miércoles, 29 de mayo de 2019

EL PERRO DEL HORTELANO









EL PERRO DEL HORTELANO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2019

En muchas ocasiones hemos escuchado "es como el perro del hortelano".  Esta frase proviene del dicho popular "ser como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer" y suele aplicarse a todo aquel que no hace algo, pero que tampoco deja que alguien lo haga.   No alcanzamos a darnos cuenta de la medida en que se propagan los dichos hasta que sucede algo que nos llame la atención, por ejemplo, que un insigne autor utilice una frase de estos para intitular una de sus obras más representativas.  Tal es el caso del insigne autor Lope de Vega, quien escribió EL PERRO DEL HORTELANO.

Lope de Vega Carpio (1562-1635) originario de Madrid, España, es considerado uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además es uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.  Tanto sus libros como sus dramaturgias son referentes de la gran calidad de su escritura y hasta la fecha sus libros continúan siendo leídos y sus obras llevadas a escena en todo el planeta, convirtiéndolo en uno de los autores que ha logrado trascender tiempo y espacio.  Se sabe que Lope de Vega reformó el teatro, de algún modo, lo reinventó y esta fue la base de su rotundo éxito como dramaturgo.

La Compañía Nacional de Teatro, comandada por Enrique Singer tiene entre sus propósitos para el año en curso, realizar montajes en los que se revisiten a los grandes clásicos que han marcado los orígenes teatrales.  En los años subsiguientes igual tratarán de revisitar por lo menos algún clásico. 

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro se celebra cada año en la ciudad manchega de Almagro, en España.  Este festival es considerado como un acontecimiento cultural y una plataforma para los mejores montajes de teatro clásico en todo el mundo.   En su edición de 2019 el invitado de honor al Festival Internacional de Almagro es México.  Entre las obras mexicanas que serán representadas está  EL PERRO DEL HORTELANO.

Lope de Vega escribió EL PERRO DEL HORTELANO como comedia.  La historia gira en torno a Diana, condesa de Belflor, una mujer que tiene absolutamente todo, orgullosa de su noble estirpe, está muy consciente de las clases sociales.  Vive tranquila en su propio palacio, hasta que un día se da cuenta de que le atrae Teodoro, su Secretario.  Sin embargo, ella jamás revelará esto porque él no corresponde a su clase.  Con su secreto muy oculto, hace lo que puede para que Teodoro no corteje a Marcela, pues a pesar de que ella no se permite amarlo, tampoco quiere que alguien más lo ame.  Como suele suceder, una mentira lleva a otra y todo se va enredando.

Angélica Rogel realizó la adaptación a partir de considerar que las obras de teatro clásico del Siglo de Oro español de algún modo influenciaron las películas de la llamada época de oro del cine mexicano, así que decidió enmarcar el texto de Lope de Vega al estilo de las películas de los años 50 para llevarlo a escena.  Esta decisión fue acertada, en virtud de que logró hacer que el relato fuera no sólo divertido sino dinámico.  Otro de sus aciertos fue utilizar música de boleros que acompañaba a aquellos filmes, a fin de proveer la ambientación del clásico.  

La labor de dirección por parte de Angélica Rogel es estupenda.  Su trazo escénico es firme y definido conforme a su idea de cinta de los años 50.  Respetó el poético texto de Lope de Vega al pie de la letra, pero añadió subtextos mediante acciones alternas, tanto en expresiones como en corporalidad.  Incorpora al músico en determinadas escenas, donde interactúa con los integrantes del elenco.  Los desplazamientos están bien diseñados y son variados.  Aprovecha a fondo el espacio y construye ambientes distintos.  El ritmo es preciso. 

Como de costumbre, los integrantes del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro ofrecen un excelente desempeño en histrionismo, corporalidad y en lo vocal.  Participan en EL PERRO DEL HORTELANO:  Rodrigo Alonso (Teodoro),  Victoria Benet (Dorotea / Celia),  Fernando Bueno (Tristán),  Karla Camarillo (Marcela),  Diana Fidelia (Anarda / Leónido / Furio),  Jorge León (Fabio / Federico / Carrillo),  Astrid Romo (Diana),  y  Andrés Weiss (Ricardo / Otavio / Ludovico).   Interactúa en algunas escenas el músico Carlos Matus.  Los actores y actrices, así como el músico mencionados son beneficiarios del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

El músico que ejecuta el piano es Carlos Matus, quien también es el responsable de la música original y los arreglos musicales.  Las melodías que se escuchan son:  Palabras calladas de Juan Bruno Tarraza,  Señora tentación de Agustín Lara,  ¡Oh! Quién pudiera de Carlos Matus,  Quizás, quizás, quizás de Osvaldo Farrés,  Te odio y te quiero de Reinaldo Yiso, música de Enrique Alessio,  Amor y odio de Felipe Valdés Leal,  y  Tuya más que tuya de Bienvenido Fabián.

Los diseños de escenografía e iluminación son de Patricia Gutiérrez, quien creó un entorno majestuoso a dos niveles con mobiliario elegante y unos biombos multifuncionales y prácticos, adorna con letreros luminosos que dicen "Belflor", ideales para añadir un toque festivo.

El diseño de vestuario es de Estela Fagoaga, quien sigue la línea de lo que se usaba en los años 50 y crea vestimentas de fina confección, con telas de buena caída y mucha variedad en estilos y colores que van de lo casual a lo elegante, pasando por ropa estilizada para deportes o prendas caribeñas.  En particular, se luce con el atuendo de la protagonista, ya que tiene como base una llamativa falda de corte asimétrico, la cual transforma mediante accesorios, aditamentos y apliques, desplegando una versatilidad impresionante.

