martes, 26 de junio de 2018

(DES)ARRAIGO







 
(DES)ARRAIGO
 
 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2018
 
 
 
Entre los nuevos grupos de jóvenes deseosos de hacer teatro se encuentra la compañía Juego Teatro, la cual fue fundada en 2011 con el propósito de ser un espacio de creación para desarrollar proyectos a partir de la investigación.  Juego Teatro acaba de iniciar una residencia en el Teatro La Capilla y la primera propuesta que presentan es (DES)ARRAIGO, la cual describen como "Unipersonal para actriz y bailarina, orquesta y una bicicleta".  Se sabe que la prueba de fuego para cualquier actor o actriz es el monólogo o un espectáculo unipersonal.  Estar solos en el escenario frente al público es un reto al que algunos aspiran y otros tantos temen.  Vencer este reto depende de sus habilidades personales. 
 
Al igual que todos los trabajos de Teatro Juego, (DES)ARRAIGO) surge de la investigación de la importancia de las raíces en el ser humano.  Desde que nacemos echamos raíces con la familia y con nuestro entorno.  Sin embargo, cada quien debe buscar su propio camino en la vida y es entonces cuando se produce el (DES)ARRAIGO. Si bien el término se utiliza comúnmente para las plantas, pues significa arrancar de raíz una planta, pero también suele aplicarse a las personas que se alejan de sus orígenes.
 
En la sinopsis del programa de mano, se lee:  "Esta es tu vida, tuya y no de otras mujeres, sus enseñanzas ya no caben en ti, quieres forjar tu propia historia lejos de los tuyos porque el pasado estorba y el futuro está por escribirse.  Te fuiste porque querías ser alguien … pero no te acuerdas de quién".
 
En determinado momento, todos hemos experimentado algún (DES)ARRAIGO o, al menos, hemos visto a alguien cercano en ese proceso.  En (DES)ARRAIGO se abordan diversos temas vistos desde el punto de vista femenino.  Una linda joven mira en forma directa al público para relatar su historia personal que puede parecerse a la de muchas mujeres.  Ha vivido con su madre y su abuela, pero. para labrarse un futuro por sí misma, se aleja de ellas con la maleta llena de ilusiones.  Dejar la zona de confort para enfrentarse al mundo requiere de valentía.  Con sencillez, hace un recuento de sus vivencias y sentir, compartiendo detalles de su día a día.  Es así como van aflorando recuerdos de la niñez y las sorpresas que le depara la gran ciudad. así como logros, alegrías y tristezas "después de que una se rompe, ya nada vuelve a ser igual", pero nada la hará renunciar a sus anhelos y está dispuesta a portar con orgullo las "cicatrices" que le han dejado sus dolores porque ahora forman la "geografía de su cuerpo". de paso, se dará cuenta de que ahora valora más el inmenso amor que le prodigan las dos mujeres más importantes de su vida y hasta degusta mejor los alimentos que preparan.
 
La intérprete de (DES)ARRAIGO es Julieta Cano, quien ofrece un formidable trabajo histriónico y corporal al hacer un recorrido por diversas emociones.  Con su carisma se gana la confianza del espectador e inmediato para luego platicarles y bailar coordinadamente.
 
La música en vivo es provista por:  Fausto Balboa - sax tenor,  Jaime Martínez - contrabajo,  y  Esaú Vázquez - batería, además de hacer breves intervenciones al lado de Julieta.
 
La dramaturgia es de Mónica Perea.  (DES)ARRAIGO es un texto de buena estructura y capta el interés de principio a fin.
 
La labor de dirección por parte de Alicia González es estupenda, su trazo escénico es dinámico, entrelaza el lenguaje verbal con el corporal y la música, las coreografías están bien diseñadas y variadas, los movimientos son cadenciosos, lentos o vertiginosos, aprovecha equilibradamente el espacio  y  el ritmo es preciso.
 
