jueves, 20 de diciembre de 2018

LAS TRES HERMANAS







 
LAS TRES HERMANAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018


Se dice que el teatro refleja la vida, pero también la vida refleja el teatro.  Sabemos que la realidad puede llegar a superar la ficción.  Lo cierto es que lo más difícil de reflejar es el sentir humano.  La gama de sentimientos es amplísima y cada persona es única y tiene su forma individual de sentir.  El umbral del sentimiento es distinto, además, las circunstancias, el entorno, los allegados y hasta su situación económica tienen influencia, sea para bien o para mal.  No sólo depende de la capacidad de alguien para tolerar o disfrutar de algo, sino también cuenta si lo expresa o no.  Hay quienes sacan a flote lo que sienten, en tanto que otros los guardan en su interior y se convierten en expertos del disimulo.  La complejidad del ser humano es ilimitada.

Los autores con mayor habilidad para delinear el perfil de sus personajes y retratar su psicología son quienes más impacto causan con sus relatos.  Ejemplo de estos autores es Antón Chéjov (1869-1904), originario de Rusia, quien se desempeñaba como médico, escritor y dramaturgo.  Chéjov es uno de los más importantes escritores en la historia de la literatura, precisamente por ser un maestro en la corriente psicológica del realismo y el naturalismo.  Algunas de las obras que en más ocasiones han sido llevadas a escena en todo el mundo son  "La gaviota",  "El jardín de los cerezos",  "Tío Vania",  y  LAS TRES HERMANAS.  Los personajes de todas estas obras representan un tremendo reto actoral para quienes los interpretan.

En estas fechas podemos ir a ver LAS TRES HERMANAS, bajo la dirección de Diego del Río.  A pesar de su juventud, Diego del Río tiene una larga y brillante trayectoria en el campo teatral.  Obtuvo su licenciatura de Teatro en el año 2012 en la Universidad de Las Américas Puebla -UDLAP-, donde ingresó gracias a una beca de artes, para luego, por su buen desempeño, hacerse acreedor a la beca Premio a la Excelencia.  Mientras estudiaba en la UDLAP, integró el grupo de teatro musical de la UDLAP, mismo que continúa vigente.  Aún siendo estudiante trabajó con el grupo "Teatro de ciertos habitantes", dirigido por Claudio Valdés Kuri.  Más adelante, fue designado director residente en OCESA, donde estuvo a cargo de varios montajes.  Se dio a conocer en el ámbito teatral mexicano con su labor en "Espejos" de la dramaturga estadounidense Annie Baker, en tanto que con "El chofer y la señora Daisy" del dramaturgo estadounidense Alfred Uhry, recibió el premio de Director Revelación en el año 2013 por parte de la Agrupación de Periodistas Teatrales -APT-.  Desde entonces hasta la fecha, ha dirigido diversos montajes, todos los cuales han sido exitosos.  

La versión de Diego del Río de LAS TRES HERMANAS de Antón Chéjov es sui generis.  Su primera peculiaridad estriba en que es una visión distinta a lo que estamos acostumbrados a ver.   La historia no se cuenta en forma lineal, puesto que se da mayor importancia al sentir de los personajes que al relato mismo.  Otra singularidad es que en lugar de escenografía, hay 63 sillas, un sillón de tres plazas y un piano, cual si Diego del Río quisiera hacernos notar que el teatro no requiere de entornos.  Tampoco hay vestuario, los actores y actrices suben al escenario con la ropa que traen puesta.   La cuarta pared es flexible, se abre para entablar un diálogo directo con el espectador, así como para marcar el término o inicio de cada acto.  No obstante lo anterior, la teatralidad está presente en todo momento.  Lo humano y lo teatral se fusionan.  Se capta la atención del público desde el primer momento, hasta el final.

LAS TRES HERMANAS cuenta con un elenco privilegiado, de extraordinarios actores y actrices, cuyo histrionismo ha sido probado en múltiples ocasiones.  En esta oportunidad, no sólo ofrecen al espectador interpretaciones excepcionales, sino que hacen gala de que pueden revestirse del personaje que interpretan y en un instante dejarlo de lado para dirigirse al público y dar alguna acotación.  El desempeño actoral es la piedra angular en este montaje y todos los participantes ejecuta su labor con compromiso, profesionalismo y sensibilidad.

Al inicio de la función, el actor que interpreta a Fyodor, nos recibe dando ciertas precisiones sobre el montaje, entre las cuales hay frases verdaderamente impactantes, como por ejemplo:  "el espectador ve el teatro, el actor lo habita".  "a través de los ojos de estos actores podremos ver … ¡ojalá! … la vida",  "si los dos están presentes sucederá.  El alma del actor y la del espectador se fundirán y ya no será teatro sino vida".  Así mismo, también nos advertirá que desean cumplir un desafío diario:  "que no suene un solo celular".

Inmediatamente después, seremos trasladados a la casa de LAS TRES HERMANAS.   Hace un año murió su padre, a quien amaron profundamente y les hace mucha falta.  La fecha coincide con el cumpleaños de Irina, así que tienen sentimientos encontrados, rememoran el duelo, pero también quieren festejar a la hermana menor y tratar de que pase su día lo mejor posible.

Como ya es costumbre, la labor de dirección por parte de Diego del Río es espléndida.  Diseña su trazo escénico en forma impecable y no deja cabos sueltos.  El balance entre acción y pausas es equilibrado.  Sabe motivar a su elenco para que logren actuaciones supremas.  El ritmo es preciso.  Al igual que en sus anteriores montajes, la magia teatral y la emotividad afloran en el escenario.

El elenco, por estricto orden de aparición, está conformado por:  Anahí Allué (Natalia),  Antón Araiza (Nicolás),  Enrique Arreola  o  Alejandro Morales (Fyodor),  Emma Dib (Olga),  Mauricio García Lozano (Vershinin),  Concepción Márquez (Anfisa),  Arcelia Ramírez (Masha),  Evan Regueira (André)  y  Maya Zapata (Irina).  Cada uno de ellos despliega una interpretación entrañable.  Aparte de todo esto, la virtuosidad de Mauricio García Lozano al ejecutar el piano es admirable.

Como antes lo mencioné, la idiosincrasia de los personajes es lo que da pauta en esta puesta en escena.  Si bien los personajes Chejovianos son muy complejos, en la forma en que están representados en esta versión, el espectador ve a los personajes, pero, por sus características tan definidas, igual puede identificar a alguna persona que conoce, lo cual lo acerca aún más al relato.  Allí podremos ver a alguien que está inconforme con su destino, sea porque tomó una mala decisión o porque se vio precisado a cambiar su rumbo.  Una mujer a quien el amor le llega tarde, otra que es manipuladora y que gusta de conseguir todo lo que quiere.  Un marido que aparenta ser amoroso cuando en realidad es dominante.  Otros que logran conformarse con lo que tienen.  En fin, hay un poco de todo.

Integran el equipo creativo:  Evan Regueira y Fabiola Villalpando como asistentes de dirección,  Auda Caraza y Atenea Chávez en diseño de escenografía,  Matías Gorlero en diseño de iluminación,  Felipe Rodríguez Castañón en realización de escenografía,  Felipe Lara en realización de utilería,  Dan Petris y Patricia Trujillo en diseño gráfico,  Alejandro Godoy en adaptaciones gráficas,  Blenda en fotografía. 

La producción es de La Rama de Teatro,  los productores son:  Óscar Uriel, Rodrigo Trujillo  y  Jacobo Nazar son los Productores.

El equipo de producción:  Diego Flores, productor ejecutivo,  Mónica Bravo, directora de producción de La Rama de Teatro,  Denisse Prieto, producción La Rama de Teatro,  Víctor Hugo Pujol y Ángel Trejo en producción Administrativa,  y   José Guadalupe Miranda en contabilidad.

Icunacury Acosta en relaciones públicas,  Alma Reyes, coordinadora de lanzamientos,  Alejandra Vidal, digital project manager,  María José Santana, diseño y animación digital,  y  Patricia Villarejo, community manager.

No pierdas la oportunidad de ver este original y asombroso montaje.  Un relato conocido visto desde otra perspectiva, brillante dirección, inolvidables actuaciones.  El clásico relato de Chéjov es trasladado a la cotidianeidad.   Aprovecha esta temporada navideña para ver teatro que te llegará al corazón, ya que habrá funciones todos los días.