Complementan el equipo creativo de EL PERRO DEL HORTELANO:  Maricela Estrada en maquillaje y peluquería,  Jorge León en movimiento escénico de la escena final,  Fernando Santiago Santiago es el productor residente,  Trama & Drama Vestuario y Producción, S.A. de C.V. / Estela Fagoaga en producción ejecutiva,  Daniel Sosa es asistente de dirección,  Miriam Quijano para Trama & Danza Vestuario y Producción, S.A. de C.V. en asistente de vestuario,   Taller de Escenografía y Tramoya de la CNT en realización de escenografía,  Antonio Pérez en mecanismos escenográficos,  Elba Camacho en fundas escenográficas,  Taller de utilería, pintura y atrezzo y Taller de iluminación en letreros luminosos,  RafaeEr para T&D, Israel Ayala, Enrique Jiménez y Martha Calderón en realización de vestuario,  y  Francisco Piña en realización de zapatería.

 
EL PERRO DEL HORTELANO es presentada por la Secretaría de Cultura,  el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Centro Nacional de las Artes.
 

Un clásico del Siglo de Oro español visto desde una mirada jovial y presentado al público al estilo de películas mexicanas que gustaron tanto al público que aún en nuestros días se siguen transmitiendo en televisión.  Acude a ver EL PERRO DEL HORTELANO, te aseguro que lo disfrutarás, por ser un montaje dinámico,  con dirección precisa y buenas actuaciones.   Sin lugar a dudas México estará muy bien representado en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en España.


EL PERRO DEL HORTELANO
se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas,
sábado a las 19:00 horas,  y   domingo a las 18:00 horas en el
TEATRO DE LAS ARTES
dentro del  Centro Nacional de las Artes -CENART-
Avenida Río Churubusco - equina con Calzada de Tlalpan
Colonia Country Club,  Churubusco, Ciudad de México

Duración aproximada:  110 minutos

El costo de la localidad es de $100
Descuentos acostumbrados a estudiantes, maestros e INAPAM
para personas con credencial vigente

Los jueves el costo es de $30 

La temporada concluye el domingo 9 de junio de 2019

miércoles, 22 de mayo de 2019

VIENA 19: LA SANGRE








En esta selfie se aprecia en detalle el maquillaje
El elenco con la gran diseñadora mexicana Brisa Alonso
Fotografía tomada por Antón Araiza en camerinos
 
 
VIENA 19: LA SANGRE

Texto  y  Fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2019

 
Cuando se comete un delito, los criminalistas inician su investigación realizando una reconstrucción de los hechos, a fin de analizar el lugar donde se llevó a cabo, buscar pistas y hacer pruebas para esclarecer lo sucedido.  Por el contrario, en dramaturgia, si se pretende narrar sucesos históricos, el punto de partida es llevar a cabo una exhaustiva investigación mediante la documentación disponible, para luego recurrir a la construcción de un imaginario que refleje lo dilucidado y con esto crean un relato donde se entremezclan la realidad y la ficción.

Queda al absoluto criterio del dramaturgo el modo de su narrativa.  Hay algunos que eligen relatar los sucesos lo más fielmente posible, cual si realizaran una biografía, en tanto otros acuden a su imaginación, tomando como punto de partida los hechos, pero permitiéndose licencias en la creación de personajes, circunstancias y ubicación, con lo cual claramente dan más relevancia a la ficción.  Esto sólo por citar los dos ejemplos más extremos, en virtud de que las posibilidades son múltiples.

Una vez que el texto está concluido, igual queda a criterio del director, la forma de enmarcar la historia.

En el caso de VIENA 19:  LA SANGRE, el tema central gira en torno a la última etapa en la vida de Lev Davidovich Bronstein (Лев Давидович Троцкийos), conocido mundialmente como Lyev Trótskiv y, en nuestro idioma, como  León Trotsky, nacido en Rusia en noviembre de 1879.  León Trotsky fue un ruso que practicaba la religión judía y cuya pasión era la política.  Llegó a ser uno de los revolucionarios con mayor poder en Rusia.  Inicialmente, era simpatizante de los mencheviques, por lo cual tuvo disputas ideológicas con el líder bolchevique Vladimir Stalin, pero, más adelante, fue uno de los principales organizadores de la Revolución de Octubre que permitió que los bolcheviques asumieran el poder en noviembre de 1917 en Rusia.  En la guerra civil desempeñó el cargo de Comisario de Asuntos Militares.

Durante la Primera Guerra Mundial fue León Trotsky quien negociara la retirada de Rusia mediante la Paz de Brest-Litovsk.  Así mismo, fue Trotsky el encargado de crear el Ejército Rojo que fue clave para la consolidación  de los logros revolucionarios al vencer a 14 ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancos durante la guerra civil rusa.  Esto hizo que Trotsky fuera condecorado con la Orden de la Bandera Roja.

Tiempo después, Trotsky fue el líder de la oposición de izquierda, con lo cual confrontó la política y la ideología de Iósif Stalif, quien terminó exiliándolo de la Unión Soviética.  Tras esto, Trotsky creo un movimiento internacional de izquierda revolucionaria identificado bajo el nombre de Trotskismo, cuyo propósito era lograr una revolución permanente.  En 1938 fundó, además, la Cuarta Internacional.

