miércoles, 30 de enero de 2019

MANADA







 
MANADA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2019


Antón Chéjov (1869-1904), originario de Rusia, quien se desempeñara como médico, escritor y dramaturgo, es considerado uno de los escritores más relevantes en la historia de la literatura.  Además de su enorme talento para crear relatos de interés general, tenía una habilidad impresionante para delinear la psicología de sus personajes.  Entre sus obras más emblemáticas se encuentran "La gaviota",  "El jardín de los cerezos",  "Tío Vania",  y  "Las tres hermanas", las cuales han sido llevadas a escena en múltiples ocasiones a lo largo y ancho del mundo y, por lo tanto, se han convertido en referentes de teatro.  Todo aquel que curse estudios relacionados con el arte escénico, habrá de leer a Chéjov y es probable que en ellos se desarrolle la ilusión de hacer cuando menos un montaje de alguna de sus obras.  Desde luego, en caso de tener la oportunidad, cada quien realizará su versión desde su propia perspectiva.

Son innumerables los montajes que se han hecho en todo el mundo sobre "Las Tres Hermanas".  En tanto que algunos se apegan al texto lo más que pueden, otros sólo lo toman como inspiración, por lo que, en el mundo "Las Tres Hermanas" ha sido presentada en muy diversas versiones.

Luis Eduardo Yee, egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA, quien se ha desempeñado como actor, director y dramaturgo, decidió hacer un montaje de "Las Tres Hermanas" a partir de su visión personal.   La propuesta de Luis Eduardo es atrevida, toma como base un clásico universal, introduce algunos cambios y  lo reviste de variadas disciplinas. A su versión, la intitula como MANADA, tal vez utilizando este término como sinónimo de familia.

El cambio más drástico de Luis Eduardo es el de cambiar el género a las hermanas para personificarlas como hombres, aun cuando respeta los nombres originales de Olga, Masha e Irina.  Desde luego, las respectivas parejas o amores de las hermanas y ciertos allegados habrán de ser mujeres (con nombres masculinos) en aras de la consistencia. Para el público resulta curioso ver a un hombre con nombre femenino o viceversa.

En relación con las coreografías, Luis Eduardo Yee despliega su ingenio transformando a los integrantes de su elenco en estáticos maniquíes, en soldaditos que se mueven al unísono, o bien, en practicantes de ejercicios de yoga propios de la relajación.  Así mismo, las técnicas de actuación que aplica son diversas, como redimensionar espacios al hacer que alguien hable al vacío, de cara al lado opuesto de donde está su interlocutor, o llegar a excesos, como en el caso de las escenas, las reacciones de Masha en cierta escena, evocando la actuación que se utiliza para telenovelas, representando esto un fuerte contraste con la contención que predomina el montaje.  Utiliza lenguaje coloquial que utilizan los jóvenes de hoy en día, tales como "¿en serio?".  En cuanto al espacio escénico, toda la acción ocurre dentro de la casa de las tres hermanas, así que no tiene que preocuparse por armar escenarios distintos.  En definitiva, los cimientos de este proyecto se basan en el desempeño actoral del elenco.  Todo esto le da originalidad a MANADA de Luis Eduardo Yee.

El relato de MANADA se apega al de Chéjov.  Las tres hermanas recuerdan a su padre, quien falleciera un año antes, la fecha coincide con el cumpleaños de Irina, la menor, así que para festejarla se ven precisadas a dejar de lado el dolor y la nostalgia.  Otro de los ejes importantes es el desgaste del matrimonio de Masha, quien se enamora perdidamente de Vershinin y quisiera huir de todos sus problemas al lado de éste para construir una vida nueva.

La dirección escénica está a cargo del propio Luis Eduardo Yee, quien logra una labor impecable plasmando en el escenario su visión personal del universo de "Las tres hermanas".  La acción es constante y dinámica.  El desplazamiento actoral es fluido.  Las coreografías están bien administradas.  La corporalidad que impone es atrayente.  El ritmo preciso. 