LAS TRES HERMANAS
se presenta de lunes a sábado a las 20:45 horas  y
domingos a las 18:00 horas en el
TEATRO MILÁN
ubicado en Lucerna número 64
- esquina con Milán
Colonia Juárez
Ciudad de México

Duración aproximada:  120 minutos

Las localidades tienen un costo de
Preferente:  $450  y   Mezzanine:  $380
Descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente

La temporada concluye el jueves 10 de enero de 2019
Suspenden funciones los días  24  y  31  de diciembre de 2018


lunes, 17 de diciembre de 2018

LOS FRAGMENTOS DE MARY






 
 
LOS FRAGMENTOS DE MARY
Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein
 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018

Una de las más grandes aspiraciones de los científicos es crear vida.  Gracias a los avances médicos y científicos, se han desarrollado diversas técnicas para la creación de vida fuera del útero y se sabe que ya existen algunos bebés concebidos in vitro, pero para esto continúan siendo indispensables el óvulo de la madre y esperma del padre.  La creación de vida mediante elementos artificiales jamás se ha podido concretar.  Tal vez por ello, hace dos siglos, Mary Shelley, mujer visionaria y vanguardista, causó conmoción al crear vida en forma literaria.

Mary Wollstonecraft Shelley, mejor conocida como Mary Shelley, nació en Londres, Inglaterra en agosto de 1797 y falleció en febrero de 1861.  Mary Shelley se desempeñó como narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa.  Alcanzó la fama en 1818 por el éxito que tuvo su novela "Frankenstein o el moderno Prometeo", clasificada por muchos como gótica, en la cual se narra la historia del joven doctor Víctor Frankenstein que, en su afán de vencer el mayor reto del mundo científico, logra dar vida a un ser que él mismo construye poco a poco con trozos de cadáveres que conseguía profanando tumbas. El doctor va cosiendo con hilo y aguja cada pieza hasta formar un cuerpo humano completo, luego a través de sus experimentos, cumple su objetivo y cuando finalmente el monstruo cobra vida, éste se sabe distinto por su macabro aspecto y se siente muy solo.  Culpa de sus males a su creador y termina odiándolo, así que hará todo lo posible para destruirlo.  A través de su fascinante relato, Mary Shelley hizo que se alcanzara la utopía científica, pero, al mismo tiempo, tuvo la precaución de advertir al mundo que ir contra natura podría tener trágicas consecuencias.

Víctor Frankenstein, el protagonista de la novela escrita por Mary Shelley se convirtió en un mito universal.  La historia trascendió fronteras y tiempo.  Numerosos autores se han inspirado en él para escribir textos que se han publicado, llevado a escena o a la pantalla, incluso, se han hecho caricaturas y dibujos y juguetes representándolo.

Ahora toca el turno a Roberto Eslava celebrar el espíritu creador de Mary Shelley en conmemoración de los 200 años del surgimiento de Víctor Frankenstein, a través del montaje teatral LOS FRAGMENTOS DE MARY - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein.

Roberto Eslava es un creador teatral que fundó y comanda Traslapo Teatro, cuyo objetivo es encontrar nuevos lenguajes artísticos provenientes de la fusión de varias disciplinas.  Sus montajes son producto de laboratorios de creación colectiva donde cada participante aporta sus ideas y sugerencias, las cuales son evaluadas y desarrolladas.  Una vez aprobadas, Roberto Eslava procede a estructurarlas y a partir de éstas concibe la dramaturgia.  Entre sus obras más destacadas podemos mencionar:  "Spectrum" -ofrenda teatral basada en “Sonata de los Espectros” de August Strindberg,  "La Rueda Gira" -ofrenda teatral basada en “Sueño” de August Strindberg-, "Espejos" -pieza basada en el filme “Persona” de Ingmar Bergman-,  "Laberintos",  "¡Mañana maldecirán mi nombre!",  "La gravedad del silencio",  "El sueño de la oscuridad",  y en fechas recientes "No soy lo que soy" -cantata parateatral sobre la envidia-.  Varias de las obras de Traslapo Teatro se han presentado tanto en la Ciudad de México, como en festivales nacionales e internacionales.  

En el corazón  de Roberto Eslava conviven el teatro y la música, si en sus anteriores producciones ha habido una sonata y una cantata, no es de extrañar que la actual sea un improntu, forma musical propia del romanticismo, donde la improvisación nos recuerda el carácter efímero y volátil de las pesadillas, lo cual trasladado a la escena alude a lo metateatral y propicia la comunicación directa entre elenco y público.

En LOS FRAGMENTOS DE MARY - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein la propuesta de Roberto Eslava y su equipo es escudriñar los pensamientos que la destacada escritora británica pudiera haber tenido al momento de escribir su famosa novela, en tal forma que el espectador pueda percibir una metáfora de la propia Mary Shelley en una época en que las mujeres eran subvaluadas y no se les concedía la capacidad suficiente para la creación artística ni científica.  Para este acercamiento, se deconstruye el mito de Frankenstein creado por Mary Shelley para reconstruir al monstruo transformado en tres figuras femeninas -las tres Mary- que son reflejo de la autora, o bien, las musas que la inspiraron.  El nuevo Frankenstein es representado por tres bellas jóvenes que abordan temáticas como la exclusión, la rebeldía contra las normas sociales, el temor ante lo desconocido, el sentirse atrapadas dentro de un cuerpo que no les corresponde, la aspiración a ser amadas, en tanto que Víctor Frankenstein luce algo confundido sin saber si es creador o creación.

Al igual que los demás montajes de Traslapo Teatro, LOS FRAGMENTOS DE MARY - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein es una puesta en escena interdisciplinaria que combina actuación, corporalidad, canto y música. 

La acción comienza afuera del teatro cuando un actor da la bienvenida al público y lee una carta escrita por Mary Shelley, para luego transformarse en Frankenstein, el personaje que interpreta.  Más adelante, las figuras femeninas cobrarán vida y dialogarán con Frankenstein y con el público.  Varias de las frases que escuches te llevarán a la reflexión, por ejemplo:  "todos hemos sido la presa y el cazador",  "el único enemigo a quien debes temer es a ti mismo",  "el mejor maestro es la voluntad",  "el mayor peligro es la adquisición de conocimiento".

El montaje es original, algo macabro, pero pleno de magia y estética.  La dramaturgia de Roberto Eslava capta la atención absoluta del espectador de principio a fin.  El concepto de la monstruosidad es analizado a fondo, a fin de ir develando paulatinamente sus misterios y significados.

La labor de dirección por parte de Roberto Eslava es impecable.  Su trazo escénico es pulcro.  Cuida hasta el más mínimo detalle.  La acción es constante, balanceada entre diálogos, coreografías, canto, sonoridad e iluminación.. La corporalidad es sorprendente.  El espacio se dimensiona para crear distintos escenarios. El ritmo muy preciso.  Jonathan Caudillo colabora con Roberto en asistencia de dirección.

El elenco está conformado por:  Mireya González (Mary 1),  Idalina Hernández (Mary 2),  Sofía Sanz (Mary 3),  Jorge Chávez (Víctor Frankenstein),  Jonathan Caudillo (el Monstruo),  y  Óscar Galoz (el espejo de Víctor).  Todos ofrecen un formidable trabajo histriónico y corporal.  Las tres hermosas Mary iluminan con su grata presencia escénica, en tanto que Óscar Galoz aporta el entorno idóneo con su música original ejecutándola en vivo.

El entrenamiento actoral, piedra angular del montaje, fue impartido por Jonathan Caudillo y Genny Galeano.

El diseño de iluminación y vestuario es de Aarón Mariscales.  Bien distribuida la iluminación a base de claroscuros y muy atinado el vestuario, combinando lo sobrio con lo clásico al estilo del romanticismo. Igual de acertado el diseño de maquillaje por parte de Diana Muñoz, emulando piel fragmentada.

La producción es de Cuauhtémoc Eslava  y  Traslapo Teatro.

El diseño gráfico y de imagen es de Cynthia Herrera.

LOS FRAGMENTOS DE MARY - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein te permitirá sumergirte en un mundo alucinante, mediante un montaje original bien diseñado y llevado a buen puerto.  Te sorprenderás a cada momento, incluso, hay juegos malabares.  Un equipo de jóvenes muy comprometidos con su labor teatral te espera.  Sólo que para verla, tienes que correr, pues sólo resta una función.  ¡No te la pierdas!


LOS FRAGMENTOS DE MARY
Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein
se presenta el
miércoles 19 de diciembre de 2018 a las 20:00 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  70 minutos
 
El costo de la localidad es de $200
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de maestros, estudiantes o INAPAM

viernes, 14 de diciembre de 2018

THERE'S NO HOME LIKE PLACE






 
THERE´S NO HOME LIKE PLACE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018

El ser humano nace completamente desnudo, es decir, no trae nada consigo.  A partir del momento mismo del nacimiento se le cobija con prendas y con amor.  Conforme pasa el tiempo, va acumulando cosas.  Al principio, los padres lo reciben con prendas de vestir, una cuna e implementos básicos para su alimentación y limpieza.  Luego vendrán los útiles de la escuela, los regalos, los juguetes, etcétera.  Desde que comienzas a tener ingresos, puedes comprar no sólo lo que requieras sino aquello que te guste.  La diferencia es que hay personas que suelen acumular todo, en tanto que otras tienen la facultad de ir liberando el pasado.  Quienes gustan de guardar todo tipo de cosas, no escuchan los consejos como "renovarse o morir", "tirar lo viejo para dar espacio a lo nuevo", ni los similares.  El problema es que se aferran a los objetos que les traen cualquier tipo de recuerdo y llega el día en que la acumulación los asfixia.