Complementan el equipo creativo:  Alejandra Escobedo en concepto escénico,  Fernanda García en producción,  Mariana Cantú en asistencia de dirección,  Paris Ramos en asistencia general,  Leonardo Yee en diseño gráfico  y  VORM en realización.
 
La única falla en este proyecto es la iluminación.  Su diseño no es acorde con lo que sucede en el escenario.  Tal vez en un afán de crear una iluminación artística, los bruscos cambios rompen con la candidez del relato, además de que no toman en cuenta la brillantez extrema de los nuevos focos led que al ser colocados frente al público lo deslumbran y lastiman.
 
La producción es de Teatro Juego, con coproducción de Teatro en Bici. 
 
Una simpática joven provinciana quiere contarte anécdotas sobre su (DES)ARRAIGO.  Te recibirá cordialmente y disfrutarás de su grata charla mientras transcurre un unipersonal multidisciplinario, al ritmo de cuerdas, instrumentos de viento y percusiones.  Sólo tienes que apurarte porque la temporada está por finalizar. 
 
(DES)ARRAIGO
se presenta a las 20:30 horas
miércoles 27 de junio y jueves 28 de junio de 2018 en la
SALA NOVO
ubicada en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
>al fondo del inmueble donde está el Teatro La Capilla
Coyoacán,  Ciudad de México
 
La temporada concluye el jueves 28 de junio de 2018
 
El costo del boleto es de $150.00  y de $100.00 para personas con credencial vigente de maestros, estudiantes o INAPAM
 
  • La residencia de TEATRO JUEGO en SALA NOVO continuará con las siguientes obras:
  • SOÑÉ UNA CIUDAD AMURALLADA - miércoles del 1° de agosto al 5 de septiembre de 2018
  • JUAN Y JULIA - sábados y domingos del 1° al 23 de septiembre de 2018  y
  • PADRE NUESTRO - sábados del 6 de octubre al 24 de noviembre de 2018

sábado, 23 de junio de 2018

JUANA INÉS: PARÁFRASIS DE SÍ MISMA

Cartel promocional






JUANA INÉS:  PARÁFRASIS DE SÍ MISMA

Texto y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2018


Una de las autoras mexicanas más prominentes es sin duda Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz, quien naciera el 12 de noviembre de 1651​ en un pequeño poblado -San Miguel Nepantla- del Estado de México y falleciera el 17 de abril de 1695 en la Ciudad de México.  Desde muy pequeña mostró aptitudes extraordinarias.  A la temprana edad de tres años aprendió a leer y para los ocho años ya había creado su primera loa, al poco tiempo su familia trasladó su residencia a la capital, donde la niña prodigio causó sensación.  En su adolescencia era admirada por su inteligencia, erudición y habilidad para versificar.  Era bienvenida en los más altos círculos sociales, incluso en la corte virreinal.  En aquellos tiempos, no era bien visto que una mujer tuviera inquietudes intelectuales, así que ella optó por retirarse del bullicio y tomar los hábitos en la Orden de San Jerónimo. 

Con el tiempo, Sor Juana se convirtió en una autora prolífica de una obra plena de sabiduría filosófica que abarcó variados géneros, metros, estilos y temas.  Estaba muy consciente y orgullosa de la condición femenina y en forma avanzada a su época, se atrevió a encarar al género opuesto con su poema "Hombres necios que acusáis".  Así mismo, fue de las primeras mujeres en de infundir en su obra tintes de sátira y toques de erotismo.  Es considerada la máxima figura del Barroco español y conocida en todo el mundo, sus textos han sido traducidos a numerosos idiomas.  Según sus biógrafos, su obra maestra es "Primero sueño".   Se le llama la Décima Musa mexicana.

