viernes, 22 de marzo de 2019

LOS MANSOS - Develación Placa


 




 
DEVELACIÓN PLACA CONMEMORATIVA
LOS MANSOS

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2019

La COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO es un colectivo cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética.  A la fecha tiene una trayectoria de 24 años ininterrumpidos, la cual ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales.  Agustín Meza es quien la fundó y la dirige. 

Agustín Meza es talentoso, sensible y creativo.  Está abierto a todo tipo de posibilidades, no le gusta ajustarse a normas ni criterios, le encantan los retos y la intervención de espacios.  Para él, el teatro es un arte vivo cuya ductilidad es ilimitada.  Aun cuando cada vez que inicia un proyecto, tiene una idea bastante clara de cómo plasmarlo en escena, acostumbra trabajar en colaboración con su equipo, a fin de que en lugar de ser participantes sean parte integral.   Otro de los elementos fundamentales del teatro que realiza Agustín Meza es el espectador, no sólo le dedica cada una de sus propuestas a éste, sino que el anhelo es tocar sus sentidos.  A este respecto, hace pocos años Agustín Meza creó el teatro de la tersura, un nuevo concepto, a través del cual ha logrado conmover a cuantos han presenciado sus más recientes montajes.  

La COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO fue fundada en la Ciudad de México, donde se le recuerda por obras como:  EL PASATIEMPO DE LOS DERROTADOS … CARTAS DE UN IDIOTA de Agustín Meza,  FE DE ERRATAS de Agustín Meza,  ESPERANDO A GODOT  de Samuel Beckett,  WOYZECK de Georg Büchner,  EL ABUELO DICE QUE EL TIEMPO ES UN NIÑO QUE JUEGA A LAS CANICAS de Agustín Meza.  Posteriormente cambió su residencia a la ciudad de Querétaro, donde produjo:  ANATOMÍA DE LA GASTRITIS de Itzel Lara,  GRITOS Y SUSURROS de Ingmar Bergman,  LA HABITACIÓN Y EL TIEMPO de Botho Strauss,  LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO de Agustín Meza, la cual es un homenaje escénico a Andrei Tarkovsky -por cierto, esta obra ganó el Premio Villanueva en La Habana, Cuba como uno de las mejores obras presentadas en EL 2017-.  Durante una estancia en la ciudad de Oaxaca, se realizó el montaje de APROXIMACIÓN AL INTERIOR DE UNA BALLENA  de Ángel Hernández, para luego crear en la Ciudad de México  NOCTURNO. HOMENAJE ESCÉNICO A OCTAVIO PAZ  de Agustín Meza.

Ahora, la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO está de regreso en la Ciudad de México y al parecer ha llegado con nuevos bríos, pues no ha dejado de trabajar un solo momento y en los pocos meses que lleva aquí ha hecho bastante.  Llevó a cabo la puesta en escena LOS MANSOS de la autoría de Alejandro Tantanian, bajo la dirección de Agustín Meza.  Alejandro Tantanian es en la actualidad uno de los autores más destacados en el ámbito teatral argentino.  Nacido en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, a la temprana edad de 13 años comenzó sus estudios de actuación.  Luego de titularse en la Universidad Popular de Belgrano, continuó su perfeccionamiento en actuación y además estudió canto, dirección y dramaturgia con destacados maestros.  Forma parte del colectivo de autores Caraja-jí y del grupo El Periférico de Objetos, la cual es una agrupación paradigmática del teatro experimental e independiente argentino.  En su trayectoria se ha desempeñado como actor, autor, director, régisseur, cantante, docente, traductor y gestor cultural.  Su trabajo le ha valido importantes premios nacionales e internacionales.  Sus obras han sido traducidas a diversos idiomas y  representadas en Argentina, Brasil, Uruguay, Francia, España, Italia, Bélgica, Austria, Alemania y, ahora, en México, toda vez que LOS MANSOS es el primer montaje que se hace en nuestro país de dicho autor.

Con respecto a LOS MANSOS, esta fue la opinión de Galeria Teatral:  "Rusia, Argentina y México se hermanan en esta puesta en escena.  La joya literaria escrita por Dostoyevski en la versión de Alejandro Tantanian y el montaje de Agustín Meza hacen de LOS MANSOS una verdadera obra de arte plena de magia y teatralidad.   El relato es poético y potente, la dirección inmejorable, los personajes entrañables, la música espléndida y la estética visual esplendorosa.  No pierdas la oportunidad de acudir a verla, descubrirás nuevas perspectivas para ver el teatro y la vida misma".

LOS MANSOS ha cubierto tres temporadas.   La primera fue a finales del año pasado en el sótano del TEATRO ISABELA CORONA, donde fue estrenada.  La segunda, durante la residencia artística de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO en el CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO y la tercera en el Salón de Escenografía del CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE.

