viernes, 28 de septiembre de 2018

LA HECATOMBE






 
LA HECATOMBE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2018


En el marco denominado M68 Ciudadanías en Movimiento para conmemorar el quincuagésimo aniversario del Movimiento Estudiantil que desembocó en una matanza de estudiantes el día 2 de octubre de 1968en la Plaza de las Tres Culturas situada en el conjunto habitacional conocido como Tlatelolco de Ciudad de México, hecho que marcó a nuestro país, se están realizando diversos eventos culturales dentro de los cuales se encuentra LA HECATOMBE de la autoría de Juan Tovar, bajo la dirección de Carlos Corona..

Juan Tovar es un destacado escritor mexicano con más de medio siglo de trayectoria la cual comenzó en su infancia escribiendo cuentos, para luego desempeñarse como dramaturgo, cuentista, periodista, guionista y traductor.  De los diversos libros que le han sido publicados, el más reciente es un compendio de parte de su obra dramatúrgica intitulado "Teatro Reunido I".  Tiene en su haber numerosos premios, galardones, distinciones y reconocimientos, entre los cuales se encuentran algunos tan importantes como la Medalla de Bellas Artes que le fue otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-, como reconocimiento de sus aportaciones al arte y la cultura de México,  el Premio Dramaturgia Juan Ruíz de Alarcón que ha recibido en tres ocasiones distintas en los años 2007, 2008 y 2011,  y  el Premio Ariel de 1987 al mejor guion cinematográfico por "Crónica de familia".  Juan Tovar es considerado uno de los autores contemporáneos más importantes de México.

En el material publicitario se anuncia LA HECATOMBE como una farsa circular de Juan Tovar, cuya sinopsis es "Tres ex-presidentes de la República de Huaxilán se reúnen en un páramo sombrío, que remite al limbo que antecede su descenso al infierno, donde les está destinado el noveno círculo: el de la traición. En su recuento de villanías, rememoran su participación en el momento de la “hecatombe”, cuando son asesinados miles de víctimas de la guerra sucia. El entramado del poder y la política son revelados para evidenciar la responsabilidad individual y los costos morales de sus propios actos".

Para la puesta en escena de LA HECATOMBE se combinan el texto de Juan Tovar con textos de los personajes Beatriz y Virgilio que son el resultado de una investigación realizada por  Juan Celis y dramaturgia de Cros Corona.   La acción se enmarca en la musicalización y diseño sonoro de Leonardo Soqui y Carlos Corona.

El ser humano siempre tiende a buscar justificación de sus actos, así que dos de los ex-presidentes, a lo largo de su conversación, rememoran su participación en el momento de LA HECATOMBE, cuando fueron asesinadas miles de víctimas de la guerra sucia.  Hacen un recuento de las decisiones que tomaron y de las razones que los motivaron, a la vez que se va transluciendo el entramado del poder y la política para evidenciar la responsabilidad individual y los costos morales de sus actos.  Más tarde aparece otro ex-mandatario, luce algo decrépito y llega a dar un toque de comedia con su adustez.  Aun cuando el autor ubica la historia en la República de Huaxitlán, existen semejanzas con mandatarios de nuestro país, por lo que podríamos pensar que aquello de cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia no es aplicable, sin embargo, la ficción es la llave que abre puertas a un sinfín de posibilidades.  La narrativa se hace más amena con las breves y vertiginosas apariciones de Beatriz y Virgilio, quienes esclarecen algunos datos, apuntan ciertas referencias o precisiones oportunas.

Al parecer los ex-gobernantes se encuentran en una especie de antesala en espera del juicio final.  Recordemos que en el Infierno de la Divina Comedia del autor italiano Dante Alighieri (1265-1321), el noveno círculo está reservado al castigo de los culpables de malicia y fraude, así que si resultara que estos hombre son traidores a la patria serían conducidos a dicho círculo..  Las malas decisiones pueden cambiar la vida de un ser humano, pero cuando éstas afectan a toda una nación, bien podrían provocar una hecatombe.