Con el incremento de índices en violencia de género, los temas relativos a diferencias, diversidad y tolerancia se han puesto sobre la mesa en nuestros días, la actriz Karla Constantini realizó algunos estudios al respecto.  Entre la bibliografía consultada estaba, desde luego, la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y esto le inspiró para realizar un montaje a partir de sus textos como una forma de llevar al público a reflexionar sobre la violencia contra las mujeres.  Fue así como se inició el proyecto conjunto de los grupos Teatro Estudio y Teatro Nómada.  A partir de la prodigiosa obra de Sor Juana, a modo de laboratorio, fueron armando una puesta en escena interdisciplinaria combinando teatro, danza y música para hacer un recorrido por la vida la obra y la pasión de la Décima Musa.

El resultado es JUANA INÉS: PARÁFRASIS DE SÍ MISMA, una propuesta que ofrece un viaje en la condición de ser mujer en distintos tiempos y lugares, un mosaico donde se escucha la palabra de Sor Juana con toda su filosofía, perspicacia y esplendor, se escenifican relatos de situaciones variadas que van desde enredos amorosos hasta aspectos de la implacable Inquisición, en un entorno lleno de simbología que capta el folklore y la idiosincrasia del mexicano con evocaciones de España.  Igual se pueden ver reminiscencias del cuadro Las Meninas de Diego Velázquez que una alusión a la popular lucha libre.  En la representación se diluyen las diferencias de género -un hombre puede vestirse de mujer o una mujer de hombre-.  El son jarocho añade luminosidad.

Fernando Sakanassi y Ricardo Ruiz Lezama logran un texto muy estructurado que capta el interés de principio a fin.  La labor de dirección por parte de ellos es extraordinaria, el trazo escénico es depurado y brillante, el movimiento constante, el espacio bien aprovechado, el ritmo fluido y la belleza estética que imprimen sorprendente.

El elenco está conformado por Karla Constantini, José Jaime Argote, María Balam y Darío Rocas, quienes ofrecen una estupenda labor histriónica, corporal y vocal.

En la música de entrada intervienen Valeria Rojas Estrada, Raquel Palacios Vega y Violeta Romero.

Aportan su creatividad a este proyecto:  Tenzing Ortega en espacio escénico,  Ricardo Pérez-Imagina Entretenimiento es escenógrafo resiente, diseño de iluminación y producción ejecutiva,  Xicoténcatl Reyes en diseño Sonoro,  Estela Fagoaga en asesoría y diseño de vestuario,  la doctora Francesca Gargallo en asesoría en feminismo y nuevas masculinidades,  Ulises Cancino en asesoría de los Siglos de Oro,  Roxana Elvridge-Thomas en documentación sobre Sor Juana,  Diego Piñón en movimiento ritual,  Víctor Villasana en movimiento escénico,  Rosalinda Ornelas en asesoría en canto,  Alan Gasperín e Iris Marielle en asesoría en jaranas,  Paloma Domínguez en asistencia de dirección,  José Alberto Sigala e Iván Rodríguez en asistencia de producción,  Christian Leal en diseño gráfico,  y  Edgar Minjares en video.

Es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Con JUANA INÉS: PARÁFRASIS DE SÍ MISMA queda demostrado que los jóvenes dedicados a la creación teatral están encontrando nuevas formas para expresar su arte.   Teatro Estudio y Teatro Novo sorprenden con este montaje de gran calidad.  Están a punto de presentarse en la cuadragésima primera edición del Festival Internacional de Teatro Clásico ALMAGRO 2018 en España, por lo cual sólo tuvieron una breve temporada que está por terminar.  Corre a ver este proyecto tan bien logrado, no sólo disfrutarás la poesía, la música, las interpretaciones sino hasta el bello y original vestuario.

JUANA INÉS:  PARÁFRASIS DE SÍ MISMA
se presenta  sábado 23 de junio de 2018 a las 19:00 horas  y
domingo 24 de junio de 2018 a las 18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México
 

miércoles, 13 de junio de 2018

NADA QUE TEMER






 
NADA QUE TEMER
Aproximación tentativa al estudio del hombre
Trabajo en proceso

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2018

Desde el origen de la humanidad en el planeta Tierra, sus habitantes comenzaron a marcar las diferencias entre géneros.  La mujer debía ser femenina y el hombre, masculino.  Se impusieron ciertas normas de conducta que los padres aplicaban a partir del nacimiento de sus hijos.  En tanto que en algunos aspectos se han logrado avances, en otros, se ha empeorado.