La más reciente producción de Antonio Cerezo es sobre este tema.  Antonio intituló la obra THERE'S NO HOME LIKE PLACE.  De entrada, para el titulo Antonio hace un juego de palabras.  El dicho popular en idioma inglés es:  "There's no place like home" ("No existe lugar como el hogar") y él invierte las palabras para de algún modo decir "No existe hogar como el lugar", tal vez para acentuar lo que él quiere implicar de que el hogar es donde es el lugar donde tú te sitúes y no necesariamente tiene que ser una casa.  Antonio Cerezo es egresado del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.   Desde el año de 1992 inició su trabajo profesional como actor en la Ciudad de México, Estados Unidos y Europa.  En la actualidad reside en Berlín, Alemania, donde se ha desempeñado como actor, autor, director, titiritero y coreógrafo, lo cual le hizo acreedor a obtener una beca del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Aun cuando todos tenemos la necesidad física y emocional de tener un techo que nos resguarde, un lugar donde habitar, en ocasiones se nos presenta la oportunidad o la obligación de mudarnos y debemos  hacerlo con gusto, asumiéndolo como una nueva experiencia o una aventura sin que nos cause ansiedad o sufrimiento dejar atrás un lugar determinado.  En forma lúdica esto se hace entender a través de la puesta en escena.

La propuesta escénica de Antonio es a modo de unipersonal en formato de teatro de papel.  Además de abordar el simple hecho de una mudanza de casa, también se aplica a la migración, porque a veces también hay que cambiar de ciudad o de país, lo cual deriva en vivir bajo otro contexto sociopolítico o cultural.  Así mismo, se toca el tema de la identidad personal construida sobre la base de memorias y recuerdos de todo lo vivido.  El relato capta el interés del público de principio a fin. 

THERE'S NO HOME LIKE PLACE de Antonio Cerezo recibió la beca Interkulturelle Projekte 2016 (Proyecto Intercultural 2016) para su producción.  Dicha beca es otorgada por el Senado de Berlín, con el fin de promover la realización de proyectos artísticos nacionales e internacionales que propicien el diálogo entre culturas y procesos migratorios.

La escenografía es un teatrino o caja negra donde se muestra todo en miniatura con figuras de cartón o papel.  Mientras el protagonista comparte su propia historia, los escenarios pequeños van cambiando para que el espectador pueda visualizar imágenes de lo que ocurre.  Es así como el público escucha el relato de Matías, quien le cuenta de frente cada etapa que va atravesando, a partir de que se cuestiona "¿mi hogar es un lugar?". 

Matías vive solo, sus padres fallecieron hace tiempo, pero él continúa conservando los objetos que a ellos pertenecían sin decidirse a desecharlos, a pesar de no ocuparlos.  En algún momento toma conciencia de que necesita espacio y acude a terapia.  El terapeuta le aconseja que vaya desechando objetos en forma paulatina.  Le sugiere que comience por periódicos o revistas cuya fecha sea de una semana o más y que ya haya leído.  Al seguir el consejo, Matías se da cuenta de que guarda periódicos o revistas de los años 90 y, desde luego, los echa a la basura.  Sin embargo, lo peor está por venir.  El propietario del departamento que renta Matías, le avisa que tiene que desalojarlo porque lo pondrá en venta.  Así que Matías se ve precisado a darse prisa en deshacerse de todo, puesto que es ya el único inquilino que no se ha mudado.  Lo que más le dolerá es despegarse de su piano que lo ha acompañado por casi dos décadas.  Aparte de desocupar el inmueble, Matías tiene que darse tiempo para buscar otro lugar donde vivir.  

Aunque la propuesta de THERE'S NO HOME LIKE PLACE es de apariencia muy sencilla, conlleva un cúmulo de trabajo para su realización, comenzando por la creatividad de Antonio Cerezo para concebirla, el suaje que se requiere para reunir numerosas piezas de cartón debidamente suajado a ser embonadas en su lugar, el aspecto arquitectónico para la construcción de maquetas que representen ciudades, edificios, casas, habitaciones, muebles o medios de transporte, y, finalmente, la memoria privilegiada del actor para colocar cada pequeña pieza en el sitio y tiempo exactos.

Antonio Cerezo asume tres facetas distintas en este proyecto  la autoría, la dirección y la actuación.  En sus tres roles su labor es impecable.  En la autoría concibe un texto pleno de interés y sensibilidad que expone emociones muy arraigadas en el ser humano.  Como director hace que el relato sea ameno y divertido, además de imprimir un tiempo preciso.  Como actor ofrece un excelente trabajo histriónico, corporal y vocal, ganándose la confianza del público mediante sus interacciones.

Complementan el equipo creativo:  Vanessa Farfán en diseño de escenografía y construcción, con un diseño novedoso y estético,  Rodrigo Castillo Filomarino en música original para proveer el entorno perfecto,  José Zychlinski en diseño de iluminación,  y  Larissa Polaco en producción.

THERE'S NO HOME LIKE PLACE es producida por la beca Interkulturelle Projekte 2016 del Senado de Berlín y presentada por el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Cultura, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros.

La sensación que produce este ingenioso proyecto es la misma de cuando eras niño y te sumergías totalmente en tus cuentos favoritos.  No pierdas la oportunidad de ver la conmovedora historia de Matías y sus vicisitudes luchando contra el apego para poder deshacerse de su pasado y sus recuerdos, a fin de reconstruirse en otro espacio donde una nueva vida le espera.  Es enternecedor ver al actor con el mismo atuendo que el muñequito de papel que lo representa.  Un relato que captará tu atención e involucrará tu sentir.  Apresúrate porque está por terminar temporada.

THERE'S NO HOME LIKE PLACE
se presenta  viernes 14 de diciembre de 2018 a las 20:30 horas
sábado 15 de diciembre de 2018 a las 19:00 horas  y
domingo 16 de diciembre de 2018 a las 18:00 horas  en el
FORO A POCO NO
ubicado en República de Cuba número 49, Centro Histórico,  Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Costo de la localidad:  $165
Descuentos acostumbradas a personas con credencial vigente

jueves, 13 de diciembre de 2018

MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA







 
MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA

 
Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018

Monos Teatro es una compañía con sede en la Ciudad de San Luis Potosí, que fue fundada por Sayuri Navarro y Darío Álvarez con el objetivo de reunir el teatro tradicional y el performance buscando la relación directa con el espectador.  Se dieron a conocer con "Shift y suprimir", la cual Monos Teatro describe como "una obra de teatro que plantea la relación de pareja contemporánea como un campo (de concentración): Un hombre y una mujer cansados de la monotonía y la represión de la vida diaria. Buscan la salvación en el otro. Buscan. Desesperadamente, tanto que tuercen, exigen, limitan, hasta reproducir las mismas prisiones de las que venían escapando. ¿Se puede vivir de otra forma?".  "Shift y suprimir" los hizo acreedores al Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico -PECDA- de San Luis Potosí en 2014;  posteriormente, fue el texto seleccionado en el Festival de Joven Dramaturgia 2015, para luego participar en la Muestra Regional Centro Occidente de 2016 y en la XXXVII Muestra Nacional de Teatro, así como en la IX Jornada Internacional de Teatro Callejero en la ciudad de Matanzas, Cuba, en el Festival Otras Latitudes 2017 y en el Teatro para el Fin del Mundo 2017.

Ahora, Monos Teatro llega de nuevo a la Ciudad de México para presentar su más reciente producción MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA escrita por Darío Alvarez, bajo la dirección de Monos Teatro.

La descripción de MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA que aparece Enel material promocional es la siguiente:  "En este mundo somos amigos. Todos somos felices porque el otro es feliz, nadie es capaz de aplastar a los otros para ser el más grande, el más fuerte, el más poderoso. En este mundo, sólo hay buenos deseos. El actor, el fan, el psicópata y el drogo: cuatro amigos jugando dominó un jueves por la tarde. ¿Qué podría suceder?".

