viernes, 26 de abril de 2019

EL CANTAR DE ROLANDO







 
 
EL CANTAR DE ROLANDO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2019

En las últimas décadas el mundo ha sufrido muchos cambios, algunos positivos, otros negativos.  La ciencia y la tecnología han avanzado a grandes pasos.  En varios sentidos se nos ha facilitado la vida, pero no podemos olvidar que también ha habido devastación.  La deforestación, los experimentos nucleares, los plásticos y otras tantas cosas han derivado en el calentamiento global y en la extinción de algunas especies. 

En particular, todos disfrutamos de la comunicación instantánea.  Es sorprendente cómo podemos comunicarnos con alguien al instante aunque esté a  kilómetros de distancia.  Lo malo es que hay quienes se enajenan en el vasto entorno de las redes sociales.  En lugar de visitar a alguien o ir a tomar un café con un amigo, sus conversaciones han quedado restringidas a las aplicaciones y sólo lo hacen a través de éstas, perdiéndose del calor humano que implica estar frente a frente.

Así mismo, los niños han cambiado sus hábitos en forma drástica.  Antes se les leían cuentos para dormir, hoy prefieren ver programas de televisión.  En lugar de ir al parque, a los columpios o salir a pasear con la familia, prefieren los videojuegos y el internet.  Se han perdido los juegos rudimentarios, como las canicas, el trompo, la rayuela y mucho más, así como distracciones importantes que eran alimento para el alma.  Por ejemplo, los circos que poco a poco han ido desapareciendo y cada vez son menos.  Recuerdo que cuando era niña ir al circo era todo un acontecimiento familiar.  No era algo que pudiéramos hacer en cualquier momento, porque teníamos que esperar a que llegaran en ciertas temporadas.  Entrar a un circo era como sentirse en otra dimensión.  Bajo una enorme carpa, nos llamaban la atención los aromas, las texturas, los colores, las golosinas y las tremendas destrezas de sorprendentes artistas que dedicaban horas y horas a lograr sus objetivos.  Desde luego, la mayor atracción eran los animales, mientras que en el zoológico los veíamos en jaulas y de lejos, en el circo los teníamos cerca y gozábamos con todas sus gracias y peripecias.

Si quieren volver a sentir la sensación de entrar a un circo, en estos días se está presentando EL CANTAR DE ROLANDO de la autoría de Isaac Pérez Calzada, una obra que recrea muchas de las particularidades circenses. 

La acción comienza cuando un hombre está en busca de una gasolinera o un taller para que revisen su auto que se le ha detenido en plena carretera.  Luego de caminar encuentra un circo en medio del desierto.  Tiene la esperanza de que alguien de allí le ayude con su problema.  La verdad es que él no sabe nada de autos.  Se dedica a la contabilidad, desde pequeño supo que esa era su vocación porque le encantaba contar todo lo que veía -los atardeceres, las manchas de los perros, las pecas en las manos de su abuelita-.  Lo peor es que tiene mucha prisa, ha perdido tiempo tratando de que le arreglen su auto, tiene una cita muy importante con el señor Rabindranath, un hombre tan exigente que habría que cuadrarse ante él, y la fecha límite de su declaración de impuestos está por vencerse. 

En el circo lo recibe Rolando, quien se presenta como el dueño de la CARPA ROLANDI.  Tanto el contador como Rolando tienen sus propias preocupaciones.  La comunicación es difícil, pues cada quien sólo piensa en lo suyo.  Al final, Rolando acepta ayudar al contador, pero con una condición:  tendrá que ver el espectáculo que está por comenzar y ayudarle si fuera necesario.  Es así como el contador se convierte en espectador y tiene que participar en todos los actos circenses, que, por cierto, son muy variados:  Hay magia, malabares, el hombre bala, un payaso, un ilusionista, una contorsionista, un oso amaestrado, un piano que no es piano, pero suena como tal, sombreros traviesos y hasta aros con fuego. 

El texto creado por Isaac Pérez Calzada capta el interés de principio a fin, es muy divertido, todos los personajes están bien delineados y la acción es infinita.  La mayoría de los actos circenses no salen como se espera, pero el mensaje es que lo importante es esforzarse e intentar, aun cuando no siempre se alcance la meta.  Interesante la confrontación de dos seres tan distintos un cirquero y un hombre que pasa horas frente a un escritorio -uno de mente libre, otro que sólo piensa en números-.  Los dos protagonistas se complementan el uno al otro y no sólo comparten diversión sino que aprenden mucho.

Paola Izquierdo realiza una labor de dirección extraordinaria, su trazo escénico es muy fluido.  El montaje está pleno de dinamismo y comicidad.  Los actos circenses los va hilvanando en tal forma que la acción es constante.  Aprovecha a fondo el espacio.  El desplazamiento de los intérpretes es variado.  El ritmo preciso.

El elenco está conformado por Juan Acosta y por el propio autor, Isaac Pérez Calzada.   Juan Acosta despliega gran versatilidad al interpretar a todos los que trabajan en el circo, puesto que no sólo da vida a Rolando, dueño, administrador y maestro de ceremonias del circo, sino a la taquillera y a todos los artistas que participan en el espectáculo.  Isaac Pérez Calzada es el Contador, personaje que está en medio de la responsabilidad de llegar a tiempo a su compromiso de trabajo y el despertar de sus sueños y recuperar todo aquello que ha perdido.  Ambos ofrecen una estupenda labor histriónica y corporal.

El concepto visual, la producción general y la ejecutiva, también están a cargo de Paola Izquierdo, quien invade el escenario con diversos elementos imprescindibles en un circo, bancas de madera, carpas, focos, escaleras, cajas, cubetas, pelotas, etcétera, logrando que el espectador se sienta realmente ante a un circo.  La producción de escenografía es del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-.