Se ha logrado superar la costumbre de que la mujer sólo podía dedicarse al hogar, no le estaban permitidos los estudios profesionales y ni siquiera podía votar.  Hoy en día ya se puede ejercer el voto.  En nuestro país, ese derecho apenas fue concedido a partir de 1953.  El ingreso de la mujer a la educación superior ocurrió alrededor del año 1940.  Sin embargo, el índice de inscripción de mujeres en aulas universitarias era bajísimo.  Según los anuarios estadísticos de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre sus estudiantes, las mujeres alcanzaban un 20.73% en el año 1940.  Para el año de1950 este índice era de 18.26% y para 1960 de 17.62%.  No fue sino hasta el año 1970 en que esos bajos índices comenzaron a subir.

En consecuencia, por el lado de la educación, hoy en día abundan las mujeres profesionistas que se encuentran trabajando activamente.  Con respecto a la votación, ya no sólo pueden ejercer el derecho de votar sino también el de que se vote por ellas, puesto que también existen candidatas a puestos públicos.  Se supone que en lo personal hay mayor libertad, ahora se puede decir públicamente que se es heterosexual, homosexual, bisexual, transexual o lo que uno desee ser, pero la diversidad tampoco es aceptada por todos, siempre hay partidarios y detractores.   Lo cotidiano sería mucho más sencillo si todos nos viéramos unos a otros simplemente como seres humanos sin hacer diferencias.  Con respeto, podríamos caminar juntos, apoyándonos, y las colaboraciones, alianzas o compromisos se darían mejor.  Lo lamentable es que muchos no comprenden esto, son gente que se cierra y que tiende a la segregación, discriminando y sin ver a los demás como semejantes.  Los arquetipos quedan tatuados en la mente de las personas y más que ser benéficos, perjudican seriamente.

A través de los noticieros, sabemos que la incidencia de crímenes de género se ha incrementado en forma alarmante.  Además de la violencia que impera, esto podría ser una de las secuelas de los arquetipos aprendidos desde la primera infancia.

Lydia Margules nacida en México, egresada del Núcleo de Estudios Teatrales -NET-, con estudios de posgrado en París, Francia, fundadora y directora de la compañía Museo Deseo Escena desde 2006, ha dedicado gran parte de su vida al teatro.  Por su sensibilidad y conciencia social gusta elevar las voces de otros desde su trinchera para sembrar una semilla en pro de un mundo equitativo.  En esta ocasión, preocupada por la violencia de género, decidió hacer un análisis profundo al que denominó Aproximación tentativa al estudio del hombre.   Para este proyecto, organizó un laboratorio teatral al cual convocó a un elenco masculino.  Comenzaron con trabajo de mesa.  Una vez definido lo que Lydia quería plasmar en escena, acudieron a literatura alusiva, entablaron conversaciones, intercambiaron ideas y estructuraron.  Posteriormente, dieron inicio a ensayos.

De la literatura, tomaron como base el poema "Yo soy el individuo" -Soliloquio del individuo- escrito por Nicanor Parra nacido en 1914 en una comuna precordillerana de la Provincia de Ñuble, en la Región del Biobío, Chile y fallecido en enero del año en curso.  Nicanor Parra se desempeñó como poeta, matemático y físico.  Se considera que su obra ha influenciado de manera profunda la literatura hispanoamericana.  Durante su trayectoria obtuvo muchas distinciones como el Premio Nacional de Literatura en 1969 y el Premio Miguel de Cervantes en 2011, además de haber sido candidato al Premio Nobel de Literatura en varias ocasiones.  Muchos de sus textos han sido traducidos a diversos idiomas.  También se le conoce como el creador de la antipoesía. 