La labor de dirección por parte de Carlos Corona es impecable.  Su trazo escénico es fluido y preciso, balancea lo discursivo con las apariciones de los dos jóvenes de su elenco.  Cuida los detalles y aprovecha a fondo el espacio.  El ritmo es preciso.

La labor histriónica, corporal y de expresión por parte del elenco es formidable.  Rodolfo Arias encarna al licenciado Flores, aportando su fuerte presencia escénica, su voz clara y potente y la emotividad idónea.  Jorge Ávalos como el licenciado Diéguez, supera la natural incomodidad de usar una prótesis dental y ofrece un gran trabajo.  Emilio Guerrero encarna al licenciado Covarrubias, dicharachero y simpático, a pesar de su seriedad.  La sal y la pimienta la proveen Nalleli Montero como Beatriz  y  Luis Arturo Rodríguez como Virgilio, con una agilidad corporal muy coordinada.

El resto del equipo creativo está integrado por:  Matías Gorlero en escenografía e iluminación.  Trama & Drama vestuario y producción, S.A. de C.V. en vestuario y utilería;  con diseño de Estela Fagoaga;  coordinación de estampados de Sergio Mirón;  asistentes:  Saira Lagunas y Miriam Quijano,  y realización de vestuario: Emigdio Fernández y Camisería Bolívar.  Alan Uribe imparte la coreografía.  Cinthia Muñoz en maquillaje.  Juan Celis es asistente de dirección.  Luis de Regil en asistencia de maquillaje y realización de dentadura,  Antonio Garduño en realización de escenografía y mobiliario.  José Jorge Carreón en fotografía.  Delia de la O en prensa.  Miguel Ángel Díaz y Jesús Nava en medios electrónicos y promoción.  Fausto Castaño es productor residente.  Ricardo de León y Andrea Poceros en producción ejecutiva,  Joel Olmos, Armando Ruíz, Luis Ramírez y Elmer Ramírez son el staff de producción.  La Dirección de Teatro en producción general.

LA HECATOMBE es una producción de Cultura UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México-, a través de la Dirección de Teatro, en el marco del Memorial 68.

Acompaña a estos ex-mandatarios mientras tratan de justificar sus acciones.  Se dice que hay que recordar tanto lo bueno como lo malo.  Rememorar lo bueno es volverlo a disfrutar, en tanto que lo que fue malo para que nos sirva de experiencia, a fin de evitar que se repita.  Un montaje que aborda temas sociales serios, algunos dolorosos, pero visto desde una perspectiva fársica con tintes de humor.  Actuaciones memorables, excelente dirección, gran labor de un equipo comprometido con el teatro y la sociedad.

LA HECATOMBE
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas
sábados a las 19:0 horas  y  domingos a las 1800 horas en el
FORO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
del Centro Cultural Universitario, ubicado en
Avenida Insurgentes Sur número 3000,
Ciudad de México.

Duración aproximada:  60 minutos

Costo de la localidad:  $150.00
Descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM y
jubilados ISSSTE e IMSS con credencial vigente
Los jueves el costo de la localidad es de:  $30.00

Concluye temporada el domingo 7 de octubre de 2018

lunes, 24 de septiembre de 2018

TT ES







 
π ES


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2018

Entre lo que aprendimos en la escuela se encuentra el número π (fonéticamente <pi>) en el sistema vigesimal, correspondiente a la geometría euclidiana.  π es un coeficiente que multiplicado por el diámetro indica la longitud de la circunferencia, es decir tres veces el diámetro se acerca a la longitud de la circunferencia, pero para alcanzar la exactitud hay que multiplicar el diámetro por la fórmula de π que es: 3.1416.   Una vez memorizada la fórmula, nos era fácil obtener los resultados.  π es un número irracional y una de las constantes matemáticas más importantes. En la vida cotidiana prácticamente no utilizamos el número π, pero en matemáticas, física e ingeniería su aplicación es muy frecuente.

