miércoles, 28 de noviembre de 2018

LOS MANSOS










LOS MANSOS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018


 
El teatro es tan universal que permite la convergencia de creadores de distintas latitudes.  El ilustre escritor ruso Fiódor Dostoyevski (1821-1881) escribió "EL IDIOTA", la cual es considerada una joya literaria. En nuestro idioma podríamos pensar que idiota es sinónimo de tonto, pero con ese calificativo, la intención de Dostoyevski era la de implicar que su protagonista Lev Nikolaievitch Myshkin encarna las virtudes asociadas con el espíritu cristiano. 

El autor argentino Alejandro Tantanian para escribir LOS MANSOS, tomó como base "EL IDIOTA" de Dostoyevski. combinándolo con la historia de su propia familia y la biografía de los actores de su montaje original realizado en el año 2005.  Se trata de una apología a LOS MANSOS, entendiéndose estos como personas inocentes, de buena fe, tal como se referencia en el versículo de Mateo 5:5-8 que dice:  "Bienaventurados los mansos, porque ellos recibirán la tierra por heredad".  En su obra, Tantanian cambia la ubicación de Rusia a Argentina y sólo se queda con tres de los personajes de "EL IDIOTA".  Tantanian es uno de los más importantes creadores teatrales de Argentina, tiene en su haber numerosos premios nacionales e internacionales.  Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas y se han representado en Argentina, Brasil, Uruguay, Francia, España, Italia, Bélgica, Austria, Alemania y, ahora, en México. 

El mexicano Agustín Meza ha dedicado casi toda su vida al teatro, es muy talentoso y tiene la sensibilidad a flor de piel. Es un creativo que no se ciñe a cánones establecidos ni cae en lugares comunes. Todo reto le apasiona y su convicción es la de que el teatro es un arte vivo cuya ductilidad es ilimitada.  El teatro que concibe Agustín Meza no se limita a un texto escrito ni a un foro específico, él prefiere intervenir espacios, en particular, aquellos en los que jamás se ha hecho una escenificación.  Tras años de investigación, práctica y exploraciones, Agustín Meza creó el concepto del teatro de la tersura, cuya finalidad es tocar el corazón del espectador, en virtud de que para Agustín el espectador es de relevante importancia y su ideal es que se integre lo más posible, aun cuando sea sólo en su sentir.  En algunos de sus montajes, incluso, ha incorporado al público en forma directa.  Agustín es fundador y director general de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO es un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética. Tiene una trayectoria de 23 años, durante la cual ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales. 
En palabras de Agustín Meza, "LOS MANSOS es un texto de gran fuerza poética que da cuenta de ciertos procedimientos narrativos presentes en la obra de Fiodor Dostoievski: la polifonía, el doble, la autobiografía como cantera para la producción de ficción. Es un grito lleno de nostalgia y al mismo tiempo de furia por comprender el soplo de la vida. Es un refugio para los que no comprendemos absolutamente nada en ese frío río del tiempo".  La frase promocional de la obra es:  "Mi historia es un cuchillo".
 
En LOS MANSOS se habla de fronteras, amor / odio, vida / muerte, exilio / aventura, presente / pasado, estabilidad / caos, salud / enfermedad,  humanidad / espiritualidad,  fuerza / fragilidad, por citar algunas.  Sin embargo en estas fronteras no existen linderos, los opuestos se mezclan o se fusionan.  Agustín Meza sigue en su trazo escénico esta tónica y va develando la trama poco a poco en un impresionante balance cual si fuera un rompecabezas que se va armando hasta que todas las piezas encajan en su lugar.  La pulcritud de cada escena es absoluta.  Somete a su elenco a un tour de force, ya que cambian de estado de ánimo en forma inmediata, utilizando para ello todas sus herramientas histriónicas, como voz, expresión, corporalidad e intención para reflejar fielmente lo que vive su personaje o ellos mismos.  La cadencia que imprime Agustín Meza a las acciones dota a la puesta en escena de voluptuosidad y misterio. 

Desde que Tantanian escribió LOS MANSOS proyectó que el montaje debía ser interviniendo un espacio no convencional, en ruina y abandono, así que Agustín Meza determinó que la representaría en el sótano del teatro en lugar de hacerlo en éste.  Por tal motivo, la primera impresión que recibe el público es llegar a un sitio que no ha sido utilizado en largo tiempo, con evidentes huellas de abandono y descuido, como los boquetes que hay en el techo.  Es en este sitio fuera de lo acostumbrado donde se encontrará con Parfion Semionovitch Rogojin,  Nastasia Filipovna Barashkov  y  Lev Nikolaievich Myshkin.

Una vez que dan la tercera llamada, comienza el relato.  Rogojin y Nastasia están a punto de casarse. En tanto que Rogojin es serio, Nastasia es bella y jovial, pero al mismo tiempo enigmática.  Le place contrariar a Rogojin de vez en cuando.  Ante esos desplantes, Rogojin piensa "el sueño de la razón produce monstruos".   Nastasia atesora recuerdos de su niñez "Mi mamá decía que en Rusia, durante la guerra, se creía que para salvar al mundo había que cruzar un río con una vela encendida de orilla a orilla".  Ambos han entablado amistad con Myshkin.  A Nastasia le atrae la personalidad de Myshkin y le encanta platicar con él, pero podría estar jugando con fuego.  Rogojin es celoso y Myshkin, al parecer, se ha enamorado de Nastasia.  Suele decirle "Eres hermosa, muy muy hermosa".  En casa de Myshkin se puede apreciar una réplica de la pintura "El cuerpo de Cristo muerto en su tumba" del artista alemán Hans Holbein el Joven (1497-1543), una imagen estremecedora.

El elenco está conformado por:  Genny Galeano (Nastasia),   José Luis Villalobos (Rogojin)  y  Xavier Lara Mora (Myshkin),  quienes ofrecen interpretaciones espléndidas, con destreza suben y bajan en el carrusel de emociones, alcanzando matices sorprendentes.

La composición y la extraordinaria ejecución musical por parte de Steven Brown privilegia el montaje.

