viernes, 27 de julio de 2018

KYBALIÓN








KYBALIÓN
La iluminación sólo es posible si dejas de sufrir

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2018

En estos tiempos tan violentos en que nos cuesta trabajo escuchar los noticieros porque la mayor parte de su contenido se refiere a guerras, asaltos, secuestros, narcotráfico, ajustes de cuentas, fraudes y muchas cosas más que quisiéramos que no pasaran, la gente ha tratado de refugiarse en la fe y cada quien elige un camino para afianzarla.  Se puede acudir a religiones, disciplinas, estilos de vida, retiros, temazcales, convivencias, meditación, misticismo, lectura de libros emblemáticos o de autoayuda.  La búsqueda de la fe se hace apremiante en momentos en que un profundo sufrimiento agobia a alguien por la pérdida de un ser querido, un accidente, una enfermedad grave o un suceso violento o doloroso.   

Mientras resulte útil, cualquier camino es válido.  Los católicos encuentran paz leyendo pasajes de la Biblia, los cristianos se apartan de tentaciones y tratan de llevar una vida más espiritual.  Los intelectuales acuden a la lectura.  Existe un vasto acervo cultural consistente en libros escritos por sabios, maestros o expertos. 

Entre los sabios, se encuentra Hermes Trismegisto, un personaje histórico que algunos asocian al sincretismo del dios egipcio Dyehuty [Tot, en griego] y el dios heleno Hermes.  En tanto que la traducción de Trismegisto del griego es Hermes, el tres veces grande, al latín sería Mercurius ter Maximus (Mercurio los tres mayores).  En la literatura ocultista se refieren a Hermes Trismegisto como el sabio egipcio, paralelo al dios Tot.  Trismegisto creó la alquimia y desarrolló un sistema de creencias metafísicas, al que más tarde nombrarían hermetismo.  Según algunos pensadores medievales, Hermes Trismegisto fue un profeta pagano que anunció el advenimiento del cristianismo.  Se le atribuye haber realizado los estudios de alquimia conocidos como la Tabla de Esmeralda, que habría de ser traducida del latín al inglés por Isaac Newton.  También es quien realizó los estudios que derivaron en el Corpus hermeticum. consistente en una colección de veinticuatro textos sagrados escritos en lengua griega que contienen los principales axiomas de las tendencias herméticas.
 
La obra cumbre del alquimista místico Hermes Trismegisto es El Kybalión, documento del siglo XIX que resume las enseñanzas del hermetismo, también conocidos como los siete principios del hermetismo, los cuales son:
  1. Mentalismo. El Todo es mente; el universo es mental.
  2. Correspondencia. Como es arriba, es abajo; como es abajo, es arriba. Afirma que este principio se manifiesta en los tres Grandes Planos: el Físico, el Mental y el Espiritual.
  3. Vibración. Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra.
  4. Polaridad. Todo es doble, todo tiene dos polos; todo, su par de opuestos: los semejantes y los antagónicos son lo mismo; los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en grado; los extremos se tocan; todas las verdades son medias verdades, todas las paradojas pueden reconciliarse.
  5. Ritmo. Todo fluye y refluye; todo tiene sus períodos de avance y retroceso, todo asciende y desciende; todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la misma que la de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación.
  6. Causa y efecto. Toda causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo a la ley; la suerte o azar no es más que el nombre que se le da a la ley no reconocida; hay muchos planos de causalidad, pero nada escapa a la Ley.
  7. Género. El género existe por doquier; todo tiene su principio masculino y femenino; el género se manifiesta en todos los planos. En el plano físico es la sexualidad.
Sergio Rüed egresado del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, quien se desempeña como actor, director y dramaturgo, escribió su más reciente obra inspirándose en El Kybalión de Hermes Trismegisto y a manera de homenaje la intituló  KYBALIÓN.  Es probable que al concebir su propuesta una de las intenciones de Sergio Rüed haya sido la de difundir los siete axiomas dictados por Trismegisto, en virtud de que divide su relato en siete cuadros y para marcar el inicio de cada uno de estos, el axioma correspondiente es enunciado.

El relato de Sergio Rüed gira en torno a un pasaje de la vida de Luis Fernando Pérez Casas, joven mexicano, que sufrió una de las tragedias más dolorosas que existen.  Su pequeño hijo Jaime fue secuestrado, para después se4 encontrado muerto, a pesar de haberse pagado el rescate.  Fernando no pudo soportar el dolor ni supo manejarlo, se encerró en sí mismo, abandonó a su esposa, dejó trabajo y clases, para refugiarse en la meditación en silencio.  La gente lo apoda "El Buda de la Condesa" y tiene un gran número de seguidores, entre quienes sienten compasión y/o admiración por él.