El diseño sonoro está bien armado y es idóneo para dar a EL CANTAR DE ROLANDO la atmósfera de un circo foráneo.  La música incluye aquella que se acostumbra en películas para niños o en caricaturas y temas tan populares como los de Los Beatles, sin dejar de lado los típicos redobles que se escuchan en el circo para proveer de cierto suspenso a los actos que requieren de valor.  El audio es de Gear Show.

Complementan el equipo creativo:  Regina Morales Ramos en diseño de iluminación,  Talía Loaria en coreografía,  Javier Rendón Tovar (Mago Javy Poker)  y  Edrian Ilusionista en asesoría en magia,  Ranni Garcés,  Alberto Cerz  y  Jennifer Zamora Mápula en asistencia de producción,  Sergio Carazo Cardona en atrezzo,  asistencia de dirección  y  producción,  y  Pamela Rendón Echeverría en difusión y relaciones públicas.

Los productores asociados de  EL CANTAR DE ROLANDO son:  Arte Nuevo de MéxicoEmireth Rivera  Género Menor.

Es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

Despéjate de tus problemas cotidianos, abre bien tus ojos y tu imaginación y acude a EL CANTAR DE ROLANDO, donde encontrarás un mundo de ilusión.  Te aseguro que disfrutarás todos y cada uno de los actos circenses y te encantarán sus personajes.  Igual y aprendes algo de magia o de prestidigitación.  Un fabuloso montaje pleno de dinamismo y colorido diseñado para que chicos y grandes se diviertan.


EL CANTAR DE ROLANDO

se presenta  sábados  y  domingos a las 13:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro-
Ciudad de México



Duración aproximada:  70 minutos


Costo de la localidad:  $149
Descuentos acostumbradas a estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno  e  INAPAM  con credencial vigente


La temporada concluye el domingo 12 de mayo de 2019

SOMBRAS EN EL PARAÍSO









SOMBRAS EN EL PARAÍSO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2019


Se dice que uno es el arquitecto de su propio destino.  Esto aplica sólo en cierta medida.  Pocos son los que logran labrar su destino tal y como lo soñaron.  Unos cuantos no saben definir exactamente lo que desean.  La gran mayoría no puede alcanzar sus objetivos, sea por falta de recursos económicos, por no poner el suficiente empeño o por falta de oportunidades.  Algunos toman responsabilidades antes de tiempo como casarse muy jóvenes o tener hijos y esto altera sus prioridades, siendo la primera solventar los gastos de la familia.  A otros la vida les hace una mala jugada y los coloca ante obstáculos insalvables a causa de enfermedades, accidentes, desastres naturales, o bien, porque les cae una responsabilidad imprevisible como tener que hacerse cargo de alguien.  Alma, de quien hoy les comentaré, se encuentra en este caso. 

Alberto Estrella es uno de los actores más reconocidos, cuenta con una amplia trayectoria en cine, teatro y televisión.  En forma paralela, ha ejercido la docencia y es formador de actores.  Además, también se le conoce por haber colocado a EL CÍRCULO TEATRAL entre los foros más visitados de la Ciudad de México.  Fue hace 15 años cuando Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro recibieron EL CÍRCULO TEATRAL en muy mal estado y a base de dedicación, esfuerzo, trabajo e inversiones fue que lograron transformarlo integralmente.  Como sabemos, el sismo ocurrido en 2016 dejó inhabilitado el inmueble, pero Alberto y Víctor no han dejado de luchar por restaurarlo.  Su trabajo no se detuvo, han presentado obras en otros foros y plazas de la República Mexicana, incluso, en casas.  Gracias a su loable e intensa labor, falta poco tiempo para la reapertura de este foro tan significativo para todos los citadinos.

Alberto Estrella incursionó en la dramaturgia escribiendo para sus alumnos.  Luego ha escrito algunas obras en el poco tiempo que le queda disponible.  Una de las primeras es SOMBRAS EN EL PARAÍSO, la cual precisamente surgió en una de las clases que impartía.  Como parte de los ejercicios cotidianos, Alberto solía pedir a sus alumnos que llevaran algún objeto, a fin de "escuchar" sus vibraciones.  Un día, una de sus alumnas llevó una cofia y justo al verla a Alberto le surgió la inspiración de desarrollar un relato al respecto.  Fue así como decidió escribir SOMBRAS EN EL PARAÍSO, un monólogo de excelente factura que llega al corazón.

Las personas que tienen el privilegio de que sus padres lleguen a la ancianidad, saben que en algún momento ellos requerirán de cuidados especiales, pues la edad va mermando las habilidades del ser humano.  Más desafortunado es que padezcan alguna enfermedad discapacitante, pues, en este caso, la edad no tiene nada que ver y los cuidados son imperativos.   Sólo quienes han cuidado a enfermos o ancianos saben cuán pesado es.  Sin importar él amor que les profese, el cuidador se desgasta física, emocional y psicológicamente.  Esto es lo que ocurre a Alma, la protagonista de SOMBRAS EN EL PARAÍSO

Alma es una mujer de corazón noble y bondadosa.  El destino se ha ensañado con ella y su vida es bastante difícil.  Su economía es deplorable, tiene un sueldo bajo aun cuando trabaja incansablemente como enfermera en un hospital.  Llega rendida a casa, pero, en lugar de descansar, tiene que atender a doña Jose, una mujer que le abrió las puertas de su casa y le brindó cariño.  La quiere y le está muy agradecida, de hecho, la llama mamá.  El mundo de ambas se derrumbó cuando doña Jose quedó cuadripléjica.  Alma pidió ayuda a los hijos de doña Jose, pero ellos se desentendieron, continuaron con sus vidas y la dejaron con toda la responsabilidad a cuestas.