Los dramaturgos Emmanuel Martin y Fernando Martínez Cortés consideraron que valdría la pena recordar a León Trotsky, el gran ideólogo de la Revolución Bolchevique, ahora que existen tantas corrientes ideológicas en el mundo, mismas que podrían ser desenmascaradas frente a la ideología tan estructurada que predicaba Trotsky.  Así fue como comenzaron a escribir VIENA 19:  LA SANGRE, a través de la cual hacen un recuento de lo que vivió León Trotsky durante los años del 1937 al 1940 en el número 19 de la calle de Viena, en Coyoacán, Ciudad de México.   Captaron a un Trotsky en el exilio, abatido de haberse tenido que alejar de su patria y de la gloria de ser uno de los hombres más poderosos en Rusia.  A pesar de que su vida era disipada y disfrutaba de un prohibido romance con Frida Kahlo, Trotsky no se conformó con ser un ciudadano común y continuó luchando por sus ideales a distancia, lo cual molestó a sus adversarios, quienes fraguaban su desaparición absoluta.  Hugo Hinojosa brindó asesoría en dramaturgia a los autores.

Si bien, una de las palabras en el título anticipa que la historia culminará en el asesinato de Trotsky, el espectador queda atrapado por el texto de VIENA 19:  LA SANGRE, de principio a fin, a causa de la estructura que dan los autores al desarrollo de los hechos y la presencia de los personajes que constituyen el entorno de León Trotsky.

La dirección escénica fue encomendada a  Víctor Weinstock, quien cuenta con una amplia trayectoria como actor, director, escritor, productor y creador multidisciplinario en teatro, cine, televisión y artes híbridas como la instalación multimedia interactiva. 

Para el montaje Víctor Weinstock acude a la instalación interdisciplinaria que es una de sus especialidades.  Al parecer, en honor a León Trotsky, Weinstock quiso que la puesta en escena estuviera impregnada de la esencia de su amada Rusia.  Como base de su trazo escénico acude al constructivismo, movimiento artístico de vanguardia originado en Rusia a principios del siglo XX, mediante el cual se incorporan los conceptos de espacio y tiempo a la obra artística.  Así mismo, toma como inspiración la obra de la afamada pintora rusa Liubov Popova (1889-1924).  El resultado final es un montaje espectacular consistente en una danza macabra, en la que los involucrados son representados por espectros.  La narrativa fluye en fragmentos que carecen de orden cronológico, donde la ficción y la realidad se funden. En la representación cohabitan una fuerte carga erótica, algo de los populares cómics, toques fársicos y complejas coreografías, que dan paso a diversos temas, como soberbia, celos, traición, decepción, tristeza, placeres y otros, a través de lo cual se deconstruye el mito de León Trotsky para mostrarlo humano, con su enervada pasión por la política y su íntimo sentir.

La labor de dirección por parte de Víctor Weinstock es estupenda, logra plasmar su concepción en escena.  El balance entre la acción y las pausas es coordinado.  Impone ciertas escenas donde se despliega un frenesí sexual un tanto acrobático quizás algo excesivas, pero ciertamente muy teatrales.  Aprovecha a fondo el espacio.  El ritmo es preciso. 

Además de los autores y el director, todos los elementos del equipo creativo ofrecen trabajos de alta calidad en beneficio de VIENA 19:  LA SANGRE.

El elenco está conformado por Úrsula Pruneda (Caridad, madre de Jacques Monard),  Jorge Ávalos (Trotsky),  Antón Araiza (Jacques Monard),  Gastón Yanes (Kotov),  Isabel Bazán (Frida / Silvia),  Margarita Wynne (Natalia, esposa de Trotsky),  Emmanuel Martin (Sheldon).  Todos ellos ofrecen al público una labor histriónica extraordinaria y una corporalidad sorprendente.

El diseño de escenografía es de Atenea Chávez y Auda Caraza, quienes con acierto enmarcan el montaje en armazones metálicos que se ven etéreos y a la vez permiten multiplicar los espacios.

El espectacular diseño de iluminación es de Jesús Giles quien logra artísticos efectos con base en halos de luz perpendiculares que extienden y redimensionan los armazones metálicos en un estilo estético y abstracto. 

El diseño de vestuario y maquillaje están a cargo de Brisa Alonso, una muy destacada diseñadora mexicana que es de las pocas que no sólo se dedica al diseño, sino que posee un taller propio y entrega el producto terminado.  Una vez que Brisa Alonso realiza los trazos, está al pendiente de cada paso de su proceso, desde la elección de telas, las texturas, los colores, los moldes, los bordados, la confección, las pruebas y todo lo inherente.  Así mismo, provee zapatos y accesorios.  Para ello cuenta con un comprometido e invaluable equipo de artesanos calificados.  Luis Gerardo Alonso, Emigdio Fernández, Lourdes Valdez, Concepción Rafael, Martha Jiménez, Jane López y Francisco Piña son los responsables de la realización de vestuario y zapatería.