Han transcurrido siete años desde entonces.  Su caso quedó abierto y no se ha castigado a nadie, hasta un día en que le llaman por teléfono para decirle que atraparon a uno de los secuestradores y que deberá presentarse en la jefatura de policía para dar su testimonio en un careo con el maleante.    Fernando está contrariado, quiere seguir en su encierro, no le interesa salir, pero Lucy, su esposa insiste en que es necesario que acudan.  De pronto, alguien toca a su puerta.  El inesperado visitante dice ser Lucifer.  ¿A qué viene el mismísimo diablo en estos momentos?

El texto de Sergio Rüed es de buena factura, los parlamentos son fluidos y la historia capta el interés de principio a fin.  A un hecho trágico le infunde la luz esperanzadora de principios sabios para la canalización del sufrimiento, además de añadirle tintes de humor.  Sus personajes están bien delineados con defectos y virtudes.

Sergio Rüed ofrece un trabajo de dirección impecable, su trazo escénico es consistente con la narrativa .  El desplazamiento y corporalidad del elenco están bien diseñados.  Hay equilibrio entre acción y pausas.  El ritmo es preciso.

En cuanto al montaje, les bastan unos cuantos elementos para crear un entorno pleno de símbolos esotéricos, como la mano de Fátima, Buda, tercer ojo, elefante.  Coadyuva con el ambiente de paz el estético video que se proyecta sobre el techo con bellas y pertinentes imágenes bien seleccionadas.   El acompañamiento de las cuerdas de una guitarra, un flautín y la sonoridad de un cuenco metálico transportan al espectador al mundo de los protagonistas.

El trabajo histriónico y corporal por parte del elenco es acertado.  Adrián Alarcón es Luis Fernando,  Sergio Rüed es el demonio,  y  Yun Flores es Lucy, esposa de Luis Fernando.

Equipo creativo:  Sergio Rüed es dramaturgo, director escénico y actor.  Adrián Alarcón, actor y editor de imágenes y video,  Yun Flores, actriz y asistente de producción,  Claudia Aragón, actriz y asistente de dirección.  Yun y Claudia alternan el personaje de Lucy. 

La producción es de la Compañía Madre Coraje.

El misticismo ha iluminado el camino de muchos seres humanos, permítete recibir una caricia al espíritu..  Mientras lo haces, escucharás los siete axiomas que ayudan a canalizar el sufrimiento y te entretendrás con la historia de Luis Fernando y Lucy que intentan sanar la herida que les dejó la pérdida de Jaime.  Teatro mexicano de calidad llevado a buen puerto por un equipo de jóvenes con talento, entusiasmo y compromiso hacia el teatro y la sociedad.   Tienes que apresurarte porque sólo queda una función.  KYBALIÓN ha cubierto con gran éxito su primera temporada en el Teatro La Capilla y está a punto de finalizar la segunda temporada en la Sala Novo.

KYBALIÓN
se presenta el sábado 28 de julio de 2018 a las 19:00 horas en la
SALA NOVO
ubicada en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
>al fondo del inmueble donde está el Teatro La Capilla
Coyoacán,  Ciudad de México

Duración:  65 minutos
 
La temporada concluye el sábado 28 de julio de 2018
 
El costo del boleto es de $250.00 - Descuentos a estudiantes, maestros, INAPAM, vecinos de Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez.

AMOR ES MÁS LABERINTO







 
AMOR ES MÁS LABERINTO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2018


El idioma es algo que nos identifica y nos permite comunicarnos.  El español o castellano es una lengua romance del grupo ibérico y uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas.  En la literatura universal destacadas obras han sido escritas en idioma español.   Para los grandes autores, además de su talento personal, el idioma es la herramienta más importante que tienen a su alcance.  En la medida que sepan utilizar dicha herramienta, darán más lucimiento a su escritura.

Con el propósito de que se haga un buen uso del idioma, los encargados de educación se han preocupado por crear programas escolares tendientes a enseñar desde los primeros años lo relativo al manejo del lenguaje hablado y escrito.  Desde luego, cada quién habrá de aprovechar los conocimientos adquiridos según sus capacidades.  Además de lo que se aprende en las aulas, leer es muy útil para ampliar el vocabulario y profundizar en las virtudes del idioma.  En nuestro país ha habido diversas corrientes para incentivar la lectura. 

Los literatos y la gente culta se esmeran en honrar la palabra utilizándola de la mejor manera posible.  Sin embargo, existe gente que no le tiene aprecio, incluso hay quienes optan por utilizar modismos, apócopes, anglicismos o expresiones coloquiales para su comunicación cotidiana.  Con el tiempo pareciera que la importancia de hablar y escribir bien ha ido perdiendo importancia. 

Es una lástima que con el surgimiento de las redes sociales, el detrimento del idioma se haya agravado.  Con tal de ahorrar espacio y tiempo, los jóvenes han inventado una peculiar jerga que en ocasiones resulta siendo incomprensible y eso sin mencionar los constantes errores ortográficos. 