Así mismo, la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO ha organizado varios talleres y laboratorios:

Un TALLER DE ACTUACIÓN impartido por Genny Galeano, José Luis Villalobos y Xavier Lara Mora, quienes integran el elenco de LOS MANSOS, en la Sala CCB del Centro Cultural del Bosque.

El laboratorio intitulado ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO impartido a cargo de Agustín Meza, al cual acudieron once colectivos.  Con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- y, a través de la COMPAÑÍA DEL TEATRO EL GHETTO, al colectivo ganador se le entregó  un apoyo económico para que su montaje sea llevado a escena.  Resultó ganador el colectivo EL MIRADOR con FLORES NEGRAS DEL DESTINO NOS APARTAN.

Un taller de CREACIÓN MUSICAL PARA LA ESCENA impartido por Steven Brown, destacado músico, líder de la banda avant garde Tuxedomoon en la Sala CCB del Centro Cultural del Bosque.

Una MASTER CLASS DE DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN ESCÉNICA  impartida por Alejandro Tantanian, el prestigiado autor de LOS MANSOS, quien viajó a nuestro país especialmente para la Master Class, ver la puesta en escena de Agustín Meza  y  develar la placa.

Para la  DEVELACIÓN de la PLACA CONMEMORATIVA de LOS MANSOS, la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO reunió a una constelación de ilustres creadores, quienes acudieron a ver la puesta en escena.  Además de los creadores, pudimos ver a viarias personalidades ligadas con el arte entre el público, como por ejemplo:  el escritor y dramaturgo Vicente Quirarte, el doctor en letras y crítico teatral Bruce Swansey, el actor y docente Llever Aiza, la actriz Guillermina Campuzano, el artista plástico Sergio Mérida, la bailarina y coreógrafa Isabel Romero, Maricarmen y Alfredo Muñoz, hermanos del actor Gustavo Muñoz, entre otros.

Previo a la función de LOS MANSOS, EL MIRADOR, ganador del laboratorio de ESTA NOCHE DIOS SUEÑA QUE LO SUEÑO  presentó FLORES NEGRAS DEL DESTINO NOS APARTAN.

Luego de la representación de LOS MANSOSse procedió a la develación de Placa.   A continuación un breve resumen de las palabras que emitieron los develadores.

CLAUDIO VALDÉS KURI comentó que a Alejandro Tantanian lo consideraba un poeta y a Agustín Meza un perseguidor de la poética, así que estaban destinados a encontrarse el uno al otro.

ALEJANDRO TANTANIAN dijo estar muy complacido con el montaje y que le sorprendió mucho que alguien la hubiera montado, ya que se trata de un obra muy personal que hizo para dejar huella de su experiencia.  Elogió a Agustín Meza y a los integrantes del elenco por la pasión y el espíritu que empeñaron en la puesta en escena.

DAVID OLGUÍN expresó que para él era un verdadero gusto tener a Alejandro Tantanian en México y felicitó calurosamente a Agustín Meza y a todo su equipo.

LUZ EMILIA AGUILAR ZÍNSER dijo haber conocido a Agustín Meza desde FE DE ERRATAS en el año 1999 y que desde entonces ha seguido la trayectoria de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO y ha visto su compromiso y empeño.  Mostró su molestia ante la incertidumbre que han derivado de comentarios en torno a nuevos lineamientos del FONCA, toda vez que considera que sin apoyos se dificultaría el trabajo de aquellos creadores que amplían la geografía cotidiana que existe en nosotros.

DAVID GAITÁN agradeció la invitación por parte de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO y comentó que desde que estudiaba muchos consideraban a Agustín Meza un director de culto y que él en lo personal ha admirado desde siempre su trabajo y el de los equipos que convoca.

ÁNGEL HERNÁNDEZ dio su voto solidario a la resistencia y a las artes estratégicas que vengan a impulsar el trabajo. Dijo que son de una generación que no ha sido mansa, sino que tienen un mando de autonomía.   Compartió haber sido testigo de las condiciones en que trabajó Agustín Meza junto con su equipo para intervenir espacios abandonados y totalmente en ruinas durante varias emisiones del Festival de Teatro para el Fin del Mundo.  Dijo sentir la necesidad de identificar la poética muy clara de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO y los felicitó también por el diseño de los encuentros que organizaron.