En el caso particular de VIENA 19:  LA SANGRE, Brisa Alonso realiza un espléndido trabajo en sus dos rubros.  Tanto en el vestuario como en el maquillaje su diseño fue a partir de las pinturas de Liubov Popovak con lo cual logró imprimir una imagen distintiva al concepto.  Las prendas son de fina confección con telas de buena caída con franjas y vivos acordes al arte abstracto, colores contrastantes, cuidando que el diseño refleje algo del carácter de cada uno de los personajes y es así como brinda el toque militar a Trotsky, la elegancia a Mornard, la genial indumentaria capitalista a Sheldon, la sensualidad a Frida, la sobriedad a Natalia, el desenfreno a Caridad y la simulación a Kotov.  En cuanto al maquillaje es sencillamente impresionante en rostro y bodypainting.  Brenda Castro colaboró con Brisa Alonso en capacitación de maquillaje.

Complementan el equipo creativo:  Ruby Tagle en movimiento escénico,  Edher Corte en música original,  Edher Corte  y  Adriana Larrañaga en diseño sonoro,  Alejandra Marín en asesoría vocal,  Elena Flores es la stage manager,  Hildebrando López Sánchez en asistencia de producción,  Daniela Díaz en asistencia de escenografía,  Bryan Guerrero en asistencia de iluminación,  Felipe Lara en realización de utilería,  Euroamérica Publicidad y Relaciones Públicas, S.A. de C.V. en relaciones públicas y community manager,  Mariana Castro [Contramarea Editorial] en diseño gráfico,  Carlos Dávila en asesoría financiera de Efiartes,  Eduardo Sandoval en contabilidad,  Paloma Robles en asistencia de dirección y coordinación de producción,  Fernando Martínez Cortés en coproducción,  y  Gisela Sandoval en producción general.

VIENA 19:  LA SANGRE es una producción nacional teatral realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (Efiartes) y es presentada por EFIARTES,  ASUR -Aeropuertos del Sureste-,  Colegio de Productores de Teatro,  Cinefilias -Fomento de la Cultura Cinematográfica,  y  Teatro El Milagro.  Es un proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes - FONCA-.

Lema de VIENA 19:  LA SANGRE:  "Se dice que el arte no es un espejo, sino un martillo:  no refleja, da forma" - León Trotsky, Literatura y revolución, 1924.

Existe la creencia de que algunas personas en el momento de la transición entre vida y muerte les llega una serie de recuerdos fragmentados y desordenados de aquello que marcó su memoria.  La danza espectral de  VIENA 19:  LA SANGRE pudiera ser la cinta que pasó ante los ojos de León Trotsky justo antes de morir.  Su asesinato fue perpetrado el 21 de agosto de 1879 en su residencia de Coyoacán.  Se determinó que el asesino fue Jacques Mornard y luego se supo que en realidad era Ramón Mercader del Río, un sicario, ya que él acostumbraba usar alias para infiltrarse al entorno de sus víctimas.  No dejes de ver  VIENA 19:  LA SANGRE se trata de una extraordinaria producción realizada por un talentoso equipo, donde todos y cada uno son especialistas en la labor que realizan.  Te aseguro que la disfrutarás.


VIENA 19:  LA SANGRE
se presenta  miércoles,  jueves  y  viernes a las 20:30 horas
sábado a las 19:00 horas  y
domingo a las 18:00 horas  en elTEATRO EL MILAGROubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  110 minutos

Costo de la localidad:   $250

Para Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $160

Vecinos de la colonia Juárez y maestros o estudiantes de teatro con credencial vigente:   $80

Viernes del espectador:   $80

La temporada concluye el domingo 9 de junio de 2019

martes, 21 de mayo de 2019

TESTOSTERONA



 
TESTOSTERONA

Texto: Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2019
 
Fotografías Promocionales
 

 
Se dice que en la guerra y en el amor, todo se vale, pero, al parecer, si lo que está en juego es el poder esto es todavía más aplicable.  Hay personas cuyo objetivo es obtener poder a toda costa.  No les importa lo que tengan que hacer ni sobre quien tengan que pasar.  La lucha por el poder es el tema central de TESTOSTERONA, de la autoría de Sabina Berman.

Sabina Berman Goldberg se ha desempeñado como escritora, periodista y guionista.  Muchos la consideran la dramaturga contemporánea mexicana con más éxitos a nivel crítico y comercial.  Varias de sus obras han sido representadas en Canadá, Estados Unidos de América, América Latina y Europa.  A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios, galardones y reconocimientos, tanto en teatro como en la industria cinematográfica.

Según el diccionario, la definición de testosterona es:  "Hormona sexual masculina segregada especialmente en el testículo, pero también, y en menor cantidad, en el ovario y en la corteza suprarrenal, que tiene efectos morfológicos, metabólicos y psíquicos".  En términos coloquiales se le alude como que es lo que marca la diferencia entre el sexo fuerte y el sexo débil.   Sabina Berman toma esto en consideración y en TESTOSTERONA la define como la fuente de poder, sea masculino o femenino.

La trama versa sobre quién será el sucesor del director de un periódico de extensa circulación.  Antonio, el director, lleva muchos años al frente del periódico, comenzó desde abajo, trabajó incansablemente y gracias a su talento y sagacidad logró colocar al periódico entre los más leídos.  Es autoritario, implacable y algo machista.  Comenzó a pensar en el retiro, pensando que era hora de gozar de la vida, viajar, departir con la familia, gozar de tiempo libre, pero una enfermedad le ha hecho acelerar sus planes.  Está ante la disyuntiva de decidir a quién dejará en su cargo.  De entre su personal, considera a dos de sus Subdirectores como los más calificados. 

