  Así mismo, hacen gala de su versatilidad, al interpretar diversos personajes con características distintas, las cuales logran a base de cambios en sus actitudes y voces.  Adriana Reséndiz (Miguel),  Mauricio Moreno (albañil, anciano, soldado, niña 2),  Jessica Gámez (Jossele, lavandera, afilador, niña 1, ciega, mendigo, voz de anciana, esposa, hija de soldado),  Alinka Durán (panadera, madre, picapiedrera, zapatero, mujer de soldado),  y  Marco Limón (Samuel, Mendel, campesino, cartero).

La creación de un personaje es pieza fundamental para que un actor o actriz se transforme y encarne a alguien.  El trabajo de Adriana Reséndiz en este sentido es excepcional.  En SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL Adriana interpreta a Miguel, hombre adusto, cuando recientemente la hemos visto como la tierna y dulce nena Jette en ¿Duermen los Peces? de la autoría de Jens Raschke, otra producción de Teatro ReNo.  Con esto queda demostrado que para un histrión con talento y capacidades no existen límites en cuanto a personajes.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Martha Benítez en diseño de iluminación,  Libertad Mardel en diseño de vestuario,  Edwin Salas en diseño y realización de títere,  Beylin Sabeth en Asesoría musical,  Alinka Durán en asesoría vocal y canciones originales,  Jessica Gámez en asesoría en máscara,  Ángel "Balam" Jiménez Gómez en diseño de imagen gráfica,  Gabriela Ayala Reyes en realización de vestuario,  Christo Muñoz en apoyo técnico.  La labor de cada uno de ellos es estupenda, la iluminación está bien distribuida, el vestuario es acorde a la época y los oficios, los títeres son de buena confección y bien manipulados, la música y las canciones brindan el entorno idóneo.

La producción es de Teatro ReNo.

Es grato ver que grupos independientes hagan teatro de calidad y que cada uno de sus integrantes desempeñen su trabajo con capacidad, compromiso y creatividad.  SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL es un proyecto perfectamente logrado.  En su temporada anterior tuvo mucho éxito, así que aprovecha esta nueva oportunidad para verla. Trasládate a otra época en una aldea de un país lejano y acompaña a este talentoso equipo.  Te sorprenderán las vestimentas, los trenzados en el cabello, los mercaderes anunciando sus productos, te enternecerás con los pequeños, compadecerás a Miguel y hasta extrañarás a Eli. 

SHALOM O LA MISERICORDIA DE BABEL
se presenta los sábados a las 19:00 horas en la
SALA NOVO
ubicada en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
> al fondo del inmueble donde está el Teatro La Capilla
Coyoacán,  Ciudad de México

La temporada concluye el sábado 30 de junio de 2018



miércoles, 16 de mayo de 2018

#NOSOYGORDA!


#NOSOYGORDA!

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2018

Antaño nadie se preocupaba por cuidar la línea, cada quien se conformaba con ser como era.  Cuando la comercialización surgió, todas las mujeres querían verse como modelo de pasarela, sin pensar que algunas de esas modelos se han sacrificado tanto que han llegado hasta perder la vida víctimas de la bulimia o la anorexia, o del exceso de ejercicio.  En realidad, la belleza no estriba en los kilos.  Cualquier persona puede verse bien aunque tenga sobrepeso.  En el arte, el pintor colombiano Fernando Botero se hizo famoso al reflejar gente de grandes dimensiones en sus cuadros.  De cualquier modo, en gustos se rompen géneros y hay quienes prefiere a los gorditos que a los flaquitos.

Lo peor que puede hacer una persona es obsesionarse con su peso.  Aquellos hombres que son machistas, desprecian a sus mujeres si es que engordan, les ponen sobrenombres y las humillan, cuando lo único que consiguen es que ellas, además de padecer de sobrepeso caigan en la ansiedad, misma que hace que, en lugar de adelgazar, engorden más y más. 