Como lo mencioné antes, una de las cartas más fuertes de la propuesta es el cuadro actoral y, para ello, MANADA cuenta con un elenco extraordinario.  Todos  los integrantes están  muy comprometidos con el teatro, algunos cuentan con una larga trayectoria, otros no tanto por su juventud, pero todos tienen amplia experiencia, talento y habilidades.  Ellos son:  Hamlet Ramírez (Olga),  Miguel Jiménez (Irina),  Fernanda Echeverría (Solioni),  Gabriela Guraieb (Tusembaj),  Pablo Marín (Masha),  Miguel Romero (Chebutikin),  Regina Flores Ribot (Anfisa),  Francia Castañeda (Vershinin),  Paula Watson (Kuligin),  Roldán Ramírez (Natasha),  Lucía Uribe Bracho (Andrei).  Cada uno de ellos ofrece una formidable labor histriónica, corporal y vocal.

Beneficia el montaje la composición musical ejecutada en vivo por Alejandro Pressier, en ocasiones justo al lado de los actores.

El concepto escénico fue diseñado por Fernanda García, quien opta por un gran salón sobrio, pero distinguido.

El vestuario es idóneo para el esquema propuesto.  Se utilizan únicamente los colores blanco y negro, los diseños son originales y elegantes.  Algunas prendas son similares entre sí, pero con ciertas variantes.  La estética siempre está presente.  Las telas son diversas y de buena caída.

El resto del equipo creativo de MANADA está conformado por:  Patricia Guijosa en producción general,  Fundación Javier Marín en producción ejecutiva  y  como productor asociado,  Alejandra Aguilar como asistente general,  Dulce Mariel en diseño sonoro,  Julia Marín en diseño gráfico,  Paris Ramos como asistente de concepto escénico,  Carolina Jiménez en asesoría de iluminación,  Pablo Marín en ilustración,  Luis Eduardo Yee, Fernanda García y Pablo Marín en gestión.

Los patrocinadores son:  Colectivo No somos Compañía,  Arlín Vergara  y  Braulio Daniel Yee.

Una puesta en escena donde un clásico de Antón Chéjov es visto desde una perspectiva muy distinta a la acostumbrada.  Una propuesta arriesgada llevada a buen puerto por su creador, Luis Eduardo Yee, de la mano de un excelente equipo.  Un montaje contemporáneo pleno de estética y originalidad que da particular relevancia a la emotividad de los protagonistas.  Déjate sorprender por las nuevas tendencias teatrales, donde todo es posible, te aseguro que te entretendrás, te divertirás y verás actuaciones entrañables, sólo que tienes que apresurarte porque la temporada actual está por cerrar el telón.
.


MANADA
se presenta  el sábado 2 de febrero de 2019 a las 12:30 horas  y
  el domingo 3 de febrero de 2019 a las 12:30 horas  en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  90 minutos
 
El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de maestros, estudiantes o INAPAM

jueves, 24 de enero de 2019

URGEN MUSAS


EL SANADOR

SALSA BOLOGNESA



COLORADO RIVER

LOS CAMINANTES


 
URGEN MUSAS

Texto  y  fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Enero 2019

A fines del año pasado, se llevó a cabo el Tercer Ciclo del encuentro URGEN MUSAS, cuyo propósito es dar espacio a la dramaturgia y dirección femenina, para exponer las iniciativas escénicas y creativas de las mujeres creadoras.  El evento fue organizado por la dramaturga mexicana Isabel Balboa y se llevó a cabo los días 8 y 9 de diciembre de 2018 en el AUDITORIO VÍCTOR HUGO RASCÓN BANDA ubicado en el inmueble de SOGEM -Sociedad General de Escritores de México-, en Héroes del 47 número 122, colonia San Diego Churubusco, Coyoacán, Ciudad de México.

Para el encuentro se emite una Convocatoria.  Las propuestas recibidas son revisadas y una vez que se determinan cuáles serán las seleccionadas, sale un comunicado, a fin de dar a conocer los resultados y que las ganadoras preparen lecturas dramatizadas de sus obras en las fechas que se les indique.

La entrada es libre en los días del evento, así que cualquier persona puede asistir para disfrutar de lecturas dramatizadas de varias obras inéditas en un mismo lugar. 