Uno de ellos es Beteta, Subdirector de Información, a quien conoce desde la década de los 70 cuando ambos participaron juntos en las guerras de Asia.   La otra es Alex, Subdirectora de Contenidos, quien fuera su alumna más ejemplar en los años 90 y a la que él invitó a trabajar en el periódico.  De algún modo él siente que ha moldeado a Alex a su imagen y semejanza.  Los conoce bien y sabe que ambos cuentan con la capacidad suficiente.  Lo único que podría restarle puntos a Alex sería que se casara o, peor aún, se embarazara y no pudiera dedicarse de lleno al trabajo.  Decide que les encomendará que hagan un plan de desarrollo y lo tomará como examen final, a fin de ver por cuál se decide.   

Habló con Beteta sobre el asunto y tiene que planteárselo a Alex.  Se aproxima la Navidad.  Pidió a Alex que le ayudara con los regalos para su familia.  Cuando Alex llegue a entregárselos, aprovechará para sostener una plática con ella y tratará de indagar sobre su situación personal.  La espera en su oficina situada en el último piso de un lujoso rascacielos, afuera hace frío y comienza a nevar.  Es justo aquí donde empieza la acción.

El texto de Sabina Berman es de excelente factura.  Desde el principio capta la atención y mantiene el suspenso a lo largo de toda la representación.  Tanto los personajes como la psicología de estos están perfectamente delineados.  Si bien en escena aparecen sólo dos, el ausente juega un rol importante en toda la trama.   Los tres son seres inteligentes, con talento y habilidades.  Dos de ellos se enfrascarán en una de las luchas más encarnizadas por conseguir un puesto de trabajo y si sirve a su propósito, utilizarán cualquier arma a su alcance, dejando de lado la ética profesional, las buenas costumbres y hasta la moral.  Mientras tanto, Antonio los observará y evaluará hasta tomar su decisión final.  Los sucesos son tan vívidos, reales y actuales que el público mismo tomará partido en ocasiones por Alex y en otras por Beteta, conforme avanza la trama. 

La labor de dirección por parte de Ana Francis Mor es formidable.  Comprende a fondo el texto de Sabina Berman y lo traslada a escena en forma impecable.  Su trazo escénico es pulcro.  Las coreografías son apropiadas, los desplazamientos idóneos.  Buen aprovechamiento del espacio.  El ritmo preciso.

El elenco lo integran:  Álvaro Guerrero como Antonio, el poderoso Director  y  la bella Gabriela de la Garza como Alex, la inteligente, sofisticada y seductora Subdirectora.  La labor de ambos es extraordinaria.   Es una delicia ver la forma tan acertada en que construyeron a sus personajes. 

Los diseños de escenografía e iluminación son de Philippe Amand, quien, como acostumbre, entrega trabajos de calidad.  La escenografía es idónea para representar la oficina del alto ejecutivo, amplia, sofisticada, con un vistoso ventanal, mobiliario fino.  La iluminación bien administrada en todo momento.

 El resto del equipo creativo está conformado por:  Isabelle Tardan en producción,  Philippe Amand y Pablo Corkidi en diseño de video,  Raquel Orozco en vestuario,  Irakere Lima es asistente de dirección,  Gustavo López Jiménez y Carlos Verduzco en video,  Brenda Castro Rodea en maquillaje,  María José Alós en fotografía,  Suculenta Sociedad en diseño gráfico,  Bien Chicles en redes sociales,  Ramsés López / Pinpoint Comunicación en difusión,  Anabel Caballero en apoyo a la producción,  Iván y Macedonio Cervantes en realización de escenografía,  y  Eugenia Cervera y Ricardo Vilchis en son asistentes de producción.

TESTOSTERONA es presentada por la Secretaría de Cultura y el Centro Cultural Helénico.

Lo masculino y lo femenino en una confrontación laboral.  Un hombre y una mujer altamente calificados y comprometidos se enfrentan para ocupar un puesto … ¿quién ganará?  Sólo puedes saberlo si vas a ver TESTOSTERONA, una producción teatral de calidad que disfrutarás plenamente.  Interesante texto, estupenda dirección, formidables actuaciones.  La temporada está por terminar, así que apúrate a comprar tus boletos.
 
No es de extrañar que TESTOSTERONA se haya convertido en la flamante ganadora del Premio a Mejor Obra en la cuarta edición de los Premios del Público Cartelera 2019.

 
TESTOSTERONA
se presenta viernes a las 20:30 horas
sábados a las 18:00 y 20:30 horas  y
domingos a las 18:00 horas en el
FORO LA GRUTA
del CENTRO CULTURAL HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución número 1500
-cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro-
Colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México

Duración aproximada:  110 minutos

Costo de la localidad:   $350

La temporada concluye el domingo 26 de mayo de 2019

martes, 14 de mayo de 2019

MUJER NO REEDUCABLE







 
MUJER NO REEDUCABLE
Memorándum teatral

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2019

En el pasado, las noticias sólo se daban a conocer en periódicos.  Luego surgieron la radio y la televisión.  En la actualidad la información se difunde a través de diversos medios y gracias a los avances tecnológicos, las redes sociales las emiten en forma casi instantánea o, incluso, mediante transmisiones en vivo.  En consecuencia, la labor periodística exige de mayores retos y responsabilidades.  Existen periodistas que en busca de información asumen todo tipo de riesgos, como aquellos que investigan a fondo y llegan a los orígenes de alguna problemática.  Entre estos, se encuentran los que van hasta el lugar de los hechos, viajan a zonas de guerra, se adentran en disturbios, reportan sobre desastres naturales o informan con veracidad acerca de quiénes están cometiendo algún delito o son causantes de cualquier mal. 

