jueves, 28 de febrero de 2019

CÁLLATE Y REMA







 
CÁLLATE Y REMA
Instrucciones para morir

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2019

Cuando se inventó el plástico, pensaron que era una maravilla, su uso se diversificó en tal forma que no existe un solo hogar donde no haya algún artículo plástico.  Transcurrió mucho tiempo para que se percataran de que su degradación es demasiado lenta, por lo cual, no puede desecharse y de lo nocivo que ha sido para la ecología.  Esto aunado a los experimentos nucleares, al uso de atomizadores, la tala desmedida de los bosques, lla contaminación, acumulación de basura  y otros problemas similares han  ocasionado que nuestro planeta enfrente severos riesgos y esté en grave peligro.  Los efectos ya son notorios, el calentamiento global hace estragos con cambios climáticos que no sucedían antes, en diversos lugares hay escasez de agua, muchas especies en peligro de extinción, la fauna marina está muy afectada.  Hoy en día estamos conscientes de que el mundo no es eterno y se han implantado campañas para su conservación del mundo.  Algunos sólo compran productos ecológicos, otros optan por cambiar su tipo de alimentación, varios pretenden rescatar animales, hay quienes siembran árboles, en fin, cada quien trata de ayudar en algo, pero lamentablemente el daño ya está hecho y no pueden ser revertidos. 

Dejó de ser un tema de ciencia ficción para convertirse en una realidad.  Es algo tan preocupante que no podemos dejar de pensar en ello.  El dramaturgo Julián Robles utiliza la dramaturgia como vehículo para trasladar al espectador a un mundo distinto a través de CÁLLATE Y REMA - Instrucciones para morir, ubicando el relato después de ocurrida la extinción.  En el universo concebido por Julián Robles, quedan unos cuantos sobrevivientes y todo luce muy diferente.    Por ejemplo, en lugar de acudir a un hospital, la gente va a los cementerios a buscar "refacciones" para sí mismos, o bien, para hacer que sus antepasado vuelvan a la vida, ellos se sienten "en los albores de su inmortalidad", saben que "desde la extinción, nadie ha vuelto a oler a un muerto fresco", podría ser que el cielo esté abajo y el infierno arriba y lo único que les queda claro es que "¡Morirse cansa!".

Los personajes de CÁLLATE Y REMA - Instrucciones para morir son "un poeta musulmán, homosexual y suicida; una mujer hebrea enloquecida por su salud: y una madre pía, castrante y olvidadiza".  En la sinopsis de la obra se lee:   "Dos seres aterrados con la idea de la extinción buscan en las ruinas de lo que alguna vez fue un cementerio aquello que les permita continuar siendo inmortales. Ninguno de los dos conoce la muerte, pero le temen igual que los antepasados que están a punto de devolver a la vida. … Sin embargo, la esencia que rescatan del pasado no les sana el miedo a morir. Perdidos en un océano que parece no tener fin, están condenados a descubrir, como todos, la absurda inutilidad de su propia existencia".

El texto de Julián Robles atrapa el interés de principio a fin, es de buena estructura.  Algunos parlamentos son repetitivos, pero pudiera ser que esto es para remarcar lo cíclico de la vida.  La temática es variada:  el miedo a morir, la anhelada inmortalidad, las distintas creencias sin importar la religión que se practique, ya que alude a la fe en general, al catolicismo y al judaísmo, al igual que a rituales, cartomancia o hechicería. También habla de relación filial, amor, compañerismo.  Del subtexto podría entenderse que cada quien vive la vida a su manera, en tanto que todos tenemos dudas, temores, anhelos.

El montaje de CÁLLATE Y REMA - Instrucciones para morir por parte del maestro Ricardo Ramírez Carnero privilegia el texto de Julián Robles, lo redimensiona y lo hace mucho más interesante.  Aun cuando los personajes son varios, estos son interpretados por una actriz y un actor, es decir, dos protagonistas, pero atinadamente, Ramírez Carnero integra a un tercer protagonista con un músico en escena, quien acompaña el montaje en todo momento con un sintetizador, uno que otro instrumento rústico, y su voz para emitir cantos o sonidos en forma muy pertinente y oportuna.

La labor de dirección por parte de Ricardo Ramírez Carnero es extraordinaria, su trazo escénico es creativo, entrelaza los relatos en forma idónea, confía en la capacidad histriónica de su elenco para transmutarse en los varios personajes en forma instantánea, aprovecha el espacio a lo largo y a lo alto.  Igual los integrantes del elenco suben, bajan o se adentran en fosas o cuevas subterráneas con cubiertas triangulares, para luego reaparecer, con lo cual infunde una dinámica muy peculiar.  El ritmo es preciso.

Ángeles Marín y Ricardo Cárdenas White ofrecen al público una formidable labor histriónica, corporal, vocal y expresiva.   Para esta interpretación Ángeles deja del lado el glamour, mas no su destreza y sensibilidad para dar vida a los personajes y dotarlos de una amplia gama de emociones.  Luis también encarna a sus personajes de manera muy convincente. 

La composición musical y la ejecución en vivo por parte de Juan Pablo Villa contribuye a la creación del entorno idóneo.

Arturo Nava es quien diseña la escenografía y la iluminación.  En ambos rubros su labor es estupenda.  La escenografía es espectacular, un armazón metálico de tamaño monumental con escaleras y distintos niveles y varias fosas en el piso que aluden a la simbología triangular que une al cielo con la tierra.  La iluminación bien distribuida y acorde al momento que transcurre.

Teresa Alvarado se luce con el diseño de vestuario, utilizando prendas atemporales que uniforman a los tres protagonistas, para lo cual utiliza fina confección, colores neutros, telas gruesas y ligeras de buena caída, cortes asimétricos, flecos insospechados, cuerdas y amarres.

