domingo, 28 de octubre de 2018

CONTRA LAS BESTIAS






 
CONTRA LAS BESTIAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2018

Los actores y actrices de nuestros tiempos están muy bien preparados.  Cada vez sus estudios son más amplios, abarcan más técnicas y formas de expresión.   Una vez que se gradúan están muy bien preparados para enfrenar cualquier proyecto.  Aprender cómo actuar, cómo manejar la voz y el cuerpo para expresar un sentir. Por lo general, se actúa en grupo, cada integrante del elenco memorizará sus textos.  En ciertas frases hay lo que se conoce como un "pie" que son determinadas palabras para que quien alterna con quien lo dice, comience a decir su parlamento.  Digamos que es una especie de guía para que un actor o actriz diga lo que debe decir.  La prueba de fuego para cualquier histrión es el monólogo, porque en éste no tiene quien lo cobije ni hay un "pie" que lo guíe.  Completamente solo en el escenario habrá de decir su texto, acompañándolo de las acciones requeridas.

En nuestra memoria quedó "Quiela", un esplendoroso monólogo interpretado por la actriz mexicana Odille Lauría. El conmovedor texto de "Quiela" es de la autoría de Guillermo León y fue representado bajo su dirección.  El relato lo escribió Guillermo a partir de “Querido Diego, Te abraza Quiela” de Elena Poniatowska y versa sobre el gran amor que Angelina Beloff (Quiela) prodigó a su esposo el muralista Diego Rivera.  Mientras Quiela vivía en París, Diego estaba en México, así que ella sólo lo contactaba mediante correspondencia.  Odille superó con creces el reto de representar un monólogo y ganó la admiración del público.  Entonces pensamos que Odille ya había vencido el mayor reto en su trayectoria, pero no fue así porque ahora se le presenta un nuevo reto más difícil, en virtud de que en CONTRA LAS BESTIAS, Odille no sigue un relato sino sólo palabras que se van hilvanando.

El texto de CONTRA LAS BESTIAS fue escrito en 2004, bajo el nombre original de "Contre les bétes",  por Jacques Rebotier, destacado artista de la escena francesa contemporánea. El monólogo fue seleccionado por la Comédie-Française y estrenado en el Festival d'Avignon, Francia.  A la fecha CONTRA LAS BESTIAS ha sido representado en más de 200 ocasiones en diversos foros. 

Ahora, Jacques Rebotier, quien se desempeña como autor, director de escena y compositor de música, viajó a nuestro país para presentar CONTRA LAS BESTIAS en México, para lo cual Julia Azaretto, originaria de Argentina, realizó la traducción a nuestro idioma.  El autor reescribió algunos fragmentos de su texto, a fin de mexicanizarlo para una mejor comprensión y lo hizo trabajando de la mano de Odille Lauría.  Ediciones El Milagro-Othello acaba de publicar la edición bilingüe francés-español de CONTRA LAS BESTIAS.

El autor hace gala del extenso léxico que posee y el lenguaje fluye a borbotones.  La forma en que juega con las palabras es sorprendente.  Se trata básicamente sobre la historia de la humanidad, pero es un torrente de palabras, donde los verbos, los sustantivos, los adjetivos, los prefijos y los sufijos van entrelazándose paso a paso hasta formar un magnífico cuadro de gran belleza lingüística que alude a nuestra realidad actual y a la extinción de las especies   El hombre aprovechando su posición de ser la máxima creación de Dios ha desbordado sus capacidades, dañando al ecosistema y se ha convertido en el supremo depredador.  El autor da voz al hombre, pero también a los animales, sus cohabitantes del planeta, sus compañeros de vida.  La acción se ubica dentro de unos 50 ó 100 años, cuando la mayoría de las especies se han extinguido y el hombre a través de un monólogo "apela a la desaparición de la faz de la tierra de las 6 millones 800 000 especies que nos estorban,  ¡y de prisa!  Bajo la forma de un curioso alegato rabioso, poético y… burlón".  

Todas y cada una de las palabras están allí por una razón, ninguna por azar.  El relato es tan vívido que el espectador de inmediato entra en la convención y con los ojos de la imaginación ve desfilar tigres, gatos, perros, elefantes, monos, jirafas, caballos, ballenas, delfines y otros tantos animales.  Mención especial para ovejas y tortugas, las cuales están representadas sobre el escenario.  Igual nos preguntamos ¿qué aspecto tendrá el señor tlacuache?, aquel sobre el que escuchábamos en nuestra infancia.

El monólogo es vibrante y divertido. Se marcan las diferencias entre el hombre y los animales.  Se alude a San Francisco de Asís, quien tenía la facultad de hablar con los animales.  Se hace referencia a un texto del medioevo escrito en el siglo XIII sobre la oveja negra y la oveja blanca.  También se habla sobre ciertas ironías, como por ejemplo, si vas a un supermercado en un pasillo ves todo aquello que necesitas para alimentar, asear y consentir a tu mascota, en tanto que en el siguiente pasillo encuentras todo para exterminar animales.