Desde entonces, sin queja alguna, Alma se ha esforzado por brindar a doña Jose una vida lo más digna posible.  La alimenta, la asea, le da terapia, le platica, para luego limpiar la casa y encargarse de los periquitos Pancho, Perla y Pedro y su jaula.  De pronto, Alma se da cuenta que el tiempo se le ha ido entre las manos.  El espejo ya no le devuelve la imagen de la jovencita bella y agraciada que era.  Recuerda todos los anhelos que no ha podido concretar. Se siente triste, desesperada.  Está en un punto crucial.  Piensa "tengo derecho a vivir, a tener la ilusión de saber que el mañana será diferente al hoy".  Quisiera poder caminar por una "vereda tropical", enamorarse, que alguien "le llenara la boca y las entrañas".   La fatiga y el hartazgo han hecho mella en la mente de Alma cuando ella sólo ansía libertad.

El texto escrito por Alberto Estrella capta el interés de principio a fin.  La psicología de la protagonista está bien delineada y Alberto la lleva a un largo recorrido por muchas de las emociones que invaden al ser humano en un relato profundamente conmovedor. 

Víctor Carpinteiro realiza un trabajo de dirección impecable.  Comprende a fondo el texto de su amigo y colaborador Alberto Estrella y lo traslada al lenguaje teatral con fluidez.  Su trazo escénico es pulcro y bien diseñado.  Aprovecha a fondo el escenario.  El ritmo es muy preciso.

Ángeles Marín se transforma en Alma, dando vida a esta atribulada mujer y dotándola de una vasta gama de matices.  Es sorprendente la forma en que Ángeles pasa de un estado anímico a otro.  La bella y experimentada primera actriz ofrece un trabajo fuera de serie en cuanto a histrionismo, corporalidad, manejo de voz y expresión.   

La escenografía e iluminación son diseños de Mónica Kubli.  Mónica optó por la sobriedad para ambientar el departamento de Alma.  Preside el espacio casi vacío una silla, donde pasa sus días doña Jose.  En la iluminación apuesta por la penumbra para reflejar lo sombrío, para lo cual le bastan unas cuantas lámparas led en color rojo.

El vestuario es de Alonso Quijano, quien apuesta por lo realista, uniforme de enfermera, un sweater modesto y lencería sencilla pero elegante, todo de fina confección y telas de buena caída.  La realización del vestuario es de Leticia Meleza.

El diseño sonoro es idóneo para la narrativa.

La fotografía es de Leticia Olvera. 

RP & Difusión están a cargo de Alicia Garzón / Lado A.

Jazmín Maceda es asistente de producción.

Alma necesita desahogar sus penas, si vas a visitarla te platicará lo que la agobia y compartirá contigo sus más íntimos anhelos.   Si pensáramos en el teatro como un templo de arte, SOMBRAS EN EL PARAÍSO está oficiada por tres ministros.  Tres seres sensibles, con talento y creatividad que ofrecen un trabajo excepcional en sus respectivas áreas -dramaturgia, dirección y actuación-, con el apoyo de un comprometido equipo de colaboradores.  No dudes en ir a escuchar un relato inquietante que te conmoverá y te hará reflexionar. 

SOMBRAS EN EL PARAÍSO
se presenta  domingos  a las  19:00 horas  en
LA TEATRERÍA
ubicada en Tabasco número 152,
Colonia Roma,  Ciudad de México

Duración aproximada:  75 minutos

Costo de la localidad:  $300

La temporada concluye el domingo 26 de mayo de 2019

miércoles, 24 de abril de 2019

¡PULSO!






 
¡PULSO!

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2019

Está por concluir la primera residencia de MONOSABIO en el TEATRO EL MILAGRO.  Abrieron su residencia con la obra TENGO MIERDA EN LA CABEZA, de Bárbara Perrín Rivemar, bajo la dirección de Manuel Cruz Vivas, luego presentaron SEGUIR MOVIÉNDOSE HASTA QUE ALGUIEN NOS VEA de la autoría y bajo la dirección de Manuel Cruz Vivas  y  ahora toca el turno a ¡PULSO! de Manuel Cruz Vivas, bajo la dirección de Alejandra Escobedo.
 
En la sinopsis los jóvenes de MONOSABIO indican:  "¡PULSO! es un proyecto orientado hacia el teatro físico que tiene como punto de partida la exposición corporal de la información sensorial almacenada en el cuerpo a partir de ciertas conclusiones sobre las relaciones humanas. El proyecto busca la relación de los cuerpos, el espacio, la música, la iluminación y cómo estos elementos componen y afectan en su totalidad al ser humano".
 
La tercera propuesta de MONOSABIO es la más ligera, el breve texto escrito por Manuel Cruz Vivas está conformado por pequeños cuadros aislados que hablan sobre sensaciones en la relación de pareja, dejando de lado el género, la intensidad del amor o el compromiso entre ellos.  Entre otras, incluye las siguientes situaciones:  una novia determinada a llevar al novio al altar,  el que se siente artista y cree que recita como nadie,  quienes a base de alabanzas manipulan,  un joven algo hipocondriaco que lo único que busca es consentimiento,  los que gozan hasta de los quehaceres hogareños,  aquellos que van a algún lugar sin ganas y, por supuesto, no lo disfrutan,  los que se mueven, bailan, corren,  la que sueña a alguien en el cuerpo de otro.   ¡PULSO! se refiere a todo aquello que nos vibra o nos pulsa, sin importar si es algo sencillo o relevante, como bañarse, salir a comprar esquites, amar, besar, abrazar, aceptarse, llorar, reír, salir a correr, ir al mercado, ejercitarse, poner mayonesa y jamón sobre el pan, oler un jabón, en fin, cualquier cosa.
 
Alejandra Escobedo realiza una formidable labor de dirección en su ópera prima.  Adorna las situaciones con distintas coreografías, ya sea grupales o individuales, con lo cual hace lucir el montaje y le imprime un sello dinámico.  Articula bien los segmentos, dando continuidad a la acción, a pesar de que cada cuadro es independiente y no se interrelaciona con los demás.   Incorpora música y se apoya en la iluminación también diseñada por ella, para dar mayor realce a la escenificación.  Dimensiona el espacio doblando la acción en algunos cuadros, por ejemplo, otra pareja situada fuera del foco escénico está presente al mismo tiempo que se desarrolla la acción principal, a manera de reflejo.  El ritmo es preciso.
 