En el Tercer Ciclo de URGEN MUSAS los asistentes fueron recibidos cordialmente por Isabel Balboa y por Vicente Eduardo Cervantes, representante de FREELANCIA / VEC, encargado de cubrir el encuentro.

Cada día se presentaba la obra de una Directora Residente y las demás obras eran de Directoras Emergentes.  Las Dramaturgas Residentes en este Tercer Ciclo de URGEN MUSAS fueron Gsabriela Ynclán  y  Verónica Musalem.

Luego de las lecturas dramatizadas, había una Mesa presidida por las Dramaturgas y las Directoras en turno, para intercambiar opiniones sobre las obras presentadas y responder preguntas del público.

Así mismo, se instaló dentro del Auditorio un stand donde se vendían artículos de fina artesanía mexicana, así que durante el intermedio se podía comprar lo que fuera de tu gusto.

El programa completo del Tercer Ciclo del encuentro URGEN MUSAS fue el siguiente:

sábado 8 de diciembre de 2018

APERTURA

EN EL BORDE de Lorena Venta, bajo la dirección de Elena Ríos
Elenco:  Mariluz Suárez  y  Rosa Helena Velasco

MERIENDA PA PINGOS de Verónica Guzmán, bajo la dirección de Denis González Noriega
Elenco:  Jocelyn Chacón  y  Dan Alva

ENCORE de Tania Castillo Ponce, bajo la dirección de Alejandra Reyes
Elenco:  Desirée Rivera  y  Juan Carlos Medellín

NI TÉRMINOS NI CONDICIONES de Itzel Arco, bajo la dirección de Paulina Soto
Elenco:  Paulina Soto  y  Ginna Martínez

- Intermedio -

ÁNGELES CAÍDOS O LAS TRES EVAS de Gabriela Ynclán, bajo la dirección de Gema Aparicio
Elenco:  Bertha Vega

MESA DE DRAMATURGAS Y DIRECTORAS


domingo 9 de diciembre de 2018

EL SANADOR de María de Jesús Hernández, bajo la dirección de Ayelén Muzo
Elenco:  Luis Fernando Zárate,  Yolanda Navarrete  y  Armando Tapia

SALSA BOLOGNESA de Giannina Ferreyro, bajo la dirección de Beatriz Cecilia
Elenco:  Joaquín Chablé,  Marina Avilés,  Vicente Eduardo Cervantes,  Beatriz Cecilia,  Jazmín Jáuregui  y  César E. Reyna

COLORADO RIVER de Artemisa Téllez, bajo la dirección de Ana Cervantes
Elenco:  Miguel Pérez Enciso  y  Karen Espinosa
- Intermedio -

LOS CAMINANTES, autoría y dirección de Verónica Musalem
Elenco:  Genny Galeano,  Luis Ernesto Verdín,  Luis Villalobos,  David Sicars  y  Javier Sánchez
Música original ejecutada en vivo por  Alejandro Andonaegui

MESA DE DRAMATURGAS Y DIRECTORAS

CLAUSURA

El encuentro fue exitoso y los dos días tuvieron buen aforo.  Yo asistí el domingo y a continuación les comento sobre las obras que se presentaron en ese día.

EL SANADOR de María de Jesús Hernández aborda el tema de un hombre que se dice sanador, pero que no brinda precisamente salud a sus pacientes.   Su técnica para sanar podría provocar que nadie quisiera acudir con él.  Una comedia de enredos que conlleva tintes macabros.

SALSA BOLOGNESA de María Jesús Hernández es una divertida comedia donde la ficción permite que la madre regrese de ultratumba.  La familia apenas está lidiando con la ausencia de la señora Esther.  Carlos, su marido, está sumido en la depresión.  La hija Gabriela y su sobrina consentida Pilar se consuelan la una a la otra de lo mucho que la extrañan.  En cambio, el hijo Carlos le dice a su pequeño Carlitos que quisiera poder contactar a su mamá porque se fue sin darle la receta de la deliciosa salsa bolognesa que preparaba. 