El resto del equipo creativo está integrado por:   Héctor Ortega en diseño de cartel y gráficos, así como en fotografía general;  Fernando Reyes Reyes es asistente de dirección;  Ramsés López y Arturo Piedras (Pinpoint) en difusión y prensa;  Adria Castro en redes sociales;   Coizta Grecko en realización de spot y video;  Perla Tinoco y Marcela Bretón son asistentes de producción;  Sonia Flores Morales es asistente de escenografía e iluminación;  Joana Núñez es asistente de vestuario;  Ixchel Sosa, Karla Gutiérrez y Ángel Estrada en texturización de vestuario;  Alberto Gz. en texturización de utilería;  Juan M. Vargas, Fernando Vargas, Víctor Vargas,  Jesús González, Jesús Argenis, Alejandro Cancino, Valentín Flores, Diego Rodríguez en realización de Escenografía;  Yesenia Olvera en realización de vestuario;  Perla Tinoco, Marcela Bretón y David Castillo en utilería.

EEK Producciones son productores asociados;   Alberto Robinson y Marco Guevara son gerentes de producción;  David Castillo es el productor y coordinador general.

CÁLLATE Y REMA - Instrucciones para morir es una producción teatral nacional realizada con el estímulo fiscal del Artículo 190 de la LISR ( EFIARTES – EFITEATRO).

Para Ricardo Ramírez Carnero, Luis Cárdenas White y Ángeles Marín trabajar en esta obra representa un regreso al lugar de sus inicios, toda vez que los tres son egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral de Bellas Artes -ENAT- del Centro Nacional de las Artes -CENART-.  El universo concebido por Julián Robles para CÁLLATE Y REMA - Instrucciones para morir, donde todo parece estar al revés, te lleva a reflexionar sobre la posibilidad de que el mundo termine y lo mejor es callarse, es decir, no distraerse con nimiedades, resentimientos ni temores y siempre remar hacia horizontes nuevos.  En lugar de ser instrucciones para morir, lo son para vivir, pues debemos disfrutar al máximo cada minuto de vida.  Un texto interesante, un montaje espectacular, actuaciones entrañables, música propicia.  Aventúrate a acompañar a estos seres que han sobrevivido a la extinción y aprovecha que el precio es accesible. 

CÁLLATE Y REMA
Instrucciones para morir
se presenta de miércoles a viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas  y  domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO SALVADOR NOVO
dentro del
CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES
ubicado en Avenida Río Churubusco número 79
-esquina con Calzada de Tlalpan-
Colonia Country Club Churubusco
Ciudad de México

Clasificación: A partir de 15 años
.
Costo de las localidades
Miércoles y viernes $45
Jueves $30
Sábados y domingos $100.

Su temporada finaliza el domingo 10 de marzo de 2019

lunes, 25 de febrero de 2019

ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO plays

 
ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO
Plays

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2019

Agustín Meza es el fundador de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética.  EL GHETTO cuenta con una trayectoria de 24 años ininterrumpidos.  Agustín Meza es talentoso, sensible y creativo.  Tiene la mente abierta a todo tipo de posibilidades, no gusta de ajustarse a normas ni criterios, le encantan los retos y la intervención de espacios.  Para él, el teatro es un arte vivo cuya ductilidad es ilimitada.  Aun cuando cada vez que inicia un proyecto, tiene una idea bastante clara de cómo plasmarlo en escena, acostumbra trabajar en colaboración con su equipo, a fin de que en lugar de ser participantes sean parte integral.   

En cada una de sus propuestas lo que más complace a Agustín Meza es tocar el corazón del espectador el espectador.  Hace pocos años creó el teatro de la tersura, un nuevo concepto, a través del cual ha logrado conmover a cuantos han presenciado sus más recientes montajes.  

Entre las obras más exitosas de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO se encuentran:  "El Pasatiempo de los Derrotados ... Cartas de un Idiota" de Agustín Meza,  "Fe de Erratas" de Agustín Meza,  "Esperando a Godot"" de Samuel Beckett,  "Woyzeck" de Georg Büchner,  "El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas" de Agustín Meza,  "Anatomía de la Gastritis" de Itzel Lara,  "Gritos y Susurros" de Ingmar Bergman, "La habitación y el tiempo" de Botho Strauss,  "La Arquitectura del Silencio", "Aproximación al interior de una ballena" de Ángel Hernández, "NOCTURNO. Homenaje escénico a Octavio Paz"  y  "Los Mansos" de Alejandro Tantanian.

En fechas recientes tuvieron una residencia artística en el Centro Cultural El Hormiguero, donde presentaron "Los Mansos" y "La Arquitectura del Silencio" y, asimismo, impartieron un taller y el laboratorio intitulado ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO a cargo de Agustín Meza.  Acudieron once colectivos a inscribirse en este laboratorio.  El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- y, a través de la COMPAÑÍA DEL TEATRO EL GHETTO, al colectivo que resulte ganador se le entregará un apoyo económico para que su montaje sea llevado a escena.  El sábado 23 de febrero se llevó a cabo una presentación de las propuestas de los once colectivos, donde al finalizar el evento el público podía votar por su preferido.  La votación del público pronto se dará a conocer, pero sólo es parte del incentivo que recibirán los colectivos, ya que el ganador absoluto será el colectivo que dictamine la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO.

Cada colectivo armó su proyecto a partir de sus experiencias personales dentro del laboratorio ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO.  Para tal propósito, ellos eligieron el tema, su forma de expresión (relato, corporalidad, danza, música, imágenes), determinaron su vestuario, cómo presentarlo, diseñaron el espacio, quiénes participarían, quién o quiénes dirigirían, etcétera, con sus propios medios y aprovechando las herramientas disponibles.  A continuación un resumen del evento.



LOS AUSENTES
 
El colectivo HABITANTES DE LA PERIFERIA presentó LOS AUSENTES, bajó la dirección de Holil Heredia.  Esta propuesta se basó en el dolor de quienes tienen allegados desaparecidos, plasmaron dolor, sangre, los peligros latentes en nuestra Ciudad de México, pero también hablaron de amor y de que cada lunes representa una oportunidad para reiniciar.  Combinaron técnicas coreográficas, corporalidad y actuación para expresarse.

EL ESTADO ALTERNO

La COMPAÑÍA ALGARABÍA ESCÉNICA presentó EL ESTADO ALTERNO, bajo la dirección de Ray Nolasco.  Los jóvenes aludieron a los desaparecidos, a la supresión de personas y a la capacidad de tener que  lidiar en un estado alterno.  Para su expresión, utilizaron luz roja, cuerpos ensangrentados, corporalidad y actuación.