Sin lugar a dudas, la develación de placa de LOS MANSOS en el Salón de Escenografía del CENTRO CULTURAL DEL BOSQUE constituyó un gran evento teatral para culminar su tercera temporada.  Pocas veces se tiene la oportunidad de ver a tantas personalidades reunidas en un mismo lugar.  Felicitamos cordialmente a la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO, a Agustín Meza, a cada uno de los integrantes de su comprometido equipo de trabajo y quedamos al pendiente de la cuarta temporada de LOS MANSOS.


jueves, 21 de marzo de 2019

SOLDADERA








SOLDADERA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2019

Miguel Sabido se ha desempeñado como dramaturgo, guionista, poeta, director de teatro, teórico de la comunicación, creador de entretenimiento educativo en telenovelas y docente.  En su extensa trayectoria se ha hecho acreedor a numerosos premios, distinciones y reconocimientos.  No obstante tener tantas ocupaciones, lo que más apasiona a Miguel Sabido es la historia de México y la ha investigado a profundidad.  Esto quedó claro desde la tesis que presentó para su titulación bajo el nombre de "Tres mil años de representaciones sagradas".  
 
Es el dramaturgo que más pastorelas tiene en su haber.  Es un gran conocedor de los rituales, ceremonias y tradiciones mexicanas y ha dejado huella de esto en su literatura y dramaturgia.   Para televisión, escribió las telenovelas históricas "La tormenta", "Los Caudillos", "La Constitución",  "Senda de gloria"  y  "Los Insurgentes".  Para teatro, creó toda una saga que constituye un Mural Teatral sobre la Historia de México, mismo que compila las obras:  "Falsa crónica de Juana la Loca",  "Conquista",  "Guadalupe y Juan Diego",  "El juicio de Hidalgo",  "Juárez frente al cadáver de Maximiliano", "Carlota Emperatriz",  y  SOLDADERA.  El texto con el que culminó esta saga, la escribió específicamente para la actriz Martha Zavaleta hace aproximadamente 8 años.  SOLDADERA se estrenó en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz en el 2011 y luego en forma esporádica se realizaron algunas representaciones en circuitos universitarios y en determinados foros.
 
Martha Zavaleta es una actriz muy reconocida que también se ha dedicado a la producción.  Tiene una amplia trayectoria en teatro, cine, televisión y música.  Fue colaboradora de Ernesto Alonso y Miguel Sabido en más de 50 telenovelas.  Fundó los centros de capacitación de Televisa, donde impartía clases y formaba actores.  Hasta la fecha sigue trabajando en formación y orientación actoral y vocal.  Participó activamente en la preparación de jóvenes como Thalía, los grupos Timbiriche, Fresas con Crema y Flans, así como de los integrantes del popular programa televisivo ¡¡Cachún, Cachún, Ra, Ra!!, del cual ella fue la directora y donde también interpretó al personaje de la Maestra Canuta durante alrededor de 8 años.
 
SOLDADERA es un monólogo, mediante el cual Miguel Sabido honra a las mujeres, digamos, "olvidadas" que participaron en la Revolución Mexicana, dando voz a una en particular y a varias que fue conociendo en su camino.  En plena Revolución, en los tiempos del General Francisco Villa, había una tremenda opresión hacia las mujeres, toda vez que se les consideraba el sexo débil, no podían siquiera votar y sus derechos estaban muy limitados.  Las damas de sociedad sólo estaban supuestas a estar en el hogar y a asistir a ciertas reuniones.  En cuanto a las de cuna humilde, eran reclutadas como ayuda doméstica y su labor era hacer todo lo que les pidieran.  Si las empleaban en una hacienda, su deber incluía satisfacer a los patrones.  La historia de SOLDADERA se basa en una de estas jovencitas que es abusada por el patrón.  Un día se da cuenta de que no tiene ni un momento de descanso, cae rendida en la cama y está harta de trabajar tan duro, tiene miedo del patrón y además envidia todos los lujos de la señora.  Sabe que ella nunca podrá usar prendas tan delicadas, ni sombreros tan vistosos.  Para colmo, tiene miedo del patrón, así que decide huir.  Corre por el camino y se sube a un ferrocarril con un gran letrero que dice "Leyes de Indias".  Se siente libre, está feliz, pero pronto descubrirá que su destino no será nada fácil.  Estar hacinada en un vagón es bastante molesto y peor si tienes que pasar por todas las atrocidades y salvajismos de la revolución.  Su trayecto en el tren abarca tres décadas, así que tiene mucho que contar y comparte con el público anécdotas de su vida personal y de aquellas mujeres que ha conocido, tanto de las de la hacienda como de las que la acompañan en su viaje.  También explica las distintas categorías de soldaderas que van a la guerra por acompañar a sus hombres o, como ella, por huir del maltrato.
 
El texto de Miguel Sabido es de buena estructura, ilustra sobre la forma en que se vivió aquella época, incluyendo algunos pasajes históricos y su protagonista relata sus vivencias con emotividad y pasión.  Sin duda, muy interesante.
 