Odille Lauría brilla con luz propia con su belleza, grata presencia escénica y excelente dicción.  Su trabajo histriónico, corporal, expresivo es magnífico.  Ella habla sin parar, se mueve, se desliza, canta, ora y hasta baila a ritmo de cha-cha-chá.

El montaje es estético, el escenario vacío alberga a la actriz con una hermosa manta estampada en animal print y unos cuantos elementos escenográficos.

Durante la estancia en México de Jacques Rebotier CONTRA LAS BESTIAS ha sido representado en Lerma, Toluca, Tenango del Valle, Querétaro y Zacatecas.  En Ciudad de México sólo en dos funciones.

La producción de CONTRA LAS BESTIAS es de la Cía voQue en convención con el Ministerio de la Cultura y de la Comunicación de Francia y la SACEM,  la coproducción es de la Secretaría de la Cultura  del Estado de México La Bolita Cie.  Cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia  SPEDIDAM Red de las Alianzas francesas de México, así como con la colaboración de Tequio México y La Ferme du bonheur Théâtre de l’Épopée.

No pierdas la oportunidad de presenciar este tributo al lenguaje.  Nuestro mundo puesto en palabras.  Una visión futurista muy amena y divertida.  En el lobby del Foro podrás adquirir el recién publicado libro de CONTRA LAS BESTIAS.
  Habrá una representación del monólogo en la Ciudad de Tlaxcala y una lectura bilingüe en la Alianza Francesa de San Ángel, Ciudad de México, los días 9 y 10 de noviembre de 2018, respectivamente.

CONTRA LAS BESTIAS
se presenta el domingo 28 de octubre de 2018 a las 18:00 horas en el
FORO DE LAS ARTES
dentro del CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES,
ubicado en Río Churubusco número 79
esquina con Calzada de Tlalpan
Colonia Country Club Churubusco
Ciudad de México

Duración aproximada:  75 minutos

Costo de la localidad:  $110
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente


CONTRA LAS BESTIAS
se presenta el viernes 9 de noviembre de 2018 a las 19:00 horas en el
TEATRO XICOHTÉNCATL
avenida Benito Juárez número 26
Colonia Centro
Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlaxcala


CONTRA LAS BESTIAS
en Lectura Bilingüe francés-español se presenta
el sábado 10 de noviembre de 2018 a las 11:00 horas en la
ALIANZA FRANCESA
Unidad San Ángel
ubicada en Plaza San Luis Potosí número 26
Colonia Chimalistac
Ciudad de México
 





jueves, 25 de octubre de 2018

LA GRAN FAMILIA







 
LA GRAN FAMILIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2018


Entre las noticias que escuchamos a diario, hay algunas que impactan y quedan en nuestra memoria.  Una de éstas fue la que se difundió en junio de 2014 cuando se supo que la Policía Federal Preventiva había realizado un fuerte operativo en Zamora, Michoacán, contra una casa hogar dirigida por una anciana octogenaria conocida como Mamá Rosa.  Todos nos preguntamos ¿quién es Mamá Rosa? ¿por qué el operativo?  Poco a poco se fue develando la historia del caso.  Mamá Rosa era una mujer que nunca se casó, pero que soñaba con tener muchos hijos.  Rosa del Carmen Verduzco nació en una familia con recursos, desde pequeña se percató de que en tanto ella siempre tenía un plato de comida en su mesa existían muchos niños desamparados, así que tan pronto pudo comenzó a invitar a niños de la calle a comer a su casa y no sólo eso sino que pedía a sus padres que los albergaran.  Los papás de Rosa trataban de complacerla hasta que llegó el momento en que se vieron precisados a frenar sus tendencias, pues tampoco tenían tanto dinero como para estarlo gastando en desconocidos.  Al llegar Rosa a su adultez, se independizó y se dio a la tarea de recoger niños.  A aquellos que abandonaban o que no se sabía si tenían familia o no, los registraba como hijos propios. En cambio, los que le eran entregados por su madre o padre, Rosa ponía como condición que el responsable le firmara un acuerdo en el sentido de que no reclamarían a sus hijos y que no saldrían del albergue. 

Con los años la "familia" de Mamá Rosa creció en forma desmedida, rebasando todas las expectativas y a la larga el hacinamiento fue inevitable.  Ya no era posible tener camas suficientes y cada vez era más difícil alimentar tantas boquitas.  A los niños les eran asignadas tareas dentro y fuera de la casa, a cambio de tener un techo y comida, tenían que colaborar en su sustento.  Entre las múltiples ocupaciones que ideó Mamá Rosa para que sus niños llevaran recursos al hogar, no podía faltar la música, pues a ella le encantaba, así que formó una banda infantil que alquilaba para musicalizar fiestas y eventos.  Además de esto, solicitó apoyo a las autoridades y donativos a la gente.  Recibió ayuda de instituciones y de particulares y su albergue se hizo tan popular que recibió un gran número de visitantes, entre los cuales hubo personalidades importantes tanto nacionales como internacionales.