María Chayo, egresada de un taller de dramaturgia impartido por Estela Leñero, decidió escribir #NOSOYGORDA!, a fin de dar voz a Airam, su protagonista, una hermosa mujer con algo de sobrepeso que está cansada de escuchar lo que opinan los demás.  Si bien el texto tiene estructura, por momentos gira sobre su propio eje y resulta un poco reiterativo.  Lo bueno es que el mensaje se transmite claramente:  la actitud significa mucho para el individuo y los estereotipos carecen de importancia.

Para hacerse cargo de la dirección escénica fue convocado Morris Savariego, quien en su intento de aligerar la escenificación imprime tal celeridad que no da un solo momento de quietud a su actriz, sin tomar en cuenta que en ocasiones menos es más.  El montaje es acertado, combina técnicas teatrales como tragicomedia, cabaret, stand-up comedy reality show.  El espacio es aprovechado a fondo.  Con unas cuantas prendas se logra una extensa diversidad, una cabeza de maniquí basta para representar a uno que otro alternante de Airam.

Lo que hace que #NOSOYGORDA! sea algo verdaderamente especial es el histrionismo de la hermosa Paola Izquierdo, quien con su gracia nata y experiencia hace una creación teatral de su personaje Airam que resulta magistral, haciéndola intuitiva, vital, fortalecida, simpática y divina.  Con cada expresión, cada movimiento, logra que el público esté al pendiente de qué sucederá y no queda otra que adorarla.

El resto del equipo creativo está conformado por Mario Marín en escenografía,  Adriana Olivera en diseño de vestuario,  Abimael Méndez en iluminación,  Héctor Barbone y Alfonso Zarco en música y diseño sonoro, Edson Martínez en movimiento escénico,  Pablo Corkidi en video y fotografía,  Eduardo Barrera en diseño gráfico,  Pamela Rendón / Innsite en difusión y promoción,  Guillermo Mondlak en coproducción,  Luis Montalvo en producción ejecutiva y asistencia de dirección,  Adriana Rentería en asistencia de dirección y producción,   Andrés Mota en asistencia de escenografía,  Leobardo Hernández y Ana Lilia Villarreal en asistencia general,  Yeana González López en registro y memoria de la temporada,  y  Antonio Pérez / Construcciones Escénicas en construcción de escenografía.  Sin duda, un gran equipo de creadores comprometidos con el proyecto.

Quedan cordialmente invitados a ver  #NOSOYGORDA! Una actuación sobresaliente siempre es grata.  Queda uno reconciliado con la vida.  No hay que vivir dilucidando ecuaciones entre lo que pesas y la edad que tienes.  Vivir siempre es maravilloso.  Arma un grupo y vayan a entretenerse con esta obra y después tómense un café o una copa para intercambiar impresiones.  Ten por seguro que se la pasarán muy bien y tendrán tela de donde cortar.

#NOSOYGORDA!
se presenta viernes a las 20:30 horas,  sábados a las 19:00 horas
y   domingos a las 18:00 horas  en el 
FORO A POCO NO
ubicado en la calle República de Cuba número 49
>a espaldas del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
Centro Histórico, Ciudad de México

El costo de la localidad es de $165, con descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente

La temporada concluye el domingo 27 de mayo de 2018

miércoles, 9 de mayo de 2018

ALGO EN FUENTEOVEJUNA







ALGO EN FUENTEOVEJUNA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2018

Tanto en la vida como en el teatro, cada época tiene su encanto y conjunta valores y fallas.  En lo cotidiano, conviene aprender del pasado, disfrutar al máximo el presente y trabajar para el futuro.  En lo que respecta al teatro, el pasado es traído al presente en forma constante.  Los creadores teatrales no siempre están en busca de algo novedoso ni del autor de moda, a través de adaptaciones de textos antiguos, rinden honor a insignes autores y en general resulta interesante ver la visión juvenil de grandes temas literarios. 

Lope Félix de Vega Carpio (1562-1635), mejor conocido como Lope de Vega, fue un autor cuyo legado es de gran valor para la literatura universal y para el teatro.  Nacido en Madrid, España, logró que su nombre se situara entre los poetas y dramaturgos más célebres del Siglo de Oro.  Además de su talento, su fina escritura, su dominio de la prosa y el verso, fue muy prolífico.  Escribió alrededor de tres mil sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias.