Gabriela Rosero, originaria de Ecuador, es una destacada artista escénica, coreógrafa, bailarina  y docente especializada en danza contemporánea.  En su haber tiene múltiples premios, galardones y reconocimientos.  Actualmente reside en México.  Se le recuerda por su participación en la reciente temporada de "Do not Disturb", creación de Jessica Sandoval. 

Gabriela Rosero concibió un proyecto multidisciplinario para representar los caminos que recorremos con nuestros pies.  Decidió intitular su propuesta π ES, lo cual fonéticamente es <Pi-es>.  Por un lado, el número TT simboliza los ciclos de los recorridos en la vida y, por el otro, los pies son el vehículo que nos permite hacer tales recorridos.

Como lo indica el programa de mano de π ES, se trata de un unipersonal que transita por cuatro estaciones, a través de las cuales se evocan experiencias personales que remiten a situaciones de nuestro extenso caminar por la vida.  "Inspirada en los interminables y numerosos pasos que  <π> pasos que atravesamos a lo largo de nuestro caminar, desde que aprendemos a caminar hasta lo que <es> y significa estar de pie todos los días".

Gabriela Rosero acude a varias disciplinas en π ES.   Creó una original y compleja coreografía que ella misma interpreta.  La acompaña musicalmente y con interacciones escénicas la experimentada licenciada instrumentista Sibila de Villa, mexicana, con saxofón y flauta.  Los textos escritos por Gabriela incluyen ciertos fragmentos de poemas, como por ejemplo "Pero esta ciega anduvo sin tregua, sin parar, hora tras hora. Apenas tuvo tiempo de estar desnuda en el amor o en el sueño" de Pablo Neruda.  Así mismo, hay un dispositivo multimedia donde se proyectan imágenes de Gabriela caminando, pasos que se ven desde su propia perspectiva.  El ambiente huele a uvas, fresas y café.

Lo primero que se ve en escena es a una mujer de sofisticada belleza portando un vestido color rojo recostada sobre el piso.  El escenario está prácticamente vacío, sólo hay un reluciente cuenco metálico, donde en un momento dado habrán de verter agua, del techo cuelgan más de una docena de racimos de uvas, la mayoría artificiales combinadas con algunas reales.  Tanto Gabriela como Sibila se dan la oportunidad de explorar movimientos para cubrir diversos trayectos.  Sibila hace sonar sus instrumentos frente a una pared ahogando ligeramente el sonido, o bien, hacia el cuenco, lo cual dimensiona el sonido con tintes metálicos.  

Se habla de amor, de vencer miedos, de conocer lugares, de aventurarse, de soñar, de volar, de trabajo, de saborear el tiempo libre, de transformación y de muchas cosas más que son inherentes a nuestros pasos en distintos caminos.

Equipo creativo:  Gabriela Rosero en idea original, creación e interpretación.  Sibila de Villa, saxofonista.  Leticia Olvera en apoyo en iluminación.

Alberto Hernández y César Antonio Ramírez en equipo técnico.  Alicia Garzón / Agencia Lado A en RP & diseño.  Un Teatro y Agencia Lado A en difusión.  Débora Liliana Rodríguez en fotografías.

La producción es de la CÍA MOVIENTE.

Acude a ver π ES, un proyecto dancístico diferente, en el que dos artistas despliegan sus habilidades en la disciplina en la que cada una se ha especializado.  Ecuador y México se hermanan en el escenario en una propuesta estética, musical y luminosa.  Apresúrate porque la temporada está por concluir.