Durante cuatro décadas, Mamá Rosa estuvo al frente de la casa hogar que ella constituyó.  Se dice que fueron alrededor de cuatro mil niños los que pasaron por allí.  Al brindarles un hogar, Mamá Rosa salvó a los niños de vivir en situación de calle.  Lo lamentable es que también se levantaron rumores de que los niños eran maltratados y se supo que si alguno intentaba escapar, recibía golpizas y castigos. 

Las autoridades encontraron el lugar en condiciones deplorables y prevalecía la insalubridad a causa de ciertas plagas, como ratas, chinches y piojos.  Se habló también de abusos, incluso, de tipo sexual, pero esto no pudo comprobarse.  Entre los niños y adolescentes que fueron rescatados, algunos dijeron estar muy agradecidos con Mamá Rosa y guardarle cariño, mientras que otros tantos se quejaron de que estaban indignados por la forma en que eran tratados.   Estas declaraciones dividieron a la opinión pública y el caso se tornó controversial.  La verdad sólo la saben quienes vivieron allí y, desde luego, Mamá Rosa, pero ella ya se llevó sus secretos, en virtud de que falleció hace pocos meses.  Entre la ciudadanía, habrá quien considere a Mamá Rosa una mujer de alma caritativa que dedicó su vida, tiempo y esfuerzo a sacar adelante a miles de niños, mientras que otros la conceptuarán como perversa. 

Esta historia de la vida real impacta por el alto contenido socio-político que conlleva.  Nos parece inverosímil pensar que hay tantos niños no deseados en nuestro país que necesitan ayuda y la forma en que alguien les pueda tender la mano sin que los chiquillos sepan si es con buena o mala intención.  Claudio Lomnitz, reconocido escritor, antropólogo y profesor chileno, quien trabaja en la división de la familia Campbell de Antropología de la Universidad de Columbia que es una de las universidades de mayor prestigio en el mundo y que está ubicada en el Alto Manhattan de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica, al tener conocimiento del caso, decidió abordarlo.  Tras un estudio profundo y una investigación exhaustiva publicó un artículo sobre grupos de autodefensa de Michoacán que luego derivan en células de opresión relacionadas con narcotráfico y violencia, un conflicto que apunta sobre la crisis de la familia en esa entidad en particular y en México en general, en torno a la organización familiar fundada por Mamá Rosa.  Claudio Lomnitz considera que se trata de una historia excepcional por las dimensiones épicas que alcanzó y por ser contradictoria, así que con el material documentado que había recabado, él estudio que realizó y la intención de propiciar una reflexión sobre la crisis familiar, tomó la decisión de llevarla al teatro junto a su hermano Alberto Lomnitz, destacado director escénico y dramaturgo.  Hay que recordar que con su anterior trabajo "El verdadero Bulnes", los hermanos Lomnitz se hicieron acreedores al Premio Nacional de Dramaturgia del año 2010 convocado por la Universidad Autónoma Metropolitana -UAM- y la Universidad de Guadalajara -UdeG-.

Por tratarse de un drama político, los hermanos Lomnitz se remitieron a Bertolt Brecht y ambos se plantearon hacer un montaje musical, para lo cual invitaron a Leonardo Soqui para la composición de la música original y la adaptación musical de las letras escritas por los hermanos Lomnitz.  La intención de los hermanos Lomnitz no es reflejar la vida de Mamá Rosa sino tomarla como un ejemplo dramático de un problema mayor, como lo es la crisis de la familia en México, desbaratada por migración forzada, violencia, orfandad y divorcio, entre otros detonantes, a fin de integrar historias y pasiones de impacto en este montaje de LA GRAN FAMILIA, donde el espectador encuentra música, humor y una profunda reflexión socio-política.

Al ver LA GRAN FAMILIA en cartelera y leer que se relaciona con Mamá Rosa, lo lógico sería pensar que la primera actriz Angelina Peláez es la protagonista, pero no es así.  De hecho, la consagrada actriz sólo participa en breves intervenciones, en virtud de que los hermanos Lomnitz dispusieron que Mamá Rosa fuera personificada por cuatro actrices distintas, a fin de que se le viera de niña, de joven, de adulta y de anciana.  Lo curioso es que la fisonomía de las cuatro actrices es distinta, pero la homologación se hace a través de la vestimenta y el público entra en esa convención.

En cambio, podría decirse que debido a sus numerosas apariciones a cuadro el actor Rodrigo Vázquez es el protagonista.  Rodrigo, quien cuenta con larga trayectoria y amplia experiencia es el que interpreta a más personajes dentro de la historia.  Su trabajo sorprende y es digno de admiración, sin embargo, quizá por la vertiginosidad de tanto cambio, tiene varios deslices al cruzar la delgada línea entre lo fársico y lo caricaturesco.  Lo más probable es que en el curso de la temporada encuentre la contención requerida.