COLORADO RIVER de Artemisa Téllez es una comedia ligera, en la que se ve la convivencia de una pareja joven.  El mundo masculino confrontado con el femenino.   En tanto que el joven está presionado porque tiene una fecha límite para presentar un trabajo, la joven lo que necesita es que le preste atención. 

LOS CAMINANTES de Verónica Musalem es un relato futurista, los daños ecológicos causados por el ser humano han hecho que el planeta esté a punto de ser inhabitable.  Una visión poética que contrapone la belleza y exuberancia de la naturaleza con la devastación.  Los personajes no tienen nada que perder, se está terminando el mundo, podrían sucumbir o esforzarse por lograr un nuevo comienzo a partir de cero.  Por cierto, esta obra está a punto de ser estrenada en el Foro BELLESCENE el próximo 7 de febrero, así que todos tendrán oportunidad de verla en escena.

Si bien el formato tradicional de lectura dramatizada es que los integrantes del elenco lean el texto que les corresponde, sin necesidad de escenografía ni vestuario. en URGEN MUSAS se brinda libertad absoluta para el montaje de cada quien y la única limitación es el tiempo, a fin de que se puedan presentar todas las obras programadas.  En base a esto, cada uno de los equipos creativos determinó si presentaba una sinopsis, un fragmento o una o más escenas de su obra, ajustándose al tiempo disponible.  En cuanto al formato utilizado, los de EL SANADOR y de COLORADO RIVER utilizaron elementos escenográficos en su presentación, mientras que los de SALSA BOLOGNESA y de LOS CAMINANTES optaron por respetar el formato acostumbrado colocando tan solo sillas.

Resulta propicio que se celebren encuentros como el de URGEN MUSAS, toda vez que se brinda un escaparate para que las dramaturgas presenten trabajos que aún no han sido llevados a escena y sirve a las directoras para ver el desempeño de sus elencos y la reacción espontánea del público.  Además, permite al público gozar de buen teatro sin costo alguno. 

martes, 22 de enero de 2019

DISTANCIAS CORTAS -- película






Alejandro Guzmán Álvarez e Itzel Lara
en una presentación previa de la película
 
DISTANCIAS CORTAS

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Cartel  y  fotografías promocionales
Enero 2019

Dicen que nadie sabe lo que tiene hasta que lo ve perdido.  Toda pérdida es dolorosa, en mayor o menor grado.  Si un ser querido parte, sobreviene el duelo con sus respectivas etapas, si nos roban un bien preciado, nos es difícil superarlo, si un amor se va, nos deja el corazón fragmentado.  Sin embargo, en uno de los aspectos donde más aplica este dicho popular es en cuanto a la salud.  Creemos que estar saludables es natural, por ello, si contraemos una enfermedad tomamos verdadera conciencia de cuánto debemos apreciar el tener salud.  La pérdida de ésta, sea por un virus, por un descuido o por cualquier causa, impide que hagamos lo de costumbre.  Aún si se trata de un simple resfriado, los períodos de malestar y de recuperación, no nos permiten realizar lo cotidiano, hay que visitar al médico, seguir sus indicaciones y tomar lo que prescriba.  Si se trata de algo más delicado, nuestra vida puede cambiar por completo y en tal caso, no seremos los únicos afectados sino también aquellos que nos rodean. 

Lo cierto es que única y exclusivamente aquellos que padecen una enfermedad y sus allegados son los que saben lo que implica la pérdida de salud.  La destacada dramaturga Itzel Lara vivió en carne propia la enfermedad de dos seres fundamentales en su vida.  Este hecho tan desafortunado, la impulsó a querer abordar el tema y trastocarlo en arte a través de su fina pluma.  Lo curioso es que para llevar a cabo su proyecto no utilizó la dramaturgia, vehículo que suele usar y donde ha cosechado diversos reconocimientos y preseas, sino que se aventuró a explorar nuevos terrenos y optó por escribir un guion cinematográfico.   Desde luego, imprimiendo en el guion la misma sensibilidad que suele infundir en sus textos dramáticos.  El resultado es una historia entrañable que mueve y conmueve. 