Además del concepto, el montaje y su magistral labor de dirección, Agustín Meza con gran acierto diseñó el espacio escénico, imparte la iluminación, la proyección multimedia y el vestuario.
LOS MANSOS forma parte de LA ROSA DE LOS VIENTOS, un proyecto escénico de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO que tiene como objetivo enriquecer y fortalecer el desarrollo del teatro de intención artística y propuesta escénica en el Sur y en el Norte del País.
LOS MANSOS es presentada por la Secretaría de Cultura y la Compañía de Teatro El Ghetto, en colaboración con Sahumerio Producciones.

Rusia, Argentina y México se hermanan en esta puesta en escena.  La joya literaria escrita por Dostoyevski en la versión de Alejandro Tantanian y el montaje de Agustín Meza hacen de LOS MANSOS una verdadera obra de arte plena de magia y teatralidad.   El relato es poético y potente, la dirección inmejorable, los personajes entrañables, la música espléndida y la estética visual esplendorosa.  No pierdas la oportunidad de acudir a verla, descubrirás nuevas perspectivas para ver el teatro y la vida misma".  Recuerda que las temporadas son breves, así que apresúrate.

 
LOS MANSOS 
se presenta  martes  y  miércoles  a las 19:00 horas en el
SÓTANO del
TEATRO ISABELA CORONA
ubicado en el Eje Lázaro Cárdenas número 445
--Estación Tlatelolco del Metro--
Colonia Tlatelolco
Ciudad de México

La duración es de:  90 minutos

El costo de la localidad es de $150
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente

La temporada concluye el martes 11 de diciembre de 2018

domingo, 25 de noviembre de 2018

¿Y ÁGORA QUÉ?


 
 

 
¿Y ÁGORA QUÉ?

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018


 
Desde que estábamos en el colegio se nos dijo que México es una república democrática, representativa y federal.  En ese entonces, para comprender el significado de democracia, consultamos el diccionario y artículos al respecto, encontrando que en sentido estricto, "la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes".  En cuanto a su etimología, la palabra democracia proviene del griego democratía compuesta por los términos démos y krátos que se traducen como pueblo y poder, respectivamente.  Con el tiempo, nos preguntamos ¿realmente vivimos en un país democrático?  y  Teatro Entre 2 comparte esta inquietud.

Teatro entre 2 es una compañía franco mexicana con 8 años de trayectoria, su experiencia es amplia en interdisciplinas, ya que combinan teatro, multimedia, dibujos proyectados en vivo, pintura, música y canto.  Han desarrollado un estilo propio, al cual denominan "Cine Teatro" y tienen predilección por espectáculos que puedan salir a la calle en intervenciones urbanas sorpresivas.  Los fundadores e integrantes de la compañía Teatro entre 2 son Arnaud Charpentier, su director artístico,  Francia Castañeda, actriz, gestora y asesora artística, y Oliver Dautais, pintor francés, encargado de escenografía y diseño.  Algunas de las producciones de Teatro entre 2 son muy creativas.  Si no las has visto, te sugerimos vayas a ver RED, BLACK & SILVER de la autoría de Alejandro Román que se está presentando los viernes en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico.

Además de su quehacer teatral, los miembros de Teatro entre 2 están acostumbrados a estar cerca de la gente e integrarla en sus intervenciones urbanas.  Esta cercanía no es sólo física, de vez en cuando, se identifican con su audiencia o coinciden con su forma de pensar.  Hace alrededor de medio año, cuando se llevaron a cabo las elecciones presidenciales, se escuchaban las diferentes propuestas de los candidatos y en todas o, al menos, en la mayoría, se mencionaba la palabra "democracia".  Los de Teatro entre 2 pensaron que no obstante que a menudo se le mencione, "la democracia real no aparece por ningún rincón".  Esto los llevó a la reflexión de que "Dicha palabra fue perdiendo su sentido primordial (el poder en manos del pueblo) puesto que la democracia fue sustraída por el principio de representación: democracia = elecciones.  Ahora el ideal democrático no parece interesar a nadie el desencanto se generaliza y los viejos fantasmas de gobiernos de imposición y mano dura reaparecen en todos lados"..  Su conclusión fue que nos han educado para obedecer y delegar el poder, así que nos hemos convertido en ciudadanos pasivos. 

Decidieron hacer algo al respecto desde su plataforma y concibieron su más reciente proyecto intitulado ¿Y ÁGORA QUÉ?, un proceso artístico multidisciplinario.   En la Grecia antigua se practicaba una democracia directa en la que se convocaba a todos los ciudadanos en la plaza pública de Atenas, llamada El Ágora, una vez que estaban allí reunidos, procedían a confrontar sus opiniones, participando activamente en el debate político en forma directa, sin representantes ni intermediarios, hasta tomar las decisiones requeridas.  Aquello era muy distinto de la forma en que funcionan las democracias modernas, representativas, heredadas de la revolución francesa del siglo XVIII.  Teatro entre 2 se formula esta pregunta:  "¿Acaso podría ser este siglo XXI una invitación a renovar nuestras prácticas democráticas?".

La propuesta de ¿Y ÁGORA QUÉ? es organizar un ciclo de Mesas Redondas alrededor de los temas Ciudadanía y Democracia.

Antes de dar inicio a dichas Mesas Redondas, Teatro entre 2 realizó una investigación durante varias semanas, a fin de preparar un cuestionario de 50 preguntas dirigido a los habitantes de CDMX.  Una dramaturgia de preguntas en espera de respuesta.  Entre éstas, ¿en qué confiamos?,  ¿cómo desempeñamos nuestro poder de ciudadanos?,  ¿estamos en democracia?,  ¿cómo seria un país ideal?.  Durante los meses de junio y julio de 2018 llevaron a cabo esta intervención levantando las encuestas con transeúntes en la calle de Balderas, en busca del diálogo, invitando a la gente a reflexionar sobre su realidad.   Esto les dio una idea más precisa de las opiniones de la población, con la cual habrán de trabajar a lo largo del proceso de ¿Y ÁGORA QUÉ?.  Cabe señalar que la intención de Teatro entre 2 es abordar lo político sin meterse en política, únicamente a modo de reflexión acerca del bien común.