Su aportación al teatro fue notable, toda vez que fue uno de los que más renovó las fórmulas del teatro español en su época al coadyuvar en que éste se convirtiera en un fenómeno cultural de masas.  Al lado de Tirso de Molina y de Calderón de la Barca, son considerados los tres máximos exponentes del teatro barroco español.  La obra de Lope de Vega ha trascendido tiempo y espacio.    

El teatro de Lope de Vega era atractivo para casi toda la gente porque abordaba problemáticas sociales con las cuales el público se identificaba, definía bien a sus personajes y algunos de estos tenían como objetivo defender el honor o buscaban el bien común.  Este tipo de obras fue clasificado por los historiadores de Lope de Vega como "dramas de honor", de las cuales forman parte relatos tan conocidos como:  "El caballero de Olmedo",  "Peribáñez y el comendador de Ocaña",  "El mejor alcalde, el rey",  "La estrella de Sevilla", "El castigo sin venganza"  y  "Fuenteovejuna".   Se sabe que para esta última, Lope de Vega se inspiro en un suceso ocurrido en la vida real.  Durante el reinado de los Reyes Católicos, entre 1474 y 1535, las personas que vivían en un pueblo de la provincia de Córdoba llamado Fuente Ovejuna, llegaron al hartazgo ante las opresiones, injusticias y abusos que les infería el Comendador.  De pronto, decidieron ponerle punto final a esa tiranía.  Para ello, lograron unión absoluta, lo cual convirtió el hecho en algo histórico.  Durante las investigaciones, los alcaldes preguntaban "¿quién mató al Comendador?" y la respuesta de todos y cada uno de los pobladores siempre fue la misma “¡Fuenteovejuna, señor!”.  Ante tal respuesta, jamás pudo encarcelarse a alguien.  A partir de la obra de Lope de Vega, la frase se hizo tan famosa que se convirtió en ícono universal de unión.

A lo largo de la historia, "Fuenteovejuna" de Lope de Vega ha sido montada alrededor del mundo en incontables ocasiones.  A pesar de que la historia es conocida y que se sabe en qué termina, no deja de tener público.  Los espectadores acuden a verla para revisitar el clásico y para conocer el enfoque que le da el responsable de cada montaje.  En la cartelera actual aparece una adaptación de la obra, realizada por  Fernando Bonilla para Teatro UNAM, bajo el título de ALGO EN FUENTEOVEJUNA.

Fernando Bonilla prácticamente nació en el escenario, es hijo de dos grandes actores.  De pequeño mientras conocía la vida iba conociendo cada rincón de un teatro.  La curiosidad infantil que es tan natural, para él, tenía elementos distintos a la de los demás niños.  Dado que su padre o madre pasaban largas horas en los foros, Fernando se entretenía investigando por su cuenta y fue así como llegó a descubrir secretos que para los demás pasan inadvertidos.  Desde niño comenzó a tener pequeñas intervenciones y de jovencito hizo valer sus méritos propios, con los cuales cosechó sus primeros éxitos como actor.  En forma paralela, realizó estudios profesionales y ha tomado talleres y cursos no sólo en nuestro país sino en otras naciones, todos con reconocidos maestros.

En la actualidad, es uno de los directores jóvenes más destacados del teatro nacional.  Es de los pocos que puede presumir que ha dirigido a su padre, Héctor Bonilla, quien es uno de los mejores actores de México, así como a su hermano Sergio Bonilla, otro gran actor.  En la obra "Almacenados" de la autoría de David Desola, llamaba la atención ver que tanto el director como los dos integrantes del elenco llevaban el apellido Bonilla.  El triunfo de esta obra es tan contundente que ha cubierto varias temporadas en diferentes tiempos.

A la fecha, la trayectoria de Fernando Bonilla es muy amplia, tanto como actor, director y dramaturgo.  Es cofundador de Puño de Tierra, compañía de teatro independiente, con la cual han dado a conocer su trabajo, llevándolo por el interior de la República y al extranjero. 