π ES
se presenta el sábado 29 de septiembre de 2018
a las 19:00 horas en
UN TEATRO
ubicado en Avenida Nuevo León número 46,
Colonia Hipódromo Condesa
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Costo de la localidad:  $200
Con descuento en taquilla: $150, presentando credencial vigente
Estudiantes de danza:  $75

domingo, 16 de septiembre de 2018

BUENAS PERSONAS



 
 
BUENAS PERSONAS

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Imágenes:  Material promocional de PLAYHOUSE Entertainment
Septiembre 2018

Desde el momento en que se acaricia la idea de tener un hijo, los padres comienzan a hacer planes para el bebé.  Entre sus prioridades están que sea saludable, educado y gente de bien.  A partir del nacimiento, se esforzarán lo más posible por criar a su vástago en ese sentido.  Desde luego, cada quien tiene su propia perspectiva respecto de lo que significa ser una buena persona, pero, en general, se considera que lo sean quienes son educados, honestos, amables con sus semejantes, leales, compasivos, estudiosos, trabajadores, comprensivos, colaborativos, etcétera.  De hecho, todos quisiéramos que los demás nos vieran así y es por eso que abundan los que se hacen pasar por buenas personas sin serlo.

El que alguien sea gente de bien no depende sólo de los principios que les inculquen los padres, pues a lo largo de la vida todo tiene cierta influencia, como puede ser el entorno, el carácter, las compañías, las experiencias positivas o negativas, los sucesos y las vivencias.    Para colmo, no todo aquel que es una buena persona tiene asegurado el éxito, ya que esto se relaciona directamente con las circunstancias y las oportunidades.

Para abordar esta temática, David Lindsay-Abaire escribió BUENAS PERSONAS / GOOD PEOPLE.  El autor nació en Boston, Massachussetts, Estados Unidos de América, es egresado de la Academia Juilliard, el Sarah Lawrence College, el Eugene O'Neill Theater Center,  y la Milton Academy y se ha desempeñado como dramaturgo, guionista y letrista.

David Lindsay-Abaire se dio a conocer poco antes de cumplir los 30 años, con "Fuddy Meers", su primera obra, misma que fue concebida durante un taller en la Convención Nacional de Dramaturgos llevada a cabo en el Centro Teatral Eugene O'Neill en 1998, y estrenada en el Manhattan Theatre Club de Off-Broadway, bajo la dirección del director escénico Lloyd Richards.  El éxito fue tan contundente que se mantuvo en cartelera poco más de tres años en diversos foros.

Desde entonces, sus éxitos se han sucedido uno al otro y se ha convertido en uno de los más destacados dramaturgos estadounidenses contemporáneos.  Ha recibido toda clase de nominaciones, reconocimientos y galardones durante su trayectoria, entre los cuales está el Premio Pulitzer del año 2007 por su obra "Rabbit Hole" (La Madriguera del Conejo).

La trama de BUENAS PERSONAS versa sobre cuán distinta puede ser la vida de dos personas que nacieron en el mismo barrio y pasaron juntos su niñez y adolescencia, para luego tomar diferentes rumbos.

La acción comienza cuando Margarita llega tarde a su trabajo en una tienda de productos económicos en Ciudad Netzahualcóyotl.  El supervisor la reprende y le dice que ha estado defendiéndola y cubriéndola, pero que sus superiores saben que casi siempre llega tarde y, por lo tanto, se ve obligado a despedirla.   A Margarita se le viene el mundo encima, es madre soltera y el motivo de sus retardos es que su hija es discapacitada, no la puede dejar sola y tiene que esperar a que llegue alguien a cuidarla.  La bebé nació prematura y al darse cuenta de que requeriría de cuidados especiales, el esposo la abandonó.  Se siente perdida, no sabe cómo podrá solventar su vida y la de su hija sin un trabajo seguro.   Llega muy agobiada a su vecindad y lo platica con Jenni, su mejor amiga, quien le aconseja que vea a Miguel, un amigo de ambas al que no han visto durante años.  Saben que Miguel llegó a ser un médico de prestigio, así que tal vez pudiera dar trabajo a Margarita, o bien, recomendarla con alguien.