EL HOMBRE PEZ

El colectivo SEDESIERTO TEATRO presentó EL HOMBRE PEZ, bajo la dirección de Jeovanni Sánchez Castillo.  Varios jóvenes reunidos alrededor de una botella que giraban.  Hacia quien apuntara tenía que decir algo que los demás desconocieran, un secreto que hubieran guardado para sí mismos.   Cada quien comentaba algo que resultaba sorpresivo para los demás, desde una hija con padres alcohólicos, hasta lo que diría un suicida.   Esta propuesta básicamente fue de actuación.

HOMO CONSUMENS. EXORCISMO DEL SISTEMA

TEATRO BRUJO presentó HOMO CONSUMENS. EXORCISMO DEL SISTEMA, bajo la dirección de Bruno Castillo y Mabel Petroff.  Una parodia sobre el consumismo, con ideas de cómo exorcizar al sistema, a fin de no caer en los  excesos del consumismo.  Una forma graciosa de ironizar las compras compulsivas y los mensajes subliminales publicitarios.  Esta fue una de las propuestas con mayor teatralidad en la que se utilizaron diversas técnicas de actuación, máscara, tintes de clown, corporalidad, iluminación y gran manejo del espacio, integrando un closet y las puertas disponibles para enmarcar el montaje.


RAÍCES DEL RÍO


RAÍCES presentó RAÍCES DEL RÍO, dirección en colectivo.  Como suele suceder con los trabajos en colectivo, en esta propuesta se difuminó la intención.  Hablan sobre la abuela, los recuerdos que tienen de ella, el grato sabor del mezcal, pero no se concreta algo definido.  El epitafio de la abuela podría haber sido más conmovedor.   Las bellas jóvenes se lucieron con sus atuendos oaxaqueños y su risa alegró a los presentes. 


REBELIÓN

El colectivo MUTANTE presentó REBELIÓN, bajo la dirección de Eréndira Gómez y Gustavo Schaar.  Los directores con cascos con linterna reciben al público y lo conducen a la sala donde será la representación.  Del techo pende un gran manifiesto que habla de problemas que enfrentamos en forma cotidiana, pero no todos alcanzamos a leerlo completo a causa de la iluminación.  Luego, aparece un actor que trasluce su agobio y  a entender que lo único que queda es la rebelión.  Excelente trabajo histriónico y corporal por parte del actor.
VARIACIONES SOBRE UNA COREOPOÉTICA (LILS)

PHYSIS DANZA Y ARTES ESCÉNICA presentó VARIACIONES SOBRE UNA COREOPOÉTICA (LILS), bajo la dirección de Omar Francisco Armella.  Con la hermosa melodía "Los sonidos del silencio" de fondo, los integrantes de este colectivo realizaron ejercicios coreográficos, para luego interactuar con el público, eligiendo espectadores al azar y mirándolos directamente a los ojos, lo cual resulta impactante.

COMPASÍÓN

El colectivo LAS SOCIAS SUCIAS presentaron COMPASIÓN, bajo la dirección de Iliana Muñoz.  La base de esta propuesta fue visual y sensorial.  El público suponía que estaba por entrar a una función de teatro, pero en lugar de eso debía quitarse los zapatos, para luego pararse sobre espejos, una experiencia que jamás habían sentido.  Los espejos estaban rodeados de pequeños focos, lo demás era oscuridad, salvo una especie de cabina a mitad de la sala, donde un hombre comentaba que tenía que lograr un ejercicio consistente en colocar un blanquillo en forma vertical sin que se caiga.  El sonido de fondo era de cuencos de cristal.   Al final, se daba la tercera llamada.   Original y divertido.

FLORES NEGRAS DEL DESTINO NOS APARTAN
 
EL MIRADOR presentó FLORES NEGRAS DEL DESTINO NOS APARTAN, bajo la dirección de Belén Aguilar.  En una pantalla se proyecta la imagen de una mujer, en tanto que un joven habla de ella y comenta que es su madre.  Como lo indica el título, están apartados.  Según él la ama, pero al mismo tiempo la critica.  Muchas cosas de su madre no le parecen, denota tener resentimientos guardados que intenta resolver ahora que ella es mayor y padece una enfermedad terminal.   Bellas imágenes en video y buena labor histriónica y corporal del joven.

PROYECTO VERONESE
 
LA CORTE DE LOS MILAGROS presentó PROYECTO VERONESE, bajo la dirección de Colectivo Interdisciplinario.  Una propuesta muy interesante y bien lograda de danza teatro, para la cual ocuparon tres espacios.  En un pasillo frente a la escalera, el público veía imágenes proyectadas en la pared de dos hermosas mujeres, después había que elegir entre dos salas, de tal forma que unos vieron una parte y los otros la restante.   En una de las salas una de las intérpretes aparecía detrás de un fino telón de acrílico, haciendo juegos con manzanas.  Lo que yo vi en la otra sala fue a la destacada coreógrafa y bailarina Gabriela Rosero en una poderosa coreografía que requería de fuerza y precisión.  Me pareció impresionante.  

LAS 3 PIELES (versión corta)
 
Tocó a MOVING HOUSE cerrar el evento, presentando LAS 3 PIELES (versión corta), bajo la dirección de Flor Bucio.  Esta propuesta es interesante, pero no partió de surgió del laboratorio, como las demás, dado que actualmente tienen ese montaje en cartelera.  Se trata de los procesos de embarazo y parto vistos desde una perspectiva coreográfica.  En esta su versión corta incluyeron una escena que no está en el montaje original, a fin de representar el parto, para lo cual eligieron un cuarto de baño.  La cercanía con el público variaba la energía que se siente en una sala de teatro convencional.    

Nos parece muy loable que un creador teatral como Agustín Meza comparta sus conocimientos a través de laboratorios como ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO. Debería haber más eventos como este.  Para los asistentes resultó más que interesante ver tan variadas propuestas en un mismo lugar, una tras otra.  Desde luego, hubo de todo, unas más creativas que otras, algunas denotaron más horas de ensayo, las hubo colectivas, de dos o tres integrantes y un unipersonal.   En general, todos se esforzaron por expresar sus ideas y plasmarlas en escena. 