La propuesta es original una reunión casual entre amigos que desemboca en un secuestro.  Salvo por su amistad, los cuatro son muy distintos, tienen personalidades y ocupaciones diferentes, así que cada quien tiene su propia forma de pensar y proceder.  El título de MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA no define la obra.  Macbeth no tiene nada que ver con el emblemático personaje de Shakespeare, es sólo una referencia a que el actor está en ensayos para interpretarlo.   Con respecto al juego de la violencia, en realidad se abordan varios juegos que corresponden a la forma de reaccionar de cada uno de los amigos ante la planeación de un hecho ilícito, además de que el espectador será partícipe en algunos de los juegos.

La trama versa sobre un día en que Julián, Mario, Iván y Gustavo se reúnen para jugar dominó, mientras beben cervezas y charlan alegremente, Julián que se dedica a la actuación les comenta que está ensayando una obra al lado de la bella actriz Mirna Casales, quien goza de gran popularidad, y a alguno de ellos se le ocurre que podrían secuestrarla.  Así, de la nada, como si secuestrar a alguien fuera cosa común.  Trazan un plan y deciden concretarlo, pero cada uno tiene su intención particular al decidir su participación.  Debido a que no son maleantes, no se sabe en qué terminará el inusual hecho.   Existen tres finales:  el egoísta,  el mediático  y el utópico.  Tú podrás elegir cuál prefieres.

La estructura del texto es algo irregular y repetitivo, haciendo que el público se desconcierte un poco.  Tal vez esto obedece a que la línea de Monos Teatro es la de combinar el teatro tradicional con el performance.  Dado que ellos determinan la forma en que alternan la acción del montaje con el performance, el espectador queda desubicado por momentos.  Por ejemplo, es curioso escuchar "estos cuatro …" y quien lo dice señala a sus tres compañeros y a sí mismo, cual si él estuviera ajeno a la acción.  Sería más natural decir "nosotros cuatro …", lo cual propiciaría que el público entre en la convención teatral. 

Las interacciones con el público son atinadas, sin embargo, podrían establecer una relación más directa si tomaran en cuenta lo que piensa o siente el espectador.  Todos estamos tan aterrados con la violencia que impera, que no cualquiera está dispuesto a entrar a juegos de la violencia.  En cierto momento, se le pide a algunos espectadores que golpeen a un actor.  En mi opinión, sería mejor que utilizaran cualquier objeto para que se le golpee, lo cual sería menos agresivo.  Por otro lado, una regla básica para la interrelación humana es la cortesía.  El actor al que nos tocó seguir nos dijo "Tengo que ir al punto de reunión, ustedes, si quieren, regresen a la sala"  Y, la verdad, no sabíamos por dónde regresar.  Tratamos de entrar por la misma puerta en que salimos, pero estaba cerrada, así que nos desorientamos por un rato, lo cual se evitaría si cortésmente nos acompañara a la sala y luego se retirara.   Lo bueno es que hay variedad en los juegos y los demás son divertidos.

En cuanto al montaje, la escenografía es apropiada, dimensionan el espacio creando varios escenarios.  El mayor acierto es el dispositivo multimedia.  Por un lado, la proyección de frases en una pantalla enorme colocada en el ciclorama que sirven para complementar el relato.  Por el otro lado, una pantalla de televisión que transmite en circuito cerrado las imágenes en vivo de la secuestrada. El vestuario es adecuado, dando realce a las características de cada personaje.

La dirección escénica por parte de Monos Teatro (Sayuri Navarro y Darío Álvarez) tiene sus altibajos.  Como ya lo comentamos, en la combinación de técnicas no hay fusión, lo cual deriva en escenas aisladas que de una u otra forma carecen de continuidad.

El elenco está conformado por Ricardo Moreno (Drogo),  Pablo del Alba (Fan),  Mauricio Gerling (Psicópata),  Darío Álvarez (Actor)   y  Sayuri Navarro (Actriz).  En tanto que el actor tiene momentos buenos y otros sobreactuados, los demás amigos parecen tomárselo a la ligera, ya que no se adentran en sus personajes.  La única que destaca es Sayuri, quien ofrece un buen trabajo histriónico y corporal.

Integran el equipo creativo:   Darío Álvarez en autoría,  Monos Teatro en dirección  y   diseño de vestuario,  Caín Coronado y Emiliano Leyva en iluminación y asesoría escenotécnica,  Joaquín O. Loustaunau en video,  Sayuri Navarro en diseño visual y sonoro.

La producción es de Monos Teatro.   MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA es presentada por el Gobierno de la Ciudad de México y la Secretaría de Cultura, a través de la Coordinación del Sistema de Teatros.

La mejor estrategia para alivianar nuestros miedos es tomarlos a juego.  Quedas cordialmente invitado a participar en el juego de la violencia y en otros.  Una propuesta interesante que nos deja con la reflexión de hasta dónde se puede llegar si se planea algo indebido.   No sólo te entretendrás viendo lo que ocurre en el escenario sino que podrás conocer algunos rincones del teatro donde jamás has estado.  Apresúrate porque su temporada está por terminar y quedan unas cantas funciones.

MACBETH O EL JUEGO DE LA VIOLENCIA 
se presenta  viernes 14 de diciembre de 2018 a las 20:00 horas
sábado 15 de diciembre de 2018 a las 19:00 horas  y
domingo 16 de diciembre de 2018 a las 18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México

Duración aproximada:  100 minutos

Costo de la localidad:  $149
Descuentos acostumbradas a personas con credencial vigente

jueves, 6 de diciembre de 2018

DESDE LA RIBERA SALVAJE






 
DESDE LA RIBERA SALVAJE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018

Cuando alguien nace, se desconoce que le depara el destino, ni idea de cuál será su carácter, inteligencia, salud física y mental, aptitudes, aficiones o a qué se dedicará.  La única certeza es que morirá.  La vida está tan ligada a la muerte, como la muerte a la vida.  No debemos agobiarnos ni sentir temor porque es algo inevitable, es el ciclo natural de la vida, todo lo que nace muere.   Lo aconsejable es estar consciente de que habremos de morir para vivir de la mejor manera posible, aprovechar el tiempo al máximo y agradecer de corazón todo lo bello y lo grato.  

A diferencia de lo que sucede en otros países, a los mexicanos nos gusta celebrar a los muertos.  Una de nuestras más arraigadas tradiciones es armar un altar adornado con flores de cempasúchil -de intenso color naranja-, velas o veladoras y fotografías de quienes se han ido.  Se pueden incluir crucifijos o imágenes de algún Santo o Virgen.  Tenemos la creencia de que en el Día de Muertos los difuntos regresan para visitar a sus seres amados, así que, como ofrenda, no pueden faltar los platillos que disfrutaban, dulces, algún refresco, licor o vino de su preferencia y hasta cigarros, a fin de rendirles honor y hacerles patente que los recordamos con cariño.  Por esas fechas, también se pueden degustar pan de muerto y calaveritas de azúcar.  Incluso, nos tomamos la muerte un poco a broma a través de calaveras literarias dedicando algún verso a personas vivas en relación con la forma en que supuestamente fallecerán. 

Para relevarnos de la ansiedad que pudiera provocar el hecho de que habremos de morir, en ocasiones encontramos alguna frase de aliento, ya sea en la literatura, en una película, una obra de teatro, una conferencia o algún programa televisivo.  Cada quien tiene su forma de pensar y de expresar sus sentimientos, como por ejemplo, Anatole Broyard (1920-1990), originario de Luisiana, Nueva Orleans, Estados Unidos de Norteamérica.  Broyard era editor, crítico literario y ensayista.  Fue uno de los críticos más influyentes y carismáticos del Suplemento Literario del prestigiado periódico New York Times, trabajo que desempeñó durante 40 años, llegando a ser el Director de dicho Suplemento.  Colaboraba también con la agrupación de médicos laicos, en la cual utilizaba el seudónimo de Montaigne.

Los temas que más apasionaban a Broyard eran la enfermedad y la muerte, sobre los cuales leía mucho y, por su cuenta, llevaba a cabo investigaciones, para luego escribir al respecto.  En lo personal, a lo largo de toda su vida mantuvo un fuerte vínculo con su padre.  Cuando éste enfermó de un cáncer de próstata muy agresivo, Broyard estuvo a su lado desde el diagnóstico hasta su fallecimiento.  Pasó largas y tediosas horas en clínicas y hospitales acompañando a su padre y conversando con él para tratar de animarlo o aligerarle la pesada carga.  Este triste y doloroso proceso lo dejó muy marcado.  Vivió muy de cerca la enfermedad de su padre y de primera mano supo lo que sentía, siendo también testigo presencial del avance de su deterioro físico y mental.  En 1954, Anatole Broyard escribió y publicó el artículo "Lo que dijo la cistoscopia", donde hizo un recuento de sus vivencias al lado de su padre en su última etapa.