Los periodistas están supuestos a informar, no a ser noticia, pero a últimas fechas también lo han sido porque ha habido muchos asesinados.  El año pasado Christophe Deloire, secretario general de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras -RSF- dijo en uno de sus discursos públicos:  "La violencia contra periodistas alcanza un nivel inédito este año.  Todos los registros son alarmantes". Lo peor es que en ese mismo discurso, informó las estadísticas de los países con mayor número de asesinatos de periodistas y, tristemente, México ocupa el tercer lugar. 

Por supuesto, todo aquel que no desea que algo oculto salga a la luz, está en contra de la libertad de expresión y en algunos casos llegan hasta el asesinato con tal de acallar a alguien.  La periodista Anna Stepánovna Politkóvskaya (Анна Степановна Политковская) (1958-2006) nacida en Estados Unidos, con ascendencia ucraniana, fue una mujer muy comprometida con el periodismo y luego que por su labor presenciara numerosas injusticias se convirtió en activista defensora de los derechos humanos.

A Anna Politkóvskaya le tocó ser testigo presencial de las atrocidades que se cometían en el conflicto checheno, donde se causaban terribles daños a la población tanto por parte de los militares del gobierno del presidente ruso Vladimir Putin, como por parte de los guerrilleros.  Los artículos que escribió retratando fiel y honestamente lo que ocurría en Chechenia le hicieron ganar mucha popularidad y distinciones, como por ejemplo el Premio Olof Palme y el Premio Hermanos Scholl. 

El caso de Anna Politkóvskaya despertó el interés del destacado dramaturgo italiano Stefano Massini y decidió escribir el memorándum teatral MUJER NO REEDUCABLE (Donna non rieducabile), con el propósito de dar voz a la periodista para narrar sus experiencias en Chechenia, desde donde emitía su información.  Stefano Massini nació en Florencia en 1975, obtuvo su licenciatura en Literatura Antigua en la Universidad de Florencia y comenzó su trayectoria en teatro a partir del año 2000.

MUJER NO REEDUCABLE de Stefano Massini es la obra que eligió la primera actriz Teresa Selma para conmemorar su trayectoria artística de 70 años.


Teresa Selma nació en Venezuela.  Desde muy pequeña sintió vocación por las artes escénicas, pero lo primero que estudió fue psiquiatría, la cual ejerció durante un lapso de 5 años en su tierra natal, alternando su tiempo con algunas intervenciones artísticas.   Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, migró a México, donde estudió teatro con el maestro Seki Sano,  y en la Escuela Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su debut como actriz fue en la obra “Amor” en el año 1957. 
 
En la década de los 60 y 70, Teresa realizó diversos doblajes para la hoy desaparecida empresa CINSA.  Participó en varias telenovelas tanto en México como en Venezuela, entre las cuales destaca su interpretación de Céfora en "Por estas calles".
 
En 1998 le fue concedido el Premio Águila de San Martín, en la categoría de Mejor Actriz por su participación en la obra "La loca de Bouchot", monólogo inspirado en la novela "Noticias del Imperio" de Alfonso Paso, complementado con un corrido del propio autor, y el poema prehispánico "Elegía" del rey Axayácatl, y en el que Teresa Selma da vida a la Emperatriz Carlota.  Así mismo, en 2006 se hizo acreedora al Premio a Mejor Actriz por parte de la Agrupación de Periodistas Teatrales de México.
 
Además de por "La Loca de Bouchot", en nuestro país se conoce a Teresa Selma por su participación en las obras "El último verano de Sarah Bernhardt" de John Murrel,  "Arráncame la vida" de Elio Palencia,   "Yo soy Carlos Marx" de Glennys Pérez,  y la divertida "Viejas Picardías" de Mario Ficachi.
 
Ahora es momento de vera a Teresa Selma encarnando a Anna Politkóvskaya en MUJER NO REEDUCABLE, la intrépida periodista que se enorgullecía de reportar los sucesos de que era testigo, sin hacer juicios ni críticas, a fin de que la gente se enterara de los hechos con toda veracidad.   A pesar de recibir constantes amenazas e incluso sufrir varios atentados, ella no permitió ser reeducada y en forma intrépida continuó realizando su labor y narrando las escenas más terroríficas que veía en una tierra de nadie sembrada de minas.  Quedó convencida de que la raza chechena es la más mentirosa por naturaleza, se horrorizó al ver apuestas en las que el ganador era quien más mujeres hubiera violado,  charcos de sangre sobre la blanca nieve,  rehenes,  ajusticiamientos, por todos lados fuego con llamas altísimas,  cementerios con fosas cuádruples,  planillas imposibles de llenar  y mucho más.
 
El texto de Stefano Massini es muy interesante.  Para honrar a Anna Politkóvskaya compiló varios de sus artículos, a fin de transmitir lo que ella narraba.  Le dio estructura, lo dividió en capítulos y es así como el público se va enterando poco a poco de las vivencias de Anna.  Es una obra en contra de la bestialidad y la censura, un grito en favor de la libertad de prensa y la libre expresión.

Teresa Selma se transforma en Anna Politkóvskaya, dotándola de múltiples matices. permitiendo al espectador conocer a fondo la forma de pensar de la periodista que decidió anteponer su labor a su seguridad personal.  Formidable trabajo histriónico y corporal.