El texto de la autoría de Claudio Lomnitz y Alberto Lomnitz capta el interés del público, de principio a fin.

El montaje es de gran belleza plástica, espectacular y colorido.  Alberto Lomnitz coquetea con el tiempo trastocándolo a placer, con lo cual da oportunidad al espectador de ver simultáneamente a dos, tres y hasta cuatro Rosas.  Así mismo, se aprecia su creatividad en la transición de Rosa de una edad a otra, capturando momentos plenos de magia.  La labor de dirección por parte de Alberto Lomnitz es brillante, su trazo escénico es impecable, los desplazamientos son coordinados, el manejo de los personajes está bien logrado y siendo tantos es más que loable, buen balance entre parlamentos, canciones y pausas, y el ritmo es preciso.

Participan en LA GRAN FAMILIA dieciséis integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro -CNT-:  Adrián Aguirre (Pepe / Procurador),  Ichi Balmori (Montserrat Ámpula),  Eduardo Candás (Don Arnulfo / Fakir),  Érika de la Llave (Mamá Rosa adulta),  Olaff Herrera (Ardilla / Comisionado),  Fernando Huerta Zamacona (Palillo),  María del Mar Náder Riloba (Rosa niña),  Gabriela Núñez (Tencha / Joven líder),  Carlos Orozco (Profesor Eruviel / Padre Fonseca),  Azalia Ortiz (Rosa joven / Lupe),  Pilar Padilla (Primera dama / Soledad),  Angelina Peláez (Mamá Rosa anciana), Astrid Romo (Chupa Chups),  Alan Uribe Villarruel (Sope),  Rodrigo Vázquez (Peñaloza / Personajes varios),  y  Andrés Weiss (Sean / Fox / Nobel Francés).  Es de sobra conocida la alta calidad histriónica y corporal de todos y cada uno de los integrantes del elenco estable de la CNT.

Complementan el elenco 20 figurantes, quienes son estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- o de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-:  Vanessa Aguilar,  Belén Alcacio,  Rodrigo Bizzie,  Benjamín Calleros,  Eduardo Córdoba,  Alejandro Rubalcava,  Isaac Flores,  Querena García,  Giselle Martínez,  Michelle Medina,  Brianda Morales Rojas,  María Dolores Romero,  Sarait Saad,  Quetzal Santana,  Denisse Soriano,  Sergio Adrián Tronco,  Julieta Valentino,  Emma Vieyra,  Arely Villamar  y  Valeria Gutiérrez Pizarro.  Todos estos jóvenes hacen gala de su compromiso y con entusiasmo realizan un gran trabajo interpretando a sus respectivos personajes. 

Aun cuando se trata de un musical, LA GRAN FAMILIA cuenta con un cuerpo actoral de excelente desempeño, mas no con cantantes.  A cambio de voces privilegiadas o de estudios avanzados de canto, se les aplaude el esfuerzo que realizan cantando lo mejor que pueden.  Cabe aclarar que los ensambles corales se escuchan mucho mejor que los solos.

Leonardo Soqui es el director musical  y  Anali Sánchez Neri es la directora musical adjunta, arreglos y orquestación.  La composición musical de Leonardo Soqui es interpretada en vivo por siete músicos sobre el escenario.  Carlos Matus en la conducción musical, piano y acordeón,  Edwin Tovar en percusiones,  Israel Torres Araiza en violín,  Luis Gutiérrez Zermeño en violín suplente,   Pablo Madrigal Mena en batería,  Juan Manuel Ledezma en guitarra,  Jerónimo González García en bajo,  y  Alberto Delgado en saxofón.   El diseño de audio es Alejandro García.

La bella escenografía diseñada por Sergio Villegas remite al espectador a una hacienda antigua que en su momento se dimensiona creando entornos diversos. 

La muy acertada iluminación es diseño de Matías Gorlero.

El extenso y apropiado vestuario es diseño de Edyta Rzewusca, quien utilizó todo tipo de materiales y se permitió  jugar con telas, texturas y colores.  Añaden un toque de diversión y colorido las estilizadas pelucas hechas de estambre y cordoncillo.   Para la realización de vestuario se contó con la colaboración del taller de vestuario de la CNT, así como con ciertas prendas de la bodega de vestuario INBA, Wera Bang, Diseño de vestuario: Ernesto Martínez Arévalo, Comunidad CNT y Sonia Lora.

La sofisticada y muy contemporánea coreografía es creación de Nicolás Poggi.

Alejandro Pérez Meza es stage manager,  Aureliano Castillo es asistente de dirección y coordinador de figurantes,  David Molina es asistente de escenografía,  Félix Arroyo es asistente de iluminación,  y  Silvia López es asistente de stage manager.