Décadas después de que su padre falleciera, en 1989, el propio Anatole Broyard fue diagnosticado con la misma enfermedad, ante lo cual rememoró lo sucedido a su padre y supo que la historia se repetiría.  Anaatole Broyard no se conmiseró de sí mismo, siguió las instrucciones de su médico, se sometió a tratamientos, pero también aprovechó el tiempo que le quedaba para escribir una serie de relatos y ensayos sobre su condición, así como un diario personal.  Lo que escribía era para Broyard una especie de catarsis, sintió que en retrospectiva podía dar a su vida un valor inconmensurable.

Poco después de su muerte, Alexandra Broyard, esposa de Anatole Broyard, se dio a la tarea de recopilar todos los textos escritos por su marido en su última etapa.  Esta compilación fue publicada como libro bajo el título "Intoxicated by My Illness: And Other Writings on Life and Death"  ("Ebrio de Enfermedad:  Y Otros Escritos sobre Vida y Muerte").

Cuando el destacado creador teatral Hugo Arrevillaga leyó el libro "Ebrio de Enfermedad: Y Otros Escritos sobre Vida y Muerte" se sintió vulnerado.  Llevó a cabo una revisión personal sobre un tema que le resultaba fundamental desde la pérdida de su madre y otros seres amados, cuyas ausencias le quedaron como heridas que hasta el día de hoy siguen sangrando.  Con la convicción de que el teatro es la mejor brújula que ha encontrado en su vida para orientarse después de esas tormentas, decidió compartir esta experiencia con el público.  Fue así como surgió DESDE LA RIBERA SALVAJE p, una adaptación libre a partir de los textos de Anatole Broyard.

Con respecto a su adaptación, Hugo Arrevillaga dice:  "Indudablemente, para mí, hablar sobre la muerte no tiene otra intención mas que hablar sobre la vida, revalorarla, resignificarla, reconciliarme con ella. Porque al paso del tiempo, y supongo que a todos nos sucede, vamos dando por hecho que la vida seguirá ahí sin más, y no somos conscientes de que la vida de cada uno de nosotros es un momento brevísimo en la historia de la humanidad y que al final pasaremos mucho más tiempo muertos que vivos".  Desde la perspectiva de Hugo, DESDE LA RIBERA SALVAJE "es una celebración, justo en ese lugar enigmático y poderoso que es el teatro, porque justamente es el teatro el que, para llevarse a cabo y presenciarlo, nos obliga a estar vivos y de cuerpo presente. No hay manera de iniciar la función si no estamos juntos, artistas y espectadores, en ese mismo lugar, y con vida. El simple hecho de estar ahí, una noche de función, nos hace sobrevivientes de los días, héroes de nuestras propias historias, compañeros de este viaje en el aquí y ahora".
 
El relato está narrado en primera persona, un actor encarna a Anatole Broyard y comparte con los espectadores su propia experiencia.  Comienza con la frase "Uno no muere por una enfermedad, uno muere por estar vivo", lo cual ya de principio es esperanzador.  Luego pasa a hacer una remembranza de la enfermedad de su padre en forma tan vívida que pareciera que el público está atestiguando lo que ocurre a cada momento.  Habla de todo, recuerdos de su niñez, del trabajo, del hogar, de amor, temores, anhelos y, desde luego, de todas las incomodidades que representa una enfermedad, someterse a estudios, análisis, diagnósticos, tratamientos, medicamentos y sus secuelas, estar internado en un hospital, ver que las facultades se van mermando, escuchar la opinión de médicos, el trato de enfermeros y todo lo que una situación de este tipo conlleva.  Sin embargo, no todo es tristeza, hay momentos divertidos, esperanzadores y de fe. 

El texto de DESDE LA RIBERA SALVAJE está escrito por Hugo Arrevillaga con la sensibilidad que lo caracteriza y avalado por la amplia experiencia teatral que posee.  Está bien estructurado y contiene un relato entrañable que toca el corazón de cualquier espectador, puesto que todos hemos sufrido pérdidas. 

La labor de dirección por parte de Hugo Arrevillaga es impecable.  Su trazo escénico es pulcro.  Aprovecha a fondo el espacio y en complicidad de su actor, ambos logran una gran propuesta teatral.
Enrique Arreola es quien encarna al protagonista de DESDE LA RIBERA SALVAJE.  Sin lugar a dudas, Enrique Arreola es uno de los mejores actores mexicanos y, como es su costumbre, ofrece una interpretación memorable, revistiendo al personaje de una amplia gama de matices emotivos.  La forma en que utiliza sus manos para subrayar sus parlamentos es asombrosa.

El equipo creativo de DESDE LA RIBERA SALVAJE está conformado por:  Hugo Arrevillaga en Dramaturgia, Diseño de Vestuario y Musicalización:  Enrique Arreola en Actuación:  Miguel Moreno Mati en Diseño de Escenografía e Iluminación;  Lizbeth Rondín en Asistencia de Escenografía e Iluminación;  Gissela Sauñe en Diseño de Cartel;  Alejandro Contreras en Asistencia de Dirección;  Frida Chacón Huicochea en Producción Ejecutiva;  Agencia Lado A / Alicia Garzón en Relaciones Públicas, Prensa y Difusión.  

DESDE LA RIBERA SALVAJE es una coproducción del Foro Bellescene y MALVA.

Todo ciclo tiene su principio y su final.  Atrévete ha vivir un recorrido de vida hacia la muerte, donde al igual que en nuestro cotidiano encontrarás rosas y espinas.  Quedémonos con aquella frase que decían los abuelos cuando alguien moría "pasó a mejor vida".  Después de todo quien muere deja tras de sí como legado el amor que lo unió a sus allegados, sus logros personales y profesionales, sus enseñanzas, gratos momentos compartidos, risas, llantos y mucho más.  Ayuda pensar que despojarse de un cuerpo enfermo y deteriorado es una liberación.  Revaloremos la vida y tratemos de vivirla lo mejor posible.  DESDE LA RIBERA SALVAJE dignifica la vida a través de un montaje intimista muy conmovedor. Apresúrate porque sólo le restan dos funciones en su temporada actual.  Dado que se representa en el Foro pequeño, el cupo es limitado, así que compra tus boletos con anticipación.


DESDE LA RIBERA SALVAJE
se presenta  viernes 7 de diciembre de 2018 a las  20:30 horas  y
sábado 8 de diciembre de 2018 a las  19:00 horas  en el
FORO BELLESCENE
ubicado en Zempoala número 90
-Estación Centro SCOP del Metrobús-
Colonia Narvarte
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados a personas con credencial vigente
 

miércoles, 5 de diciembre de 2018

70 Aniversario del ITI-UNESCO - INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y CENTRO MEXICANO - 1948-2018







 
70 ANIVERSARIO DEL
ITI UNESCO
INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y CENTRO MEXICANO
1948-2018

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2018


En el acta constitutiva del INTERNATIONAL THEATRE INSTITUTE -ITI- (Instituto Internacional de Teatro -ITI, por sus siglas en inglés) redactada por su Comité de Expertos quedó asentado lo siguiente:  "considerando que el arte del teatro es un modo universal de expresión de la humanidad y crea vínculos en todo el mundo entre grandes grupos de personas, a través de la influencia y poder que ejerce sobre ellos, se decide formar un centro internacional independiente, que se conocerá como Instituto Internacional de Teatro", dicha acta fue ratificada  en el Congreso de la UNESCO.  posteriormente, en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-, dirigido en ese entones por Carlos Chávez, el día 3 de noviembre de 1948, a instancias del ITI, representado por su Secretario General, Maurice Kurtz, fue creado el Centro Mexicano ITI y se designó como su primer presidente a Salvador Novo, quien ocupaba el cargo de Director del Departamento de Teatro del INBA.

A partir de la constitución del Centro Mexicano ITI, sus objetivos se han centrado en promover e intercambiar conocimientos y prácticas sobre el arte del teatro con el propósito de consolidar la paz y la hermandad entre los pueblos, así como la de estrechar los lazos de comprensión mutua e incrementar la cooperación en el dominio creativo entre toda la comunidad teatral.

Entre sus múltiples actividades, cada año el Centro Mexicano ITI conmemora su aniversario otorgando diplomas para reconocer la excelencia de creadores destacados y otorga medallas de "Mi Vida en el Teatro" a quienes lo merecen. 

En conmemoración de su septuagésimo aniversario, se llevaron a cabo dos eventos para la entrega de los reconocimientos a la Excelencia.  El primero de los actos fue en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris luego de una presentación del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, dentro del marco de la Muestra Nacional de Teatro 2018, y el segundo fue la Gran Gala de la IT UNESCO en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

En la ceremonia de GRAN GALA se imprimió la solemnidad que amerita el prestigio del ITI UNESCO - INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y CENTRO MEXICANO, pero al mismo estuvieron presentes la jovialidad y la alegría. 