Además de rendir homenaje a sus seres queridos, la intención de Itzel Lara fue la de dar voz a quienes terminan viviendo confinados entre cuatro paredes.  Intituló la película DISTANCIAS CORTAS, en razón a que Federico, su protagonista, es un hombre que padece de obesidad mórbida y, por ende, la dificultad que tiene para cargar con los 200 kilogramos que lleva a cuestas. sólo le permite cubrir DISTANCIAS CORTAS.

Federico o, mejor dicho, Fede que es como está acostumbrado a que lo llamen, vive solo en un pequeño departamento que anteriormente constituía la casa familiar. Sus padres ya han partido y su única hermana se mudó desde que contrajo matrimonio.  Fede trabajaba en una oficina, pero a medida que las dificultades de movilidad se han acrecentado, se vio precisado a dejar su empleo y ahora fabrica en su casa prendas de bisutería artesanal que vende para obtener un sustento.   La vida de Fede es sombría, sin espacio para las ilusiones, pero lo admirable en él es que no se ha dado a la tristeza ni a la desesperación, sino que convive con su enfermedad, consciente de sus limitaciones, agradeciendo lo que tiene a su alcance.  Lo peor es que cada día le cuesta más trabajo realizar sus labores y rutinas cotidianas, incluso, bañarse le representa un gran esfuerzo.

La hermana de Fede lo quiere mucho y se preocupa por su situación.  Ella y su esposo lo visitan por lo menos una vez por semana para distraerlo un poco y brindarle ayuda.  En una de esas visitas, el cuñado de Fede le muestra unas fotografías que tomó con la cámara fotográfica que acaba de comprar.  Fede disfruta viendo las imágenes y recuerda que en algún momento él fue muy aficionado a la fotografía.  Busca su vieja cámara y descubre que dentro tiene un rollo que había olvidado, así que decide ir a revelarlo.  Para llegar a la tienda fotográfica tiene que caminar una distancia no tan corta, por momentos está a punto de desfallecer, pero su propósito le da ánimo.  Llega exhausto pero contento.  El chico que lo atiende es Paulo, un joven dicharachero, muy avispado para el comercio, platicador por naturaleza y amante de los comics.  A partir de ese momento, sin saberlo Fede, se abrirá una ventana que dará luz a su mundo.  Tal como dice el lema de la cinta "Hoy es tu día de suerte", el día en que Fede va hasta el local fotográfico fue de suerte para él.

DISTANCIAS CORTAS es la ópera prima de Alejandro Guzmán Álvarez, quien realiza un trabajo magistral al dirigir este film.  Comprende a fondo lo que Itzel Lara plasmó en el guion y lo traslada a la pantalla en forma magistral.  Su propuesta es sencilla, enlaza con tino las secuencias, el ritmo es lento tal y como es la vida de Fede, logrando captar su realidad, con lo cual realmente lleva al espectador a acompañar a Fede en su cotidianeidad. 

El casting que hizo el realizador cinematográfico es muy acertado.  Cuando Alejandro Guzmán Álvarez apenas estaba por iniciar audiciones para buscar a Fede, por azares del destino, en un evento musical vio a Luca Ortega, un músico que fuera baterista de la banda San Pascualito Rey y pensó "Allí está Fede".  De inmediato lo contactó y le pidió una cita para hablarle de un proyecto.  Aun cuando Luca Ortega se sorprendió mucho, dado que él jamás había actuado en una película, le entusiasmó el guion y decidió aceptar la propuesta.  Para complementar el elenco, acompañan a Luca Ortega tres actores profesionales.

Luca Ortega encarna a Fede, dotándole de una amplia gama de emociones.  Mauricio Isaac da vida al cuñado de Fede -un hombre bonachón que ama a su esposa y aprecia a Fede-, Martha Claudia Moreno interpreta a la hermana de Fede -una mujer que aparenta ser dominante, pero que tiene un gran corazón-,  y   Joel Figueroa es el simpático Paulo.  Mauricio, Martha Claudia y Joel ofrecen un formidable desempeño histriónico y corporal.