Además de su talento, conocimientos y sensibilidad, Fernando Bonilla es un hombre que tiene conciencia social y que en busca de un mundo mejor utiliza el teatro como plataforma para expresarse.  Tal vez es por ello es que ahora considerara oportuno elegir la obra icónica de Lope de Vega.   En su versión de ALGO EN FUENTEOVEJUNA, a partir del relato original, Fernando Bonilla  escribe un texto estructurado en el que combina los versos originales de Lope de Vega con lenguaje coloquial e ingeniosos juegos de palabras, adicionado con algo de humor negro.  En su inteligente narrativa, Fernando capta la esencia del mexicano de carácter festivo, musical, valiente y luchador,  a la vez que plasma con precisión un panorama sociológico en un futuro cercano.

La situación por la que atraviesa México en estos momentos es compleja y difícil.  En tanto que el narcotráfico, los plantíos ilícitos, los robos de combustible o a los ferrocarriles, las guerrillas internas, los autodefensas, las autoridades y los altos mandos han desplazado a la gente de campo de sus casas que con tanto esfuerzo construyeron, en las ciudades -sean chicas o grandes- imperan el crimen y la violencia.  En algunas, incluso, han implantado en forma tácita el "toque de queda".  En ninguna la gente se siente segura al salir.  El mal acecha en cualquier lugar y a cualquier hora.

La acción de ALGO EN FUENTEOVEJUNA ocurre en un poblado de nuestro país, donde habita gente buena que ama sus raíces y familia, dispuesta a trabajar honradamente por subsistir y cumplir sus anhelos, con miedos y esperanzas.  El entorno se delinea con el altar en el hogar, la cantina para departir con amigos o llorar las penas, el taller de autos, las canciones, los bailes, todo tan inherente a nuestra idiosincrasia   Por otro lado, se ve también el abuso del poder, los sicarios atentos a las órdenes del patrón, quienes matan por encargo o por gusto.  Así mismo, se hace alusión a los autodefensas, las policías comunitarias y los movimientos armados que sólo buscan el beneficio propio sin importar a quién atropellen.  También se hace una sátira de los miembros del Parlamento, representándolos como personajes de Comedia del Arte, con máscaras, comportándose como títeres y titiriteros moviendo los hilos del destino del país.

En la ficción se acrecenta el caos al mostrar lo terrorífico que será si en cierto momento se llega a perder la capacidad de asombro.  El día que ya no haya indignación por los desaparecidos, en lugar de rendirse culto a los difuntos podrían realizarse juegos macabros con los restos.

Además de su texto tan contundente, Fernando Bonilla realiza una labor de dirección formidable.  Su trazo escénico es fino y variado.  Cambia de atmósferas en forman instantánea.  El desplazamiento del elenco es constante.  Las coreografías son acertadas.  Aprovecha a fondo el espacio escénico.  El ritmo es preciso.

El elenco está integrado por:  Héctor Bonilla, Francia Castañeda,  Carlos Corona,  Ricardo Esquerra,  Juan Carlos Medellín,  Malcolm Méndez,  Patricia Ortíz  y  Valentina Sierra.  Todos y cada uno de ellos ofrecen una labor histriónica extraordinaria, además de su fabulosa corporalidad, expresión facial y manejo voz.  La mayoría de ellos se multiplican sobre el escenario y en forma camaleónica encarnan distintos personajes.   Siempre un privilegio ver al primer actor Héctor Bonilla con su amplia trayectoria.  Carlos Corona estupendo como El Comendador.  Juan Carlos Medellín, como de costumbre, polifacético, Francia Castañeda aportando su melodiosa voz  y  Valentina Sierra su gracia natural que nos permite identificarla aunque use máscara. 

La escenografía e iluminación son de Tenzing Ortega,  el diseño de vestuario de Libertad Mardel,  el Multimedia es de Gabriel Zapata Z.,  la musicalización es provista por Leonardo Soqui  y  la asistencia de dirección por Miguel Alejandro León.  Gran equipo de creativos para ALGO EN FUENTEOVEJUNA.

