martes, 28 de agosto de 2018

EDIPO: NADIE ES ATEO

 
 
 
 
 
 

EDIPO:  NADIE ES ATEO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2018

Se cree que las tragedias griegas son la primera piedra de los cimientos que conforman el teatro.  Al igual que en muchas construcciones se lleva a cabo una ceremonia para la colocación de la primera piedra, en forma simbólica muchos dramaturgos regresan a ésta a modo de homenaje.  Las tragedias griegas han sido representadas en incontables ocasiones a lo largo y ancho del orbe.  Podría parecer extraño que obras escritas hace tantos siglos continúen siendo revisitadas y que la gente aun cuando conozca la trama siga interesada en volver a verlas.  Desde luego, cada recreación tiene el sello de quien realiza el montaje y quizá es esto lo que resulta de interés para el público.

Las figuras más destacadas de la tragedia griega son Sófocles, Esquilo y Eurípides.  Sófocles fue un poeta trágico griego que nació en Hippelos Colonus (Colono) en el año 496 a.C. y falleció en Atenas en 406 a.C.  Sus tragedias más relevantes son Edipo rey, Edipo en Colono y Antígona, las cuales constituyen una trilogía de Edipo,  así como Electra, Filoctetes y Ayax, entre otras.  Cabe señalar que Aristóteles manifestó que la poética de Edipo la hacía la más perfecta de las tragedias griegas en muchos de sus aspectos, toda vez que Edipo rey es un drama de revelación que propone la búsqueda de aquello que se oculta tras las apariencias, además de la esencia de tragedia clásica y el peso literario que ésta tiene a lo largo de los siglos carece de parangón, como tema eterno propuesto a la reflexión teatral.

David Gaitán, un joven creador mexicano con una carrera meteórica, ya que se dio a conocer desde sus primeros montajes, luego de haber egresado en 2009 de la carrera de actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-.  Apenas un año después, en 2010, fue seleccionado para formar parte del grupo internacional de dramaturgos de la Royal Court Theater de Londres, Inglaterra y en 2012 participó en la residencia artística del Lark Play Development Center de Nueva York, en Estados Unidos.

David es un apasionado de su trabajo, se ha mantenido activo y en constante creación todo el tiempo.  Se ha desempeñado como actor, director y dramaturgo.  Como actor ha participado tanto en teatro como en cinematografía.  Tiene en su haber más de una docena de obras de teatro escritas por él, casi todas llevadas a escena y varias publicadas.  Es fundador e integrante de dos grupos teatrales:  su compañía Teatro Legeste y la Compañía Ocho Metros Cúbicos, de la que es co-fundador y en la que funge como actor y dramaturgo.

Entre sus obras más conocidas podemos citar:  ReMar,  La Pura Idea Excita,  Filial en 4,  Escurrimiento y Anticoagulantes,  Rastro  y  Antígona.   Fue precisamente con Antígona a la que David acudió al teatro griego por primera vez y, ahora, su más reciente propuesta es EDIPO: NADIE ES ATEO.

Si bien no tiene un tema preferido, ya que David Gaitán ha demostrado que en sus obras aborda cualquier tipo de temáticas, lo definitivo es que sí tiene un estilo muy peculiar de hacer teatro.  David plasma en escena lo que proyecta.  Para EDIPO: NADIE ES ATEO David presenta su lectura personal, deconstruye el mito y lo reescribe a su modo, ofreciendo una versión atemporal de algo que pudiera suceder en cualquier lugar y época.

En su versión, David conserva los elementos principales y los personajes de la trama original concebida por Sófocles.  Sin embargo, para EDIPO: NADIE ES ATEO David utiliza múltiples referencias cuyo listado se incluye en el programa de mano y con ellas arma una diatriba sobre la verdad y la ética.  Se trata del hacer y del no hacer.  Una confrontación entre la vida íntima, la forma de ser personal y la figura que se debe ser en público.  Un auténtico cuestionamiento sobre la aplicación de la política y la justicia por parte de quien tiene el poder y los medios para ello.