Más adelante, durante el mes de octubre de 2018 Teatro entre 2 de nuevo salió a la calle para realizar los siguientes ejercicios invitando a las personas a participar con ellos  (1) el día 4 Tendedero Democrático en la Plaza de la Ciudadela;  (2) el día 13 Tendedero Democrático en el Parque de los Venados;  (2) el día 20 Callejero Dancing Club en la Plaza de la Ciudadela,  y (4) el día 27 Charlatería "El Ágora" en la Plaza de la Ciudadela.  Tanto en las encuestas como en estos cuatro eventos Teatro entre 2 pudo comprobar que la participación de la gente ha sido muy activa.

El día 6 de noviembre de 2018 se llevó a cabo la primera Mesa Redonda de ¿Y ÁGORA QUÉ?, denominada Ciudadanía Constituyente.  La cita fue en el cálido ambiente de la Cafetería del Centro Cultural El Hormiguero de Escena México Contemporánea -EMC-.  Arnaud Charpentier, director artístico de Teatro Entre 2, fue quien presidió la Mesa Redonda y fungió como moderador del evento, los invitados especiales, quienes participaron como oradores fueron Rubén Ortiz, creador teatral y Mora Fernández, quien es Fundadora y Directora General de Casa Mandarina, como sobreviviente de abuso sexual y explotación sexual durante su infancia, Mora ha dedicado su vida personal y profesional a defender a las mujeres, niños y niñas, dando voz a las víctimas al usar su propio testimonio para romper el silencio de esta deleznable epidemia silenciosa.  

En la audiencia había representantes de medios, así como actrices y actores destacados en la escena mexicana, como Valentina Sierra, Marianella Villa, Aldo González, Ariesna González, entre otros.

De entrada, se proyectó un video en el que se mostraron imágenes del proceso de trabajo de ¿Y ÁGORA QUÉ?.  En los Tendederos Democráticos que Teatro Entre 2 instaló, la pregunta era "¿Y si usted fuera presidente?".  A quienes quisieron participar se les entregaba una hoja de papel y un plumón, para que ellos escribieran o dibujaran su propuesta y luego la colgaran con pinzas en los lazos que para tal efecto colocaron entre los árboles.  En el Callejero Dancing Club, la dinámica era una coreografía democrática.  Los integrantes de Teatro Entre 2 se convirtieron en grupos de bailarines en espera de un maestro, a fin de que quien así lo deseara les mostrara algunos pasos o, por lo menos, su paso favorito, a fin de ceder la batuta a la gente, de la manera más lúdica y directa posible, otorgándoles el poder metafóricamente.  En cuanto a La Charlatería "El Ágora", se trataba de un café democrático en plena plaza pública, con mesas, sillas y un grupo de meseros que ofrecían un menú de temas, en lugar de platillos, a fin de confrontar argumentos y nutrirse de las opiniones de los demás, al mismo tiempo que se expresaban las propias.  En todas las imágenes se pudo ver que muchas personas participaron en forma activa, algo de sorpresa y mucho de alegría.

Luego de que Arnaud Charpentier hiciera la presentación oficial de ¿Y ÁGORA QUÉ?, se dio la palabra a los invitados especiales Mora Fernández y Rubén Ortiz, quienes ofrecieron sus opiniones con respecto al tema de Ciudadanía Constituyente y  algunas propuestas para intentar vivir en democracia.  Así mismo, algunos de los asistentes elevaron su voz para expresar sus pensamientos y sugerencias.

La Mesa Redonda Ciudadanía Constituyente  derivó en un grato convivio, en el que continuamos charlando sobre el tema, mientras degustábamos unas exquisitas tablas de queso y delicioso vino.

En lo que resta del año el Comando Democrático de Teatro Entre 2 continuará su proceso de trabajo de ¿Y ÁGORA QUÉ? y llevarán a cabo nuevas intervenciones correlacionadas.

El futuro que espera a  ¿Y ÁGORA QUÉ? es que en 2019 todos los documentos recabados durante seis meses, las encuestas, las memorias fotográficas y los videos servirán de base para una presentación final que será exhibida en varios lugares en fechas distintas, mismo que habrá de constituir un testimonio vivo contado por los artistas y los participantes durante toda la travesía.  El proceso dará lugar a la creación de un espectáculo teatral de calle bajo el nombre de Los Demócratas Anónimos, con dramaturgia de Verónica Maldonado, quien ha seguido muy de cerca el proceso de trabajo de ¿Y ÁGORA QUÉ? desde su inicio.

Sin lugar a dudas ¿Y ÁGORA QUÉ? es una propuesta muy interesante que podría despertar al ciudadano pasivo que hay dentro de nosotros, instándonos a alzar la voz y ser más participativos en busca del bien común.  ¿Te gustaría participar?  Quedas cordialmente invitado a la próxima Mesa Redonda cuyo tema es Espacio Público y Ciudadanía.  Los invitados especiales serán Guillermo Bernal / Encuentro Placemaking  y  José Luis Araiza / Espacio Vital.  Además de escuchar sus ponencias, podrás expresar tus opiniones y por ahí verás a los creativos de Teatro Entre 2 y a gente de teatro, cine o televisión.   Anímate, conocer voces autorizadas y de gente como tú y como yo siempre es atrayente.  Todos queremos un México mejor y, para eso, hay que comenzar por ser un buen ciudadano.
¿Y ÁGORA QUÉ? 
MESA REDONDA ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADANÍA
se llevará a cabo el
martes 27 de noviembre de 2018 a las 20:00 horas en el
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México
 
Entrada libre
 
 
 
 

sábado, 24 de noviembre de 2018

EL MECHERO o La resistencia del encierro







 
EL MECHERO
o
La resistencia del encierro

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018

Vaca 35 Teatro en Grupo, una "Agrupación teatral independiente, que tiene su creencia en el diálogo directo con el espectador, en base a la creación de espectáculos escénicos, que dialoguen con nuestro entorno, y que propongan una forma de pensamiento, así como de reflexión profunda, en la escena, en el actor y en la vida que puede representar lo teatral".  Este grupo, comandado por Damián Cervantes, se ha caracterizado por haber impreso a sus producciones un sello particular.  A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos galardones, algunos internacionales. 