La labor de dirección por parte del propio Miguel Sabido es impecable.  No obstante tratarse de un monólogo, permite el lucimiento de su actriz haciendo otras voces de mujeres que son representadas por mamparas con imágenes y ciertos adornos.  La acción es constante.  Las mamparas son manipuladas por tres bailarines que en ocasiones interactúan brevemente con el personaje principal.  El ritmo es ágil.
 
Martha Zavaleta despliega toda su experiencia actoral para encarnar a la SOLDADERA, dotándola de diversos matices.
 
Los bailarines que acompañan a Martha Zavaleta son:  Gabriel David Hernández Medina,  Jorge Alcaraz Pineda  y  Alberto Morales Rodríguez.
 
Integran el equipo creativo:   Irene Sabido en producción ejecutiva,  Ignacio Torre en entorno musical,  Víctor Gochez en escenografía,  Carmen Ceja en luces,  Rafael Esquivel es asistente de producción,  Sergio Alarcón en apuntador,  y  Luly Garza en coordinación general.
La producción es de MINDSTREAM PRODUCCIONES.
 
Entérate de muchos detalles de lo sucedido durante el Revolución mexicana, acompañando a SOLDADERA en el vagón del tren donde viaja, ella compartirá contigo su sentir, lo que ha vivido y hasta algunos de sus amores.  En la función de estreno Miguel Sabido dijo sentirse muy emocionado por volver al lugar donde inició su trayectoria, en virtud de que fue precisamente en este escenario donde inició su faceta de dramaturgo ante la presencia de Salvador Novo, su maestro, con la representación de su primera obra teatral y que, además, en dicha obra actuó la actriz Martha Zavaleta, lo cual ocurrió hace 60 años, así que para Miguel Sabido SOLDADERA es motivo de celebración y conmemoración.
SOLDADERA
se presenta  a las 20:00 horas los jueves  21  28 de marzo de 2019  en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  80 minutos
 
El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de maestros,
estudiantes o INAPAM,
así como para vecinos de  Coyoacán,  Iztapalapa  y  Benito Juárez
 
.

martes, 19 de marzo de 2019

TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA







TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2019
 
Fotografías proporcionadas por MONOSABIO

Cada momento que vivimos se convierte en una experiencia y queda en la mente.  Si se trata de algo grato, trataremos de no olvidarlo y lo atesoramos en un lugar especial.  Por lo contrario, si se trata de algo desagradable que nos produjo tristeza, furia, decepción o dolor, quisiéramos eliminarlo, pero no es fácil porque igual se almacena.  Mientras más jóvenes somos, más fresca es nuestra memoria y la sensibilidad está a flor de piel, así que tanto lo alegre como lo triste nos afecta en mayor medida. 

Los malos recuerdos son como desechos que nos estorban y su almacenamiento nos hace sentir mal, de algún modo es porquería que se va acumulando.  Es un poco deprimente saber que podemos asearnos, limpiar nuestra casa, organizar los armarios, pero no podemos depurar nuestra mente.  Hay quienes acuden a psicoterapia, a meditaciones o a otros remedios, pero limpiar la memoria es un largo proceso.  Algo debemos hacer porque es molesto confesar TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA.   

Tal es el título de uno de los más recientes textos de la joven dramaturga Bárbara Perrín Rivemar, oriunda de Tijuana, Baja California.  Bárbara, quien se desempeñaba como actriz, incursionó en la dramaturgia antes de cumplir los 20 años  El prestigiado creador teatral Hugo Arrevillaga fue quien dio a conocer el trabajo de Bárbara Perrín Rivemar en la Ciudad de México al elegir la obra "AmorAmor" para el examen final de los alumnos de Casa del Teatro de la generación 2011-2016, un texto de compleja estructura, donde se abordaban múltiples tipos de amor, sin orden cronológico, así que el tiempo iba y venía en forma abrupta.  A la fecha, Bárbara Perrín Rivemar se ha hecho acreedora a reconocimientos y distinciones con varias de sus obras.  A través de TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA Bárbara relata vivencias de Janis y de algunos de sus amigos durante un lapso de aproximadamente seis años.  Está ubicada en nuestros tiempos y capta la esencia de los jóvenes de hoy en día, sus amores, diversiones, excesos y reflexiones.  Capta el interés del espectador.

Actualmente MONOSABIO está cubriendo su primera residencia artística en el TEATRO EL MILAGRO.  MONOSABIO es un grupo teatral integrado por Alejandra Escobedo, Belén Mercado Edgar Landa y Manuel Cruz Vivas, quienes con respecto a esta residencia, dicen:  "nos aventuramos a explorar diversas formas de abordar la escena teniendo como punto de partida el contenido emocional de nuestras obras y una apuesta estética que tiene que ver con nuestra forma de mirar el mundo;  el camino es encontrar nuestra poética o nuestras poéticas;  el objetivo es llegar a tus sentidos".  