Agradecemos la hospitalidad del CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO y la grata cordialidad de Marco y Mishell de Escena México Contemporánea -EMC-.

Por los comentarios expresados por los integrantes de los diversos colectivos nos enteramos de que estaban muy complacidos de haber tomado el laboratorio ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO, dijeron que aprendieron mucho sobre prácticas escénicas y prácticas creativas, que fue un taller que les proporcionó herramientas para expresarse, un espacio que los llevó a cuestionamientos, que les permitió reflexionar, conocer más a fondo los procesos creativos y que abrió sus expectativas. 

La COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO tendrá una residencia artística en el CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE, donde ofrecerá una nueva temporada de LOS MANSOS de Alejandro Tantanian, bajo la dirección de Agustín Meza en la Sala de Escenografía de dicho Centro y también habrá dos talleres impartidos por el equipo creativo de LOS MANSOS y una Master Class a cargo del autor de LOS MANSOS.

LOS MANSOS
se presentará jueves y viernes a las 20:00 horas
y sábados a las 19:00 horas en la
SALÓN DE ESCENOGRAFÍA del
CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N
-atrás del Auditorio Nacional
Ciudad de México

Temporada del 28 de febrero al 9 de marzo de 2019

LOS TALLERES son en la
SALA  C C B   del
CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE
Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N
-atrás del Auditorio Nacional
Ciudad de México:

ACTUACIÓN
Imparten:  Genny Galeano, José Luis Villalobos y Xavier Lara Mora
1° de marzo de 2019 - de 10 a 14:00 horas

CREACIÓN MUSICAL PARA LA ESCENA
Imparte:  Steven Brown
7 de marzo de 2019 - de 10 a 14:00 horas

MASTER CLASS DE DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN ESCÉNICA
Imparte:  Alejandro Tantanian
8 de marzo de 2019 - de 10 a 14:00 horas



El colectivo ganador del Laboratorio ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO fue  EL MIRADOR  con  FLORES NEGRAS DEL DESTINO NOS APARTAN.

¡Muchas felicidades!



 

domingo, 24 de febrero de 2019

LAS 3 PIELES









LAS 3 PIELES

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2019

El ser humano está en constante evolución.   A partir del nacimiento, enfrenta toda clase de cambios, comenzando por los naturales, como el crecimiento y el aprendizaje.  Después, vendrán todo tipo de cambios.  Los habrá voluntarios, circunstanciales o fuera de nuestro control y podrán ser gratos, dolorosos, desafortunados o insoportables.  De cualquier forma, tenemos capacidad para adaptarnos y seguir avanzando.  Cada cambio marca nuestro destino en menor o mayor grado.

Algunos son permanentes, en tanto que otros temporales.  Así mismo, entre los más aventurados están el cambiarnos de ciudad y dejar atrás nuestras raíces, o bien, hacernos un tatuaje con lo cual nuestra piel ya nunca será igual a aquella con la que llegamos al mundo, pero, en definitiva, el más radical es tener un hijo.  La vida de los padres cambia sensiblemente al igual que sus responsabilidades.  Cabe decir que, sin lugar a dudas, para la mujer las variaciones son mucho más drásticas porque ella empeña todo su físico albergando al bebé en su interior durante el embarazo y luego viene la lactancia y cuidados del recién llegado hasta que sea independiente, así que los cambios son internos, externos y psicológicos.  Las perspectivas que antes se tenían se modifican.   El balance hormonal se pierde y estos desequilibrios derivan en bruscos cambios de humor y lo que llaman depresión post-parto.

La bailarina, coreógrafa y docente mexicana Flor Garfias Bucio atravesó el proceso del parto como cualquier mujer que se convierte en madre, pero tomó conciencia de todas y cada uno de las transformaciones biológicas que experimentaba y decidió crear una coreografía que plasmara su sentir en escena, fue así como concibió la idea de LAS 3 PIELES.   Flor Garfias Bucio es egresada de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-.  Durante 6 años (2008-2014) fue intérprete de la compañía Camerino 4.   En forma paralela, en 2008 fundó el grupo Moving House, el cual le ha permitido crear sus propios proyectos y convertirse en directora y coreógrafa independiente.  A lo largo de su trayectoria ha adquirido amplia experiencia en movimiento y composición coreográfica.  En dos ocasiones (2009 y 2013) se ha hecho acreedora a la beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes que otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Lo primero que hizo Flor para concretar LAS 3 PIELES fue convocar a aspirantes a fin de conformar el elenco.  Los requisitos eran que tuvieran experiencia en danza y que tuvieran algún tatuaje, ya que, como parte de su proyecto planeaba que se realizara un tatuaje en vivo sobre el escenario, por ser  "un símbolo que representa el dolor indubitable del parto y la huella que deja en el cuerpo y en la vida de la mujer ...".  Aun cuando la protagonista es sólo una, Flor Garfias Bucio  integró en su cuadro actoral-dancístico a cinco integrantes -cuatro mujeres y un hombre-, pero todos son la misma persona.  Las chicas hacen las veces de alter ego de la protagonista y el chico la energía masculina que hay en ella.  El baile para LAS 3 PIELES no es lineal, se trata de coreografías variadas individuales, de pareja o grupales y van intercalándose con las acciones que muestran diversos momentos de la vida cotidiana, como estar en casa, peinarse, maquillarse, tomar una copa de vino, o bien, deambular por la calle, sortear el tránsito citadino, enamorarse, tener un bebé, tatuarse, devorar una sandía.   Los movimientos son cadenciosos, sensuales y artísticos.  Cada parte del cuerpo queda involucrada en el baile, incluso, sus cabelleras.  El vestuario también es cambiante, va desde lencería hasta atuendos elegantes.   Es teatro danza, ya que, además de la ejecución de danza contemporánea, los intérpretes transmiten sentimientos y actitudes a través de corporalidad y expresiones.

Flor Garfias Bucio ofrece al público una interesante y vistosa coreografía.  Su labor de dirección es impecable.  Los movimientos son ejecutados con pulcritud y estética.  El ritmo es preciso. 