De inicio el espectador quedará impactado ante una intensa escena de amor entre Edipo y Yocasta, la pasión es tal que vuelan chispas.  La pareja contrajo matrimonio poco tiempo después de que Yocasta quedara viuda y es evidente que entre ellos existe una incontrolable atracción, misma que deben dejar de lado para que Edipo ejerza sus funciones de gobernante de Tebas.  Enfrentan una severa epidemia que ha cobrado muchas vidas de personas y animales.  Creonte sugiere a Edipo que invite a Tiresias a palacio, a fin de que emita un consejo para erradicar la peste, toda vez que Tiresias funge como oráculo.  La respuesta de Tiresias es contundente, habrán de encontrar  la verdad absoluta para combatir la peste.

A través de un peculiar megáfono habla con el pueblo para informarles sobre el consejo del Oráculo y pide que todos cooperen.  El pueblo obedecerá al mandatario, pero en palacio también se irán develando secretos que finalmente los conducirán a la verdad.

El texto de David Gaitán es brillante.  En forma inteligente y, como ya lo mencionamos, acudiendo a citas y referencias de bibliografía universal, logra una reescritura eficaz que resulta de gran interés no sólo con respecto a la trama sino hacia la indagación individual. 

Así mismo, la labor de dirección por parte de David Gaitán es extraordinaria, su trazo escénico es impecable y cada acción está bien diseñada y aplicada.  Aprovecha a fondo el espacio y los recursos.  A su elenco lo hace llegar a su máxima expresión.  Cuida las escenas de pasión desbordada, haciéndolas ver humanas y hasta con cierta elegancia.  La estética está presente en todo momento.  El ritmo es preciso. 

Otra de las claves de éxito de David Gaitán es la elección de su elenco.  Siempre encuentra a los actores y actrices idóneos para sus puestas en escena.  En esta ocasión lo acompañan:  Raúl Briones como Edipo, hombre poderoso y despiadado que guarda dentro de sí sus fragilidades.  Carolina Politi como Yocasta, mujer sensual habituada a manipular y a conseguir todo lo que quiere.  Adrián Ladrón como Creonte, hermano de Yocasta, algo tímido con sus propios anhelos y adorable al tocar la guitarra-  Diana Sedano como Tiresias, el Oráculo pleno de ancestral sapiencia.  Ramón Morales como el mensajero, mediador de la comunicación entre palacio y el pueblo.  Todos y cada uno de ellos ofrecen al público una labor histriónica y corporal fuera de serie, dotando a sus personajes de una amplia gama de emotivos matices.

La escenografía y la iluminación que aportan el marco ideal para el montaje son creación del maestro Alejandro Luna, quien, como de costumbre logra un trabajo estético, propicio y espectacular.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Mario Marín del Río en diseño de vestuario, con prendas acordes a la idiosincrasia de cada personaje en un estilo griego con tremenda sofisticación y las realizadas para Tiresias sorprendentes.  Rodrigo Espinoza Lozano en diseño sonoro, coadyuvante para el entorno ideal.  Amanda Schmelz en maquillaje, teatralmente atinado.  Dirección de Teatro y Claudio Sodi en producción general.  Lucía Romo en producción ejecutiva.  Daniel Haddad en efectos especiales.  Adrián Ladrón en composición en guitarra.  Luis Rivera como asistente de dirección.  Erika Gómez como asistente de escenografía.  Félix Arroyo como asistente de iluminación.  Sergio Mirón y José Manuel Majul como asistentes de vestuario.  Brenda Castro como asistente de maquillaje.  Mariana Calderón como asistente de producción.  Dessire Nares como segunda asistente de dirección.

La obra EDIPO: NADIE ES ATEO es presentada por Cultura UNAM, a través de la Dirección de Teatro  y  por Magnifico Entertainment.

Un clásico de la antigua Grecia transportado en el tiempo hasta nuestros días por el talentoso David Gaitán.  Una espléndida reescritura del texto original de Sófocles, con atractivas variantes.  Teatro mexicano de la más alta calidad.  La segunda gema griega de Gaitán que nadie debe perderse, donde todo funciona a la perfección, gracias a la entrega y creatividad de un equipo muy comprometido.