Durante su residencia, MONOSABIO presentará tres obras, siendo la primera TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA de Bárbara Perrín Rivemar, bajo la dirección de Manuel Cruz Vivas.

Aun cuando el montaje de TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA es sencillo, no deja de ser lucidor, puesto que denota, en primer lugar, el compromiso de los integrantes de MONOSABIO, quienes entregan cuerpo y alma al proyecto y, en segundo lugar, la forma en que acuden a su ingenio para lograr que un espacio reducido contenga todo lo necesario con pocos recursos económicos, como por ejemplo:  un sillón pequeño propio de niños o crear una mesa con dos cajas de legumbres y un tablón, dos escaleras de mano para sostener un teclado, sin faltar una lámpara de lava que sirve de adorno y amuleto.

La sinopsis de TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA es:  "Janis recuerda su primer amor, la ternura y la lástima, lo que era antes y lo que es ahora.  Janis tiene mierda en la cabeza y la quiere sacar de ahí.  Ella tiene una teoría:  una persona solo puede almacenar cierta cantidad de mierda en la cabeza.  Pero una persona puede almacenar más que sólo eso.  Se trata de encontrar esas cosas, para que la mierda se vaya, hasta desaparecer." 

En una puesta en escena muy dinámica y llena de energía juvenil, Janis hace un recuento de lo que ha vivido y lo comparte con el público.  Habla de todo sin tapujos, incluso, con una que otra palabra altisonante de las que suelen utilizar los jovencitos.  Platicará de cuando perdió su virginidad, cuantos novios ha tenido y hasta del anhelo de su mamá de ser escritora.  Uno de sus momentos inolvidables es el día en que conoció a Alberto, justo cando entraban a la prepa.  Le encantó la chamarra que llevaba y se lo vio parecido a David Bowie.  La verdad es que Alberto fue su primer amor.  Él también se enamoró profundamente de Janis, según él, porque olía a vainilla y a sexo.  Juntos viven un ardiente romance y en su afán de explorar cosas nuevas hasta llegan a probar algo de drogas en una muy prolongada fiesta, pero esta es una de las razones por las que Janis asegura: TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA

La labor de dirección por parte de Manuel Cruz Vivas es muy atinada.  Su trazo escénico es pulcro.  La acción es constante, permite el lucimiento de su cuadro actoral, tanto en lo histriónico como en coreografías, canto y música.  Aprovecha bien el espacio.  El ritmo es preciso.

En el elenco participan:  Belén Mercado,  Edgar Landa  y  Luis Arturo Rodríguez.   Los tres ofrecen un formidable trabajo histriónico, corporal, vocal y expresivo.  Destaca Belén, por ser la que mayor participación tiene en la obra.

El diseño escenográfico y la iluminación son creación de Alejandra Escobedo, quien logra una estupenda labor en ambos rubros.  El vestuario está a cargo de Mauricio Arizona, utilizando prendas casuales con algo de versatilidad.  El diseño gráfico es de Zezé F. Ramos.

TEATRO EL MILAGRO -- Coordinación técnica:  Aída Escobar.  Planta técnica:  Celso Martínez Flores  y  Rodolfo Mora González.

La producción es de MONOSABIO.

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Siempre resulta interesante ver teatro hecho desde una perspectiva juvenil, sobre todo, cuando lo hace un equipo muy integrado con un alto sentido de compromiso y amor por su labor.  Es sorprendente la forma en que el elenco participa en todo, ellos actúan, cantan, tocan instrumentos y hasta accionan las luces de piso.  En TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA el entretenimiento está asegurado.  Si eres joven, disfrutarás a fondo el relato y los personajes y si eres mayor, además, comprenderás mejor la forma de pensar de tus hijos o sobrinos.  Son jovencitos dispuestos a comerse el mundo y a aventurarse, pero también saben cuándo rencauzar su camino o pedir perdón a su madre.

Después de TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZAMONOSABIO presentará SEGUIR MOVIÉNDOSE HASTA QUE ALGUIEN NOS VEA, del 27 de marzo al 11 de abril de 2019  y  ¡PULSO!, del 17 de abril al 3 de mayo de 2019, ambas de la autoría de Manuel Cruz Vivas. 
 