Margarita se queda pensando en la sugerencia de Jenni, pero, la verdad, le da pena presentarse de pronto ante Miguel, ya hace mucho tiempo que se distanciaron y no sabe cómo la recibiría.  Cuando avisa a la casera que no podrá seguirle pagando por cuidar a su hija, ésta le recuerda que no sólo le debe dinero por los cuidados, sino que también está atrasada con la renta, así que si no cubre rápido sus adeudos, tendrá que desalojarla.  Ante este panorama, Margarita, en total desesperación, decide buscar a Miguel. 

El texto de BUENAS PERSONAS es estructurado con un alto contenido social y  humano.  Capta el interés de principio a fin.  Los personajes están perfectamente bien delineados y cada uno expresa su sentir.

La labor de dirección por parte de Diego del Río es espléndida.  Su trazo escénico es impecable.  Equilibra acción y pausas, el desplazamiento es constante, los cambios de escenografía los realizan los  intérpretes en forma fluida y casi imperceptible.  Dimensiona el espacio para crear distintos entornos.  Todo está bien coordinado y el ritmo es preciso.   Cada creador va adoptando su propio método a su estilo. En mi opinión, Diego del Río da importancia relevante a su elenco, además de elegirlo por su trayectoria y capacidades, pone particular atención a su habilidad de expresión.  El rigor lo aplica en cuanto a que no se conformen con representar un personaje sino que se transformen en éste, que en lugar de aparentar sentir, sientan.  En todos sus montajes, la emotividad que se alcanza en escena es impresionante y su energía envuelve a todo el público.

El maravilloso elenco está integrado por Arcelia Ramírez como Margarita,  Odiseo Bichir como Miguel,  Montserrat Marañón como Jenni,  Concepcion Márquez como la casera,  Cuauhtli Jiménez como el Supervisor de la tienda,  y  Fabrina Melón como la esposa de Miguel.  Cada uno de ellos ofrece un trabajo histriónico, corporal, vocal y de expresión digno de toda loa, desplegando una amplia gama de emociones matizadas.  Arcelia es la madre que lleva a cuestas una pesada carga, trabajadora incansable y dispuesta a todo con tal de no desamparar a su hija.  Odiseo es Miguel el acaudalado médico especialista en cirugía estética que ha dejado atrás su pasado de barrio, sin olvidar sus raíces.  Montserrat es la simpática amiga que se toma las cosas a la ligera y siempre encuentra el lado amable.  Concepción es la mujer mayor necesitada de dinero, para lo cual administra el edificio y hace manualidades.  Le encanta jugar al Bingo.  Es algo mal hablada, pero dice las groserías con tal gracia que resulta adorable.  Cuauhtli es el hombre de buen corazón que ha escalado una posición en su trabajo, pero le duele tener que imponer sanciones.  Fabrina es una mujer elegante, hija de diplomáticos que ha recorrido el mundo sin perder su carácter dulce, agradable y compasivo.

La traducción del texto a nuestro idioma fue realizada por Milena Pezzi y Diego del Río.  La adaptación la hicieron Paula Zelaya cervantes y Diego del Río.

La práctica, lucidora y multifuncional escenografía es de Javier Gerardo Ángeles, la bien distribuida iluminación es de Matías Gorlero, el idóneo vestuario es de Estela Fagoaga.

El diseño de audio es de Carlos Ruíz,  el asistente de dirección es Jhovardy Vences,  la asistente de iluminación es María Vergara,  el diseño de poster es de Mariana González - TOCA.

La coordinación de vestuario es de Trama & Drama vestuario y producción, S.C.,  los asistentes de vestuario son Miriam Quijano, Saira Lagunas y Sergio Mirón, y las texturas y arreglos de vestuario son de Saira Lagunas y Rafael Rosales.