 
EDIPO:  NADIE ES ATEO
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y   domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO JUAN RUÍZ DE ALARCÓN
dentro del  Centro Cultural Universitario de la
Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-
Avenida Insurgentes Sur número 3000, Ciudad Universitaria, Ciudad de México

La temporada concluye el domingo 23 de septiembre de 2018
>  No hay función los días  15  y  16 de septiembre de 2018

El costo de la localidad es de $150
Con descuento de $75 - Hasta dos boletos para estudiantes y maestros de cualquier institución,
ex-alumnos y trabajadores de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM,
con credencial vigente
Los jueves el costo es de $30 

miércoles, 22 de agosto de 2018

LA EXAGERACIÓN






 
 LA EXAGERACIÓN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2018

Algunos dicen que el teatro refleja la vida, en tanto que otros bromean sobre algún conocido que hace teatro en su vida cotidiana.  ¿Cuál es tu opinión al respecto?  Lo cierto es que hay mucho de la vida en el teatro y viceversa.  Hoy comentaremos sobre una obra donde la vida y el teatro se entrelazan, se fusionan y se complementan.
Después de haber egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, donde estudió Lengua y Literatura Hispánicas, así como Letras Inglesas en el Sistema de Universidad Abierta -SUA-, David Olguín adquirió su formación teatral en el Centro Universitario de Teatro -CUT- al cursar la carrera de Actuación y diversos talleres de dirección escénica con Ludwik Margules y, posteriormente, obtener el grado de Maestría en Estudios Teatrales con especialidad en Dirección Escénica en la Universidad de Londres. 
 
Su larga trayectoria se diversifica en varias disciplinas.  En el ámbito teatral es altamente reconocido por su dramaturgia y trabajos de dirección escénica.  También hay un libreto de ópera escrito por David.  Además de los montajes de sus propias obras, ha llevado a escena obras de diversos autores nacionales e internacionales. 
 
En lo cultural se ha desempeñado como escritor, narrador, traductor, ensayista y guionista.  En lo editorial cuenta con muchas publicaciones tanto de sus propias obras, como en antologías de otros autores. Dedicó casi 3 años a la coordinación editorial, la escritura y la selección general de textos del libro Alejandro Luna Escenografía.  Así mismo, es coautor de los libros de memorias Olga Harmony y Hugo Gutiérrez Vega, así como de Teatro Mexicano del siglo XX. Ha sido becario del Centro Mexicano de Escritores, del FONCA, del Consejo Británico y del Fideicomiso México-Estados Unidos. Desde 1992 es Editor de Ediciones El Milagro y a partir de su designación en el año 2005 es tutor de la Fundación para las Letras Mexicanas.
 
En la docencia ha colaborado en diversas instituciones.  Actualmente es profesor y coordinador de la maestría en Dirección Escénica en la ENAT.
 
En 1991 David Olguín, Daniel Giménez Cacho, Pablo Moya Rossi y Gabriel Pascal fundaron el Teatro El Milagro, una asociación cultural independiente, que se dedica a promover la creación escénica, la producción editorial y la reflexión artística. El Consejo Directivo y Artístico del Teatro El Milagro está conformado por quienes lo fundaron, en tanto que la Administración está a cargo de Eduardo Pascal.  A la fecha, el Teatro El Milagro es un foro consolidado que se preocupa por ofrecer calidad a sus espectadores y, por esto, ha ganado muchos adeptos.

A lo largo de su camino en el teatro David Olguín ha recibido múltiples galardones y reconocimientos.  Sus cualidades humanas y profesionales, lo hicieron merecedor a ingresar a la Academia de Artes.  Además de poseer una vasta cultura y considerable capacidad creativa, es un trabajador incansable que en cada proyecto se compromete al máximo.

Ahora, David se encuentra en plena madurez artística y profesional.  Su más reciente obra es LA EXAGERACIÓN, a través de la cual David Olguín concibe un particular universo teatral.  Si bien, el eje central es el teatro, en gran medida habla sobre la vida misma.  En la ficción creada por David los fundamentos descansan sobre hechos de la vida real, tan es así que los nombres de los personajes son los mismos de quienes los interpretan y de aquellos a quienes hacen referencia. La anécdota es una discusión que surge en un ensayo.  Los participantes son un actor consagrado y una jovencita que trabaja como asistente de dirección.  El director no ha llegado, así que la joven muy en su papel, con ánimo de quedar bien en su trabajo, se atreve a decir al actor que está exagerando el tono, lo cual no sorprende al actor y, además, lo indigna.  A partir de esto se desarrolla la trama.  Los personajes entran en pugna y cada uno de ellos defenderá su postura sin concesión alguna.  Lo de LA EXAGERACIÓN sólo abre la discusión, ya que después los contendientes irán abordando diversos temas sobre sí mismos y su entorno.
El texto de LA EXAGERACIÓN va mucho más allá de la anécdota inicial.   Lo evidente es la brecha generacional tan amplia que existe entre los protagonistas.  Mientras que Mauricio, el actor, cuenta con una larga trayectoria, mucha experiencia sobre las tablas y múltiples vivencias, María del Mar o Marimar apenas inicia su carrera y le falta mucho por vivir en lo personal y en lo profesional.  Además de esto, habrá un confrontamiento entre las técnicas teatrales tradicionales y las vanguardistas.  En cuanto a los intereses individuales, los dos tienen aspiraciones muy distintas.