El acto fue presidido por Isabel Quintanar, directora del CENTRO MEXICANO del ITI UNESCO, quien hizo pasar al estrado a Héctor Anaya y José Jesús Calzada Gómez, para que la acompañaran.  Se rindió homenaje a Salvador Novo, por ser el primer presidente del CENTRO MEXICANO del ITI UNESCO.  Héctor Anaya y José Jesús Calzada Gómez leyeron los escritos que llevaban preparados para tal efecto.  En sus ponencias enumeraron los méritos, la cultura y los logros de Salvador Novo, pero también compartieron anécdotas personales de vivencias del ilustre mexicano, lo cual hizo aún más interesantes y divertidas sus narrativas.  Luego se proyectó un video con detalles y datos del ITI UNESCO, desde su fundación hasta la fecha, incluyendo una remembranza de todos los presidentes del CENTRO MEXICANO del ITI UNESCO a lo largo de su existencia, así como imágenes de eventos especiales y logros alcanzados. 

Tobias Biancone, Director General del ITI UNESCO dirigió palabras a los asistentes, tanto al inicio como al final de la ceremonia.  Lo más notable fue la forma tan emotiva en que habló del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, refiriendo que la función que presenció el día anterior le había conmovido.  Agradeció profundamente la hospitalidad con que fue recibido y tratado en nuestra Ciudad de México.  También dijo estar sorprendido por tanta gente que hace teatro en nuestro país.  Concluyó sus discursos alabando con toda sinceridad la riqueza cultural de México  y  sentenció que se puede conseguir un mejor mundo mientras exista más riqueza cultural y más paz.  
Se podría decir que hubo un poco de todo.  Desde luego, la emotividad de presenciar el orgullo y agradecimiento de los galardonados;  lo ilustrativo y conmovedor fueron algunas frases de los participantes elogiando al teatro en general y el nivel de teatro que existe en México;  lo inédito fue que Isabel Quintanar pidió a Alberto Lomnitz, Coordinador Nacional de Teatro que hiciera el favor de traducir simultáneamente las palabras emitidas por Tobias Biancone, director general del ITI UNESCO, quien estuvo de visita en México para la conmemoración que nos ocupa;  la cordialidad de las risas y los abrazos fraternos de gente que no se había visto en años al coincidir en el evento;  la admiración hacia personalidades que han destacado en sus áreas a base de esfuerzo y empeño,  y  lo más tierno y gracioso ocurrió cuando al entregar el galardón a Alejandro Bichir, él dijo que no hacía falta que le dieran otra medalla pues ya tenía una en su casa y, desde el fondo de la sala se escuchó claramente una voz infantil que dijo "Pero, ¡yo sí la quiero!", ante lo cual Isabel Quintanar entregó la medalla, a pesar de las protestas de Bichir, para que se la entregara a quien lanzó el grito quien no era otro sino el bisnieto de Alejandro, un pequeño con cara angelical, pero que demostró a la audiencia su carácter y la forma de conseguir lo que se desea.

También hubo canto, la cantautora Belem Liceaga (una de las galardonadas) entonó el Himno al Teatro del Centro Mexicano que ella compuso para ser presentado en este significativo evento.

Una vez concluida la ceremonia, los asistentes departieron una copa de mezcal en un alegre convivio en la terraza de la Sala Manuel M. Ponce.

En el septuagésimo Aniversario del ITI UNESCO INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO Y CENTRO MEXICANO 1948-2018, los reconocimientos a la Excelencia fueron otorgados a:

BALLET FOLKLÓRICO DE MÉXICO DE AMALIA HERNÁNDEZ, grupo de ballet reconocido a nivel mundial, creado en 1952 por Amalia Hernández, destacada bailarina y coreógrafa mexicana.  Amalia Hernández se dedicó por muños años a rescatar las tradiciones dancísticas de México para proyectar al mundo la belleza del universo en movimiento, a través de las culturas precolombinas, las influencias españolas en la época del Virreinato y la fuerza popular de los tiempos revolucionarios.  Actualmente la compañía es dirigida por Salvador López López y por Viviana Basanta Hernández en la dirección artística, quienes son nieto e hija menor de la reconocida fundadora.

SOCIEDAD GENERAL DE ESCRITORES DE MÉXICO -SOGEM- creada en 1976 al fusionarse la Sociedad de Escritores de Cine, Radio y Televisión con la Sociedad de Autores Mexicanos que afiliaba escritores escénicos y literarios, quedando así constituida una sociedad que abarca las cinco ramas de actividad literaria creativa:  Televisión, Cine, Radio, Teatro y Literatura.  A la fecha esta Sociedad agrupa a más de mil quinientos autores y forma parte de la Confederación Internacional de Sociedad de Autores y Compositores -CISAQ-, organismo internacional donde están afiliadas las principales sociedades autorales de todo el mundo.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE ACTORES -ANDA- fundada en noviembre de 1934 como sindicato independiente de actores para reunir a todos los gremios del oficio en México.  Dos años más adelante se incorporó a la Unión de Trabajadores de Estudios Cinematográficos -UTEX-, la cual, a su vez, era subordinada de la Confederación de Trabajadores de México -CTM- y se conjugó con el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana -STPC-, al separarse del Sindicato de Trabajadores de la Industria Cinematográfica -STIC-, misma que, a diferencia del STPC, sí era independiente de la CTM.  En la actualidad, la ANDA es miembro del Bloque Latinoamericano de Actores .BLADA- que incluye a todas las asociaciones de actores de Latinoamérica.  El actual Secretario Suplente de la Anda es el popular actor Jesús Ochoa.

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN E INFOMACIÓN TEATRAL RODOLFO USIGLI - CITRU- organismo de investigación teatral más importante del sector público a nivel nacional, toda vez que tiene la tarea de documentar, investigar y difundir el teatro mexicano.  Hasta el momento, trabaja sobre ocho líneas de investigación:  Dramaturgia,  Gestión y Políticas Culturales,  Historia,  Pedagogía,  Performance,  Procesos creativos a partir de la producción de bitácoras,  Teatrología  y  Transdisciplina.   Lugar de intercambio de conocimiento artístico, cuya labor es la construcción y la transmisión de la memoria teatral en México, pensada desde el contexto nacional e internacional.  La labor de sus investigadores ha permitido la visualización y estudio de distintas manifestaciones escénicas dentro de la historia de México.  Su trayectoria de casi 4 décadas de generación de saberes ha transformado al CITRU en un espacio educativo y de formación de investigadores con los recientes programas de posgrado:  Doctorado en artes (artes escénicas, artes visuales e interdisciplinar), en colaboración con los otros tres centros de investigación en danza, música y artes visuales, y la Maestría en investigación Teatral.

PASO DE GATO.   Fue en 2001 cuando el destacado dramaturgo Jaime Chabaud concretó su concepto y con un equipo de gente muy ligada a las artes escénicas inició las actividades de PASO DE GATO como revista de teatro.  Con el tiempo el proyecto se ha desarrollado y su crecimiento es evidente.  Su contenido es información actualizada de lo que sucede en las artes escénicas, estimulando y difundiendo la creación, el arte teatral y los proyectos escénicos.  Tanto la información especializada como la promoción cultural hace que el lector se adentre en las propuestas, para una mejor comprensión y aprendizaje, así como elevando temas para ser reflexionados y/o discutidos.  La calidad de sus textos e imágenes es reconocida por toda la gente.  En 2005 PASO DE GATO ganó el Premio Nacional de comunicación Pagés Llergo a la mejor publicación cultural.

JOSÉ JESÚS CALZADA GÓMEZ, escritor escénico desde 1979 y guionista e TV desde 1984.  Comenzó su trayectoria desde su graduación en la Universidad de París III (Sourbonne Nouvelle), así como de los diplomados que tomó sobre lenguaje visual fílmico y géneros cinematográficos en la Cinémathèque Française y la Acádemie de la Rue Blanche, en París, Francia.  Se ha desempeñado como autor, adaptador y editor de telenovelas y series para Televisa, TV Azteca y XEIPN Canal 11 en la Ciudad de México.  Ha recibido premios nacionales e internacionales en sus facetas de autor teatral y guionista de televisión. En 1979 fundó, junto con Tita Elizalde, el Titiriglobo INBA-FONAPAS, primera sala a nivel nacional consagrada exclusivamente al teatro de títeres en la Ciudad de México.

HÉCTOR ANAYA, Escritor, periodista, docente, editor y promotor de la cultura.   Como periodista de prensa, televisión y radio, ha realizado numerosas entrevistas, crónicas ,reportajes y comentarios.  Se le han otorgado premios por cuento, periodismo, guion de cine y de radio.   Es maestro fundador de la Escuela de Escritores de SOGEM, donde, además de tener el cargo de Director,  imparte clases de Creación Literaria, de lecturas de Clásicos Castellanos y Clásicos Universales.  La docencia también la ha ejercido en la UNAM, la UAM, la Universidad Pedagógica y el IPN.  Ha participado como conductor, comentarista y coordinación en populares programas de radio y de televisión a lo largo de su trayectoria. 