La fotografía es de Diana Garay, quien se va por el realismo, contribuyendo así a crear el entorno idóneo para enmarcar el relato.  Sin ánimo de buscar espectacularidad, capta la esencia del ambiente que rodea a Fede -un departamento sencillo, muebles antiguos, portón tradicional, típica vecindad, calle común, así como un modesto local de artículos fotográficos, en consistencia con la historia.

La edición es creación de Juan Manuel Figueroa.

Los productores son:  Henner Hofmann  y  Karla Bukantz.

En nuestro país toda expresión artística es difícil de lograr, se requiere de un texto interesante, un buen director, un elenco convincente, un equipo comprometido, bastante trabajo y, desde luego, presupuesto.  En la industria cinematográfica, además de todo esto, se necesita de tiempo.  Una vez que la película está terminada, tarda en ser exhibida al público.  En el caso particular de DISTANCIAS CORTAS, la historia obtuvo el apoyo de IMCINE en el año de 2010.  Derivado de esto, dos años después el guion fue publicado en la colección Altamira, con la distinción de ser uno de los primeros guiones en ser publicados antes de filmarse.  Finalmente, la película de DISTANCIAS CORTAS quedó filmada en 2015 y de inmediato fue designada ópera prima del Centro de Capacitación Cinematográfica -CCC- / FOPROCINE, bajo la dirección de Alejandro Guzmán Álvarez.  Su estreno se llevó a cabo en el Montréal Festival du Nouveau Cinema en Canadá.  A partir de entonces, la película ha participado en diversos festivales internacionales de cine, como por ejemplo los celebrados en:  Chicago y Santa Bárbara en E.U.A.,  Roma en Italia,  e India, entre otros, así como en el International Filmfestival Mannheim-Heidelberg en Alemania donde la película obtuvo el Premio Ecuménico,  y  en el Festival de Skip City Film Festival en Japón, donde se llevó el Gran Premio.

En los premios Ariel para películas del año 2015 recibió cinco nominaciones:  Mejor Ópera Prima (Alejandro Guzmán Álvarez),  Mejor Guion Cinematográfico Original (Itzel Lara),  Mejor Actriz de Cuadro (Martha Claudia Moreno),  Mejor Coactuación Masculina (Mauricio Isaac),  y  Mejor Actor Revelación (Luis Carlos -Luca- Ortega).

Las nominaciones, reconocimientos y galardones que ha obtenido DISTANCIAS CORTAS la avalan como una gran película.  La buena noticia es que por fin será exhibida en nuestra ciudad, así que aprovecha la oportunidad para verla.  Es un relato pleno de amor y esperanza que exalta los valores humanos.  No sólo capta el interés del espectador sino que llega directo a su corazón y lo concientiza.  Fede representa a todos aquellos que padecen una enfermedad, de lo cual nadie puede quedar exento.  Tienes que verla, te conmoverá al mismo tiempo que te divertirá.

La mancuerna formada por Itzel Lara como guionista y Alejandro Guzmán Álvarez como director funcionó tan bien que pronto nos sorprenderán con ESTANISLAO, su segundo largometraje.

DISTANCIAS CORTAS
se presenta a partir del viernes 25 de enero de 2019 en la
CINETECA NACIONAL
ubicada en la Avenida México Coyoacán número 389
Colonia Xoco - Coyoacán
Ciudad de México

Consulta Cartelera para ver los horarios

Duración:  104 minutos

Para todo público
 
AVISO
 
Nos informan que, además de en la Cineteca Nacional, DISTANCIAS CORTAS se presentará también en otras salas cinematográficas.  A continuación el Cartel con la información pertinente.
 