Durante la discusión, se van develando detalles del carácter de Mauricio y del de Marimar, poco a poco se sabrá cuáles son sus anhelos, sus frustraciones, sus objetivos, su forma de pensar.   En tanto Mauricio afirma:  "sirvo al teatro, no me sirvo de él",  Marimar sentencia "no creo en nada".  

El brillante texto de David está plagado de frases contundentes con respecto al quehacer teatral y sobre la vida.  Para diversión del espectador, incluye algunas anécdotas reales que en su momento sólo fueron conocidas por quienes las presenciaron.  Se hace algunas alusiones a grandes creadores teatrales, como Ludwig Margules, Juan José Gurrola, Alejandro Luna y, desde luego, Gabriel Pascal y David Olguín.  El relato capta el interés desde su inicio y a medida que avanza, la atracción va en aumento. 

La labor de dirección por parte de David Olguín es extraordinaria, su trazo escénico es pulcro, logra un equitativo balance entre la parsimonia de la madurez y el ímpetu de la juventud, sus coreografías son de buen diseño, cada acción y cada pausa son administradas en forma precisa.

El primer actor Mauricio Davison y la actriz María del Mar Náder Riloba ofrecen al público una labor histriónica, corporal y vocal formidable, dotando a sus personajes de marcada emotividad. 

Gabriel Pascal enmarca el montaje con una idónea escenografía a base de fina madera y añade unos cuantos elementos escenográficos.  Así mismo, su iluminación es muy acertada tanto en distribución como en intensidad.

Coadyuva para el entorno requerido el diseño sonoro, que incluye los temas La historia de un actor desconocido IV,  Vals de despedida,  Agonía Tango IV,  El maestro y Margarita Tango, cuya composición musical es de Alfred Gariévich Schnittke (1934-1998).
La fotografía es de Blenda.
La producción es de Teatro El Milagro.

Una puesta en escena absolutamente imperdible que se disfruta a fondo.  El pasado y el presente frente a frente vibrando y pujando para defender con todo el corazón sus respectivos puntos de vista en un cuadrilátero que representa teatro y vida.  No se trata de quién ganará porque el triunfador indiscutible será el público.  LA EXAGERACIÓN es de esas obras que convocan a la reflexión y que se quedan para siempre en la memoria del espectador.

LA EXAGERACIÓN
se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y   domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle de Milán número 24, colonia Juárez, Ciudad de México

La temporada concluye el domingo 26 de agosto de 2018

Duración aproximada:  120 minutos
El costo de la localidad es de $250
Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $160
Vecinos de la colonia Juárez,  maestros y estudiantes:  $60

 

sábado, 18 de agosto de 2018

CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO






 
CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2018

A partir del nacimiento comienza la historia de vida de cada quien.  Sin embargo, adquirimos conciencia tiempo después.  Nadie recuerda el momento en que llegó a este mundo.  La memoria se va forjando poco a poco desde la niñez.  No existe regla alguna que marque un tiempo o una fecha precisa.  Es algo individual, cada persona tiene un determinado primer recuerdo.  Puede ser cualquier cosa:  una voz, un aroma, un lugar, un rostro, una acción, una palabra.  Conforme crecemos se van adquiriendo más y más recuerdos.   Lo curioso es que tampoco podemos fiarnos de nuestros recuerdos al ciento por ciento, porque nuestra memoria de vez en cuando nos hace jugarretas.   Algunas son naturales porque están en correlación de nuestro tamaño o de nuestros gustos.  Por ejemplo, si recordamos una casa en la que estuvimos de niños y visitamos la misma casa muchos años después, nos sorprenderá que no es tan grande como imaginábamos.  Esto es porque la recordábamos desde nuestra perspectiva infantil.  Igual puede pasar con algún platillo, caramelo o pastelillo que nos encantaba cuando pequeños y al volverlo a probar tiempo después, nos desilusiona su sabor.  Esto es lógico porque nuestros gustos están en evolución constante.