Joaquín Herrera es el productor residente,  Mónica Bravo está en producción ejecutiva,  y  Ricardo de León y Andrea Poceros están en producción ejecutiva Dirección de Teatro.

LA GRAN FAMILIA es la primera producción que la Compañía Nacional de Teatro -CNT- presenta dentro del marco de su Residencia Artística 2018 en Teatro UNAM.

Acude a ver este original musical hecho en México que capta parte de nuestro entorno socio-político, de la crisis familiar que se vive en algunas entidades y del desamparo en que quedan miles de infantes por la disolución de familias, sea por disfuncionalidad o a causa de la migración, el narcotráfico o la violencia.  De paso, verás a muchos personajes dentro de un interesante relato, escucharás buena música, verás modernos bailables, conocerás a una mujer de voluntad férrea que llevó a cabo el proyecto de vida que había forjado, te conmoverán los huerfanitos y te divertirás mucho con ciertas situaciones y algunos toques satíricos.   


LA GRAN FAMILIA
se presenta jueves,  viernes  y  sábado a las 19:00 horas
domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO JUAN RUÍZ DE ALARCÓN
dentro del Centro Cultural Universitario de la UNAM
ubicado en Insurgentes Sur número 3000
Ciudad Universitaria
Ciudad de México

Duración aproximada:  2 horas 45 minutos con intermedio

Costo de la localidad:  $150
Descuentos a estudiantes y maestros de cualquier institución, ex-alumnos y trabajadores
de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente:  $75


La temporada concluye el domingo 9 de diciembre de 2018

jueves, 18 de octubre de 2018

MÉXICO 68






 
 MÉXICO 68

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2018


Para nuestro país el año de 1968 fue trascendental en su historia, tanto para bien como para mal.  En lo positivo, la capital mexicana fue  seleccionada por el Comité Olímpico Internacional para ser la sede de los Juegos Olímpicos, oficialmente denominados Juegos de la XIX Olimpiada, evento multideportivo internacional.   Una distinción muy importante, toda vez que fueron los primeros Juegos Olímpicos que se celebrarían en América, se abría una nueva puerta para esta justa tan gloriosa.  Por lo tanto, México había logrado un gran honor, pero también un tremendo compromiso.  Tenía que construir instalaciones adecuadas, programar transportes, albergar a más de cinco mil atletas, aparte de directivos, funcionarios y visitantes.

En lo negativo.  Muy poco antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos, se inició un movimiento estudiantil de tamaño considerable.  Dicho movimiento fue iniciado por alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, del Instituto Politécnico Nacional -IPN-, El Colegio de México, la Escuela de Agricultura de Chapingo, La Universidad Iberoamericana, la Universidad La Salle, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pero luego se sumaron al movimiento, participando activamente profesores, intelectuales, amas de casa, obreros, campesinos, comerciantes y profesionales de la Ciudad de México y de estados como Coahuila, Michoacán, Durango, Puebla, Nuevo León, Sinaloa, Oaxaca y Veracruz.   El órgano directriz del movimiento se constituyó como Consejo Nacional de Huelga -CNH- y emitió un pliego petitorio, a través del cual solicitaban al Gobierno ciertas acciones específicas como liberar a presos políticos, reducir o eliminar el autoritarismo, mayores libertades políticas y civiles, menor desigualdad y la renuncia del Partido Revolucionario Institucional -PRI-.   Ante tales peticiones, las autoridades definieron el movimiento como una revuelta política tendiente a derrocar al gobierno y dejaron de lado que el movimiento básicamente era estudiantil.  Comenzaron a vigilarlos, seguirlos y reprimirlos. 

Se aproximaba la fecha de los Juegos Olímpicos y cualquier disturbio perjudicaría la imagen de México ante el resto del mundo.  Considerando que el CNH representaba una amenaza inminente y que, por ende, necesitaban cortar de cuajo el movimiento, los altos mandos gubernamentales organizaron la "Operación Galeana", consistente en un operativo militar planeado por el gobierno y ejecutado por tres batallones del ejército conformando el "Destacamento Militar Olimpia", con apoyo de la Dirección Federal de Seguridad de la Secretaría de Gobernación y el grupo paramilitar "Batallón Olimpia".  Su objetivo principal era terminar con el Movimiento Estudiantil y así lo hicieron.  Para ellos, el fin justificaba los medios.  En una de las mayores concentraciones del CNH convocada para el día 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco, el operativo sorprendió a todos con un artero ataque que desembocó en una masacre.  Las ráfagas de balas dejaron un número indeterminado de muertos y heridos.  La Plaza se tiñó de sangre al igual que el corazón del pueblo de México.  Diez días después, el 12 de octubre de 1968 fueron inaugurados los Juegos de la XIX Olimpiada.