Teatro El Milagro ha albergado diversos montajes de Vaca 35 y en ocasiones se han presentado en residencia.  Desde hace tres años, Vaca 35 en colaboración con Teatro El Milagro, instituyeron una nueva forma de apoyo para jóvenes que deseen hacer teatro.  Este proyecto fue denominado como "La Vaquita" y se lanza como una Convocatoria que es esperada básicamente por recién egresados de las carreras relacionadas con el teatro.

Una vez recibidas las propuestas son analizadas y aprobadas, a fin de determinar al ganador.  En la primera Convocatoria de "La Vaquita" resultó ganador el Colectivo Berenjena, con su obra ASATIA,  en la segunda, el ganador fue el grupo Cro-Magnon con MUSTH, y ahora, en la tercera, toca el turno a Los Plebes Teatro con EL MECHERO o la resistencia del encierro.
 
Los integrantes de Los Plebes Teatro describen EL MECHERO o la resistencia del encierro como:  "una obra inspirada en La Merced, una búsqueda por entender las resistencias en un mundo del que nadie habla, la insatisfacción y la necesidad de redención.  5 seres cohabitan un mundo del que no pueden salir y nos comparten el universo de un mercado que parece estar condenado por los siglos de los siglos, enmarcado por la fiesta, el mambo y el sonidero, porque el baile siempre será la forma más fácil de resistir".

La Merced es un barrio que se ubica en la parte oriente del Centro Histórico de la Ciudad de México.  Desde su fundación en el siglo XVII se caracteriza por ser uno de los más importantes centros de abasto de la Ciudad.  En 2011 el Gobierno de la Ciudad de México (en ese entonces, del Distrito Federal), integró el Barrio de La Merced en el programa de "Barrios mágicos de la Ciudad de México". 

En el Barrio de La Merced se encuentran algunas joyas de arquitectura colonial, destacando entre éstas las monumentales construcciones del Claustro del ex-Convento de La Merced,varios templos, el Colegio de San Pablo, la Capilla de Manzanares y la Casa Talavera.  Así mismo, allí se localiza la única casa del siglo XVI que se conserva en la Ciudad de México.  En la actualidad, la Casa Talavera pasó a convertirse en el Centro Cultural Casa Talavera, en el cual se localiza un museo de sitio, donde se resguardan determinados monumentos arqueológicos con vestigios prehispánicos que fueron descubiertos en el Barrio de la Merced.

En el período colonial convergieron en ese barrio cinco fundaciones religiosas que erigieron los siguientes templos:  Capilla de la Santas Cruz -fundada por Hernán Cortés-, la Capilla del Señor de la Humildad -a quien se considera Patrono del Barrio-,  el Templo de San Pablo el Viejo, el Templo y Convento de la Merced,  el Templo de San Pablo el Nuevo y Santo Tomás la Palma.
El popular Mercado de la Merced es considerado un monumento artístico, fue construido en 1957 por el arquitecto Enrique del Moral.  Su fachada de estilo art decó es obra del escultor Rodrigo Arenas Betancourt y originalmente albergaba la ex-fábrica de chocolates La Cubana.  Durante el porfiriato también se construyó la Fábrica de Vidrio de Carretones, cuya especialidad eran los productos de vidrio soplado.  También se pueden ver algunos edificios neocoloniales diseminados por el Barrio.
Con la ilusión de ganar la Convocatoria de "La Vaquita", los Plebes Teatro se esmeraron en que su propuesta fuera de intereses general.  Para lograrlo, se adentraron en el Barrio de La Merced, donde realizaron investigación de campo, observaron bien sus alrededores y entablaron conversación con sus habitantes.  A partir del material recabado durante varios días, construyeron su narrativa y planearon la puesta en escena. 

Merecen respeto estos jóvenes que se aventuraron de tal manera.  El Barrio de La Merced es muy pintoresco y uno de los más pobres de la Ciudad.  En su Mercado se encuentra lo que sea, comestibles, ropa, calzado y productos de todo tipo, incluso algunos cuya venta está prohibida, pero está tan presente el bien como el mal, hay maleantes y pululan diestros carteristas.  Es un lugar donde igual hay mercaderías que prostitución y crímenes.

El título deriva de un incendio y del encierro en que se sienten los habitantes.  Si bien, los lugareños han de haber comentado que se sienten encerrados allí y no vislumbran posibilidad alguna de salir, hay personas que con mucho estudio, esfuerzo y trabajo sí lo logran.  El mejor ejemplo es el licenciado Jacobo Zabludovsky (1928-2015), uno de los periodistas más representativos del país, quien se jactaba de haber nacido en La Merced.  De hecho, su apodo era "El Güero de La Merced", como le decían sus más allegados.

En virtud de que en el Mercado de la Merced se expenden productos pirotécnicos, han habido varios incendios, pero al que aluden en la obra es el ocurrido en febrero de 2013, tal vez el que más recuerda la gente por ser reciente.  Afortunadamente fue en la madrugada, por lo que no se reportaron lesionados, pero fue devastador, consumió alrededor de siete mil metros cuadrados de la nave mayor, con lo cual el Mercado quedó destruido en un 70%.  Las pérdidas económicas fueron cuantiosas. 

A pesar de utilizarlo para intitular la obra, el incendio sólo se menciona de vez en cuando y no se interrelaciona en lo individual con los protagonistas en el texto de EL MECHERO o la resistencia del encierro, el cual más bien es una compilación de vivencias de cinco personajes.  Ellos son:  un franelero semi-lisiado que, por momentos, también es narrador,  una hierbera,  una adivina o cartomanciana que igual hace trucos que predice el futuro,  una prostituta y el encargado del sonido o "sonidero" como ellos dicen, que al atardecer llega para alegrar los corazones y disipar las penas, la melodía más solicitada será el "Mambo La Merced" que bailarán a ritmo de cumbia.  Los relatos son vívidos y emotivos.  Dos de los más ingeniosos aciertos son la procesión con la Virgen que denota su arraigada devoción  y la mujer desechada en un tambo como referencia de los feminicidios.  Lo que sí habría que modificar es la lencería blanca de la bella chica que encarna a la prostituta, pues esto parcha la imagen de sensualidad que proyecta.