En el poema de referencia , Nicanor Parra describe la historia de la humanidad hablando en primera persona e incluyendo algunos pasajes autobiográficos.

Así mismo, la Aproximación tentativa al estudio del hombre de Lydia Margules fue intitulada NADA QUE TEMER en honor al poema homónimo escrito por Jacques Prévert, en el que alude a los muertes y, entre otras cosas, dice:  "sus muertos están bien muertos".  Jacques Prévert (1900-1977) fue un poeta, autor teatral y guionista cinematográfico francés.

Una de las características del trabajo de Lydia Margules es que da particular relevancia al lenguaje corporal.  Es probable que en NADA QUE TEMER la corporalidad diga más que la palabra.  Los textos propuestos por los participantes durante el laboratorio y compilados en la dramaturgia de Karla Villegas son cortos y se repiten una y otra vez durante la representación.  Se refieren a la valentía, la fuerza viril y aluden a varios de los arquetipos de masculinidad.  El principio y el final son tomados de "Yo soy el individuo".  Las frases comienzan con "ser hombre es  …", o bien, "ser hombre tiene que ver …", hablan de leña, fuego, sexo, puños, dolor, resistencia, lastimar y hasta de la postura que deben adoptar al sentarse.

El movimiento es constante.  El elenco se desplaza a ritmo de estridencias musicales.  Mientras enuncian sus parlamentos realizan sus rutinas personales.  Las secuencias coreográficas son similares, pero individualizadas.  Cual satélites en órbita, cada uno va por su lado.  De vez en cuando parecieran tratar de arrancarse las ideas arcaicas.  Hay que entender que tales ideas están arraigadas dentro de su ser y marcan su comportamiento que en ocasiones les es cómodo, pero en otras, les pesa, los lastima o les limita expresar su sentir.  Para desecharlos se requiere de una catarsis profunda y dolorosa. 

En las normas que enuncian hay de todo .  Algunas son absurdas, como "que los hombres tienen que saber construir y saber destruir",  otras no son ciertas del todo, como "los hombres tenemos sexo, no hacemos el amor", lo cual aplica en la mayoría de sus relaciones, pero no cuando están enamorados,  y  otras más son contundentes "un mal hombre no es un hombre,  es un animal". 

En escena tanto los recorridos como las palabras se superponen, igual que si se encontraran en una Torre de Babel.  La energía que emana de las dinámicas coreografías envuelve al espectador y lo conduce a la reflexión de si debieran o no seguir vigentes las costumbres que han regido el ser masculino.

El elenco está conformado por:  Alexandro Guerrero,  César René Pérez,  Marduk Serrano  y  Emilio Savini, quienes ofrecen un trabajo muy comprometido y corporalidad extraordinaria.  Para ejecutar sus rutinas requieren de particular concentración, puesto que cada quien va por su lado, deben aislarse -al menos mentalmente- del movimiento de sus compañeros, además de lograr la sincronización entre parlamentos y rutinas.  La individualización también se observa en el elenco, en virtud de que la fisonomía, complexión y edad son distintas entre ellos.

Equipo creativo de NADA QUE TEMER:  Idea original de Lydia Margules  y  Karla Villegas.  Dramaturgia de Karla Villegas.   Puesta en escena, producción general, diseño de espacio e iluminación de Lydia Margules.  Diseño de vestuario de Saúl H. Liera.  Diseño sonoro de Ricardo Cortés.    Asistencia de dirección y producción de Homero Hernández.

La presentación del trabajo en proceso de NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre se llevó a cabo en el FORO LA NABE, ubicado en José María Vértiz número 86, colonia Doctores, Ciudad de México-  Fue una fecha única y tuvieron teatro lleno.  Al final de la función recibieron un cálido aplauso por parte de los asistentes, entre quienes se encontraban la maestra Rossana Filomarino, destacada coreógrafa y bailarina y el primer actor Enrique Arreola.  Para concluir el evento, hubo una charla entre los participantes y el público, donde relataron pormenores del proceso y hubo preguntas y respuestas.  Lydia Margules explicó que el montaje aún no está terminado y que continuarán afinando detalles.

NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre será estrenada en octubre en el CENTRO CULTURAL CARRETERA 45 TEATRO.  Se trata de un trabajo bien diseñado y desarrollado por parte de un equipo comprometido con el teatro y los valores sociales.  Así que estén pendientes de la cartelera teatral.  Cuando vayan, inviten a amigos. Tal vez viendo desde fuera los obsoletos arquetipos del comportamiento masculino, opten por arrancárselos y ser ellos mismos.  Todos anhelamos un mundo mejor donde prevalezca la equidad y deje de haber violencia de género.

sábado, 9 de junio de 2018

EL JUEGO DE LOS INSECTOS





EL JUEGO DE LOS INSECTOS
Ópera

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Las imágenes fueron tomadas de las publicaciones
promocionales publicadas en redes sociales por el
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES  -INBA-
Junio 2018


Hace casi un siglo, en 192|, los hermanos Josef Čapek y Karel Čapek escribieron una obra de teatro que intitularon Ze života hmyzu (De la vida de los insectos o EL JUEGO DE LOS INSECTOS).  Josef Čapek (1887-1945) fue un artista checo que se dedicó a la pintura, para luego ser escritor y poeta.  A él se atribuye la invención de la palabra robot, una derivación del término robota que en antiguo eslavo significa robota, así como del checo, idioma en el cual significa trabajo.  La primera vez que fue usado el término robot fue en la obra teatral R.U.R. (Robots Universales Rossum) de la autoría de su hermano Karel Čapek (1890-1935), quien cursó estudios en filosofía y estética en la Universidad Carolina en Praga, Checoeslovaquia, para luego también estudiar en la Universidad Humboldt en Berlín, Alemania y en La Sorbona en París, Francia  y es considerado uno de los escritores más importantes en lengua checa del siglo XX.  Así mismo, es uno de los precursores de relatos de ciencia ficción y se especializó en relatos fantásticos.

Cuando la dramaturga mexicana Verónica Musalem leyó EL JUEGO DE LOS INSECTOS quedó impactada, tanto que decidió escribir una adaptación libre del relato checo.  Introdujo ciertas modificaciones a la historia original, cambió el final e incorporó algunas escenas adicionales.  Por sus ocupaciones y prioridades laborales, dejó el texto guardado por años, con la esperanza de que algún día fuera llevado a escena.  Verónica no imaginó que llegado el momento, el futuro deparara un montaje tan espectacular a su versión de EL JUEGO DE LOS INSECTOS.

La Compañía Nacional de Ópera reunió a varios talentos para la creación de una ópera excepcional.  EL JUEGO DE LOS INSECTOS fue transformada en ópera por Federico Ibarra, tomando como base la dramaturgia de Verónica Musalem y se presenta bajo la dirección escénica de Claudio Valdés Kuri, uno de los directores con más talento y prestigio del país.

La anécdota de EL JUEGO DE LOS INSECTOS es sobre la búsqueda de nuevos horizontes.  El ser humano siempre está en pos de encontrar algo distinto que sea mejor a su entorno.  En este caso, un vagabundo desilusionado y harto de los problemas cotidianos, la contaminación, el tránsito, la sobrepoblación, la falta de dinero y un sinnúmero de dificultades decide adentrarse en el mundo de los insectos, con la esperanza de que en éste se sentirá más a gusto.  En su recorrido, habrá de ver cómo viven diversos tipos de insectos -moscas, escarabajos, parásitos, grillos, larvas, mariposas, hormigas y otros-.  Le sorprenderá saber que los insectos también tienen que lidiar con sus problemáticas.   

El espectador acompaña al vagabundo en esta aventura fantástica, para encontrar similitudes y diferencias entre dos mundos que pudiera pensarse que son tan distintos, el de los humanos y el de los insectos.  Ciertos vicios de conducta se ven en los dos mundos, por ejemplo, la superficialidad con que se comporta la juventud, los trabajadores que son dominados por sus superiores o por los poderosos y la confrontación de la milicia.