TODAVÍA TENGO MIERDA EN LA CABEZA
se presenta miércoles,  jueves  y  viernes a las 18:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
Nuevo Espacio Escénico
ubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Costo de la localidad:   $250
Para Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $160
Vecinos de la colonia Juárez y maestros o estudiantes de teatro con credencial vigente:   $80
Viernes del espectador:   $80

La temporada concluye el viernes 21 de marzo de 2019
 
 

lunes, 18 de marzo de 2019

LAS COSAS DE ANA







 
LAS COSAS DE ANA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2019


Se dice que basta revisar el contenido de un bolso para conocer la personalidad de una mujer.  Esto no es exacto, pero sí puede dar una idea de aquello que la mujer cree podría serle útil al salir de su casa.  Las preocupadas por su belleza, llevan todo tipo de cosméticos para retocarse;  las prácticas suelen llevar paraguas, abanico, linterna,  las compradoras no saldrán sin tarjetas de crédito y efectivo.  Ana sólo guarda lo indispensable, lo curioso en su caso es que los objetos que guarda son los que más la conocen y están en la mejor disposición de cuidarla y brindarle apoyo.  En efecto, eso es lo que sucede en LAS COSAS DE ANA, obra escrita por Javier Malpica.  Y eso no es todo, los objetos cobran vida, pueden hablar y moverse cual si fueran personas, como en aquellos relatos que escuchábamos cuando éramos niños.

Lo paradójico es que no se trata de un cuento infantil ni de una comedia ligera, sino que en realidad es teatro de denuncia, puesto que a través de la trama se van develando pasadizos oscuros que conducen a ámbitos de corrupción, mentira y trata de personas.   Para escribir  LAS COSAS DE ANA, la inspiración le llegó a Javier Malpica de una noticia que impactó a la sociedad mexicana no hace mucho, al darse a conocer que un diputado estaba vinculado con una red de prostitución.  Javier Malpica, dramaturgo y director mexicano, ha escrito diversos dramas, algunos en coautoría con su hermano Antonio. Javier siempre se ha preocupado por temas sociales y acostumbra abordarlos en su obra.  En su haber tiene numerosos premios y reconocimientos.

En el caso de LAS COSAS DE ANA, Javier Malpica optó por utilizar la farsa para narrar lo hechos y es así como en forma de comedia eleva una crítica sobre los alcances sociales que en cierto modo han hecho que los ilícitos se lleguen a ver como algo "normal", ya que ha habido casos que denotan permisividad al ejercicio del poder machista, misógino, sexista y violento.  Al mismo tiempo, el autor alerta sobre el incremento en vacíos personales a raíz del uso desmedido de redes sociales y medios digitales que terminan despersonalizando a muchos, sobre todo, a quienes se aíslan, pues esto los hace mucho más vulnerables.  El propósito de Javier Malpica es llevar al público a la reflexión, a fin de provocar una sensibilización con respecto a peligros y daños potenciales.

El texto de Javier Malpica está estructurado y capta el interés desde su inicio.  A lo largo de la función hay varios cambios de rumbo, lo cual hace que la expectación vaya creciendo.  La comedia y el suspenso se van entrelazando paso a paso.  Una forma muy entretenida de hablar sobre algo fatídico.

En la sinopsis de LAS COSAS DE ANA se lee:  "Cuando Ana decide cargar en su bolsa una manzana, entendemos que algo no anda bien, ya que esta acción no corresponde con su comportamiento metódico y obsesivo. Desde las voces de las cosas guardadas en su bolsa nos enteramos de la terrible noticia que ocasionó este cambio y que intentará resolver valiéndose de sus pertenencias".

La acción comienza cuando LAS COSAS DE ANA están a la espera de que Ana salga de su casa, esto tardará algo, ya que Ana es muy metódica.  La bolsa de mano de Ana es muy elegante y costosa, ya que es de diseñador.  Se precia de haber sido hecha "para hacer felices a todas las mujeres".   Siempre acompaña a Ana y en su interior alberga lo que pudiera necesitar.  El contenido usual de la bolsa lo constituyen:  unos anteojos graduados, una cartera y un Smartphone.  Hoy ha de ser un día especial porque Ana guardó allí una manzana.  Las cosas están extrañadas pensando "nunca habíamos tenido una fruta entre nosotros".  La pobre manzana creía ser mejor recibida, pero todos le hacen preguntas que la incomodan. 

La labor de dirección por parte de Javier Malpica es impecable.  A través de la farsa, logra que el público entre en la convención de que los objetos sean protagonistas.  Alterna bien acción y pausa.  Incorpora elementos como el multimedia para ilustrar algunos cuadros, aprovecha bien el espacio.  Las coreografías están bien diseñadas y ejecutadas.  El ritmo es ligeramente lento.

El elenco está integrado por:  Yara Guerrero (Ana),  Erika Pérez (el elegante bolso),  Brenda Sánchez Viveros (la cartera),  Alejandra Villarruel (la manzana),  Gilberto Dávalos (anteojos),  Mario Heras (un arma),  y  Armando Solares (Smartphone).  La labor histriónica, corporal y vocal de cada uno es acertada.  Destacan las bellas Yara Guerrero, a quien ya extrañábamos ver en escena,   y  Erika Pérez, quien de algún modo es la líder del grupo y la más apegada a Ana.