El elenco está conformado por:  Elsi Yamel Salgado,  David Sicars,  Marisol Basulto,  Maicova Lianci  y  Daryl Guadarrama, quienes compensan su inexperiencia con jovialidad, compromiso y entusiasmo.

El espacio escénico capta la esencia del Mercado, con su característico toldo y mercancías por doquier.  Edgar Mora aporta la iluminación y asesoría escenográfica.

Participan en el montaje:  Daniela Fuentes en coreografías,  Griselda Ashari en asesoría musical,  Producción Escénica S.E. (Erick Saúl Elizondo y Erika Medina) en difusión,  Sergio Roldán en diseño gráfico,  Diego Celaya en diseño de postal,  Elizabeth lores y Celso Martínez Flores en planta técnica.

La producción es de Vaca 35 Teatro en Grupo  y  la producción ejecutiva de Plebes Teatro.

Descubre la visión teatral de jóvenes de nueva generación en una dinámica puesta en escena con sabor a barrio que captará tu interés, te entretendrá y conmoverá.  Estampas de la Ciudad de México representadas por un equipo muy integrado.

EL MECHERO
o
La resistencia del encierro

se presenta  martes  y  miércoles  a las 20:30 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Milán número 24
Colonia Juárez
Ciudad de México

La temporada concluye el miércoles 20 de diciembre de 2018

El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente

domingo, 18 de noviembre de 2018

NADA QUE TEMER. Aproximación tentativa al estudio del hombre -- Versión final






 
NADA QUE TEMER
Aproximación tentativa al estudio del hombre
 
Versión final

Texto  y  fotografíasEugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018

Ver crecer un proyecto es tan interesante como emotivo.  Hace algunos meses asistí a ver el proyecto en proceso de NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre, una propuesta surgida de un laboratorio teatral comandado por Lydia Margules, quien ha dedicado su vida al teatro y lo utiliza como trinchera en un intento de mejorar al mundo y hacerlo más equitativo, elevando voces que tengan algo que decir respecto de injusticias, errores, omisiones, crímenes.

En la sinopsis se lee:  "NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre, es un espectáculo escénico-poético que busca construirse en torno a un cuestionamiento crítico de la violencia desde una revisión de ls masculinidad trazando una línea entre su intimidad y la colectividad".

Ante la preocupación de estar viviendo la violencia de género que se ha desatado en nuestro país, Lydia Margules y Karla Villegas decidieron hacer una representación que englobara la masculinidad.  Fue así como se integró el laboratorio para que en equipo llevaran a cabo un análisis profundo del comportamiento masculino hasta llegar a su raíz, encontrando que está viciado desde su origen por los códigos de conducta.  Luego de lecturas interminables sobre el tema, dieron inicio el trabajo de mesa, intercambiaron ideas y las fueron estructurando.  Los textos que los participantes propusieron fueron compilados por la dramaturga Karla Villegas.  Luego de todo esto, dieron paso a los ensayos.

NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre comienza y termina con palabras del poema "Yo soy el individuo", en razón de que tomaron como punto de partida dicho poema.  "Yo soy el individuo" -Soliloquio del individuo- es de la autoría de Nicanor Parra nacido en 1914 en una comuna precordillerana de la Provincia de Ñuble, en la Región del Biobío, Chile y fallecido en enero del año en curso.  Nicanor Parra se desempeñó como poeta, matemático y físico, llegando a ser una gran influencia en la literatura hispanoamericana, galardonado en múltiples ocasiones obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1969 y el Premio Miguel de Cervantes en 2011 y fue candidato al Premio Nobel de Literatura en varios años, también fue conocido como el creador de la antipoesía.  En virtud de que Nicanor Parra describe en el poema de referencia describe la historia de la humanidad hablando en primera persona, ilustrándolo con algunos pasajes autobiográficos, el laboratorio consideró que "Yo soy el individuo" reflejaba parte de lo que querían expresar y también porque coincidieron en que con el tiempo la individualización del hombre se ha ido perdiendo y ellos quisieron rescatarla y reafirmarla.  La libertad del ser humano también está en su individualidad y no en ser uno de tantos cortado por la misma tijera.

Por otra parte, el título de NADA QUE TEMER fue elegido en honor del poema homónimo escrito por Jacques Prévert, en el que alude a los muertes y, entre otras cosas, dice:  "sus muertos están bien muertos".  Jacques Prévert (1900-1977), poeta, autor teatral y guionista cinematográfico francés.  Los hombres tienen que afrontar sus propios miedos, sus fantasmas, sus responsabilidades y hasta su muerte sin temor. 

Aun cuando el análisis realizado por el laboratorio fue extenso, los participantes decidieron que los textos debían ser cortos para dar relevancia al lenguaje corporal.  En NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre la corporalidad dice más que la palabra.  Los breves textos se repiten una y otra vez durante la representación.  Se refieren a valentía, fuerza viril, forma de hablar, gustos personales, cómo ven a la mujer, aludiendo a diversos arquetipos de masculinidad.  Las frases comienzan con "ser hombre es  …", o bien, "ser hombre tiene que ver …", hablan de leña, fuego, sexo, músculo, puños, dolor, resistencia, lastimar y hasta de la postura que deben adoptar al sentarse.   Se escucha de todo, por ejemplo:  "los hombres tenemos que saber construir y saber destruir";  "a estas alturas me siento más hombre y menos hombre"; una que otra de contundente significado como "un mal hombre no es un hombre,  es un animal" y algunas no del todo ciertas: "los hombres tenemos sexo, no hacemos el amor", lo cual aplica en la mayoría de sus relaciones, pero no cuando están enamorados.