Al igual que en las anteriores propuestas de MONOSABIO, el montaje es sencillo.  Para ¡PULSO! los elementos escenográficos están colocados al fondo del escenario, cual si fuera una pequeña habitación con una silla, muchos cuadros en la pared y un gran reloj digital.  Esto deja mayor espacio libre tanto para las coreografías como para el desplazamiento de los intérpretes.  El diseño escenográfico es del propio autor, Manuel Cruz Vivas.
 
Curiosamente, en la residencia de MONOSABIO, la obra de menor duración es la de mayor elenco.  Participan en ¡PULSO!  Mauricio Rico,  Ana Vértiz,  Belén Mercado  y  Edgar Landa,  quienes ofrecen un acertado trabajo histriónico y corporal.

El lucidor vestuario fue diseñado por Alejandra Escobedo, quien eligió uniformar al elenco.  Para ellas un llamativo vestido rojo, de tirantes, confeccionado en tela vaporosa, en tanto que ellos van con camisa y pantalón en color negro, logrando un fuerte contraste con el rojo.  La realización del vestido de novia y ajustes al vestuario estuvieron a cargo de Melisa Olivares.

La asesoría corporal fue impartida por Edgar Landa.   El diseño gráfico es de Daniel Loyola.

TEATRO EL MILAGRO -- Coordinación técnica:  Aída Escobar.  Planta técnica:  Celso Martínez Flores  y  Rodolfo Mora González.

La producción es de MONOSABIO.

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

El grupo teatral MONOSABIO ha tenido una buena recepción a lo largo de su residencia en el TEATRO EL MILAGRO, presentando al público una variada selección de sus obras.  Son jóvenes comprometidos con su labor y con el teatro que se intercambian roles en su búsqueda de aprendizaje.  Sus propuestas son producto de investigación, creatividad y labor en equipo.   Acude a ver ¡PULSO!, te encontrarás con la fresca mirada de los jóvenes de hoy en día, disfrutarás de su dinamismo, sus ideas, sus bailables y quizás te sorprenda que casi todo lo que les vibra a ellos, es lo mismo que te vibra a ti.

¡PULSO!
se presenta  miércoles,  jueves  y  viernes a las 18:00 horas en elTEATRO EL MILAGRO
Nuevo Espacio Escénico

ubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  55 minutos
Costo de la localidad:   $250

Para Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $160

Vecinos de la colonia Juárez y maestros o estudiantes de teatro con credencial vigente:   $80

Viernes del espectador:   $80

La temporada concluye el viernes 3 de mayo de 2019
 
 
 

martes, 23 de abril de 2019

¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?







Fotografías:   BLENDABOY GRAPHICS
 
 
¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2019


Edward Franklin Albee III (1928-2016), mejor conocido como Edward Albee, fue un destacado dramaturgo estadounidense.  Albee se distinguió por ser de los primeros en introducir en su país las nuevas tendencias dramáticas de la Europa del siglo XX.  A lo largo de su trayectoria cosechó varios éxitos.  Entre sus obras más destacadas se encuentran:  "La historia del zoológico",  "La caja de arena",  "La balada del Café Triste",  "La pequeña Alicia",   "Malcolm",  "Un delicado equilibrio",  "Lolita" (adaptación de la novela de Vladimir Nabokov),  "Todo en el jardín",  "Paisaje marino",  "Encontrando el sol",  "Juego matrimonial",  "Tres mujeres altas",  "Fragmentos" "El juego acerca del bebé",  "La cabra o ¿Quién es Sylvia?",  "Knock, knock, ¿quién anda ahí?",  "En casa en el zoológico".  El autor recibió numerosos reconocimientos y premios.  No obstante que le fueron otorgados tres premios Pulitzer por sus obras "Un delicado Balance" (1967),  "Paisaje marino" (1975),  y  "Tres mujeres altas" (1994), sus biógrafos consideran que su obra cumbre es  ¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?, la cual escribió en 1962.

En  ¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF? , Edward Albee, como era su costumbre, combinó la teatralidad con los diálogos punzantes, incorporando algunos tintes de teatro del absurdo, fórmula que Albee utilizó con la finalidad de reinventar el teatro en los Estados Unidos de la posguerra a principios de los años 60. La psicología de sus personajes es realmente impactante.  Pareciera que, para crearlos, escudriñó a fondo la mente humana y al perfilar a los protagonistas determinó que haría aflorar lo más oscuro de su ser interior para que esto desencadenara fantasmas  y monstruos.   A través del título, Albee optó por no revelar absolutamente nada de la trama.  En realidad, podría ser un capricho.  Primero, tomó la frase distintiva de la popular canción infantil "Who's afraid of the big bad Wolf?" (¿Quién teme al lobo feroz?), música de Frank Churchill y letra de Ann Ronell, compuesta para el cortometraje "Los tres cerditos" de Disney rodado en 1933,  y  luego la completó con el nombre de una afamada escritora británica -Virginia Woolf (1882-1926)-, no sabemos si por admiración a la escritora, por mofa o simplemente por la similitud entre el apellido -Woolf- y la palabra -wolf- que significa lobo en español.

La popularidad de  ¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF? se disparó a nivel mundial cuando en 1966 Ernest Lehman realizó una adaptación y escribió el guion de la película que conservaría su título original.  y fue exhibida en todo el mundo con un éxito rotundo.  El llamativo elenco de la cinta estuvo conformado por:  Elizabeth Taylor (Martha),  Richard Burton (George), George Seagal (Nick)  y  Sandy Dennis (Honey).  La dirección recayó en Mike Nichols.  El éxito fue tan rotundo que rompió récords de taquilla y en cuanto a premios pasó a ser una de las dos únicas películas en ser nominada en todas las categorías del codiciado Premio Oscar, al tener trece nominaciones.   La propia Elizabeth Taylor dijo que era uno de los filmes más importantes en su carrera.  En el año 2013 la película fue seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, una relevante distinción.