La voz en off es la de Wilfrido Momox.

La labor de dirección por parte de la primera actriz Teresa Selma es impecable. Su trazo escénico es fino, aprovecha bien el espacio escénico y lo redimensiona para crear diversas atmósferas, los desplazamientos están balanceados y la ambientación es adecuada.

Complementan el equipo creativo:  José de la Parra en música original,  Miguel Acebes Tosti en traducción,  Marco Pacheco en iluminación y espacio,  Karla Alejandra Hernández en diseño gráfico,  y  Agencia Lado A / Alicia Garzón en relaciones públicas y difusión.  Agradecimiento a: Carlos Sarmiento.

No es tan común que alguien celebre 70 años de trayectoria artística, así que acompaña a Teresa Selma en la conmemoración y podrás ver a Anna Politkóvskaya frente a ti, compartiéndote los horrores de guerra que presenció en tierras chechenas.  Te sorprenderá la lucidez mental, privilegiada memoria y experimentado histrionismo de Teresa Selma, quien ama tanto su trabajo que en ocasiones participa en dos o tres obras al mismo tiempo. Apresúrate a verla porque su temporada es breve.

En la función de estreno, el destacado actor Alberto Estrella fungió como padrino.  Al final de la representación, los asistentes tuvieron oportunidad de saludar personalmente a Teresa Selma y de compartir experiencia en un agradable convivio durante el cocktail que tuvo a bien ofrecer El Círculo Teatral


MUJER NO REEDUCABLE
Memorándum Teatral

se presenta los jueves a las 20:30 horas en el
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
> cerca de la Avenida Félix Cuevas
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Las localidades tienen un costo de:  $200

La temporada concluye el jueves 23 de mayo de 2019


domingo, 5 de mayo de 2019

NO TODAS VIVEN EN SALEM








 
NO TODAS VIVEN EN SALEM
Teatro de brujas para conjurar objetos

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2019

México es un país con múltiples tradiciones, vemos a la muerte como una transición y pensamos que nuestros allegados fallecidos nos visitan en el Día de Muertos, colocamos altares con flores, velas, fotografías y todo aquello que les gustaba comer o beber, para que su visita sea grata.  De algún modo, también tomamos a la muerte en broma comiendo calaveritas de azúcar y pan de muerto.  Creemos en el más allá, en leyendas, fantasmas, poseídos, tesoros escondidos, maldiciones.   En ciertas fechas se queman judas, las piñatas representan los pecados capitales, nos encantan los alebrijes.  A mucha gente le complace que le lean las cartas, llevar un amuleto consigo, someterse a limpias o ser curados por brujos, incluso, viajan a Catemaco en busca de estos.  Desde pequeños, en los relatos fantásticos nos llamaban la atención los príncipes y princesas tanto como las brujas.  Además, en determinado momento todos hemos caído bajo el embrujo del amor. 

El misterio y el poder de las brujas ejercen una gran atracción sobre nosotros. Tal vez nos hemos disfrazado de bruja o deseado hacerlo.  En cuentos, caricaturas, novelas o películas las representan volando por los aires en escobas y con sombreros puntiagudos, pero también las hay hermosas.  Sus poderes son ilimitados y los activan mediante pócimas preparadas en el típico caldero, rituales, talismanes, palabras cabalísticas o conjuros.  Se dice que todas las mujeres tenemos algo de brujas, lo cierto es que la mayoría conocemos cuando menos un hechizo. 

A  lo largo de la historia en todo el mundo han existido brujas reales o mujeres poderosas que han sido señalado como tales.  En ciertos lugares era costumbre hacer cacerías de brujas.  El extremismo religioso las condenaba a morir quemadas en una hoguera con leña verde.  Muchas fueron sometidas a juicios por demanda popular, por la inquisición, por leyes o prejuicios.   En particular, una aldea se hizo famosa por los sonados juicios contra delitos de brujería que llevó a cabo el tribunal Over and Terminer (Concluyente y Condenatorio) en el año 1692.  Se trata de Salem, una población ubicada en el condado de Essex, en Massachusetts, Estados Unidos de América.

Desde entonces, Salem, también conocida como La ciudad de las Brujas, se convirtió en un sitio que la gente desea visitar.  Los gobernantes y los pobladores supieron capitalizar la fama del lugar y realizaron construcciones o hicieron adaptaciones para rendir culto a las brujas.  En todo el orbe, Salem es la ciudad con más sitios de interés relacionados con la brujería.  Allí se encuentran el mayor Museo de Brujas, la Casa de los Siete Tejados y muchos otros atractivos turísticos.  Según las estadísticas, Salem recibe anualmente más de un millón de visitantes provenientes de todas las latitudes.

Ahora, es momento de enterarnos de que NO TODAS VIVEN EN SALEM.   Jimena Eme Vázquez escribió el texto de NO TODAS VIVEN EN SALEM - Teatro de brujas para conjurar objetos, con el propósito de "trazar un panorama general del fenómeno sociológico de la caza de brujas, así como de la construcción y eventual revaloración del arquetipo de la bruja como símbolo de diversos movimientos feministas (W.I.T.C.H- Nueva York, 1968-1970)".

La dramaturga mexicana Jimena Eme Vázquez es egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Hace 4 años ganó el Primer Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero con su obra "Antes".  Luego ha escrito:  "No queda más remedio que explotar",  "Piel de mariposa",  "Me sale bien estar triste",  "Aquello que parecemos #LaTragediaDelOso" y "Hambre", entre otras.  Jimena Eme Vázquez es una de las dramaturgas más destacadas de las nuevas generaciones.  Sus textos son brillantes, estructurados e interesantes.  Jimena tiene la virtud de imprimir con acierto planteamiento, desarrollo y conclusión en sus relatos.