RAMIRO OCHOA, quien es director del Teatro Mayor de Bogotá, Colombia.  Ha sido ministro de cultura de Colombia, director del Festival de Teatro Iberoamericano de Teatro de Bogotá,  Director General del proyecto ARTeria, de la SGAE.  Es maestro de Letras Españolas de la Universidad de Guanajuato, México.  Maestro y Director de Teatro de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia y de la Universidad de Guanajuato, México.  Así mismo, es Gestor cultural y director de teatro.   Ha ocupado diversos cargos en Festivales, en el  Gobierno de Colombia, en la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- y fue director de Cultura y Desarrollo del BID en su sede de París.  También ha sido consultor de la UNESCO,  director del Festival Cervantino de Guanajuato, México en el período 2001-2006 y del Festival de Sevilla Entre Culturas 2005-2006,  presidió la coordinación de cultura de la Secretaría General Iberoamericana -SEGIB-, en su sede de Madrid, y fue Embajador de Colombia en México en el año de 1994.

JESÚS OCHOA, Actor y comediante mexicano.  Comenzó su carrera escénica en 1974 en Hermosillo, Sonora, para luego, en 1979, trasladarse a la Ciudad de México, a fin de estudiar en el Instituto de Arte Escénico de Miguel Córcega  A partir la culminación de sus estudios, ha trabajado incansablemente en teatro, cine y televisión.  Ha recibido numerosos reconocimientos y premios a lo largo de su carrera y se ha ganado a pulso el cariño del público por ser, sin lugar a dudas, uno de los mejores comediantes de México.  En 208 fue electo Secretario General de la ANDA.

ARTURO DÍAZ SANDOVAL, quien es el actual director del CITRU (2014-1019).  Cursa el doctorado en Cartografías de artes Contemporáneo, es maestro en investigación de la Danza por el Instituto Nacional de Bellas Artes y v Literatura -INBA- y obtuvo su licenciatura en Literatura Dramática y Teatro en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Durante su gestión, ha impulsado los procesos de investigación-creación, a través de la organización de eventos vinculantes entre las prácticas paradigmáticas del teatro y las teatralidades.  Así mismo, ha contribuido a impulsar el Doctorado en Artes (artes escénicas, artes visuales e interdisciplinas) y la Maestría en Investigación Teatral, ambos del INBA y que son programas en curso.  Ha publicado varios artículos sobre documentación y políticas teatrales en México y el extranjero, además de otros sobre temas literarios y teatrales diversos.

JAIME CHABAUD, dramaturgo, guionista, docente e investigador mexicano.  Se licenció en Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras, así como en cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Tiene en su haber más de 130 obras de teatro y varios de sus trabajos de investigación han sido publicados a nivel nacional e internacional.  Es fundador y director de la Revista PASO DE GATO, la cual se distribuye en México y el extranjero.   Su labor de docencia la ha ejercido tanto en la Ciudad de México como en otras ciudades del mundo, por lo general, en eventos mexicanos organizados por las autoridades culturales de nuestro país.  Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas y ha recibido múltiples premios y reconocimientos, entre los cuales destacan:  el Premio Nacional de Dramaturgia Juan Ruíz de Alarcón 2013,  el Premio Teatro del Mundo 2010 de la Universidad de Buenos Aires, Argentina,  y  el Premio Nacional de ]dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2006. 

MARIO ESPINOSA, reconocido director de escena.  Es egresado del Centro Universitario de Teatro -CUT-de la UNAM.  Realizó estudios adicionales con Ludwik Margules y Alejandro Luna en México y en cursos en Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos, invitado por instituciones culturales y escénicas de esas naciones.   También tiene licenciatura en economía por la Universidad Autónoma Metropolitana -UAM, campus Xochimilco.  Ha dirigido más de 30 puestas en escena de teatro y ópera.  Tiene en su haber diversos premios y distinciones, entre los que se cuentan la Medalla Xavier Villaurrutia que el INBA le otorgó en 2014 como reconocimiento a su trayectoria en favor del teatro mexicano,  y  la Luna del Auditorio Nacional por la mejor producción operística de 2010, intitulada "Únicamente la verdad  …"  También ha ocupado cargos como Jefe de Teatros del Instituto Mexicano del Seguro Social -IMSS-, Coordinador Nacional de Teatro del INBA, Secretario Ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-,  director del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal,  y  Director del CUT de la UNAM.

NELLIE HAPPEE, una bailarina y coreógrafa destacadísima.  Nacida en la Ciudad de México en 1930, Nellie Happee estudió en la Academia Cultural Alma Mexicana, en la Escuela Nacional Nellie Campobello y en la Royal Academy of London, en Londres, Inglaterra.  Su formación inició al lado de grandes figuras como Nelsy Dambré, Xavier Francis, Madame Bronislava Nijinska en Inglaterra, Cuba, Estados Unidos, Francia e Inglaterra.  Así mismo, cursó estudios en otras disciplinas, como filosofía, música, literatura y pintura, todas las cuales son base de su inspiración para las creaciones coreográficas.  Su legado está conformado por más de 50 obras, creaciones para compañías y ballets tanto nacionales como extranjeras.  Forma parte de la Academia de las Bellas Artes de la Legión de Honor Nacional, miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca.   Entre los premios y reconocimientos que ha recibido, destacan el Premio Guillermina Bravo 1997,  la Medalla Conmemorativa de Bellas Artes por sus 50 años de trayectoria artística en el año 2000 y su nombramiento por parte del FONCA como Coreógrafa Emérita en el 2001.  Esta mujer de figura tan menudita es poseedora de un talento de enorme dimensión.

ISABEL BETETA DE COU, bailarina clásica.  Es egresada de la Universidad de Rice, Houston, Estados Unidos de América, tiene licenciaturas en Historia del Arte,  Literatura Francesa  y Artes Plásticas.  Inició su formación de bailarina clásica bajo la tutela de Margarita Contreras, para luego incursionar en el mundo de la danza profesional como aprendiz del ]Taller Coreográfico de la UNAM y como bailarina de Danza Libre de la UNAM.  Ha sido integrante de las agrupaciones Metrópolis y Contempodanza, de los cuales también es una de las fundadoras.  En su haber tiene numerosos reconocimientos y galardones por sus destacadas participaciones.  Así mismo, escribió reseña y crítica de danza para las revistas Tiempo Libre y Vértigo.  En 1981 fundó el Centro Cultural Los Talleres, A.C. y lo dirige hasta la fecha, además de impartir cursos de danza contemporánea, siendo los más importantes el premio como intérprete SOMEC.VITARS 2004 y el XXI Premio Nacional de Danza José Limón 2008.  Desde 1993 es directora y productora de Nemian.  Es miembro de SOMEC y del Colegio de Coreógrafos.

EDITH ADRIANA DELGADO RAMÍREZ, originaria de Morelia, Michoacán, imparte clases de Filosofía de la Cultura, es licenciada en Artes Escénicas, bailarina, actriz, coreógrafa y terapeuta.  Es pionera en el desarrollo y aplicación del concepto de Arte y Discapacidad en México.  Fue directora y fundadora del Grupo "OLLIN", el cual es un grupo de danza teatro integrado por personas con discapacidad y bailarinas profesionales.  Se le reconoce por su propuesta de integrar el Método Feldenkrais de Educación Somática a la danza y al teatro.  Es Socia fundadora de la Asociación Mexicana del Método Feldenkrais y de Bicivilizate Michoacán, A.C., así como Presidenta de Arte Espacio, Movimiento Infinito, A.C.  En dos ocasiones ha sido becaria del FONCA.  Recibió el Premio Educación por el ]Arte en 2002  y  el Premio al Mérito Artístico en 2010.  En su faceta de docente ha impartido cursos, talleres y conferencias en países como Rumania, Finlandia, Portugal, Perú, Brasil, El Salvador y Filipinas, donde también ha presentado obras suyas. 