En la puesta en escena de NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre el movimiento es constante.  El elenco se desplaza de un lado a otro a su propio ritmo, enunciando sus parlamentos mientras realizan la rutina que les corresponde.  Las secuencias coreográficas son similares, pero individualizadas.  Cual satélites en órbita, cada uno va por su lado.  De vez en cuando parecieran tratar de arrancarse las ideas arcaicas, mismas que están tan arraigadas dentro de su ser, marcando su comportamiento, les sea cómodo o estorboso, incluso inhibidor de su libertad para expresar su íntimo sentir, así que para desprenderse de esos códigos de conducta se requiere de una catarsis profunda y dolorosa. 

Ahora que se representa la versión final de NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre, comprobamos que Lydia Margules logró llevar a buen puerto su propuesta, convirtiéndola en un concepto integral y dejando plasmadas escénicamente las ideas surgidas del laboratorio.  Las coreografías se afinaron y se hicieron más consistentes, a los tonos en que se enuncian las frases se les proveyeron mejores matices, el vestuario coadyuva a abarcar distintas clases sociales, dejando en claro que todos los hombres caen dentro de los arquetipos establecidos.  Agregó detalles, como por ejemplo, escritura con tiza en la pared  o proyecciones.   La energía que emana de las dinámicas coreografías envuelve al espectador y lo conducen a la reflexión de si debieran o no seguir vigentes las costumbres que han regido al ser masculino.

Además de todo esto, Lydia Margules incorporó una intervención in situ por parte de un actor invitado en cada función, lo cual es todo un reto para quien participe.  El actor correspondiente se integra en tal forma al montaje que el público lo ve como parte integrante de éste.   Los actores invitados son:  Video de David Miranda,  Gutemberg Brito,  Ricardo  Rubio de Interflamenca  y  Antonio Cerezo. 

El elenco está conformado por:  Alexandro Guerrero,  César René Pérez,  Emilio Savini  y  Marduk Serrano, quienes al igual que en el trabajo en proceso ofrecen un trabajo muy comprometido y corporalidad extraordinaria.  Para ejecutar sus rutinas requieren de particular concentración, puesto que cada quien va por su lado, deben aislarse -al menos mentalmente- del movimiento de sus compañeros, además de lograr la sincronización entre parlamentos y rutinas.  Digno de admiración el fuerte compromiso del elenco, su esfuerzo es tal que terminan bañados en sudor.

La labor de dirección por parte de Lydia Margules es impecable.

El equipo creativo para esta interesante idea original de Karla Villegas y Lydia Margules, está integrado por:  Saúl H. Liera en diseño de vestuario, con prendas coloridas manchadas con rojo sangre, definiendo ocupaciones mediante saco formal, chamarra, camiseta y chaleco antirreflejante;  Ricardo Cortés en diseño sonoro, dando apoyo a cada movimiento con notas musicales;  Karla Villegas como dramaturgista;  Homero Hernández como asistente de dirección;  Lydia Margules en dirección general, diseño de espacio e iluminación y puesta en escena.

La producción es por parte de la agrupación Museo Deseo Escena.

Tal vez viendo en escena códigos de conducta que no tienen finalidad alguna, tomes conciencia de que se requiere de un cambio.  Todos los seres humanos merecemos iguales condiciones y respeto.  Seas hombre o mujer, anímate a ver este proyecto donde se entrelazan el habla y la corporalidad en una coreografía estética y coordinada.  Apresúrate porque sólo quedan dos funciones de su temporada.

NADA QUE TEMER - Aproximación tentativa al estudio del hombre
se presenta lunes y martes a las 20:30 horas en
CARRETERA 45 TEATRO
ubicada en Juan Lucas de Lassaga número 122
--Estación San Antonio Abad del Metro--
Colonia Obrera
Ciudad de México

La temporada concluye el martes 20 de noviembre de 2018

viernes, 16 de noviembre de 2018

ANTES DEL OCASO







 
ANTES DEL OCASO


Texto y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018

En la ficción todo cabe.  Al escribir un texto los autores tienen posibilidades infinitas para crear sus personajes, elegir los lugares donde desarrollan la historia, así como la época en que ocurre, al igual que pueden mezclar espacios y tiempos, o bien, revivir a quien deseen, si se tratase de alguien que existió.  En el caso de ANTES DEL OCASO, su autora escribe un texto donde la ficción puede ser realidad o viceversa, toda vez que los protagonistas fueron contemporáneos, eran oriundos de España y se conocieron en vida.

Isabel Balboa es originaria de la Ciudad de México y se desempeña como actriz, directora y dramaturga.  Sus estudios los cursó en la Royal Academy of Dramatic Arts  (Academia Real de Artes Dramáticas) de Londres, Inglaterra y en la PACE University (Universidad PACE)  de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.  En tanto que su entrenamiento lo realizó con el grupo teatral Odin Teatret que se ubica en Holstebro, Dinamarca, y es comandado por Eugenio Barba y Julia Varley.  En su faceta de actriz ha participado en importantes producciones que se han representado en México, Inglaterra y Canadá.

En ANTES DEL OCASO, Isabel Balboa concibe un encuentro onírico entre tres figuras que alcanzaron fama en distintos campos y la hermana de uno de ellos.  Las celebridades protagonistas son: Federico García Lorca nacido en Fuente de Vaqueros, Granada, España (1898-1936), el poeta de mayor influencia y popularidad en la literatura española del siglo XX, reconocido también como dramaturgo;  Salvador Dalí, nacido en Figueras, Girona, Cataluña, España (1904-1989), pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor, uno de los máximos representantes del surrealismo;  Luis Buñuel Portolés nacido en Calanda, Teruel, España (1900-1983), uno de los más destacados y originales directores de cine, quien tras el exilio de la Guerra Civil Española fincó su residencia en México, donde en particular se le recuerda por "Viridiana" y "Tristana", dos de sus famosas películas,  y Anna María Dalí i Domènech, nacida en Figueras, Girona, Cataluña, España (1908-1989), escritora, pintora ocasional y, de jovencita, modelo de su hermano Salvador.