Ahora, TEATRO EL MILAGRO presenta el montaje de ¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF? de la autoría de Edward Albee.  La fiel traducción del texto a nuestro idioma fue hecha por Víctor Weinstock.  Se trata de una propuesta colectiva por parte de Laura Almela,  Ana Clara Castañón K.,  Pedro de Tavira Egurrola  y  Daniel Giménez Cacho,  quienes, además de interpretar a los protagonistas, realizaron la adaptación y tomaron a su cargo la dirección escénica.  
 
Martha y George son una pareja que llevan 23 años de matrimonio, los dos son bien parecidos, sanos, inteligentes, cultos, cualquiera podría pensar que forman la pareja ideal.  Sin embargo, su relación es de amor/odio, ellos no pueden estar juntos, pero menos aún separados.  Se atraen como imanes.  Tanto tiempo de convivencia ha derivado en amplio conocimiento el uno del otro, así que saben bien cómo agradarse o cómo lastimarse al identificar puntos frágiles.  Se entretienen enfrascándose en juegos que van de lo divertido a lo perverso, en tanto ríen o salen heridos.

La acción comienza cuando ambos llegan de una reunión en casa del padre de Martha.  George dice estar muy cansado, se tomará una copa y se irá a dormir, pero Martha le recuerda que tienen invitados.  Él, por supuesto, se molesta, pero no le queda otra que recibirlos.  Al poco rato llegan Nick y Honey, una pareja de jóvenes casi recién casados.   A diferencia de los anfitriones, son algo tímidos.  Tienen poco tiempo en la ciudad, quieren hacerse de amigos y, en particular, estos les convienen pues Nick comenzó a trabajar en la universidad que dirige el padre de Martha.
Es así como Honey y Nick se ven atrapados en los juegos de Martha y George.  Sorprendidos, consideran que por educación y cortesía deben seguirles la corriente.  El cansancio, las frustraciones, el amor mal entendido y el alcohol harán que esta reunión a deshoras se convierta en algo explosivo que detonará que las intimidades salgan a la luz y los rencores sean ventilados.

El mayor acierto en la dirección de este proyecto colectivo es la homologación de las interpretaciones, tanto quienes tienen más trayectoria como los de menor quedan equiparados para ofrecer un óptimo desempeño histriónico y corporal.  El trazo escénico es fluido.  Los desplazamientos están bien diseñados.  El espacio es aprovechado a fondo.  El ritmo muy preciso.
El elenco está conformado por:  Laura Almela, como Martha,  Ana Clara Castañon K. como Honey,  Pedro de Tavira Egurrola como Nick  y  Daniel Giménez Cacho como George.  Cada uno de ellos despliega la experiencia adquirida y sus máximas habilidades histriónicas para dotar a sus personajes de emociones profundas e  infinitos matices, haciendo que este montaje sea una clase magistral de actuación.

La escenografía brinda la ambientación idónea de una amplia y elegante residencia con mobiliario clásico.  La estructura del foro, puertas y escaleras son hábilmente integradas al espacio escénico. 

La iluminación por parte de Gabriel Pascal es, como de costumbre, perfectamente bien administrada.

El vestuario está bien diseñado.  Se utilizan cortes finos, telas pesadas o ligeras, buen colorido, para que el atuendo de cada personaje sea acorde a su forma de ser y estilo.

Ramiro Galeana Mellín realiza una acertada labor en la producción ejecutiva, vigilando que cada uno de los muy diversos elementos estén en su debido lugar para ser utilizados en el momento oportuno.

Tim Tozer tuvo a su cargo la construcción del rifle.

Sin lugar a dudas, nadie quisiera participar en una reunión tan sarcástica como la que tienen Martha y George en su hogar, pero teatralmente es algo que nadie debe dejar de ver.  La obra suprema de Edward Albee es un verdadero reto para quienes interpretan a sus personajes y, en esta ocasión, los actores y actrices salen más que airosos al ofrecer al público un reñido duelo cruzado de actuaciones.   ¡Imperdible!

¿QUIÉN TEME A VIRGINIA WOOLF?
se presenta  miércoles,  jueves  y  viernes a las 20:30 horas
sábado a las 19:00 horas  y
domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL MILAGROubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  180 minutos
con intermedio

Costo de la localidad:   $250

Para Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $160

Vecinos de la colonia Juárez y maestros o estudiantes de teatro con credencial vigente:   $80

Viernes del espectador:   $80

La temporada concluye el domingo 5 de mayo de 2019

jueves, 18 de abril de 2019

CASI NORMALES

CASI NORMALES

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2019
 
Nota:  La producción no permite tomar fotografías

¿Te consideras completamente normal?  En mi opinión. cada vez nos alejamos más de la normalidad.  La inseguridad, la violencia y la impunidad nos provocan miedo.  Los caos viales, los problemas de transporte, las marchas y manifestaciones hacen que no lleguemos a tiempo a nuestro destino y vivimos en tensión constante.  Las dificultades personales y las económicas derivan en estrés. La combinación de lo mencionado deriva en estrés constante y esto desquicia a cualquiera.  Las desgracias más serias como desastres naturales, pérdidas importantes, duelos o tragedias pueden generar desequilibrios más severos.  Hoy en día los psicoterapeutas tienen mucho más pacientes que antes.  Nadie está exento a padecer una enfermedad mental.