Fue tan doloroso que poco se habló del tema, ni siquiera se hizo un recuento de muertos o heridos. Numerosas familias quedaron de luto y otras tantas ni siquiera recuperaron el cuerpo de su ser querido.  Existe literatura al respecto y cada quien da su punto de vista, pero sólo aquellos que presenciaron los hechos pudieron darse cuenta de la magnitud.  A medio siglo de distancia, sabemos que no hubo juicio alguno y mucho menos castigo a los orquestadores ni a los ejecutores de la matanza.

En conmemoración del quincuagésimo aniversario de aquellos nefastos sucesos, Teatro El Milagro presenta la obra XICO 68 escrita y dirigida por David Olguín.  En su material promocional se lee lo siguiente:  "En el contexto de la celebración por los cincuenta años del movimiento estudiantil de 1968, El Milagro decidió contribuir a la discusión y a la reflexión públicas sobre esa gesta histórica, con un espectáculo lúdico y desacralizador. - Hacemos una parábola sobre el autoritarismo y una reflexión crítica que contrasta el pasado y el presente, sin el afán documental o testimonial que abunda en las miradas actuales sobre el 68.  En la Casa del Orden, un padre intolerante –miope, dientón e inflexible-, en un mundo reglamentado hasta el absurdo, asfixia a su familia y a sus jóvenes hijos. No cuenta con que su edén ''candorosa y provincianamente intocado'' habrá de sublevarse. El miedo es el fantasma que recorre la Casa".

David Olguín, autor de XICO 68, no quería que ésta fuera una obra documental ni testimonial, así que acude a la ironía que es la única vía "educada" para expresar indignación.   >El texto de David, como siempre, es de buena factura, sin haber una recreación de los hechos, despliega un abanico de escenarios que aluden a lo ocurrido desde diferentes perspectivas.  Desde luego, capta el interés absoluto del público.  El relato está conformado por varios cuadros que se van sucediendo y/o alternando.  Para dar idea de lo que los estudiantes sentían en su momento, se percibe la zozobra que priva en una barricada.  Los jóvenes están dispuestos a defender sus ideales hasta lograrlos, pero, a causa de las represiones, sus rostros reflejan el miedo y la incertidumbre.   Para rendir honores a las víctimas y a los deudos, en forma simbólica se hace referencia a la joven Luz de las Mercedes Monroy y Castro, cariñosamente conocida como Lutecia, quien es recordada día a día, minuto a minuto por Cronopio, cuya labor es realizar transmisiones vía internet desde su casa.  Mientras lo hace, trata de ahogar su pena en ron de mediana calidad.   El aspecto del autoritarismo se refleja en el cuadro más prolongado denominado la Casa del Orden, donde toda la familia lleva por nombre Gustavo o Gustava.  El padre con vara en mano indica lo que deben hacer y lo que no.  Esto podría ser una sátira de la interrelación gobierno-pueblo.   La farsa política se capta a través de una mascarada que es una alegoría de los dirigentes que en esa época movían los hilos de la política mexicana.  Las máscaras que porta el elenco no dejan duda alguna de a quienes representan.    Para finalizar, se idealiza a los caídos, tras la matanza.  Uno de los líderes que se comportó como héroe era hombre al momento de caer, pero luego es recordado como mujer, con lo cual se reverencia la inclusión absoluta haciendo patente la igualdad del ser humano..

Participan en XICO 68 Mauricio Davison como Cronopio,  Mar Aroko como Bocaza y Madre,  Yenizel Crespo como Maguita y LEA,  Manuel Cruz Vivas como Kinkos y Sócratres,  Ramiro Galeana Mellín como Tartajoso y  Jayaxtreinta y tres,  Valeria Navarro Magallón como Troia y Barros,  Viridiana Tovar Retana como Cuca y Barragano,  e  Iván Zambrano Chacón.  Cada uno de ellos ofrece una formidable labor histriónica, corporal y vocal.  En tanto que Mauricio nos conmueve con el dolor que embarga su corazón, los jóvenes se muestran polifacéticos adoptando actitudes diversas, además de ciertas particularidades, para cada personaje que interpretan.

La escenografía e iluminación son de Gabriel Pascal, quien dimensiona los espacios con creatividad para lograr los entornos apropiados.

El diseño del vestuario es de Laura Martínez, en consistencia con la idiosincrasia de cada personaje.

Coadyuva a la ambientación una atinada selección de música popular en aquellos tiempos de la autoría de Jimi Hendrix, Black Sabbath, los Doors, los Beatles,  los Hitters, Metallica, Ed Cox y Clown Core.

Complementan el equipo creativo:  Mar Aroko en arte gráfico,  Dano Ramírez en traspunte,  Neftalí Zamora como Jefe del departamento de máscaras y escultor,  Tania Guzmán como Coordinadora de proyecto de máscaras,  Neftalí Zamora, Sergio Rosas, Tania Guzmán, Taller Talifx Monster studio en realización de máscaras.  Mención especial merece Virginia Molina Cazáres, quien en su debut como Productora Ejecutiva logra un trabajo brillante, sobre todo, tomando en cuenta los múltiples elementos que requiere esta obra.