El elenco está integrado por:  Yon Espinosa "Yoyo",  Lola Barajas,  Abril Villareal,  Elisa Romero Romero  o  Vianney Rodríguez,   y  Michelle Temoltzin.  Todos ellos se muestran comprometidos con el proyecto, ejecutan bien sus coreografías  y  sus actitudes son convincentes.   En particular, Lola Barajas, además de en baile, se luce con la ejecución en vivo del theremin y el ukelele, instrumentos que domina, con cuyas notas musicales coadyuva al entorno idóneo del montaje.

El resto del equipo creativo lo conforman:  Mauricio Arizona en diseño de iluminación,  Bernardo Cáceres en edición de audio,  Vianney Rodríguez en diseño de publicidad,  y  Alejandro Strauss en fotografía y registro.

La producción es de KMZ Producciones  y  "La Compañía"   /  Compañía  Moving House.

Dar vida es el máximo milagro que conocemos y en LAS 3 PIELES se pueden ver los procesos de embarazo y parto desde una perspectiva coreográfica con imágenes.  No dudes en ir a ver esta propuesta juvenil de teatro danza, interesante y sorprendente, visualmente estética, con toques de comedia y algo que tal vez no imaginaste presenciar:  un tatuaje realizado en vivo frente a tus ojos. 

La persona que se tatúa en cada función es seleccionada a través de redes sociales, así que si quisieras participar, utiliza esas vías para contactar a Flor Garfias Bucio, a su compañía Moving House, o a los intérpretes.


LAS 3 PIELES
se presenta  martes a las 20:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México

Duración aproximada:  80 minutos

Costo de la localidad:  $149
Descuentos acostumbradas a estudiantes, maestros, personas con discapacidad,
trabajadores de gobierno  e  INAPAM  con credencial vigente

La temporada concluye el martes 12 de marzo de 2019

lunes, 18 de febrero de 2019

UN ACTO DE COMUNIÓN






 
UN ACTO DE COMUNIÓN

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2019

Uno de los anhelos más preciados de algunos jovencitos es independizarse.  Para cumplir su objetivo se esmeran en sus estudios y tan pronto se gradúan buscan un trabajo bien remunerado.  Quienes llegan a lograr ser independientes se muestran satisfechos y felices.  Piensan en todo lo bueno que implica el cambio: ya no requieren de permisos ni concesiones y ejercerán su libre albedrío.  Sin embargo, no tomaron en cuenta lo que perderían y es común que tan solo unos días después comiencen a extrañar a su familia, comodidades y todo lo que compartían.  Nadie les prepara su platillo favorito, no hay consentimientos, caricias, consejos, juegos compartidos ni con quien platicar.  Asumir todas las responsabilidades es una carga pesada, hay que administrar la vida, los recursos y los gastos.  Habrá que estar pendientes de todos los recibos por renta y servicios, comprar alimentos e insumos suficientes, así como efectuar los pagos en forma oportuna.  Por si fuera poco, la soledad no es fácil de sobrellevar. 

Son unas cuantas personas las que disfrutan de estar solos, otros logran acostumbrarse, pero a la gran mayoría les es desagradable y puede desencadenar temores, tristeza, ansiedad, furia y hasta desequilibrios.  El silencio por las noches facilita que fluyan las voces internas y esto puede detonar que aparezcan fantasmas del pasado, recuerdos olvidados, frustraciones y, peor aún, eventos traumáticos que se han enfrentado.  Todo esto hace que la realidad se desvanezca y las fantasías se incrementen.   Tal es el caso de Franky, el protagonista de UN ACTO DE COMUNIÓN de la autoría de Lautaro Vilo.   

El dramaturgo, director de teatro, actor, guionista, traductor y docente Lautaro Vilo, originario de Buenos Aires, Argentina, ha escrito alrededor de quince obras, mismas que han sido representadas exitosamente tanto en su país de origen como en otros y también han sido publicadas.  Por su trabajo, Lautaro Vilo se ha hecho acreedor a múltiples nominaciones, galardones, reconocimientos y premios. 

La inspiración para concebir UN ACTO DE COMUNIÓN le llegó a Lautaro Vilo de un caso de la vida real, una noticia que impactó al mundo.  A principios del año 2001 un joven fue acusado de cometer un crimen en la ciudad de Rotemburgo, Baviera, Alemania.  Los espeluznantes detalles del crimen hicieron que el jurado contratara a un equipo especial de psicólogos y psiquiatras, a fin de que determinaran el estado mental del acusado.  El dictamen final de los especialistas fue que no encontraron señal alguna de demencia.  Al igual que los médicos, Lautaro Vilo decidió escudriñar la mente de este hombre a partir de su dramaturgia.

El texto de UN ACTO DE COMUNIÓN capta la atención del público de principio a fin.  El perfil psicológico del protagonista está perfectamente delineado.  De frente al público hará un recuento de los recuerdo de su vida desde su infancia hasta un poco después de los hechos que hicieron se le acusara.

Al entrar a la sala de teatro lo único que ve el espectador es una silla sobre el escenario vacío.  En la tercera llamada, Franky entra, da unos pasos y se sienta.  Es un hombre joven, alto, de buena presencia, vestido pulcramente, no podría pasar desapercibido.  Tiene la certeza de estar psíquicamente sano y quiere ejercer su derecho de réplica, así que está dispuesto a compartir sus más íntimos pensamientos y su sentir.  Compartirá su propia perspectiva sobre lo ocurrido.  Su plática deja translucir que su nivel de inteligencia es superior al promedio, es culto, educado, ordenado y bastante metódico.  Se remonta a su niñe, nació de un matrimonio bien avenido, tenía varios hermanos.  A todos los amaban y consentían, los cumpleaños eran festejos divertidos, pastel especial, regalos, sorpresas.  De pronto, un día todo cambia, el padre abandona a la madre y se lleva a los hijos, excepto a Franky.  Comienza la desventura.  La madre se desploma y Franky vive con ella, lidiando con el dolor de ambos.   Luego que fallece su mamá, Franky vive solo, tiene un trabajo estable y disfruta de entablar relaciones mediante internet.  Su mayor ilusión es llegar a UN ACTO DE COMUNIÓN con alguien.  ¿Qué es lo que Franky entiende por esto?  Él mismo será quien se los explique cuando vayan a visitarlo.