Brian Yorkey es dramaturgo y letrista, nacido en Omaha, Nebraska, E.U.A. y Tom Kitt es músico, compositor, director y orquestador.   Brian Yorkey y Tom Kitt se conocieron mientras estudiaban en la Universidad de Columbia, luego, a finales de los años 90, los recién graduados participaron en el Taller de Teatro Musical BMI Lehman Engel y, para su trabajo final en este taller, se aliaron para crear juntos su trabajo final.  Mientras planeaban qué tema abordarían, Brian Yorkey propuso que se inspiraran en un segmento que vio de la Serie Fecha Límite (Dateline) de la NBC -National Broadcasting Company- sobre terapia electroconvulsiva que le había parecido muy interesante.  Fue así como surgió la mini-obra "Sintiéndote Eléctrico" (Feeling Electric), cuya duración era de 10 minutos.   Desde luego, tuvo una excelente acogida.  Lo que ni Yorkey ni Kitt sabían en ese momento es que era la semilla de una de sus obras más relevantes.

En su vida profesional Brian Yorkey y Tom Kitt trabajaron tanto individual como conjuntamente, lograron varios éxitos, así como nominaciones y premios importantes.  En 2008 retomaron aquel trabajo que habían presentado en el Taller de Teatro Musical y lo desarrollaron.  El resultado fue CASI NORMALES (NEXT TO NORMAL), en la que como lo hicieran en su proyecto original Brian Yorkey escribió el texto y las letras de las canciones y Tom Kitt creó la música. 

La columna vertebral de CASI NORMALES es la enfermedad mental, pero se abordan varias temáticas como la unión familiar, el amor, el suicidio, el entorno, la prescripción indiscriminada de medicamentos, la ética en la psiquiatría contemporánea y sus consecuencias, entre otras.  Todo esto está contenido en el estructurado texto de Brian Yorkey que capta la atención de principio a fin.  Retrata a la perfección el drama íntimo de una familia. Los personajes están bien delineados y la psicología de cada uno queda plasmada.  A manera de rompecabezas se ofrecen al espectador segmentos para ser colocados en el lugar preciso.   Encierra una fuerte crítica hacia aquellos psicoterapeutas que ejercen su profesión a su leal saber y entender, pero que no siempre piensan en sus pacientes como personas.

En cuanto a la parte musical, el género es rock y tanto las melodías como los acordes escritos por Tom Kitt como parte integral de la obra crean el entorno ideal, dan realce a la acción y sensibilizan al público. 

CASI NORMALES fue estrenada en el Second Stage Theatre en la zona conocida como Off-Broadway, pero al año siguiente fue exhibida en el Booth Theatre en pleno Broadway, donde asombró teniendo localidades agotadas por todo el tiempo de sus representaciones.  El éxito fue tan rotundo que comenzaron las nominaciones, premios, reconocimientos y galardones.   El Círculo de Críticos Externos otorgó a Tom Kitt el Premio de Mejor Música Original.   Diversas nominaciones tanto por Libreto como por Música.  En cuanto a los Premios Tony, CASI NORMALES ha sido nominada en once ocasiones en varias categorías como:  Mejor Música Original compuesta para Teatro,  Mejor Libreto de un Musical  y  Mejor Orquestación en un Espectáculo, llevándose  varios premios.  En el año 2009 Tom Kitt recibió el Premio Tony por Mejor Música Original.  En 2010 Brian Yorkey y Tom Kitt compartieron uno de los galardones más importantes y codiciados, cuando el Premio Pulitzer al Mejor Drama fue otorgado a CASI NORMALES.  Los integrantes del Consejo de los Premios Pulitzer definieron a CASI NORMALES como "un poderoso musical de rock que confronta una enfermedad mental en una familia suburbana y va mucho más allá de lo que usualmente abordan los musicales".

El multi-premiado musical de Broadway CASI NORMALES ha sido traído a México por TOCA Teatro, productora que comandan Alberto Alva y Sergio Mingramm.  Para la dirección escénica se designó al prestigiado director Diego del Río.

En CASI NORMALES el público tiene la oportunidad de observar la vida en casa de la familia Bueno desde el interior de su hogar.  El amor está presente.  Diana y Daniel se casaron muy enamorados y continúan amándose, incluso, mantienen viva la llama de la pasión.  Procrearon dos hijos:  Gabriel y Natalia.  Desde que nació Gabriel, Diana se sintió particularmente apegada a él y ese vínculo nada lo podrá romper.  Tanto así que Natalia se siente un poquito "relegada" de vez en cuando y a fin de hacerse más notoria se esfuerza en sus estudios y su  comportamiento.  Si aparentemente todo está bien, ¿por qué es que se consideran CASI NORMALES?  El problema es que a raíz de una tragedia, Diana ha sido diagnosticada como bipolar y depresión con tendencias suicidas.  Diana hace todo lo posible por combatir sus padecimientos, si un médico no le funciona, acude a ver a otro, pero la verdad, no alcanza a ver mejoría y cada vez se le hace más difícil tomar las dosis prescritas de tantas cápsulas que ella distingue por colores.  Así mismo, los efectos en la familia son devastadores.  Les es imposible predecir las reacciones de Diana y viven desconcertados.  A lo lejos brilla la luz de la esperanza y todos confían en que Diana habrá de recuperar su salud mental algún día.

Al igual que en trabajos anteriores, Diego del Río aporta un excelente trabajo en dirección escénica.  Su trazo escénico es firme y fluido, con toda sensibilidad traslada a escena la conmovedora historia, permite el lucimiento de cada personaje, balancea acción y pausa, cuida todos los detalles, aprovecha bien el espacio,  y  el ritmo es preciso. 


El montaje está bien logrado, espectacular, pulcro y estético.  Pocos elementos escénicos con apoyo en imágenes multimedia que proyectan la multiplicidad de los estados de ánimo de los protagonistas.

