domingo, 30 de junio de 2019

MEMORIAS DE ABAJO

 
 
 
 
 
 
 
MEMORIAS DE ABAJO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2019

El arte de Leonora Carrington (1917-2011) ha trascendido tiempo y espacio.  Por ser una de las figuras más representativas del surrealismo, su obra ha influenciado a muchos otros artistas en distintos ámbitos.  Leonora Carrington nació en la ciudad de Lancashire en el Reino Unido, pero cuando apenas tenía tres años de edad, la familia cambió su residencia a Crookhey Hall, un castillo neogótico rodeado de inmensos jardines y bosques que tiempo después Leonora inmortalizaría en su obra llamada "Green Tea" (Te Verde).  Leonora Carrington  Estudió en la Academia Ozenfant de Arte en la ciudad de Londres, Inglaterra.  Luego de graduarse, se desempeñó como pintora, escritora y escenógrafa.

Desde niña, fue una lectora voraz y los libros que más le atraían eran aquellos con relatos de gnomos, duendes, gigantes, fantasmas y espíritus.  Es probable que todas estas lecturas hayan alimentado su imaginación, llevándola a crear un universo propio donde las cosas distaban mucho de verse como los demás las veían.  Lo cierto es que el desbordado interés de Leonora Carrington por la alquimia y los cuentos de hadas quedó plasmado en su obra pictórica y escultórica.

Apenas tenía 20 años cuando conoció a Max Ernst de quien se enamoraría y que fue el que la introdujo al mundo del surrealismo, al presentarle a varios integrantes de ese gremio.  Posteriormente, ambos decidieron vivir en Francia, pero, al igual que a otros alemanes y austriacos que residían allí, Max Ernst fue considerado como extranjero de país hostil y arrestado.  Su condena fue ser enviado a un internamiento en un campo.  El dolor de Leonora provocó que sufriera un desequilibrio emocional y su padre optó por internarla en un hospital psiquiátrico en Santander.  Leonora logró huir del psiquiátrico y se refugió en la embajada de México en Lisboa, donde conoció al escritor y poeta mexicano Renato Leduc, quien la ayudó a emigrar a nuestro país.  Leonora Carrington y Renato Leduc contrajeron matrimonio, pero fue por breve tiempo.   A pesar de su divorcio, Leonora continuó viviendo en México hasta el fin de sus días.   Entre las diversas huellas que dejó Leonora Carrington en nuestra patria, se encuentra "La barca de las garzas" una escultura monumental ubicada en el patio central del Museo Leonora Carrington en San Luis Potosí, S.L.P.  En el año 2015 el gobierno de México otorgó a Leonora Carrington del Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.

Ahora, Caracola Producciones rinde homenaje a Leonora Carrington mediante MEMORIAS DE ABAJO.  Caracola Producciones es una empresa cultural mexicana dedicada a la producción, promoción y difusión de proyectos escénicos y multidisciplinarios, fundada por Gina Botello, Fabiola Núñez y Abigail Espíndola.

MEMORIAS DE ABAJO es una adaptación realizada por Christian Courtois para teatro en miniatura de  "El enamorado",  "La dama oval"  y  "La debutante",  relatos escritos por Leonora Carrington, bajo la dirección de Gina Botello de Caracola Producciones.  Para esta adaptación Christian Courtois entrelazó los relatos con fragmentos de entrevistas que dio Leonora Carrington.  De este modo, Christian Courtois transmite lo que Leonora Carrington pensaba sobre temas como la vida, la muerte, la familia, el amor, la libertad, el principio y el fin.  Christian Courtois es escritor de retratos, dramaturgo y director escénico, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- en Lengua y Literaturas Hispánicas.  Su texto "Shahrazad" fue uno de los proyectos ganadores de Incubadoras Teatrales UNAM en 2014.

Los relatos son trasladados a escena a través de diversos lenguajes del títere y algunas técnicas teatrales como luz negra, teatrino, teatro de sombras, multimedia, disfraces y, desde luego, corporalidad.

Caracola Producciones describe su propuesta como "una travesía por la imaginación de Leonora Carrington;  un viaje entre las arterias de la memoria y la infancia;  es, ante todo, un periplo de pequeñas historias que se unen en el rompecabezas de la vida". 