Un relato clásico e icónico desde una perspectiva juvenil se convierte en una obra sobresaliente de teatro contemporáneo que impacta por la forma en que se capta nuestra esencia, nuestro sentir y nos alerta de lo que podría ser, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de estar unidos por el bien común.  No se trata de incentivar el crimen ni de asesinar a alguien, se trata simplemente de pensar que si todos nos uniéramos podríamos construir un México mejor. 

Corre a ver ALGO EN FUENTEOVEJUNA, captará tu interés, disfrutarás conmovedoras actuaciones, escucharás alegre música y quedarás estupefacto con la escena más grotesca que hayas visto.   



ALGO EN FUENTEOVEJUNA
se presenta  jueves y viernes  a las 20:00 horas,
sábados a las 19:00 horas,   y   domingos a las 18:00 horas en el
FORO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
del CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO
Avenida Insurgentes Sur número 3000
Ciudad de México

Duración aproximada:  2 horas

Costo de la localidad:  $150.00 - Descuentos acostumbrados a
personas con credencial vigente

Concluye temporada el domingo 27 de mayo de 2018



jueves, 3 de mayo de 2018

EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO






 
EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO

Texto  y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2018

 Los mexicanos tenemos la suerte de tener un país multicultural, de muchos colores y paisajes hermosísimos.  Nuestras playas son admiradas por nacionales y extranjeros, pero también hay desiertos, montañas, volcanes, bosques, la vegetación es abundante, en varios sitios crece en forma salvaje y no por ello es menos llamativa.  Existen numerosos pueblos mágicos y rincones insospechados.  Visitarlos todos es casi imposible.  Así mismo, nuestros ancestros nos legaron edificaciones espectaculares que han sido estudiadas por miles de arqueólogos de todo el mundo.  El arte también tiene un lugar relevante.  No sólo podemos presumir de la obra de grandes pintores, muralistas, escultores, arquitectos, sino que hasta en los poblados más apartados encontramos artesanías bellas y originales.  Al igual que no podríamos abarcar el territorio entero, tampoco sería posible leer todo lo que han escrito nuestros insignes autores o poetas, ni conocemos todos los hechos históricos de nuestra nación.  Los libros de historia destinados a las escuelas sólo consignan aquello que alguien consideró lo más importante y hay tal cantidad en las bibliotecas que no sabemos cómo elegirlos.

Martín López Brie encontró una parte de nuestra historia que es muy poco conocida.  Supo que durante un tiempo hubo una red de espionaje nazi.  Le sorprendió tanto saberlo que llevó a cabo una investigación exhaustiva de la cual sacó un estudio muy completo, fundamentado con documentos, confesiones oficiales y literatura.  Martín López Brie nació en Buenos Aires, Argentina, pero reside en México desde hace mucho tiempo, es egresado de la licenciatura en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Su formación como dramaturgo la obtuvo a través de talleres impartidos por prestigiados autores mexicanos y extranjeros.  Se ha desempeñado como dramaturgo, vestuarista, iluminador y director de escena.  Entre los reconocimientos y premios a que se ha hecho acreedor, podemos mencionar:  Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo Trejo 2005 por "Orfico Blues",  Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera Castañeda 2007 por "El crimen del Hotel Palacio",  y  Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia 2016 por EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO y es precisamente esta última la que contiene su relato sobre el espionaje nazi.

Ante tanta información recabada, Martín López Brie decidió convertirla en dramaturgia, su primer reto a vencer fue hacer una síntesis, prueba que superó en forma extraordinaria mediante una estructura excepcional.  A fin de no hacerla sólo informativa, creó una historia de varios personajes, donde sólo son tres los protagonistas, para darle calor humano la revistió de triángulo amoroso y para hacerla amena la enmarcó en un formato de historieta o, como se le dice coloquialmente "comic".    EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO capta el interés del espectador de principio a fin, las características de los personajes están delineadas en forma clara y firme, las referencias históricas se van develando de poco a poco.  La trama versa sobre la red de espionaje nazi vinculada con el tráfico de recursos naturales y la explotación de minas clandestinas, básicamente de mercurio --de ahí el título--.  Estaban involucrados en dicha explotación altos mandos de las fuerzas armadas y Secretarios de Estado del país, así como celebridades de Hollywood y magnates internacionales.  Este suceso se dio en los tiempos en que estaba en auge en México el sinarquismo, movimiento político, social y cultural nacionalista mexicano fundado en 1937 en León, Guanajuato por un grupo de jóvenes activistas nacionalistas y católicos inspirados en los movimientos de tercera posición en Europa, en particular, por el falangismo español. 