El elenco fue seleccionado en forma acertada.  Resplandece en escena una de las artistas más completas que tenemos en México.  Nos referimos a Susana Zabaleta, quien conjunta belleza, conocimientos y experiencia, una mujer sensual, de figura agraciada, presencia escénica, experiencia, habilidades histriónicas y vocales impresionantes, dado que puede cantar desde temas populares hasta bel canto y también es conductora.  Susana interpreta a Diana, dotándole de una amplia gama de emociones.  Federico di Lorenzo, experto en musicales, da vida a Daniel Bueno, el marido incondicional.  Mariano Palacios con pericia interpreta a Gabriel, -el hijo que todos sueñan-.  María Penella es Natalie Bueno, -la hija en busca de la perfección -A pesar de su juventud, María cuenta con una amplia trayectoria en musicales.  Héctor Berzunza tiene a su cargo a los dos médicos que tratan a Diana -el rockstar de la salud mental-,  y  Rodolfo Zarco es Henry, el novio de Natalie.  Todos ellos ofrecen al público un formidable desempeño histriónico, vocal, de expresión y corporal.  Alternan funciones:  Jerry Velázquez, María Chacón  y  Samantha Salgado. 


El diseño de escenografía idónea, elegante, funcional fue creado por Jorge Ballina.

La iluminación es producto de la mente creativa de Víctor Zapatero, quien como de costumbre, entrega un trabajo pleno de arte.

El resto del equipo creativo está conformado por:  Iker Madrid y Diego del Río en la traducción,  Emmanuel Vieyra en dirección musical y vocal,  Iker Madrid en dirección vocal adjunta,  Josefina Echeverría en diseño de vestuario,  Alejandro García en diseño de sonido y SFX,  Luis Carlos Villarreal en coreografía,  Jazzel Ache-Sáenz en contenido, mapping y programación de video,  Alethia Figueroa, Leonardo González, Cristina Cabrera, Adrián Molina, Luis Paz, David Cruz y José Vélez en animación y grabación,  Fabiola Villalpando es asistente de dirección y de dirección residente,  Alejandra Ballina en dirección residente,  Max D'Luna es stage manager,  Alex Gasca es ingeniero mezclador de audio,  Lorena Cruz es técnico de audio,  Elizabeth Urbina es técnico de vestuario,  Alberto Rosales, Baruch Palacios, Camilo Blancarte, Daniela Valenzuela, José Alisedo, Laura Reyes, Norberto Reyes y Yari Burgos son asistentes de producción de piso,  VIOGG en prensa y medios,  Rossy Pérez es representante de Susana Zabaleta,  Bernardo Vázquez en maquillaje y peinado de Susana Zabaleta,  JCT Producciones en maquillaje y peinado,  Gilda Villarreal, Odette Villarreal y Sandra Kai en fotografía de producción y campaña,  TOCA Diseño en diseño gráfico y marketing,  Verónika Vega en campaña de medios,  TOCA Digital en social media,  Mariajosé De la Mora, Pamela Maldonado, Laura Díaz , Carlos Riquelme y Emilio Pichardo en TOCA,  elFormato en contenido videográfico,  Pablo G. Rodríguez, Isabel Becerril y José de Rozenweig son asistentes de escenografía,  Adriana Lara en utilería especial,  Alberto Orozco, Arturo García, Ángel Mondragón, Ángel Tapia, Darío Vargas, Gustavo Hernández, Gerardo Cruz y Rodolfo Hernández en realización de escenografía,  y  Alfonso Luna, Javier Rico, Omar Ortega, Eduardo Villa  y  Dulce Zamarripa en apoyo técnico en montaje.

Las melodías que integran el montaje son treinta y nueve.  Tras Luz como preludio, podrás escuchar:  Otro día más, Todo lo malo, ¿Es loco? - Mi psicofarmacólogo y yo,  Lo mejor para ti,  En las montañas,  Va a estar todo bien,  Él no está,  ¿Sabes bien?,  Yo soy,  Superboy es el héroe inmortal,  Soy real,  Lleva tu mente / Siento que caigo,  Bailábamos,  Mírame,  Siempre aquí,  siento que vi esta historia,  Luz en la oscuridad,  Y yo no estoy,  La canción del olvido,  Hey # 1,  Segundos y años,  Mejor que tiempo atrás,  Después de los electroshocks,  Hey # 2,  ¿Qué sabrás? - (Reprise),  ¿Cómo me voy a olvidar?,  Va a estar todo bien - (Reprise),  ¿Por qué? / Promesas,  Soy real - (Reprise),  Mi mal,  Debes tomar una decisión / Caigo al vacío,  Creo (casi normal),  Hey # 3,  Así que pues …,  Yo soy aquel - (Reprise),  y  Luz.  

La gran diferencia entre CASI NORMALES y cualquier otro musical que hayas visto es la carga emotiva que conlleva la trama.  De uno o de otro modo a todos nos llega al corazón.  Se trata de la historia de una familia como hay muchas.  Se pueden palpar sus sentimientos ante los problemas que atraviesan y la lucha personal que libra cada uno de los integrantes por seguir adelante.  Un relato apabullante que nos lleva a la reflexión y que nos muestra que nunca hay que perder la esperanza y que, finalmente, no es tan malo ser CASI NORMALES ya que no existe ser humano perfecto.  Este musical es imperdible.  Disfrutarás del montaje, las actuaciones, las melodías, las bellas voces y también te conmoverás.  Admiración para todo el equipo que participa en esta estupenda producción.  Apresúrate, su temporada está por concluir y quedan unas cuantas funciones.

 


CASI NORMALES 
se presenta  viernes a las 20:30 horas,
sábado a las 17:30 horas  y  20:30 horas
domingo a las 16:00 horas   y  19:00 horas  en el
TEATRO ALDAMA
ubicado en la calle Rosas Moreno número 71
colonia San Rafael
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México

Duración aproximada:  140 minutos

Costos de las localidades:  $990,  $850,  $700,  $550  y  $400
Descuentos acostumbradas a personas con credencial vigente

La temporada concluye el domingo 21 de abril de 2019



viernes, 12 de abril de 2019

HAMBRE







 
HAMBRE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2019

Se dice que el perro es el animal más fiel y todos aquellos que han abierto las puertas de su hogar y de su corazón a un perro, saben el amor inconmensurable que éste les profesa.  Entre el humano y el can se crea un vínculo indisoluble.  No importa que no hablen el mismo idioma, ellos se entienden con solo una mirada.  Cada día aprenden a conocerse mejor el uno al otro y su relación se va fortaleciendo. 