En cambio, a veces un sueño o algo que nos platicó alguien, la frase de un libro, una película, de algún conocido, se convierten en recuerdos que hacemos nuestros, aun cuando realmente no pertenecen a nuestra vida.   Con el paso del tiempo todos los recuerdos se van desvaneciendo, cambian de importancia o se hunden en el olvido.  Es difícil que nuestras remembranzas se mantengan intactas. 

Explorar la memoria puede ser fascinante.  Si alguien escribe su autobiografía tiene que acudir a sus recuerdos, pero, por lo general, también revisa documentos, fotografías, notas y es probable que sostenga conversaciones con gente que ha estado a su lado.  Para escribir una biografía, hay que hacer una revisión exhaustiva de los testimonios documentales y se llevarán a cabo múltiples entrevistas con personas que hayan conocido o tenido cualquier relación con el sujeto.  

A los autores les está permitido crear la memoria de su personaje.  Lo cierto es que siempre resulta interesante enterarnos de los recuerdos de alguien tanto si es real como si es ficticio.

Paulino Toledo se ha desempeñado como autor y director y es uno de los fundadores del grupo Teatro Cardinal.  Una de sus obras más destacadas es "Mujer en paisaje de esteros", presentada bajo su dirección dentro del marco del Octavo Festival Otras Latitudes en 2013.  Ahora, Paulino Toledo decidió escribir algo sobre la memoria y concibió CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO, la cual es un monólogo, a través del cual un hombre navega en sus recuerdos desde su niñez hasta que es adulto.

En el anuncio promocional de CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO se lee lo siguiente:  "Somos ese invento de la memoria, a través de ella nos vamos revelando a nosotros mismos. Hoy queremos contar una historia sobre las pequeñas cosas, sobre los individuos, sobre los pequeños momentos que conforman la vida".

La acción comienza con el protagonista despojado de todo tratando de visualizar su primer momento de vida.  Nació en un pequeño poblado, apartado de ciudades, el oxígeno que respira es limpio y el cielo claro.  Transcurrirá mucho tiempo para que ese niñito tenga que vestir su "atuendo de obligaciones".  Comparte con el público lo que sentía cuando su papá lo llevaba a sus labores del campo y le permitía elegir entre si quería subirse al tractor o a la carreta.  Poco a poco va narrando sus remembranzas: su padre construyendo cercas, su madre preparando tortillas, los luminosos tulipanes, la iglesia, las piedras, el "río sofocado de soledad", cómo se entretenía viendo "el trajín de las hormigas" o "los túneles que formaba el comején" y hasta alguno que otro fantasma.  Después de todo, no es sino un niño "ligero".   Algún día dejará su pueblo, pero siempre tendrá el deseo de volver a sus orígenes.

El texto de Paulino Toledo tiene estructura y consiste en un emotivo relato que capta interés, aun cuando es ligeramente repetitivo.  La labor de dirección por parte de Paulino Toledo es impecable.  En forma creativa fusiona los parlamentos con el lenguaje corporal, mismo que es muy variado, utilizando como apoyo sólo una mesa que se torna multifuncional.

El protagonista es encarnado por Alfredo Macías Rubio, quien ofrece un estupendo desempeño histriónico, corporal y vocal, al transitar por una amplia gama de emociones.

Acompaña a este niño en su navegación por los mares de la memoria.  Es probable que en ciertos momentos te identifiques con lo que él recuerda, o bien, te puede ayudar a valorar mejor tus propios recuerdos. Se trata de un montaje sencillo, llevado a cabo con honestidad, compromiso, dedicación y esfuerzo.  Apoyemos el teatro independiente.  Planea un domingo de relajación, invita a varios amigos.  Se entretienen con la puesta en escena y luego se toman un aromático café y charlan gratamente.  Toma en cuenta que el cupo es limitado y que la temporada está por concluir.



CONCIERTO PARA GRAMÓFONO Y NIÑO

se presenta los domingos 19  y  25 de agosto de 2018  a las 18:00 horas

en el  Foro
JUANA CATA

Plaza de la República número 46 - último piso

--entrada por Cafetería Finca don Porfirio--
Colonia Tabacalera,  Ciudad de México
Duración aproximada:  60 minutos
Costo de la Localidad:  $150