La producción es de Teatro El Milagro.

El fatídico 2 de octubre de 1968 desde diversos panoramas para ver de frente la natural candidez y el ímpetu de aquellos estudiantes que no tenían idea de lo que les ocurriría,  la maquiavélica orquestación de ciertos dirigentes,  el autoritarismo,  la injusticia  y  finalmente el dolor que perdura.  Un montaje original a través del cual se rinde honor a los desaparecidos y a los deudos, mientras en nuestros oídos retumban las voces las voces del clamor popular "2 de octubre no se olvida"  y  "Ni perdón, ni olvido".    

XICO 68
se presenta jueves  y viernes a las 20:30 horas
sábado a las 19:00 horas  y  domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en la calle Milán número 24
Colonia Juárez
Ciudad de México

Duración aproximada:  95 minutos

Costo de la localidad:  $250
Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $160
Vecinos de la colonia Juárez,  maestros y estudiantes de teatro:   $60


sábado, 6 de octubre de 2018

RED, BLACK & SILVER








RED, BLACK & SILVER
(o Ese lúgubre territorio de guerra que me habita)
El último parpadeo de Jackson Pollock
 

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2018


Alejandro Román es uno de los dramaturgos más galardonados del país.  Alejandro oriundo de Cuernavaca, Morelos, es un hombre que ama a su país y que se compromete con sus entornos y las situaciones que afectan a la sociedad.  Esto lo refleja en su creación teatral.  Desde que comenzó su trayectoria la mayoría de sus obras han ganado reconocimientos.  Tiene en su haber varios Premios Nacionales de Dramaturgia.  Por lo general, la inspiración le llega a Alejandro de hechos reales.  Realiza investigaciones exhaustivas y se documenta, para luego construir relatos plenos de veracidad.  Así mismo, Alejandro utiliza el teatro como plataforma para concientizar sobre temáticas complejas con carga social y humana.
 
Entre sus obras más destacadas recordamos "Línea de fuego",  "Cuerpo Caído",  "Ánima sola",  "Aullido de mariposas", "Perlas a los cerdos" y "Tiradero a cielo abierto", mismas que han sido llevadas a escena.  El año pasado presentó su libro "Los Fusilamientos", texto que entrelaza tres historias -una de España y dos de México-.   

Hasta ahora, los montajes que hemos conocido de Alejandro Román tocaban temas relacionados con hechos violentos, pero RED, BLACK & SILVER (Rojo, negro y plata) versa sobre amor, arte y pasión, ya que se refiere a Paul Jackson Pollock (1912-1958), mejor conocido como Jackson Pollock, uno de los pintores estadounidenses más prominentes, figura importante del movimiento del expresionismo abstracto y precursor de la pintura en acción (action painting). 
 
En 1936 Jackson Pollock incursionó en la pintura líquida durante un seminario impartido por el muralista mexicano David Alfaro Siqueiros.  Poco tiempo después, a sus trazos con pincel añadió el vertido de pintura, lo cual fue el preludio de lo que más adelante sería su sello personal.  Experimentó diversas formas de plasmar sus cuadros y descubrió que si no se ajustaba a lo tradicional, lograba tener nuevas perspectivas que dimensionaban su arte.  En lugar de usar un caballete, colocaba los lienzos sobre el piso, aparte de pinceles, utilizaba varas y jeringas, y en vez de pintura, una resina sintética llamada barniz alquídico (alkyd).  La técnica inventada de goteo de pintura por Pollock es conocida como dripping y fue la que lo llevó a la fama.  En el año 2000 se presentó "Pollock", una versión cinematográfica sobre la vida y obra del influyente artista, dirigida y protagonizada por Ed Harris, la cual ganó el codiciado premio Oscar.

En lo personal, Jackson Pollock era introvertido, de carácter voluble, amante de la velocidad y con problemas de alcoholismo. Contrajo matrimonio con Lee Krasner, otra artista influyente del movimiento de expresionismo abstracto, quien era pocos años mayor que Pollock, muy sociable con muchos contactos en el ámbito artístico.  De hecho, se dice que Lee contribuyó mucho en la proyección de la obra de su marido.  Todos pensaban que era una pareja que se llevaba bien, pero Pollock era voluntarioso y se daba tiempo para algunos deslices.  Se enamoró de Ruth Kligman, una joven estadounidense casi 20 años menor que él que se dedicaba al arte abstracto.  Desde el inicio de su relación, Ruth le pedía a Pollock que hiciera una pintura sólo para ella.

Pollock sorprendió a Ruth Kligman en 1956 con su obra intitulada RED, BLACK & SILVER. Al entregársela, le dijo:  "Te regalo mi corazón untado en un pedazo de tela".