Tener un perro es casi como tener un hijo.  No se trata de un juguete sino de un ser vivo, el dueño tiene que estar consciente de que hacerse responsable del animalito y tiene que cuidarlo, alimentarlo, atenderlo, darle tiempo y cariño, así como llevarlo al veterinario para vacunas, chequeos periódicos y, en caso de enfermedad, lesiones o accidentes, le proporcionen medicamentos o tratamientos necesarios. 

Si un dueño no brinda los cuidados adecuados, el perrito podría deprimirse, sufrir o, incluso, estar en peligro.  De por sí, ellos resienten cada separación del dueño, aún las indispensables, como cuando se va al trabajo o sale de casa.  El sufrimiento de un animal que es abandonado o maltratado es igual o peor al que sienten los seres humanos, debido a que para ellos el dueño es a quien más aman en este mundo y el apego es inmenso.   Las campañas de "adopta, no compres" han surgido con el propósito de concientizar a la gente de que realmente es una adopción, es decir, un compromiso para toda la vida.  No hay que tomarlo a la ligera ni verlo como algo temporal.

Desde luego, nadie está exento de situaciones inesperadas en las que no podría dar la atención debida a las mascotas.  Sería bueno que los dueños tomen en consideración estos imprevistos y pidan a alguien que esté al pendiente.  ¿Qué sucedería si un dueño muere de pronto?  A la actriz Alejandra Reyes le surgió esta duda y pidió a la dramaturga que escribiera algo sobre esta temática.  Fue así como nació HAMBRE de la autoría de Jimena Eme Vázquez.
 
El texto de Jimena Eme Vázquez tiene estructura y capta la atención de principio a fin.  A pesar de abordar una tragedia y presentarla con crudeza, los parlamentos conllevan amor incondicional, sentimientos encontrados, camaradería, estrategias para afrontar la situación y esperanza.  Un relato estrujante, pero que lleva a la reflexión de acatar cabalmente las responsabilidades adquiridas.
 
HAMBRE es una producción de SOBREDOSIS, un colectivo teatral fundado en 2011 que inició actividades con un cortometraje y que a la fecha ha producido alrededor de ocho montajes.
 
Fernando Reyes comprende a fondo el texto de Jimena Eme Vázquez y lo traduce fluidamente a lenguaje teatral.  Su labor en la dirección escénica es impecable.  Opta por depositar toda su confianza en las habilidades histriónicas de su elenco y prescindir de disfraces o caracterizaciones para hacerlos lucir perrunos.  La corporalidad y los desplazamientos están bien diseñados.  Aprovecha el espacio escénico y el ritmo es preciso.

La historia comienza cuando a la Nena -una bella Cocker Spaniel, algo reservada-, le urge salir a hacer sus necesidades, pero no ha logrado despertar a Hannah, ya rascó la puerta de su recámara, hizo ruidos y ladró.  Entonces, pide ayuda a Border -una graciosa cachorra Border Collie, juguetona y aventurera-.  Sabe que Border es tan activa que para ella no hay imposibles.  Mientras tanto, Bull -un viejo Bulldog- duerme plácidamente.  Llaman a Bull para que colabore con ellas.  Border de inmediato se pone en acción y se las ingenia para abrir la puerta.  Irrumpen en la recámara.  Sin embargo, por más esfuerzos que hacen, Hannah no despierta.  Entre los tres continúan los esfuerzos.  Lamentablemente, Hannah no despertará … está muerta.  Inspeccionan el lugar y encuentran varios frascos de pastillas vacíos, lo que los hace suponer que Hannah se suicidó.  La urgencia inicial de la Nena pasa a segundo término, están aterrados y no saben qué hacer.  El sufrimiento se hace presente, los más agobiados son Bull y Border.  El primero lleva muchos años al lado de Hannah, mientras que Border es la más apegada.  Por su parte, la Nena quiere y agradece a Hannah haberla albergado, pero su amor pertenece a Mica, la mejor amiga de Hannah que tiempo atrás murió en un accidente.  Después de la impresión, surge el HAMBRE y sabemos que "el hambre siempre saca lo peor de nosotros".  Es fin de semana y tendrán que esperar demasiadas horas hasta que llegue Patricio, su paseador.  ¿Qué sucederá?  Si quieres saberlo, tienes una cita en el teatro.

El elenco está conformado por:  Alejandra Reyes (Border),  Fernanda Aragón (La Nena)  y  Dimas González (Bull), quienes ofrecen un estupendo trabajo histriónico, corporal, vocal y de expresión.  Destaca Alejandra Reyes por su fuerte presencia escénica y su gracia natural.

Integran al resto del equipo creativo:  Pedro Pazarán T. en diseño de escenografía e iluminación,  Xico Reyes en diseño Sonoro,  Allan Aullet es asistente de dirección,  y  Rialcastillo Social Media Management en redes sociales.

Sin lugar a dudas, es un relato impactante que llega al corazón de todos, sobre todo, al de aquellos que aman a sus mascotas.  Cada quien es libre de tomar las decisiones que desee, pero es muy importante no dejar de lado las responsabilidades.  En lo último que pensó Hannah fue en sus mascotas y eso no está bien, debería haber tomado ciertas precauciones.  De hecho, todos deberíamos tomar medidas para no dejar a nadie al garete en caso de emergencia.  Una historia original, un montaje bien logrado, actuaciones convincentes.  ¡No te la pierdas!  Apresúrate, sólo queda este fin de semana en su temporada.


HAMBRE

se presenta  viernes a las 20:00 horas,

sábado a las 19:00 horas  y

domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México



Duración aproximada:  80 minutos

Costo de la localidad:  $149
Descuentos acostumbradas a estudiantes, maestros, personas con discapacidad,
trabajadores de gobierno e  INAPAM  con credencial vigente

La temporada concluye el domingo 14 de abril de 2019