Lo primero que verá es una especie de vivienda múltiple o comuna, donde priva el hacinamiento.  Allí presenciará la historia de amor de un par de grillos -la muy embarazada reinita y su maridito- que justo acaban de llegar a su nuevo hogar.  Más adelante, conocerá secretos de las mariposas, incluso será testigo del proceso de metamorfosis de una crisálida.  Así mismo, verá la maquinaria de industrialización de las trabajadoras hormigas.  Cada etapa presenta momentos interesantes y divertidos que derivan en aprendizaje y propician la reflexión. Presentada en dos actos, esta ópera cuenta con un prólogo, tres escenas y un epílogo.

Cuenta con la participación de más de 200 artistas, entre creadores, creativos, cantantes, músicos, bailarines, actores y actrices.

Las partituras fueron creadas en 2009 por Federico Ibarra, uno de los más destacados compositores mexicanos de ópera.  El libreto de Verónica Musalem es tan complejo como interesante.  La dirección por parte de Claudio Valdés Kuri es brillante y dinámica.  Su trazo escénico es ágil, la distribución de su elenco y los cuadros es precisa, el desplazamiento está bien programado y muy coordinado.  El ritmo es inmejorable.

El director concertador es Guido Maria Guida y su desempeño es excelente, delicado y energético. 

La escenografía concebida por Auda Caraza y Atenea Chávez es el marco perfecto para dar la espectacularidad requerida a un mundo fantástico, plasman la vivienda múltiple con mucho ingenio y todos los detalles tienen simbolismo, incluso, aparece por allí algo que semeja el nicho del Santo Niño de los Milagros, que se encuentra en la Iglesia de San Gabriel Arcángel del barrio de Tacuba en nuestra Ciudad, el único Niño Dios al que visten con uniformes de equipos de futbol, uniendo la religiosidad con la pasión futbolera.  El territorio de las hormigas tiene algo de vanguardismo cinematográfico y permite varios planos en forma simultánea. 

El diseño de iluminación de Víctor Zapatero, como de costumbre, es magistral.  La distribución y modulación de la luz crean tonalidades impresionantes que coadyuvan con la estética general.

Jerildy Bosch crea un diseño de vestuario muy variado y llamativo, prendas finamente confeccionadas a base de telas de todo tipo, algunas en tonos metálicos, otras que son uniformes para varios, así como gasas y mantas.  En esta ocasión las vestimentas van acompañadas de algunas pelucas multicolores.  El maquillaje tan importante para definir a los personajes es de Carlos Guizar.

La coreografía es de Alicia Sánchez, quien se apoya en técnicas diversas que dotan a esta ópera de gran dinamismo.  La danza aérea es de Bárbara Foulkes.   

El productor ejecutivo es Julián Robles.   El director huésped del Coro es Alfredo Domínguez. 

El elenco está conformado por:  el primer actor Joaquín Cosío quien da vida al Vagabundo, dotándolo de muchos matices y de su potente voz.  Las mariposas son:  el tenor Orlando Pineda (Félix),  el barítono Enrique Ángeles (Otto),  la mezzosoprano Rosa Muñoz (Clytia)  y  la soprano Dhyana Arom (Iris).  En el mundo subterráneo están:  la soprano Penélope Luna (Crisálida),  el barítono Alberto Albarrán (señor Escarabajo),  la mezzosoprano Gabriela Thierry (señora Escarabajo),  el tenor Gerardo Reynoso (Parásito),  el bajo-barítono Luis Rodarte (Mosca), el tenor Mauricio Esquivel (Larva),  la soprano Cynthia Salazar (señora Grillo)  y el tenor Rogelio Marín (señor Grillo).  Las hormigas son:  el barítono Raúl Román (Ciega),  el tenor Rodrigo Garciarroyo (Ingeniero),  la mezzosoprano Norma Vargas (Ingeniera),  el barítono Enrique Ángeles (Científico),  el tenor Orlando Pineda (Mensajero),  el tenor Joel Pérez (Soldado 1),  el barítono Martín Luna (Soldado 2),  el bajo-barítono Arturo López Castillo (Soldado 3)   y  el tenor Francisco Martínez (Soldado 4).  Están en el Epílogo:  la mezzosoprano Gabriela Thierry (Mariposa I),  la soprano Dhyana Arom (Mariposa II)  y  la soprano Jacinta Barbachano De Agüero (Mariposa III).