La labor de dirección por parte de Julio César Luna es impecable.  Su trazo escénico está infundido por la sobriedad.  En lugar de desplazamientos, opta por lo estático, su actor está sentado, se pone de pie en contadas ocasiones, con lo cual todas y cada una de las palabras del texto cobran mayor peso.  En esta obra la acción y las pausas se definen mediante la oralidad.  El ritmo es preciso.  

El desempeño histriónico, vocal y expresivo de Antón Araiza denota el resultado de un exhaustivo trabajo en la creación de su personaje.  A lo largo de su trayectoria, el destacado actor ha demostrado que tiene el talento y la capacidad de transformarse en cualquier personaje y el que interpreta en esta ocasión es verdaderamente impresionante.  Sabemos que el monólogo es la prueba de fuego para cualquier actor y en esta obra lo es más, ya que la única herramienta son las palabras.   Antón enfoca su labor en cómo decirlas, resuelve el alto grado de dificultad utilizando un peculiar fraseo, cual si degustara cada sílaba, habla con elocuencia, su mirada denota absoluta sinceridad y mueve sus manos en cierto modo para remarcar uno que otro parlamento, sin necesidad de alardes ni excesos, la emotividad está presente en todo momento.

El resto del equipo creativo está integrado por:  a.a en producción ejecutiva,  Marilú Garcialuna en asistencia de dirección,  Javier Pérez Maya en fotografía, video y diseño gráfico,  Víctor Audiffred y Sara Cortijo en audiovisuales para redes sociales.

Una historia que conmocionó al mundo es llevada a escena y Lautaro Vilo decide que la narre de viva voz el autor de los hechos, en forma tal, que el espectador conozca las circunstancias y motivaciones que lo llevaron a hacer algo inimaginable.  No pierdas la oportunidad de ver este montaje cargado de sentimientos, reflexiones y deseos incontrolables.  Texto interesante, atinada dirección e interpretación memorable.  Corre a verla.  Su temporada está por finalizar.

UN ACTO DE COMUNIÓN
se presenta  a las 20:00 horas los miércoles  20  y  27 de febrero de 2019  en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  60 minutos
 
El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de
maestros, estudiantes o INAPAM,
así como para vecinos de  Coyoacán,  Iztapalapa  y  Benito Juárez
 
 
AVISO:   A petición del público, se extiende la temporada de UN ACTO DE COMUNIÓN hasta el miércoles 10 de abril de 2019¡NO SE LA PIERDAN!
 
 
 
 


viernes, 15 de febrero de 2019

SÍ MI AMOR, LO QUE TÚ DIGAS



SÍ MI AMOR, LO QUE TÚ DIGAS

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2019

Se dice que los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, lo cierto es que hombres y mujeres parecieran hablar un idioma distinto.  Es tan difícil que un hombre comprenda a una mujer como viceversa.  Hay decenas de dichos populares para describir esta situación.  No existe literatura, tratados, cursos, enseñanzas ni consejos que nos faciliten el camino para comprender al sexo opuesto.  Pero, no importa, porque el amor supera este tipo de incomprensiones y las parejas que se aman siguen uniendo sus vidas aun cuando no se comprendan del todo.

Si un hombre y una mujer se atraen y congenian, iniciarán una relación y si ésta avanza, es muy probable que decidan vivir juntos.  Para ello, no es indispensable comprender todo lo que piensa el otro, en virtud de que la mente masculina y la femenina funcionan en forma distinta y es imposible que el pensamiento de ambos sea en el mismo sentido.   Lo mejor es hacer todo lo posible para mantener una buena convivencia, amar, respetar y consentir a la pareja, tratando de que sea feliz y esté a gusto.  

No se requiere de comprensión cuando prevalecen el amor y la afinidad.  En toda relación lo ideal es que los dos persigan el bienestar común.  Se pueden ir salvando esos pequeños baches e incomprensión y, en caso de duda, siempre es posible aplicar la frase  SÍ MI AMOR, LO QUE TÚ DIGAS.   Así es como intitula su obra el dramaturgo mexicano Víctor Salinas, quien se ha especializado en explorar las relaciones de pareja.  Con "AMORatados" de su autoría tuvo mucho éxito y permaneció en cartelera durante un largo período.

 SÍ MI AMOR, LO QUE TÚ DIGAS es una comedia ligera en la que se representan diversos momentos de incomprensión en la pareja.  Los protagonistas son Claudia y Miguel, dos jóvenes a quienes se verá en diferentes épocas de su relación, como por ejemplo:  su primer encuentro íntimo,  la alimentación que eligen,  un regalo de talla equivocada,  el apego a las madres …. y a la forma en que éstas preparan sus especialidades culinarias,  la elección de un restaurante,  las amistades,  los programas de televisión,  la música,  la anhelada entrega del anillo,  las dietas,  la posibilidad de un embarazo,  y mucho más. 

En forma atinada, el autor no aborda el tema que más molestias causa en una pareja y que es la economía. 

Lo más curioso es que los protagonistas son interpretados por tres parejas distintas, lo cual da una mejor idea de que en todas las parejas pueden acontecer los mismos sucesos.  El relato no es narrado en forma cronológica sino que acciones del pasado y del presente se van intercalando.

Al dar la tercera llamada, el cuerpo actoral se olvida de la cuarta pared, habla directamente al público y pide a los espectadores que sean ellos quienes elijan qué pareja será la número 1, la 2 y la 3.  Es probable que esta sea una innovación introducida por el director, pero resulta un juego divertido que hace que la audiencia se involucre más.

La labor de dirección por parte de Sebastián Sánchez Amunátegui, director chileno radicado en México, es admirable.  Su trazo escénico es pulcro, infunde una dinámica sorprendente y su manera de entrelazar las situaciones de tres parejas distintas que son una misma es impecable.   La acción es constante y el espacio aprovechado a fondo.  El ritmo es muy preciso.