José Ortiz Muñoz, apodado "El sapo" es un matón a sueldo.  Fue contratado para eliminar a unos sinarquistas.  El sapo suele decir "mato por gusto y mato por encargo", así que todo aquel que le estorbe, deberá cuidarse.  Dolores Toral es una joven enigmática, aparentemente recatada, muy inteligente y trabajadora que sabe cómo conseguir beneficios.  Patrick Brice, por su parte, es dibujante.  Su trabajo consiste en hacer retratos hablados, pero su anhelo es triunfar con una historieta.  De hecho, ya tiene una terminada, la intituló "El Culebra", lo que le falta es dinero, así que necesita de un editor o de alguien que le brinde patrocinio.  El sapo llega un día a la jefatura de policía y pide que el señor Brice le haga un retrato hablado.  La imagen que surge en el papel es el rostro de Dolores.  ¿Para qué quiere ese retrato El sapo? 

Más tarde, Brice conoce a Dolores y se siente atraído por ella, juntos planean desenmarañar misterios y toman un tren.  Lo que no saben, es que El sapo viaja en el mismo transporte.  Los tres habrán de correr aventuras y peligros en el trayecto.

Martín López Brie asume la dirección de su propio texto y ofrece un trabajo impecable.  Su trazo escénico sustenta el concepto integral, excelente balance entre acción y pausas, buen aprovechamiento del espacio, coreografía variada, sincronización exacta de imágenes multimedia, la cual sorprendentemente es manejada por el propio elenco, ritmo preciso.

Otro acierto es el elenco.  Los tres integrantes ofrecen un trabajo espléndido en lo histriónico, lo corporal, lo expresivo y lo vocal.  Cada uno de ellos dota a su respectivo personaje de una amplia gama de emociones.  Sofía Beatriz López da vida a Dolores Toral o Lolita, mujer perspicaz que utiliza sus encantos para sus propios fines,  Ángel Luna es el soñador dibujante Patrick Brice, en tanto que el polifacético Alejandro Morales encarna a El Sapo, un terrible, pero carismático sanguinario.

La escenografía e iluminación fueron diseñados por Fabiola Hidalgo, quien captó la esencia y desarrolló un entorno estético e idóneo para el relato.  El diseño de vestuario es de Indira Aragón, quien retrató fielmente el estilo usado en esa época tanto para los caballeros como para la dama.  La edición musical es por parte de Mike Brie con un atinado diseño sonoro que coadyuva con la acción. 

La producción ejecutiva es de Adriana Ruíz,  la asistente general es Silvia Abogado,  el diseño gráfico es de Diego Guadarrama,  el Community Manager es Eduardo Noguera  y la fotografía es de Marco Lara.

La producción es de la Cía. Teatro de Quimeras, presentado por el Sistema de Teatros, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México.

El proyecto fue producido con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- para Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales.

Conoce un poco más de la historia de México y entérate cómo funcionaba la red de espionaje nazi.  EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO es teatro de calidad, en un formato original.  Acompaña a El Sapo, a Lolita y a Brice en sus correrías, mientras disfrutas de un interesante relato, montaje dinámico, excelente dirección y memorables actuaciones.  Sólo que tienes que apurarte porque esta segunda temporada fue muy breve y está por concluir, sólo le quedan cuatro funciones. 
 

EL SAPO Y LAS MINAS DE MERCURIO
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y  domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO BENITO JUÁREZ
ubicado en Villalongín número 15, colonia Cuauhtémoc
--cerca de la Estación Reforma del Metrobús--, Ciudad de México.
El costo de la localidad es de $141.00, con descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente.
La temporada concluye el domingo 6 de mayo de 2018.