La reunión ocurre en una taberna de los años 20, en la época en que Federico García Lorca, Salvador Dalí y Luis Buñuel coincidían en su residencia escolar en Madrid, cuando todavía no sabían que se convertirían en figuras representativas de la literatura, la pintura y la cinematografía.   Los cuatro amigos conviven alegremente mientras abordan temas diversos que afianzan su amistad y el arte, pasión de todos ellos.  En forma alterna también es una loa a la libertad, ya que se intercalan imágenes de García Lorca en prisión. 

El texto de Isabel Balboa capta el interés de principio a fin, logra trasladar al espectador hasta la época en que ubica el relato para ver a los genios en su faceta de estudiantes inspirados, pero sencillos, haciéndose bromas, tratándose con cariño, sin pensar en la inminente guerra ni en la homofobia.  La trama es una ficción con mucho de realidad, dado que las características de los personajes delineados por Isabel Balboa se asemejan a las de las celebridades homónimas, salvo por Salvador Dalí, quien, desde luego, era excéntrico y, según sus biógrafos, circunspecto y parsimonioso, pero no hiperactivo, como lo presenta la autora.  Las semejanzas entre los personajes y como eran en la realidad estos genios, deja ver que Isabel llevó a cabo una ardua investigación previa a su dramaturgia. 

La labor de dirección por parte de Isabel Balboa es impecable.  Su trazo escénico es pulcro y definido.  Las acciones están bien distribuidas.  Dimensiona el relato al realizar cambios en tiempo y sitios.  Un gran acierto es el toque cinematográfico que provee mediante congelamientos o caminar pausadamente en forma etérea.  Buen aprovechamiento del espacio y ritmo preciso. 

El elenco está conformado por Adrián Alarcón (Federico García Lorca), Misael Maldonado (Salvador Dalí),  Gustavo Villatoro (Luis Buñuel)  y  María del Mar Nader Riloba (Anna María Dalí).  Cada uno de ellos realiza un admirable trabajo histriónico y corporal, haciéndose patente que se esmeraron en construir adecuadamente sus personajes, de entre los cuales el más complejo es el de García Lorca a causa de sus desdoblamientos, pero Adrián despliega sus habilidades, carisma y sensibilidad para interpretarlo en forma espléndida. 

Complementan el equipo creativo:  Leticia Olvera en diseño de espacio e iluminación, quien logra el marco idóneo recreando una taberna coronada con un bellísimo gramófono.  Liz Espinosa Terán en diseño sonoro.  Alicia Lara en entrenamiento de actores.  Jorge Trujillo y Daniel Andrade en diseño de vestuario, con prendas elegantes, versátiles y lucidoras.  Alejandro Cantú como asistente de dirección.

La producción está a cargo de  Esteban A. Calderón  y  Misael Maldonado.

A todos nos gustaría saber cómo es el ser humano detrás de una celebridad, así que no te pierdas la oportunidad de ver a estos genios del arte departiendo alegremente entre amigos.  Un montaje pleno de estética y actuaciones entrañables, producto del trabajo de un equipo comprometido.  Te entretendrá la charla, te divertirás con sus bromas y te conmoverás con el sentir de García Lorca en su injusto encierro.  Es una lástima que su temporada sea breve, así que apresúrate. 

ANTES DEL OCASO
se presenta a las 20:00 horas los miércoles 21 y 28 de noviembre
de 2018 en el
TEATRO TELÓN DE ASFALTO
ubicado en Perpetua número 4
Colonia San José Insurgentes
Ciudad de México
 

sábado, 10 de noviembre de 2018

SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS -- V Aniversario







SALA DE TEATRO
ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS
V Aniversario

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2018

Dicen que las paredes guardan secretos.  En cierta medida esto es verdad, ya que nuestros cuerpos emanan energía y algo de ésta se va impregnando en los seres con quienes convivimos, en los lugares que habitamos y en las cosas que tocamos.  Aparte, nuestra mente tiene alas.  Cuando estamos frente a una pintura famosa, imaginamos al artista plasmando el lienzo, al igual que si visitamos un museo o espacio histórico visualizamos a la gente que en su momento vivía allí o deambulaba.  Por ejemplo, en las habitaciones del Castillo de Chapultepec, no podemos dejar de imaginar a Carlota y a Maximiliano caminando por ahí.  Nuestra Ciudad de México tiene tantos sitios de interés que nos es imposible conocer todos. 

Hoy hablaremos de uno que no mucha gente conoce.  Se trata de la SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS y que es ni más ni menos la casa donde vivía el brillante director escénico Julio Castillo y en ese espacio también ensayaba sus destacadas obras. 

Julio Castillo nació en el Barrio de La Lagunilla de la Ciudad de México el día 3 de octubre de 1944, se desempeñó como actor, director teatral y también dirigió películas y programas de televisión.  Fue como director escénico donde logró sus mayores logros.  Lamentablemente su trayectoria quedó trunca, toda vez que cuando su carrera estaba en pleno apogeo y todos aspiraban a trabajar con él, lo afectó un padecimiento hepático contra el que perdió la batalla y falleció poco antes de cumplir los 44 años de edad.

El nombre de Julio Castillo está escrito con letras de oro en los anales del teatro mexicano.  Junto a su amigo y maestro Héctor Mendoza fundó en 1987 el Núcleo de Estudios Teatrales -NET- y al lado también de Héctor Mendoza y de Luis de Tavira colaboraron estrechamente en el desarrollo del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.

Las dos obras cumbre por la que será siempre recordado son "De película" y "De la calle", ambas con elencos extraordinarios que ahora son figuras muy reconocidas. 