Dado que todos los integrantes del elenco tienen compromisos laborales, en escena aparecen tres parejas, pero en realidad son cinco de base y más se suman al proyecto en caso necesario.  El elenco base está conformado por:  Adriana Llabrés,  Carla Medina,  María José Magán,  Mariannela Cataño  y  Zoraida Gómez para encarnar a Claudia.  Aarón Balderi, Alejandro Sandí,  Chris Pascal,  Juan Martín Jáuregui  y  Luis Carlos Muñoz para interpretar a Miguel.  En la función a la que asistí, actuaron:  Mariannela Cataño,  Verónica Bravo  y  Zoraida Gómez,  como Claudia,  y  Aarón Balderi,  Alejandro Sandí  y  Juan Martín Jáuregui, como Miguel.  Todos ofrecieron un buen trabajo histriónico y corporal, además de su grata presencia escénica.

La escenografía es bellísima, representa el departamento que todos quisieran tener, espectacular vista por la ventana, fino mobiliario, desniveles, amplitud, buena decoración.  El diseño fue creado por Oscar Acosta.

La iluminación diseñada por Isaías Martínez está bien impartida.

La música original para proveer el entorno adecuado es de Tareke Ortiz.  La canción "Los Amantes" es de Pambo.

El diseño de vestuario y styling lo aporta Macarena Martínez Verti, con finas prendas de buena confección, excelente caída y colorido variado.

Los productores son:  Omar Ahed en producción general,  y  Daniel a Madrid en producción ejecutiva.

SÍ MI AMOR, LO QUE TÚ DIGAS es presentada por OAK LIVE!

Quedas cordialmente invitado a conocer a Claudia y a Miguel, quienes te recibirán gustosos en su departamento y compartirán contigo recuerdos de su vida privada.  Te divertirás de principio a fin e identificarás algunas de las situaciones en tus experiencias personales.  Una comedia romántica que te permitirá distraerte de preocupaciones cotidianas y de lo que escuchas en noticieros.  Te sugiero ir a verla pronto porque su temporada está próxima a finalizar.

SÍ MI AMOR, LO QUE TÚ DIGAS
se presenta
viernes a las 20:30 horas,
sábado a las 19:00  y  20:45 horas,  y
domingo a las 18:00  y  19:30 horas  en el
TEATRO RAFAEL SOLANA
> dentro del Centro Cultural Veracruzano
ubicado en la Avenida Miguel Ángel de Quevedo número  687
Colonia San Francisco, Ciudad de México.

Duración aproximada:  70 minutos

Costo de las localidades:   $600,  $500  y  $400
Descuentos acostumbrados a estudiantes, maestros e INAPAM con credencial vigente

La temporada concluye el domingo 24 de febrero de 2019 

martes, 12 de febrero de 2019

LOS CAMINANTES

 
 
 





 
 
LOS CAMINANTES

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2019

Durante mi niñez no pensaba que el mundo pudiera acabarse, la literatura o las películas de ciencia ficción que aludían a esto, me parecían mera fantasía.  Fue a partir de 1985 que comencé a preocuparme al saber que en el Polo Sur habían descubierto un agujero muy grande en la capa de ozono y que esto representaba un serio peligro.  Mayor fue mi preocupación cuando se publicó sobre el calentamiento global.  Según los científicos, el fenómeno surgió hace alrededor de 180 años, pero no lo dieron a conocer, sino hasta que se hizo evidente.  Hoy en día somos testigos de los catastróficos daños que ha sufrido el planeta.  No sólo por el agujero en la capa de ozono y el calentamiento global, sino también por la desmedida tala de árboles, la contaminación, la caza indiscriminada, los desechos industriales y muchos otros problemas.  Estamos conscientes de que si no se toman medidas pertinentes y eficaces, el fin del mundo podría no estar lejano.  Los estragos al ecosistema no pueden revertirse, cada vez hay más especies en extinción, se han desecado ríos y lagos, en muchos lugares el clima es extremoso y los desastres naturales se han intensificado y son más frecuentes.  Se trata de una alarma mundial.  Entre las medidas que ya se han tomado está la de orientar a los niños para que aprendan a brindar mayor cuidado a la naturaleza y, sobre todo, a no causar más daños.   

Preocupada ante la situación, durante la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte en el año de 2014 Verónica Musalem escribió LOS CAMINANTES, una obra futurista que aborda el fin del mundo.  Como sabemos, Verónica Musalem es una mujer inteligente, observadora, sensitiva y amante de la naturaleza.  Orgullosa de sus raíces, suele utilizar su fina pluma para trazar con amplitud de colores la cultura, la cartografía, la vegetación, la artesanía, las tradiciones, las creencias, los sabores, los aromas, las leyendas y, sobre todo, el sentir del pueblo de su amada Oaxaca.  Está cumpliendo 26 años de trayectoria ininterrumpida en su labor dramatúrgica.  Aun cuando Verónica no acostumbra dedicarse a la dirección escénica, desde que escribió la citada obra, se propuso que ella la dirigiría.  

En el momento en que eligió intitularla LOS CAMINANTES, desconocía que esto sería profético, ya que para llevarla a escena, tanto ella como los integrantes de su elenco y colaboradores han recorrido un largo y sinuoso camino.

En abril de 2018, Verónica Musalem ofreció un avance a su público presentando LOS CAMINANTES como trabajo en proceso en el Foro Casa de la Paz.  A pesar de que hacía tiempo que ella tenía el texto completo, sólo presentó una parte del mismo.  Del elenco que presentó aquel trabajo, sólo continúan tres de los actores y la corporalidad aún estaba en ciernes, era mucho más estática que ahora.  Debido a compromisos laborales y viajes previamente concertados, Verónica dejó un poco en suspenso el montaje, retomando el proyecto seis meses después, con miras a estrenar a fines del año pasado, lo cual no pudo concretarse por causas ajenas a su voluntad.  En diciembre de 2018 LOS CAMINANTES participó en el encuentro Urgen Musas como lectura dramatizada, ya con el elenco definitivo. 