MARTHA VALDIVIA JIMÉNEZ nacida en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, es diplomada en Artes Escénicas.  Desde 1989 se dedica a gestionar proyectos culturales en beneficio de la niñez y la juventud en el Estado de Tamaulipas.  A partir del año 2008 es directora de teatro para niños y niñas, donde ha logrado que sus obras sean seleccionadas para su presentación en diversos eventos importantes, como el Congreso Nacional por los Derechos de Niños,  el Encuentro Nacional de los Amantes de Teatro, en sus ediciones novena y undécima, el Maratón de Teatro para Niños y Jóvenes de la Coordinación Nacional de Teatro,  el Encuentro Estatal de Rafael Solana de Tamaulipas,  el Festival Teatral Chicos y Chicas a Escena en Xalapa, Veracruz, donde ganó el primer lugar a nivel nacional.   A invitación de Berta Hiriart participó con su testimonio en el Cuaderno poara la Experimentación Teatral con Niñas y Niños, editado y publicado por la revista Paso de Gato, con el apoyo de la Coordinación Nacional de Teatro del INBA.  En el concurso Estatal de Teatro Rafael Solana en Tamaulipas ha sido premiada como actriz en dos ocasiones.  Su trayectoria en el impulso y apoyo a la niñez y juventud tamaulipeca ha sido reconocida por diversas instituciones culturales y educativas, así como por clubes de servicio.

BELEM LICEAGA ROSALES, quien se desempeña como músico, cantante y compositora, comenzó estudiando guitarra clásica desde los 7 años de edad, para más adelante cursar estudios superiores en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.  Una vez que egresó, continuó sus estudios, a fin de especializarse en bajo eléctrico, musicoterapia, grabación digital, producción escénica, composición y arreglos musicales.  En su faceta de compositora y arreglista de música escénica ha creado obras inéditas para coreógrafos, bailarines, directores de teatro, artistas visuales, artistas plásticos, dramaturgos y escritores, nacionales e internacionales.  Como empresaria es productora independiente del estudio de grabación Marciano LAB en San Cristóbal de las Casas, donde reside.  Su experiencia como músico es muy amplia.  Como docente, ha impartido clases en la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, en el Laboratorio MIDI y Audio, ha sido musicoterapeuta en el CREET de Ciudad Victoria, Tamaulipas y Jefa del Departamento de Difusión Cultural en el área de música del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes, a la vez que ha impulsado la creación de 16 orquestas y coros infantiles y juveniles alrededor del Estado de Tamaulipas.  En la actualidad, Belem Liceaga está impulsando el fortalecimiento de la musicoterapia en el Estado de Chiapas, proyecto en gestión y la Asociación Gaditana de Musicoterapia de la Universidad de Cádiz, España.

GABRIEL ENCISO, quien luego de obtener su licenciatura en Comunicación de la UNAM, se ha desempeñado como gestor y productor de festivales culturales y espectáculos de artes escénicas, a través de los cuales descubrió la complejidad del fascinante mundo del teatro.  En 2012 ingresó al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura como asistente de producción y actualmente ocupa el cargo de Subdirector de Producción Teatral, donde tiene la responsabilidad de atender las necesidades de las compañías nacionales e internacionales que  se presentan en los siete recintos de la Coordinación Nacional de Teatro.

SONIA ENRÍQUEZ, dramaturga, actriz, directora, docente e investigadora.   Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fue Maestra de Arte Dramático en el IMSS.  Entre sus obras teatrales más destacadas podemos citar:  Cinco Conejo o el Nacimiento de Tepoztécatl,  La mascarada,  María Epifania,  El caminante  y  La mujer dormida.  Desde el año 2005 fundó el Ciclo de Taller - Festival de Dramaturgos Comunitarios Mexicanos en el Oriente del Estado de México.  Hasta la fecha continúa dirigiéndolo, asesorando y promoviendo.  En dicho taller se han creado más de 90 obras.  En sus talleres participan personas que en ocasiones ni siquiera han ido al teatro y se dedican a oficios distintos en su localidad.  Sonia ha dedicado sus esfuerzos a rescatar leyendas que pasan de boca en boca, de generación en generación, e insta a sus alumnos a escribir sobre éstas para mantenerlas vigentes y hacerlas del conocimiento de las nuevas generaciones.  En abril de 2010 el Latin American Theatre Review de la Universidad de Kansas publicó el artículo de Sonia Enríquez intitulado Seis Ciclos de Dramaturgia Comunitaria Mexicana, con lo cual su loable labor ha trascendido fronteras.

MEDARDO TREVIÑO, director, actor y dramaturgo.  Medardo Treviño es un referente obligado como uno de los hombres más importantes del Noroeste del país.  En todo el territorio nacional goza de reconocimiento y está enlazado al movimiento teatral internacional.  Lois montajes que ha realizado en los últimos años se han representado no sólo en México sino en Cuba, Estados Unidos de América, Colombia y Croacia.  Paralelamente, ha dado difusión a nuestro país con su obra en Festivales Internacionales.  Como actor ha participado en más de 35 obras, como director ha asumido la dirección escénica de más de 40 montajes y como dramaturgo ha escrito 42 textos y publicado 11 libros con diversas editoriales de la Ciudad de México, Nuevo León, Durango, Baja California, Chihuahua, Veracruz, Tamaulipas, Puerto Rico, entre otros lugares.  Tiene en su haber numerosos e importantes premios y reconocimientos.  Fue uno de los dramaturgos que más obras presentó en El Círculo Teatral, el cual lamentablemente sufrió daños irreparables durante el sismo del año pasado.

ALEJANDRO BICHIR, iniciador de la dinastía actoral Bichir, realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Ha dirigido numerosas obras a lo largo de su trayectoria.  También ha fungido como director huésped de la Compañía Nacional de Teatro.  Así mismo, ha ocupado importantes cargos, como:  Ex-Coordinador de Extensión Teatral del INBA,   Jefe del Departamento de Teatro Foráneo del INBA, responsable de la Muestra Nacional de Teatro del INBA en Veracruz, Coordinador de la Compañía de Teatro Clásico XXI ,  Director General de Cultura en la Delegación Coyoacán y Coordinador del Foro Cultural Coyoacanense.   Organizó el Primer Festival de Teatro Universitario.  Como docente ha colaborado en la UNAM, el INBA, la ANDA y universidades de diversos Estados de la República Mexicana.

ALEJANDRO USIGLI CASAS, hijo del insigne Rodolfo Usigli, es Licenciado en Relaciones Internacionales.  Fue investigador del Centro de Documentación e Información Rodolfo Usigli -CITRU-, del INBA.  Es traductor profesional y docente impartiendo las materias de inglés y francés en el Centro de Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica Nacional de México.  También se ha desempeñado como funcionario en el ámbito educativo y en el cultural desde hace más de cuarenta años, contribuyendo para la presencia del país en diversos congresos internacionales, convocados por la UNESCO, así como en sus relaciones con esa institución en diversos proyectos y reuniones.  Ha representado a México ante el Instituto Panamericano de Geografía e Historia -IPGH-.  Ha dictado conferencias sobre el arte teatral, además de actor y director escénico.  Es tenor con un amplio repertorio popular y tradicional en ocho idiomas.

ANA OFELIA MURGUÍA, sin duda una de las más reconocidas actrices del país.  Egresada de la Escuela de Teatro del INBA y alumna de Seki Sano.  Ha colaborado en más de setenta puestas en escena y ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se encuentra la medalla "Mi vida en el teatro" del ITI UNESCO,  la Medalla de Oro de Bellas Artes  y  el Premio Lunas del Auditorio Nacional. Su trabajo en cine alcanza las noventa películas y en ese campo ha sido galardonada con el Premio Ariel a la mejor coactuación femenina y en tres ocasiones la Diosa de Plata.  En 2004 recibió en el Festival de cine de Guadalajara el Mayahual de plata por su trayectoria.  En 2007 obtuvo el reconocimiento especial en las Lunas del Auditorio Nacional.  Es miembro de la Academia Mexicana de Arte Teatral,  la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España.  Desde 2008 pertenece a la Compañía Nacional de Teatro como actriz emérita.

La Mesa Directiva del  ITI UNESCO INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEATRO está conformada por:

TOBIAS BIANCONE - Director General del Instituto Internacional de Teatro, originario de Berna, Suiza. Poeta y escritor.

CHEN ZHONGWEN - Subdirectora del Instituto Internacional de Teatro.

JOSÉ LUIS VALENZUELA - Director Artístico de Los Angeles Theatre Center, es un galardonado director de teatro y cine.  También se dedica a la docencia.

La Mesa Directiva del CENTRO MEXICANO del ITI UNESCO está conformada por:

ISABEL QUINTANAR - Presidente.

MEDARDO TREVIÑO - Vicepresidente.

MARIO FICACHI - Vicepresidente.

CÉSAR CHRISTO MUÑOZ - Secretario General.

PATRICIA AULESTIA - Presidenta Vitalicia del Comité Internacional de la Danza ITI UNESCO.

MARLA ANNELL - Coordinadora de Eventos.

SERGIO HERNÁNDEZ - Coordinador de Medios Digitales.

YADIRA ANDRADE - Memoria Fotográfica.

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ MARTÍNEZ - Diseño Programa.