Se considera a Julio Castillo como un renovador y no es para menos.  Le gustaba la experimentación.  Por ejemplo, "De película" fue un espectáculo emanado de los sueños de Julio Castillo y de sus fantasías de niño a partir de un regalo que le hizo un tío suyo consistente en una pequeña caja de cartón con un espejo en su interior a través del que se podían pasar infinidad de imágenes.  Julio Castillo dijo a su nutrido elenco conformado por 21 actores y actrices --Damián Alcázar, Philippe Amand, Rodrigo Bernal, Juan Cristóbal Castillo, Juan Carlos Colombo, Julieta Egurrola, José Luis Guadarrama, Irán Guzmán, Gerardo Martínez, José Luis Martínez, Martha Navarro, Martha Papdimitiou, Lucía Pailles, Rafael Pimentel, Luis Rábago, Arturo Ríos, Miguel Solórzano, Lucero Trejo, Lourdes Villarreal, Néstor Zacco y Rosario Zuñiga-- que él propondría las ideas y los personajes y que ellos debían hacer sus creaciones individuales.  Tras este laboratorio teatral, Blanca Peña habría de plasmar el texto definitivo.

En la vida personal de Julio Castillo "Así que pasen cinco años" fue quizá la obra más significativa. Esta obra de la autoría de Federico García Lorca está dentro de las que integran el llamado "teatro imposible de Lorca", debido a que el lenguaje que priva está muy influenciado por el surrealismo.   Como lo acostumbraba, Julio Castillo venció los retos y fue todo un éxito.  De este montaje, las palabras de Héctor Mendoza fueron:  "Ver la puesta en escena de Julio Castillo de 'Así que pasen cinco años' es gozar de una experiencia del teatro más puro y esencial de nuestro tiempo".  Sin embargo, no sólo fue especial esta obra para su creador por el triunfo, sino porque fue en la que conoció a Blanca Peña y en la que trabajaron juntos por primera vez, él como director y adaptador y ella como productora.

De ese encuentro surgió el amor entre ellos, contrajeron matrimonio y procrearon tres hijos: Martín, Juan Cristóbal y Philip.  

Juan Cristóbal Castillo se dedica a la dirección teatral siguiendo el ejemplo de su padre y junto con su esposa Heleanne fundaron la compañía TELEMAKIA TEATRO.  Bajo la premisa de que "Es el sueño de todo artista escénico tener una sala propia, en donde poder programar a placer, necesidad y egoísmo, que asegure tener un escaparate para mostrar lo trabajado", decidió abrir las puertas de la casa paterna e inaugurar la SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS, como sede de TELEMAKIA TEATRO y también para brindar un espacio que albergara las obras de pequeños grupos independientes.

El nombre de la Sala obedece al romanticismo que para toda la familia conlleva aquella obra que unió los destinos de Julio Castillo y Blanca Peña.

El inicio de actividades de la SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS ocurrió justo hace cinco años.  Para conmemorar el V AniversarioTELEMAKIA TEATRO retomó el mismo montaje LA BUENA MUERTE que fue con el que se inauguró la Sala. 

Con la idea de dar un giro a las típicas representaciones que se hacen en nuestro país en torno al Día de Muertos se concibió LA BUENA MUERTE, una puesta en escena conformada por tres obras  cortas:  "El Corazón Delator" de Edgar Allan Poe -en una versión muda-;  "Dinero Caliente" de la autoría de Heleanne -al estilo de las películas dirigidas por Federico Fellini-,  y  "Una tarde, un domingo en la alameda" de la autoría de Juan Carlos Cuéllar -una falsa crónica sobre la Emperatriz Carlota y su paso por México". 

El elenco de LA BUENA MUERTE está integrado por:  Fabián Hurtado,  Daniel Lemus,  Ramón Saburit  y  Juan Carlos Cuéllar.

"El Corazón Delator" es algo sombría, en virtud de que alguien habrá de ser asesinado.  "Dinero Caliente" trascurre durante el velorio de la madre de tres hermanas, las cuales irán revelando la forma en que se sienten con respecto a la muerte de su progenitora.  "Una tarde, un domingo en la alameda" muestra a una Emperatriz Carlota deseosa de retornar a su patria, mientras recorre pasajes históricos y lugares tradicionales de un México del que quiere alejarse.  Tanto la trama como las situaciones que se plantean en cada una de estas obras constituyen entretenimiento para el público.

La labor de dirección por parte de Juan Cristóbal Castillo resulta impecable.  Su trazo escénico provee del entorno adecuado a  LA BUENA MUERTE.  Aprovecha el espacio a fondo y el ritmo es preciso.

A pesar de no contar con equipos de vanguardia, logran distribuir bien la iluminación y reproducir la música oportuna.   El vestuario es acorde a los personajes, estético y lucidor.

Jésica Meleck funge como asistente.

Es loable el empeño que han puesto Juan Cristóbal Castillo y Heleanne para mantener a flote este espacio sin apoyo ni patrocinios.  Teatro totalmente independiente que requiere de mucha dedicación, trabajo y constancia.

El día 25 de octubre, fecha del Aniversario de la SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS Juan Cristóbal y Heleanne recibieron a medios y a invitados especiales, a quienes ofrecieron un pre-estreno de LA BUENA MUERTE y luego de la función hubo un grato convivio en el que se brindó para que cumplan muchos años más.

No pierdas la oportunidad de conocer la casa donde vivió Julio Castillo, uno de los directores más renombrados de la escena mexicana.  Además podrás ver LA BUENA MUERTE, con la que te divertirás, olvidándote de lo cotidiano.  La entrada es libre, sin embargo, lo único que mantiene este tipo de teatro son los donativos, así que al efectuar tu aportación toma en cuenta el gran trabajo que hay detrás de lo que se representa en escena y que todo artista merece recibir un pago por su desempeño.  El cupo es limitado, pero puedes reservar tus localidades con anticipación.

LA BUENA MUERTE
se presenta los domingos de noviembre de 2018
a las  18:00 horas  en la
SALA DE TEATRO ASÍ QUE PASEN CINCO AÑOS
ubicada en Cacahuamilpa número 24
entre Plaza Popocatépetl y Circular Ámsterdam
--a dos cuadras de la Estación Álvaro Obregón del Metrobús--
Colonia Hipódromo Condesa
Ciudad de México

Entrada libre

Duración aproximada:  60 minutos

Reservaciones:   63902422