Semanas después del significativo obsequio, Jackson Pollock fue a la estación del tren a recoger a Ruth Kligman y Edith Metzger -amiga de ella-.  Pasó el día completo con ellas y luego de la cena las invitó a una reunión en casa de unos amigos.  A pesar de que él había estado bebiendo, los tres se subieron al convertible Oldsmobile y tomaron carretera en East Hampton, Nueva York, cerca del estudio del artista.  Desafortunadamente, este sería el último viaje para Pollock y para Edith, toda vez que sufrieron un trágico accidente edurante el cual los tres salieron propulsados del auto, pero Ruth fue la única sobreviviente. 

Tras la muerte de Pollock, su legado completo quedó en manos de Lee Krasner, su viuda.  Por su parte, Ruth Kligman quiso autentificar la obra RED, BLACK & SILVER como original de Jackson Pollock, ya que con esto, en un momento dado, podría subastarla en millones de dólares, pero su petición no progresó.  Instauró un litigio que duró décadas, durante las cuales expertos en ciencia forense y química examinaron minuciosamente la pintura, haciéndole pruebas de todo tipo, incluyendo fractales, radiográficas y de pigmentación.  Lo más que pudieron encontrar fueron unos residuos de pelaje de oso polar que coincidían con una alfombra que tenía Pollock en su propiedad, pero consideraron que no era una prueba determinante, así que nunca declararon que RED, BLACK & SILVER era un Pollock auténtico. 

Varios aspectos de esta apasionante historia son captados en el texto de RED, BLACK & SILVER de Alejandro Román, quien primordialmente se centra en lo que Jackson Pollock pensaba en el momento del accidente.  Alejandro se pone en los zapatos de Pollock, a fin de que el artista comparta sus pensamientos más íntimos, a partir de que muchos suponen que en los últimos minutos recordamos fragmentos de nuestra vida.  El relato es tan vívido que pareciera que desde el más allá el propio Pollock hubiera contado a Alejandro lo que sentía.  El texto es de excelente factura y refleja la complejidad del artista, la pasión por su arte, su amor, sus debilidades y su fuerza.  Es un relato impactante que atrapa al espectador de principio a fin.

El montaje es el marco más idóneo que pueda existir para este luminoso texto.  Se trata de una instalación escénica diseñada por Teatro entre 2, una compañía franco mexicana con 8 años de trayectoria, con mucha experiencia en interdisciplinas, dado que combinan teatro, multimedia, dibujos que se proyectan en vivo, pintura, música y canto.  Han desarrollado un estilo propio, al cual denominan "Cine Teatro" y tienen predilección por espectáculos que puedan salir a la calle en intervenciones urbanas sorpresivas.  Los fundadores e integrantes de la compañía Teatro entre 2 son Arnaud Charpentier, Francia Castañeda y Oliver Dautais.

El diseño escénico y la dirección visual de RED, BLACK & SILVER es de Alain Kerriou, quien también participa como actor.  La ambientación hace sentir al espectador que está dentro del estudio de Jack Pollock, sobre el piso yace un lienzo de 2 x 2 metros.

La dirección corre a cargo de Arnaud Charpentier, quien logra una labor magistral, su trazo escénico es impecable, el manejo de cada uno de los elementos es oportuno, la sincronización con el multimedia es formidable, la acción constante y el ritmo preciso.

Alain Kerriou encarna a Jackson Pollock con un realismo sorprendente, desplegando ímpetu y pasión desbordantes.  Son admirables su histrionismo y corporalidad.

La composición y la dirección musical las aporta Jacobo Lieberman, a quien su talento lo ha hecho acreedor de dos Arieles en la categoría de banda sonora.

La música en vivo la ejecutan Emiliano González de León y la bella Francia Castañeda, actriz, músico y cantante, quien también participa en breves interacciones con Pollock. 

Participan también:  Eduardo VC en grabación de audio final en Audioflot,  Ariesna González en logística,  Alberto Robinson en administración,  Mafer Arnaut en diseño gráfico, Paris Ramos y Abigail Cinco en producción. 

RED, BLACK & SILVER es una producción de Teatro entre 2.

Ver a un genio redivivo es algo que no se debe desaprovechar, así que acompaña a Pollock en su último parpadeo, compartirá contigo sus recuerdos en un delirante recorrido, mientras despliega su pasión por el arte y el expresionismo abstracto en todo su esplendor.  No pierdas la oportunidad de disfrutar de este espectacular montaje lleno de energía que te conmoverá.  Teatro de calidad, donde cada uno de los participantes ha empeñado creatividad y compromiso. 

RED, BLACK & SILVER
se presenta los viernes a las 20:30 horas en el
FORO LA GRUTA
del Centro Cultural Helénico, ubicado en
Avenida de los Insurgentes Sur número 1500,
Colonia Guadalupe Inn
Ciudad de México

Duración aproximada:  55 minutos

Costo de la localidad:  $200

Concluye temporada el viernes 14 de diciembre de 2018