Production Stage Manager: Max D'Luna,  Stage Manager: Diego Gutiérrez,  Producción Playhouse: David Cortés, Regina Arruti, Paola Vega y Majo Ceballos.  Fotografía: Oscar Ponce.  Relaciones Públicas y Prensa: Violeta Gaytán.  Administración:  Irene Porras y Tere González.

Los productores son Carlos M. Vidaurri, Daniel Delgado y Tatiana Reyes Retana.

La producción de BUENAS PERSONAS es de PLAYHOUSE Entertainment.  Los productores asociados son:  Oscar Schwebel y Tania Ordoñez.

Acompaña a estas BUENAS PERSONAS que son gente como tú, como yo, con defectos y virtudes, a quienes la vida no ha brindado las mismas oportunidades.  Tienen alegrías y tribulaciones, pero libran sus batallas personales sin perder anhelos ni esperanzas.  Ellos te confiarán sus sentimientos.   Un montaje muy cuidado en todo aspecto, teatro de la más alta calidad que te llevará a reflexionar y a una mejor comprensión del ser humano

BUENAS PERSONAS
se presenta viernes a las 21:00 horas
sábados a las 17:30  y  a las 20:45 horas
y  domingo a las 17:30 horas en el    
TEATRO MILÁN
ubicado en la calle Lucerna número 64,
colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  130 minutos, con intermedio de 15 minutos
Costo de la localidad:  $500

Concluye temporada el domingo 7 de octubre de 2018

jueves, 6 de septiembre de 2018

CIUDAD MONSTRUO







 
CIUDAD MONSTRUO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre de 2018

Los que nacimos y hemos vivido toda la vida en la capital de la República Mexicana, estamos acostumbrados a su grandiosidad, sin embargo, quienes vienen de otros lugares del territorio nacional sea de visita o por un cambio de residencia quedan impactados ante sus dimensiones y llega a parecerles una CIUDAD MONSTRUO.  En efecto, nuestra gran capital es de gigantescas proporciones por su tamaño y por su población.  La Ciudad de México ocupa el cuarto lugar entre las más pobladas de todo el mundo.  Es también la que ofrece más oportunidades y donde se encuentra la mayor diversidad.  En contraposición a esto, son muchos los riesgos a que están expuestos sus habitantes, sin dejar de lado el que las capas tectónicas de su subsuelo están en constante movimiento y el peligro de un sismo siempre está latente. Todavía tenemos fresco el recuerdo del sismo más reciente que está por cumplir un año de haber ocurrido, mismo que fue de graves consecuencias.

Enrique Olmos de Ita, quien se desempeña como dramaturgo, crítico de teatro, narrador, divulgador de ciencia y es el creador del concepto "Neurodrama", que define la relación entre las artes escénicas y las neurociencias cognitivas, decidió escribir CIUDAD MONSTRUO, una obra cuya temática es lo que se experimenta ante un sismo.

A partir del texto original concebido por Enrique Olmos de Ita, José Alberto Gallardo lleva a escena CIUDAD MONSTRUO.  José Alberto es un hombre sensible, comprometido con el teatro, su trayectoria abarca sus distintas facetas como actor, director, dramaturgo y docente, también ha incursionado en el baile y tiene predilección por los proyectos interdisciplinarios. 

Para el montaje de CIUDAD MONSTRUO incorpora una original propuesta que consiste en que los integrantes de su elenco estén acompañados por pequeñas figuras realizadas a semejanza de cada uno de ellos.  Su labor de dirección la desempeña en forma brillante, su trazo escénico es limpio, las acciones y las pausas están balanceadas,  la corporalidad está bien diseñada, dimensiona el espacio en diferentes niveles y el ritmo es preciso.