Desde el pasado mes de octubre Verónica se ha dedicado de lleno al montaje de LOS CAMINANTES.  Con este propósito, creó una especie de laboratorio de dirección, para lo cual depositó su confianza en el cuadro actoral y en el asistente de dirección y asesor corporal, a fin de que ellos propusieran acciones que dieran fuerza a los parlamentos.  Fue así como bajo la estricta supervisión de Verónica en forma paulatina fueron armándose las coreografías para LOS CAMINANTES, luego de arduo trabajo y largas horas de ensayos, hasta encontrar los movimientos idóneos que habrían de formar parte de la puesta en escena.  Lo cierto es que el resultado de este laboratorio sorprenderá al público.  Me permito darles unos adelantos:  La escena en que la tarántula tiende sus redes a los cuatro actores está llena de simbolismo y refleja la coordinación y precisión del trabajo en equipo.   La corporalidad que despliega la actriz en su interpretación de la tarántula es impresionante.

El texto de Verónica Musalem es de buena factura y capta el interés de principio a fin.  La acción se ubica en "lugares del Sur, más allá del Sur" en el corazón de la sierra oaxaqueña.  El tiempo no se define, pero es el futuro, el fin del mundo se aproxima.  Los personajes son:  un hombre que vive de la caza y que no es afortunado en el amor,  otro que vive del campo, bueno, sencillo, amante de los animales,  una mujer que bailaba en un bar, luego de trabajar en un circo cuando era niña, quien a raíz de sufrimientos y vicisitudes se ha empoderado,  y  dos sicarios -uno al que le encanta matar y presume de mujeriego, el otro algo tímido, de buen corazón, que se dedica a asesinar porque es lo único que le deja dinero.  En cierta forma, todos ellos, por diversas razones, han llegado a sus límites individuales.  Los cinco se encuentran mientras recorren "caminos donde hay nada, hay nadie".  Según nos dice Verónica, la naturaleza es un personaje más  "que enloquece y cuestiona todas las creencias de los protagonistas", así que ella aprovecha para describir la perdida belleza de la vegetación, su frondosidad y sus vivos colores. Los temas que toca el texto son muy diversos, entre estos, el amor, la soledad, el aislamiento, el "machismo", la seducción, la fe y la migración.  Algunos de los temas cobran particular importancia en nuestros días, nos duelen, sabemos de compatriotas que han sido desplazados de sus lugares de origen a causa de la violencia  y  hemos visto cuántos migrantes llegan a nuestro país.   

La acción comienza cuando Román y Ernesto deambulan por parajes desolados, comentan estar hambrientos y deciden cazar algo para poder comer.  Frente a ellos pasa un venado.  Ernesto le pide a Román que le dispare, pero la majestuosa belleza del ejemplar le impide matarlo.  El venado escapa a gran velocidad.  Ernesto se enoja con Román.  Sin darse cuenta, Román es picado por un alacrán y los efectos del veneno lo sumen en un delirio.  Divaga, dice que es tiempo de una "nueva conquista" y que tienen que hacerse de armas para combatir al enemigo.  Ernesto se limita a seguirle el juego, ante la imposibilidad de trasladarlo a un hospital o brindarle cualquier tipo de ayuda.   Poco después, llega Anabela, hermosa, sensual y enigmática.  Mujer que ha aprendido a defenderse, es aguerrida, nada le causa temor y no se deja de nadie.  Está acostumbrada a hechizar a los hombres, lo que no sabe es que Mauricio y Julián, dos matones a sueldo andan buscándola.

La labor histriónica, corporal y de expresión de todos los integrantes del elenco es estupenda.  Genny Galeano es Anabela, "La Tarántula",   Luis Ernesto Verdín es Román, el joven sensible.   Luis Villalobos es Mauricio, matón a sueldo,  Javier Sánchez es Ernesto,  David Sicars es Julián.   Destaca Genny Galeano por su magnífica interpretación de un personaje tan complejo como intenso.

Parte fundamental para el relato es el diseño sonoro.  Alejandro Andonaegui crea la composición y ejecuta la música en vivo en su teclado.  Alejandro está en el proyecto desde su inicio improvisando la música en forma consistente a la acción de cada momento.

Lydia Margules aporta un buen trabajo con su diseño de iluminación, proveyendo el sombrío entorno en el que habitan los personajes.

Cabe aclarar que, desde mi punto de vista, el foro en donde se presentan no les es propicio.  Es una sala hecha para teatro de cámara.  El tamaño del escenario es pequeño y, por ende, en algunas escenas parece insuficiente para albergar a cinco actores, en demérito de la isóptica.  El equipo lumínico no permitió a Lydia Margules la realización de un trabajo óptimo como los que le hemos visto anteriormente.  Las rosetas de led de colores distraen la mirada del espectador y en ocasiones hasta molestan.  Por último, se carece de buena acústica, lo cual también desluce el extraordinario trabajo de Alejandro Andonaegui. 

El resto del equipo creativo está conformado por:  Marco Vargas en intervención escénica,  Alejandro Rivera Delgado es el productor asociado,  Erika Medina y Erick Saúl E. en producción ejecutiva,  David Cano Sánchez en diseño de maquillaje,  Luis Ángel Torres en diseño gráfico,  y  Sandra Narváez en difusión y prensa.

La producción es de:  Musa-Colibrí-Producción  y  Producción Escénica S.E.

El montaje de LOS CAMINANTES está dedicado a Gerardo Musalem Moreno.

El potente texto concebido por Verónica Musalem, las interpretaciones y la asombrosa corporalidad de los integrantes del elenco hacen que valga la pena aventurarse a imaginar qué sucederá en el fin del mundo.  La devastación y la esperanza van de la mano con los personajes en la poética de LOS CAMINANTES, en virtud de que el instinto de supervivencia es uno de los más fuertes que tenemos.  La sensibilidad con la que se aborda un tema tan temido como preocupante, nos insta a valorar mejor lo que aún tenemos.  Seamos más conscientes de los daños causados, mientras cuidamos, disfrutamos y admiramos el esplendor de la naturaleza.  No dudes en ir a ver un trabajo bien logrado en un montaje estético y lleno de energía.   Tomen en cuenta que la temporada es breve.

LOS CAMINANTES
se presenta jueves y viernes a las 20:30 horas en el
FORO BELLESCENE
ubicado en la calle Zempoala número 90
Colonia Narvarte Oriente, Ciudad de México.

Duración aproximada:  105 minutos

Entrada general $200
Descuento del 30% a estudiantes, maestros e INAPAM con credencial vigente,
así como a vecinos de la colonia Narvarte

La temporada concluye el viernes 22 de febrero de 2019