Patricia Gutiérrez realiza un atinado trabajo en sus dos rubros escenografía e iluminación.  El dispositivo escénico representa al elegante bolso en forma práctica y funcional.  La iluminación está bien administrada.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Gonzalo Macías en diseño sonoro y música.  Libertad Mardel en vestuario y utilería.  Claudia Garibaldi en asistencia de dirección.  Antonio Camacho en saxofón.  Carlos Franco en grabación.  Vianey Martínez es asistente de vestuario.  Erandi Pacho y América Díaz en realización de vestuario.  Vladimir Peña y Yara Guerrero en difusión y prensa.  Discena gráficos escénicos en diseño gráfico.  Horacio Vásquez en fotografía.  Vladimir Peña en video,  y  Alejandra Villarruel en producción ejecutiva.

La producción de LAS COSAS DE ANA es de LP Teatro  y  Teatro y Más Arte Escénico S.C., con la colaboración de In Crecendo, Cuarto Menguante Teatro y la asociación civil Por el Camino de la Igualdad entre Mujeres y Hombres.

Sería lindo que nuestras cosas se preocuparan por cuidarnos y trataran de salvaguardar nuestro bienestar, pero eso sólo le ocurre a Ana en una entretenida ficción.  Un relato bien narrado, montaje ingenioso, actuaciones convincentes, personajes poco usuales, pero graciosos.  Entérate por qué Ana decidió llevar una manzana y acompáñala en los momentos luminosos y oscuros de un día particular.  Es loable que a través del entretenimiento se aborden temas de interés social.

LAS COSAS DE ANA
se presenta los martes a las 20:30 horas en el
FORO LA GRUTA
del CENTRO CULTURAL HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución número 1500
-cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro-
Colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Costo de la localidad:   $150

La temporada concluye el martes 14 de mayo de 2019

jueves, 14 de marzo de 2019

FUIMOS HÉROES




 
FUIMOS HÉROES

Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2019
 
Cartel  y  fotografías promocionales

Según un dicho popular, el hombre debe ser "feo. fuerte y formal".  En primer lugar, no todos son feos, los hay guapísimos y más ahora que acuden al gimnasio y ya no es mal visto que cuiden su físico con productos antes reservados para mujeres; en cuanto a fuertes, eso proviene de que se divide a los dos sexos en fuerte y débil y por lo que respecta a formales, es la referencia a que antiguamente se suponía que eran la parte responsable del hogar, a quienes les tocaba toda la carga económica en aquellos tiempos en que la mujer sólo se dedicaba al hogar.  Con el tiempo, ciertos paradigmas han ido quedando obsoletos.  En la realidad, los hombres, más que fuertes y formales, se sienten héroes, lo son cuando logran un objetivo, cuando conquistan a una bella mujer, cuando meten un gol, cuando el equipo de su preferencia gana un partido. 

A pesar de que continúan vigentes algunos arquetipos de discriminación hacia la mujer, hay un día en que ella se convierte en la reina absoluta:  el día de su boda.  La novia es la estrella de la fiesta.  Además de todos los arreglos pertinentes al evento, como la lista de invitados, dónde se llevará a cabo, qué alimentos, bocadillos y bebidas se servirán, los arreglos florales, la música, etcétera, la novia tiene que elegir el vestido, decidir el peinado, maquillaje, accesorios, someterse a tratamientos de belleza, ya que sabe que todas las miradas se centrarán en ella y, por supuesto, quiere mostrar la mejor versión de sí misma en ese fecha tan importante. 

Hasta ahora, dado que la novia se llevaba todos los comentarios, no nos habíamos detenido a pensar qué siente el novio en el día de la boda.  El actor, escritor y director Alfonso Cárcamo utiliza su dramaturgia para revelar a través de FUIMOS HÉROES el sentir íntimo del novio a pocas horas de la boda, junto con todas sus incertidumbres y preocupaciones.  

Alfonso Cárcamo es egresado de la carrera de actuación del Centro Universitario de Teatro de la UNAM.  Varias de sus obras han sido presentadas en importantes festivales tanto en México como en el extranjero.  También tiene una amplia trayectoria desarrollando series para diversas cadenas de televisión. 

En la sinopsis de FUIMOS HÉROES, se lee:  "Faltan cuatro horas para que Emilio se case, pero no está seguro de querer hacerlo. Pedro y Vicente, sus mejores amigos y quienes creen que Emilio es el hombre más hombre del mundo, hacen lo que pueden para convencerlo. Juntos revisan su historia de amistad, desnudan las razones que tuvieron en aquellos momentos en que tomaron la decisión más importante de su vida. Entonces descubren que ya no está en sus manos elegir. Que ellas, todas las mujeres, aprovechando que los hombres se durmieron en sus laureles, dominan el mundo y poco o nada queda de aquellos héroes inconmovibles que hicieron la historia".