En fin, hemos de sentirnos orgullosos de nuestro idioma que ocupa el segundo lugar como lengua materna en el mundo y el tercero en internet.  No podemos cambiar las costumbres juveniles de nuestros tiempos, pero sí continuar disfrutando del buen español a través de la lectura y de ver buen teatro.  En estos días está en cartelera una obra inspirada en la escritura original de la mexicana Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, a quien conocemos como sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). una de las más prominentes autoras de todos los tiempos, mujer que se dedicó a enaltecer el idioma español tanto en la poesía como en la prosa.  Sor Juana es considerada como la máxima figura del Barroco Español, su obra es plena de sabiduría filosófica.  Se le acvostumbra nombrarla como la Décima Musa.   El acervo cultural que legó a la humanidad incluye dos obras teatrales.  Una es "Los empeños de una casa" y la otra es AMOR ES MÁS LABERINTO.

Es un verdadero deleite acudir a la escritura de una autora tan eminente.  AMOR ES MÁS LABERINTO es una comedia de enredos y confusiones ambientada en el mundo clásico.  Las protagonistas son Ariadna y Fedra, dos jóvenes hermanas que, como todas las jovencitas, sueñan con el romanticismo y están en busca del amor, para lo cual están más que dispuestas a recorrer cualquier camino.  Por azares del destino se internarán en la profundidad de ciertos laberintos, como puede ser un baile de máscaras donde nadie sabe quién es quién o transitar por calles oscuras cuando aún no había luminarias y poco se alcanzaba a ver. Teseo, príncipe de Atenas, deambula por los mismos lugares que ellas, ¿cuál de las dos hermanas robará el corazón a Teseo?.

Los creadores de la propuesta actual de AMOR ES MÁS LABERINTO, la describen de la siguiente manera:  "Atenas se encuentra bajo el dominio de Creta.  El rey Minos exige que cada año siete jóvenes sean entregados para morir en el laberinto del Minotauro, como venganza por la muerte de su hijo. - Este año Teseo, el príncipe de Atenas, ha sido elegido como una de las víctimas.  Ya en Creta, las hijas del rey -Ariadna y Fedra- se enamoran de él"

El brillante texto de sor Juana Inés de la Cruz es uno de los clásicos que todos debieran leer.  Para la adaptación del proyecto actual Gilberto Guerrero, Paola Izquierdo y Ortos Soyuz se inspiraron en la obra homónima de sor Juana Inés de la Cruz, combinándola con textos de Fray Juan de Guevara, para luego actualizar ciertas circunstancias, respetando los textos originales.  El relato es divertido y capta el interés del público de principio a fin. 

La dirección por parte de Gilberto Guerrero es impecable.  Su trazo escénico es acorde, buen balance entre acción y pausas, buen aprovechamiento del espacio.

El desempeño histriónico y corporal del elenco es un buen trabajo de equipo.  Destaca la interpretación de las ilusionadas hermanas por parte de dos de las mejores actrices jóvenes del teatro mexicano, quienes engalanan a sus personajes con su capacidad, experiencia, belleza y gracia natural.  Ariadna es encarnada por Paola Izquierdo, mientras que Fedra es representada por Sonia Franco.  Minos es Fermín Zúñiga,  Lidoro es Gersón Martínez,  Baco es Fernando Memije, Teseo es Ortos Soyuz,  Racimo / Tebrando son Ginés Cruz,  Laura es Alheí Abrego,  Atún es Fabián Varona,  y  Cinthia / Licas son Darinka Olmedo.

El resto del equipo creativo está conformado por:  La producción es de la Dirección de Teatro UNAM,  el diseño de escenografía e iluminación de Arturo Nava,  el diseño de vestuario de Cristina Sauza,  la musicalización de Salvador González de la Vega,  la coreografía de Evelia Kochen,  los combates fueron impartidos por Ramón Cadaval,  la productora es Ana Luisa Alfaro,  en asistencia de escenografía está Sonia Flores y en asistencia de dirección Natalia Guerrero.

Participan en el montaje Compañía Perro Teatro  y  Delirio Teatro.  La temporada actual es presentada por el Sistema de Teatros.

Siempre es grato revisitar a los grandes clásicos de la literatura universal y más aún que sean representados por jóvenes talentosos y comprometidos con el buen teatro.  Un dinámico montaje, la dicha de escuchar nuestro idioma en su máxima expresión, situaciones divertidas expuestas con acierto.  Adéntrate en los recovecos que afrontan Ariadna y Fedra tratando de encontrar a su pareja ideal.  Sólo que tienes que apresurarte.  Cubrieron una muy exitosa temporada en Teatro UNAM y la segunda está por concluir este fin de semana, así que quedan pocas oportunidades.

AMOR ES MÁS LABERINTO
se presenta viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y  domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO BENITO JUÁREZ
ubicado en Villalongín número 15, colonia Cuauhtémoc
--cerca de la Estación Reforma del Metrobús--, Ciudad de México.
El costo de la localidad es de $141.00, con descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente.
La temporada concluye el domingo 29 de julio de 2018.