NO TODAS VIVEN EN SALEM - Teatro de brujas para conjurar objetos, fue creada con el apoyo del programa de Co-producción y Residencia Artística 2018 del Teatro La Capilla.  Es la sexta creación de la compañía Caracola Producciones y con la cual culminan el ciclo "Perspectiva de género y el teatro de imagen".

Caracola Producciones es una empresa cultural dedicada a la producción, promoción y difusión de proyectos escénicos y multidisciplinarios, fundada por Gina Botello, Fabiola Núñez y Abigail Espíndola.

El montaje de NO TODAS VIVEN EN SALEM - Teatro de brujas para conjurar objetos, por parte de Caracola Producciones, es creativo, estético e inmejorable para albergar el texto tan radiante de Jimena Eme Vázquez.   Gina Botello recurrió a distintas técnicas, como teatro objeto, títeres y animación multimedia para la puesta en escena.  Las participantes se inspiraron en documentos históricos y teoría de género para plasmar la cacería de brujas, que, para el grupo son los primeros feminicidios documentados históricamente.  Se construyeron las historias de tres mujeres provenientes de diferentes épocas, que vivieron en lugares distintos, pero que están hermanadas en esencia y prácticas.

"Tres veces maulló el gato, tres ..." y el espectador tiene ante sí un collage escénico conformado por relatos de las tres protagonistas:  Alice, una bruja niña ligada al fuego y que extraña a Charlotte, corresponde a los procesos de finales del siglo XV en Europa,  Tituba, bruja-esclava que se deja guiar por su corazón y quien fuera la primera acusada en los Juicios de Salem de 1692,  y  Katherine, bruja-escritora muy talentosa que divide su tiempo entre la escritura y el cuidado de su pequeña hija, y quien formara parte del gran movimiento feminista de 1968.  Las tres brujas cohabitan un universo mágico, atravesando tiempo y espacio para dar a conocer lo que vivieron y sintieron, así como su íntimo pensar.  Brujas que dicen:  "traemos la luna en la mirada" y que son  "siempre hermanas, siempre brujas".

En la representación el público igual verá un artístico vitral de los instalados en iglesias que una cara de cartón fragmentada, un vestidito que representa a una niña, un televisor antiguo. velas, fuego, una enorme luna, jeroglíficos, cadenas, baúles, subsuelos, conjuros, máscaras y muchas sorpresas más.

La labor de dirección por parte de Gina Botello es maravillosa.  Su trazo escénico es pulcro y fluido.  Coordina y sincroniza numerosos componentes con tal precisión que logra un concepto integral extraordinario. La manera en que se suceden y entrelazan las historias es formidable.  Hasta el más mínimo detalle está cuidado.  Las coreografías son originales, la corporalidad es ingeniosa.   El ritmo exacto.

En el elenco participan las actrices titiriteras  Rebe Roa,  Elvira Cervantes,  Karina Miranda  y  Daniela Rodríguez, quienes ofrecen un espléndido desempeño histriónico, corporal, vocal, de expresión y de manipulación de objetos.

La producción está a cargo de Aurora Gómez Meza.

El equipo creativo de NO TODAS VIVEN EN SALEM - Teatro de brujas para conjurar objetos que logra la escenografía idónea y los entornos adecuados para cada una de las protagonistas, incorporando las imágenes multimedia y la iluminación precisa para destacar determinados momentos está integrado por:  Leonardo Otero, Daniela Villaseñor y Alejandra Flores Alonso en diseño y realización,  Gabriela Gómez Meza en diseño de multimedia y diseño de imagen,  Sebastián Solórzano en diseño de iluminación,  Luis Ángel Pimienta en edición sonora,  e  Iliana Carolina López en realización de vestuario.

NO TODAS VIVEN EN SALEM - Teatro de brujas para conjurar objetos, es una coproducción de Caracola Producciones  y  Teatro La Capilla, con la colaboración de Down The Rabbit Hole - cafetería y crepería.

Sumérgete en la brujería, acompañando a tres bellas brujas en un montaje lúdico, estético, ingenioso y sorprendente, donde cada objeto está bien diseñado, materializado y colocado en el lugar y momento oportunos, sin dejar de lado el elemento humano que realiza un trabajo impresionante.  Sin lugar a dudas, en esta propuesta el teatro objeto alcanza su máxima expresión.  Un proyecto de alta calidad concebido por mujeres creativas, talentosas y comprometidas.  No pierdas la oportunidad de ver NO TODAS VIVEN EN SALEM - Teatro de brujas para conjurar objetos, te aseguro que la disfrutarás y quedarás hechizado, pero apresúrate porque su temporada está por concluir.  Así mismo, llega temprano porque la recomendación se ha corrido de boca en boca y las localidades se agotan.


NO TODAS VIVEN EN SALEM
Teatro de brujas para conjurar objetos
se presenta los domingos a las 18:00 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México 

Duración aproximada:  60 minutos
 
El costo de la localidad es de $200
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de maestros,
estudiantes o INAPAM, así como para vecinos de  Coyoacán,  Iztapalapa  y  Benito Juárez

La temporada concluye el domingo 12 de mayo de 2019