 

viernes, 11 de enero de 2019

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA







 
EL BESO DE LA MUJER ARAÑA

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
 
Fotografías:   Salvador Perches Galván
 
Enero 2019

Terrence McNally nacido en San Petersburgo, Estado de Florida, Estados Unidos de Norteamérica se ha desempeñado como reportero periodístico, dramaturgo, libretista, guionista, orador y conferencista . Se dio a conocer a la edad de 25 años con su primer éxito en comedia musical.  A partir de entonces, los triunfos se han sucedido, cosechando importantes premios y galardones, entre los cuales se encuentran varios Premios Tony, los más codiciados en la industria teatral norteamericana, así como un Premio Emmy, dos becas Guggenheim, una beca Rockefeller, cuatro premios Drama Desk, dos premios Lucille Lortel, dos premios Obie, tres premios Hull-Warriner, una cita de la Academia Americana de Artes y Letras, dos Premios a Trayectoria de toda una vida -uno otorgado por el Gremio de Dramaturgos y el otro por parte del grupo Lucille Lortel-, sólo por citar los más destacados.  Con una trayectoria de seis décadas, es considerado uno de los mejores dramaturgos contemporáneos y se le describe como dramaturgo notable y perdurable.  La obra de McNally se centra en las dificultades de la imperiosa necesidad de conectarse con otro ser humano.  McNally considera que la función primordial del teatro es crear comunidades mediante puentes que subsanen las grietas que se han abierto entre las personas a causa de religión, raza o género y, en particular, por orientación sexual.

Entre sus múltiples exitosas producciones, en 1990 estrenó EL BESO DE LA MUJER ARAÑA (KISS OF THE SPIDER WOMAN), cuyo libreto escribió con base en la novela homónima del argentino Manuel Puig.  Por esta obra Terrence McNally se hizo merecedor al Premio Tony por mejor libreto para un musical.  EL BESO DE LA MUJER ARAÑA se ha presentado en diversas partes del mundo y se ha convertido en uno de los montajes más emblemáticos del destacado dramaturgo. 

A finales de los años 90, la compañía formada por Humberto Zurita y Christian Bach realizó el primer montaje de EL BESO DE LA MUJER ARAÑA en nuestro país.  A mediados del año que acaba de terminar, el productor Juan Torres decidió traerla de nuevo a escena con un gran elenco conformado por una veintena de actores, actrices y bailarines, y una decena de músicos.

El texto de EL BESO DE LA MUJER ARAÑA capta la atención desde el primer instante hasta el final.  El relato recorre una amplia gama de emociones y aborda temas como injusticia, represión, amor, ilusión, amistad, esperanza, lealtad, solidaridad, compañerismo, diversidad.  Si bien la base es dramática, ya que ocurre dentro de una prisión, también hay momentos divertidos. 

La acción comienza cuando Valentín ingresa a la cárcel como preso político y es alojado en la celda de Molina, que es homosexual.  Molina le da la bienvenida amablemente, pero el recién llegado no quiere conversar con él y opta por ignorarlo.  Los dos hombres son muy distintos.  Molina es amanerado, Valentín es muy viril.  A uno lo apresaron por corrupción de menores y el otro fue detenido durante una manifestación de guerrilleros.  Mientras que Molina se autodenomina como "escaparatista", pues se dedica a arreglar escaparates, Valentín es ideólogo y aspirante a revolucionario, le encanta leer libros.  En lo único en que coinciden es que ambos defienden sus ideologías a toda costa.   La convivencia diaria hará que se vayan conociendo en forma paulatina, pues no tienen a nadie más.  La rudeza de los oficiales encargados de la prisión recae sobre cualquiera de los presidiarios y finalmente, quienes pueden se apoyan unos en otros.  Molina le confía un secreto a Valentín -para evadir la desdicha de estar encerrado, recurre a un mundo imaginario.  Cuando era pequeño, su mamá trabajaba en un cine y lo llevaba con ella, así que tuvo oportunidad de ver muchas películas y su actriz favorita era Aurora.  Desde entonces, cada vez que se siente triste, recrea en su mente la escena de alguna película y se ve a sí mismo estelarizándola al lado de Aurora.  En uno de esos filmes, Aurora interpretó a la Mujer Araña.

La dirección escénica está a cargo de Miguel Septién, joven originario de Querétaro, que sorprendió al público capitalino con "Urinetown", musical que trajo a la Ciudad de México en 2017 y que fue un éxito rotundo.  Tanto así que la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro le otorgó el premio como la Mejor Obra Musical del año.  Miguel Septién radicó en Boston, donde estudió actuación y dirección, para luego regresar a su ciudad natal y fundar  Ícaro Compañía Teatral, de la cual es director. 