Participan también: Fernando Huerta Zamacona como Cover de El Vagabundo.  Los habitantes del mundo subterráneo son:  Ana Lilia Corona,  Cinthia Alonso Mejía,  Evelyn Montes,  Fernanda Vázquez Maya,  Karla Corina Ponce Olvera,  Leticia Vargas,  Mabel Brito López,  María de la Luz Chávez,  Mariana Montero,  Martha Lira,  Paola Martínez,  Patricia González,  Patricia ríos,  Raquel Arriojeda,  Regina Barrón de la Torre,  Elizabeth de la Torre Pantoja,  Rocío Nejapa,  Rosario Alvarado,  Virginia Hernández,  Yunuén Castillo,  Adolfo Rafael romero,  Alberto Meléndez,  Bruno Valero,  Eduardo Lezana,  Héctor Hugo Añorve,  Ian López Vázquez,  Isaac Rodríguez Alonso,  Jorge Ramos,  Miguel Barrón,  Frida Ríos Méndez,  Sebastián Savil,  Edy Santiago Torres Luna.  La secretaria es Aline Lemus Bernal.  Los sargentos son Erudi Minero, Maripaz Herrera,  Patricia Caña, Iván Liera,  Juan Manuel Loch  y  Santiago Ulloa.  Los paramédicos:  Bella Elvira Naya,  María Belén Chávez  y  Gerard Estrada.  Los bailarines:  Aislinn Jiménez Torres.  Biaanidxi Toledo Cabrera,  Indra Juvenal Saavedra,  Irene Martínez Olivares,  Lizet Huft Gaspar,  María de Guadalupe Espínola Alcántara,  Marisol Sarmiento Sánchez,  Niuwe Bracamontes Somoza,  Paola Jerónimo López,  Paulina Juárez Muro,  Yumana Tannous Akele,  diego Cardiel Castro,  Fernando Barrera Cruz,  Oscar Castellanos Acevedo,  Ricardo Fábila Correa,  Tomás Gómez Pereyra  y  Tristán Garrido Mendoza.  Bailarines Aéreos:  Bárbara Foulkes,  Marlene Solano Magdaleno  y  Nicolás Barmat.

Orquesta y Coro del Teatro de Bellas Artes.

La Compañía Nacional de Ópera agradece a Pro-Ópera, A.C. por su apoyo para la realización del programa de mano.

El desempeño vocal de los artistas dedicados al  bel canto que participan en esta ópera es extraordinario, cada uno de ellos cuenta con voz privilegiada y profesionalmente educada.  Es una delicia escucharlos.  El relato capta la atención de principio a fin.  La espectacularidad y la estética están presentes en todo momento.  Lo cierto es que EL JUEGO DE LOS INSECTOS es excepcional, en virtud de que es un proyecto desarrollado con creatividad, perfectamente planeado y muy bien logrado.  Además, para orgullo nuestro es ciento por ciento mexicano, dado que todos sus integrantes son compatriotas.  Es ampliamente recomendable, así que corre a comprar tus boletos, pues sólo quedan dos funciones.

La ópera
EL JUEGO DE LOS INSECTOS
se presenta el domingo 10 de junio de 2018 a las 17:00 horas  y
el martes 12 de junio de 2018 a las 20:00 horas
en la Sala Principal del
PALACIO DE BELLAS ARTES
ubicado en Avenida Juárez,  Centro Histórico,  Ciudad de México