El texto escrito por Alfonso Cárcamo es de buena estructura y capta el interés de principio a fin.  Delinea con precisión la forma de ser de sus tres protagonistas, diferentes entre sí, pero como han sido amigos por muchos años, se conocen a fondo, se quieren y se comprenden.  Comparten la pasión por el futbol.  No siempre están de acuerdo y en ocasiones casi se van a los golpes por defender sus ideas, pero se detienen ante la amistad que los une.  Para la narrativa utiliza lenguaje propio de los hombres, con algunas palabras altisonantes, lo que hace que el público sienta que está presenciando escenas de la vida real.   Entre los temas que se abordan están amor, atracción, fidelidad, matrimonio, paternidad, logros, frustraciones, temores, compromiso, hijos, etcétera.

La acción comienza cuando Emilio se está vistiendo para su boda, tiene dificultades en hacer el lazo de su corbata, pero lo más preocupante es que no está tan seguro del paso que va a dar.  Pareciera que está por arrepentirse.  Pedro y Vicente tratan de convencerlo de no dejar plantada a Patricia, aun cuando saben que Emilio siempre ha proclamado que sería un eterno soltero.  Pedro alude a la felicidad que ha alcanzado con Inés, su esposa, mientras Emilio recuerda momentos vividos con Susana, una mujer que siempre le ha atraído.  En tanto que Vicente dice que al menos él no tendrá esas confusiones, dado que es homosexual y sus historias de amor son diferentes. 

La labor de dirección por parte de Antonio Castro es impecable.  Antonio Castro hace gala de su amplia experiencia al crear un trazo escénico de precisión.  Saca a flote lo mejor de la calidad histriónica de su extraordinario elenco.  Balancea pausas y acción.  Aprovecha a fondo el espacio.  El ritmo es acertado.

La labor histriónica, corporal, vocal y expresiva de los tres protagonistas es estupenda.  Ellos son:  Leonardo Ortizgris (Emilio),  Tizoc Arroyo (Vicente)  y  Mauricio Isaac (Pedro).

Ingrid SAC es la encargada del diseño de escenografía, iluminación y vestuario.  Realiza un trabajo formidable en sus tres rubros.  El dispositivo escénico creado por Ingrid SAC no sólo es bello, lucidor y práctico sino tan funcional que son los protagonistas quienes producen los cambios, mismos que son diversos, con lo cual también queda evidenciada la versatilidad escenográfica.   La iluminación está perfectamente administrada,  y  el vestuario es idóneo, hace que los personajes se vean muy elegantes en sus atuendos de boda y, en contraste, que luzcan casuales en ropa informal, sin olvidar los logos de sus equipos favoritos.

Miguel Hernández coadyuva con su diseño sonoro a marcar las transiciones de tiempo que hay en el relato. 

El resto del equipo creativo está conformado por:  Sheila Flores en diseño de producción y producción ejecutiva;  Miguel Alejandro León es asistente de dirección;  Lauro Longoria es asistente de producción ejecutiva;  Mirna Peña en diseño de imagen;  Corina Rojas - Pop Comunicación en difusión y promoción;  iQ Acosta & Co. en relaciones públicas;  Isa Ramos - Strave Digital Marketing en redes sociales;  David Flores Rubio en fotografía;   Juan Carlos contreras - Aicon Media en videoproyecciones;  Carlos Dávila es asesor financiero;  Cacumen Teatro en producción general;  Pierre Tatarka en realización y dirección de video promocional;  SERO Construcciones en realización de escenografía,  y  Pedro Martínez García en realización de vestuario.

FUIMOS HÉROES es presentada por la Secretaría de Cultura a través del Centro Cultural Helénico y por Cacumen Teatro, productora que fue fundada y es dirigida por Tizoc Arroyo.

Esta es una gran oportunidad para presenciar una plática entre amigos y conocer los pensamientos más íntimos de los hombres, todo aquello que les preocupa, lo difícil que es llevar a cuestas los estereotipos de masculinidad, sus temores a dar el paso definitivo al compromiso y dejar de ser héroes.  Te divertirás y comprenderás mejor el punto de vista masculino.  Seas hombre o mujer, pasarás un rato muy entretenido con una historia interesante, un fabuloso montaje y actuaciones plenas de veracidad.  ¡No te la pierdas!

FUIMOS HÉROES
se presenta viernes a las 20:30 horas
sábados a las 18:00 y 20:00 horas  y
domingos a las 17:00 y 19:00 horas en el
FORO LA GRUTA
del CENTRO CULTURAL HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución número 1500
-cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro-
Colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México

Duración aproximada:  75 minutos

Costo de la localidad:   $300

La temporada concluye el domingo 24 de marzo de 2019