La acción ocurre en un edificio y los personajes son los inquilinos.   Carolina es una joven de 30 años que vive sola, bella, autosuficiente, parece tener la vida resuelta.  Alma apenas tiene 17 años, está atravesando momentos difíciles, ya que acaba de perder a su mamá y tiene que encontrar la forma de seguir adelante.  Don Manuel es el dueño del edificio, a sus 50 años siente que ha desperdiciado su vida, que no ha perseguido sus sueños por estar administrando el edificio y quisiera buscar nuevos horizontes,  Xicoténcatl es el ingeniero que se encarga del mantenimiento y reparaciones del edificio, está acostumbrado a hacer trabajos donde se le llame, a la hora que sea, por lo cual, en ocasiones, desatiende a su familia.   Un gato que es fiel acompañante de la señora Manini, una señora que a causa de su edad enfrenta "la devastación de su organismo" y cuya movilidad es limitada.

En un día cualquiera, los habitantes del edificio están en sus asuntos cotidianos cuando don Manuel aprovecha la oportunidad para anunciarles que está cansado de que se retrasen con la renta y, por lo tanto, venderá el edificio.  Aún no asimilan la idea de perder su vivienda cuando escuchan la alerta sísmica y  sobreviene un sismo.  Cada uno de ellos reacciona en forma distinta, por un lado, está su instinto de supervivencia y, por el otro, la reflexión personal de cómo han llevado su vida.

El elenco ofrece una formidable labor histriónica y corporal.  Cada uno de ellos encarna a su personaje en forma emotiva, dotándole de los matices necesarios y salen avante del reto de interactuar con la figurita que los representa y con el público.  Frida Astrid es Carolina,  Michelle Betancourt es Alma,  Pedro Mira es don Manuel,  Manuel Domínguez es el ingeniero Xicoténcatl,  y  Damián [Cordero es el gato de la señora Manini, que es la única representada únicamente por una figura.

El acertado diseño de escenografía e iluminación es de Félix Arroyo.  El entorno adecuado lo aporta la música original y diseño sonoro de Rodrigo Castillo Filomarino,  el diseño de vestuario es de Giselle Sandiel. 

La producción ejecutiva es de David Castillo,  el gerente de producción es Pablo Abitia,  el Asistente de Dirección es Jorge Valdivia,  y  el asistente de producción, Raúl Morquecho.

Prensa:  Ramsés López y Arturo Piedras (Pinpoint),  redes sociales:  Adria Castro e Irina Máximo,  diseño gráfico:  Dayán Martín Camacho  y  Héctor Lara.

CIUDAD MONSTRUO es presentada por Cía. Helecho producciones y 25 Producción, así como por el Sistema de Teatros, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros.

Este proyecto teatral nacional es realizado con el Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión (Efiartes-Efiteatro)

Quedas cordialmente invitado a mirar detrás de los muros de este edificio, donde conocerás a quienes lo habitan y podrás acompañarlos en el momento del sismo.  Una obra que te lleva a reflexionar sobre tu propia vida.  Lo cierto es que todos estamos expuestos a una desgracia, un accidente, una enfermedad o un fenómeno de la naturaleza.  Lo mejor que podemos hacer es tener nuestros asuntos arreglados, disfrutar el día a día y tratar de tomar las prevenciones a nuestro alcance.  Al igual que en la ciudad puede haber devastación, reconstrucciones o construcciones nuevas, todos tenemos oportunidad de reconstruirnos a cada momento.  Apresúrate a ver CIUDAD MONSTRUO porque su temporada está por concluir y le quedan unas cuantas funciones.

CIUDAD MONSTRUO
se presenta viernes 7 de septiembre de 2018 a las 20:00 horas
sábado 8  y  domingo 9 de septiembre de 2018 a las 18:00  y  a las  20:00 horas en el 
TEATRO BENITO JUÁREZ
Villalongín número 15,  Colonia CuauhtémocCiudad de México
Duración aproximada:  75 minutos
Costo de la Localidad:  $149
Descuento del 50% a estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno e INAPAM con credencial vigente

La temporada concluye el domingo 9 de septiembre de 2018