La labor de dirección de EL BESO DE LA MUJER ARAÑA por parte de Miguel Septién es extraordinaria, su trazo escénico es impecable, la acción constante, buen balance y ritmo preciso.  Dimensiona los espacios en forma muy acertada.   Logra imprimir la espectacularidad requerida, sin descuidar la parte humana que es lo esencial en el relato.

Todos y cada uno de los integrantes del elenco ofrecen una formidable labor histriónica, vocal y dancística.  Chantal Andere luce su belleza personal y su extremada esbeltez, es poseedora de una melódica voz y despliega su experiencia en las tablas para dar lucimiento a la Mujer Araña, personaje enigmático y polifacético.  Rogelio Suárez utiliza todo lo aprendido en su amplia carrera en musicales para dar vida a Molina en forma muy emotiva.  Aun cuando es el debut de Jorge Gallegos en teatro musical, aceptó el reto de encarnar a Valentín, del cual sale airoso, dándole los toques pertinentes, además de tener una voz muy potente.  Complementan el cuadro actoral:  Luis Gatica, Olivia Bucio, Jimena Parés, Jair Campos, Eduardo Partida, Fer Soberanes, José Ahued y la actriz queretana Andrea Biestro.  En el ensamble participan:  Pablo Rodríguez, Claudio González, Gilberto Recoder, Francisco Huacuja, Orville Alvarado, Pedro Gea, Oliver Kewnay, Gerry Pérez, Gerardo García y Julio Montejano.

La coreografía diseñada por Pablo Rodríguez es la idónea y está muy bien ejecutada por los intérpretes.

La música es de John Kander y la letra de las melodías de Tred Ebb, quienes colaboraron con Terrence McNally en el montaje original.  Bella música que a lo largo de los años ha trascendido.  Para su representación en México, las letras fueron traducidas a nuestro idioma.

Tanto la escenografía como la iluminación privilegian el montaje.  Los diseños fueron concebidos por Óscar Acosta, quien obtuvo resultados óptimos en ambas áreas.  La escenografía es de gran belleza estética, es muy funcional y añade el esplendor requerido para crear los diversos escenarios previstos en la historia.  La iluminación contribuye a llevar al espectador a compartir con los personajes las vivencias que estos tienen.

El diseño del vestuario por parte de Eugenio Alzás es otro acierto.  Los atuendos de la Mujer Araña son sofisticadamente espectaculares, vistosos, variados y consistentes al personaje que corresponde a la cinta que Molina elige según su estado de ánimo.  Así mismo, para los presidiarios y funcionarios de la prisión utiliza telas y estampados apropiados.  En ciertos bailables aporta variantes en cuanto a estampados o colores.

Este es sin duda uno de los montajes musicales más logrados de todos los tiempos.  Una puesta en escena con todo lo necesario para ser recordada por siempre.  Una historia interesante que te atrapa, divierte y conmueve.  Un equipo de trabajo muy integrado y comprometido te espera.  No te pierdas EL BESO DE LA MUJER ARAÑA pero, para verlo, tienes que salir corriendo, puesto que su temporada está en la recta final y sólo les queda este fin de semana. 


AVISO.-  A petición del público, extienden la temporada de EL BESO DE LA MUJER ARAÑA
del 8 de febrero al 31 de marzo de 2019.

EL BESO DE LA MUJER ARAÑA
se presenta  viernes 20:30 horas,
sábados  17:30  y  20:30 horas y
domingos  17:00  y  20:00 horas en el
TEATRO HIDALGO IGNACIO RETES
ubicado en la Avenida Hidalgo número 23, Centro Histórico,
-a espaldas del Palacio de Bellas Artes-
Ciudad de México

Duración aproximada:  210 minutos

Costos de las localidades:   Vip $1000,   Preferente 1 $900
Preferente 2 $850,  Preferente 3 $750
Preferente 4 $550 y Preferente 5 $450
Descuentos acostumbradas a personas con credencial vigente
Pregunta por promociones

La nueva temporada concluye el domingo 31 de marzo de 2019