Cuatro actrices y un músico en escena llevarán al espectador a través del imaginario de Leonora Carrington.  Los cuadros, a cual más de interesantes, se van sucediendo.  De entrada, el público escuchará la frase guía "Para ver debes cerrar los ojos.  De lo contrario, no verás nada".  De ahí, pasará a conocer a "La dama oval", una mujer muy alta y muy delgada de pie frente a su ventana;  luego verá a una joven persiguiendo a un conejo blanco, evocando el popular cuento "Alicia en el país de las maravillas" de Lewis Carroll.   Después, vienen los relatos.  "El enamorado" que narra el hurto de un peculiar melón en una callejuela,  y  "La debutante" que se trata de la joven Lucrecia, quien para evitar ir a la fiesta organizada por su familia para presentarla en sociedad, acude a algo audaz y pide a una hiena que tome su lugar.  Con respecto a su extraña amiga, la jovencita dice:   "El animal que mejor llegué a conocer era una hiena joven.  Era muy inteligente.  Le enseñé a hablar francés y a cambio ella me enseñó su lenguaje". 
 
MEMORIAS DE ABAJO es la quinta producción de Caracola Producciones, con la cual culminan su ciclo sobre mujeres, en el cual han explorado temas en torno a la reivindicación de lo femenino y al lugar que ocupa la mujer en la sociedad actual.


Al igual que en sus demás propuestas, Caracola Producciones ofrece un montaje pleno de belleza estética y colorido, con elementos idóneos creados con talento y de excelente manufactura que se despliegan en formas diversas y sorprendentes, así como un equipo humano muy comprometido con cada proyecto.

La labor de dirección por parte de Gina Botello es formidable.  Su trazo escénico es muy fluido.  El balance entre acción y pausas impecable.  Engarza las distintas historias con acierto.  La coordinación del manejo de tantos elementos es loable.  Utiliza a fondo el espacio y el ritmo es preciso.

El elenco está conformado por:   Rebeca Roa,  Elvira Cervantes,  Karina Miranda y Alex Moreno del Pilar, quienes desempeñan una estupenda labor histriónica, excelente corporalidad y una asombrosa manipulación de títeres y objetos, incluso, crótalos.  Gran sincronía en todo momento.  Dan vida a personajes convincentes, dotándolos de emotividad. 

El músico en escena es Bruno García, quien hace gala de su destreza en la ejecución del acordeón.

El vestuario juega un papel importante en esta puesta en escena, todas las prendas son de fina confección, elaboradas con telas de buena caída, de colores y diseños variados.  También hay lucidores brocados.  En particular, el disfraz de hiena es genial, incluyendo sus sorpresivas mallas.

El diseño de iluminación es de Jesús Giles, quien en esta ocasión no logra un desempeño óptimo.  La mayoría de los segmentos gozan de una excelente impartición de luz, pero hay algunas en que la oscuridad es extrema y el espectador se ve precisado a tratar de adivinar qué es lo que ocurre en escena.

Complementan el equipo creativo:  Aurora Gómez Meza en producción general,  Gina Botello en producción ejecutiva,  Leonardo Otero,  Daniela Villaseñor,  Alejandra Flores Alonso  y  María Fernanda Galván en diseño y realización,  Gabriela Gómez Meza en arte y diseño multimedia,  y  Salvador Avelar como técnico de iluminación.
 
MEMORIAS DE ABAJO es una producción de Caracola Producciones, con el apoyo de:  el Programa Jóvenes Creadores 2015, especialidad en Dirección Escénica, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-,   el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2017 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-,    y  de la Fundación Leonora Carrington, A.C.  

"La puerta de un recuerdo es territorio desconocido" y MEMORIAS DE ABAJO es la puerta que se abre ante ti para que te internes en el fantástico universo surrealista de Leonora Carrington, donde podrás apreciar su característico imaginario y muchos de los simbolismos que lo habitan, como un luminoso conejo blanco, un atípico melón, un llamativo caballo balancín, una preciosa muñeca antigua, singulares aves, una hilarante hiena o encantadoras matrioskas rusas.  Todo esto plasmado maravillosamente en escena por los creativos de Caracola Producciones que imprimen su talento, inventiva y compromiso en cada una de sus propuestas.

Caracola Producciones está llevando a cabo un Mini Encuentro titulado EL TÍTERE Y LOS MILLENIALS que se presenta los días MARTES a las 19:00 horas, antes de la función de MEMORIAS DE ABAJO,  Así que si estás interesado en ver doble función, te sugerimos ir en MARTES.

El martes 2 de julio de 2019, a las 19:00 horas, TITERELICHES presentan GUANTADAS   y
el martes 10 de julio de 2019, a las 19:00 horas, LA SOCIEDAD DE LAS LIEBRES presenta CUENTOS DE CONEJOS.




MEMORIAS DE ABAJO
se presenta  martes  y  miércoles  a las 29:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro-
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Costo de la localidad:  $157
50% de descuento a estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno
y miembros del INAPAM  con credencial vigente
Sujeto a disponibilidad.  Aplican restricciones

La temporada concluye el miércoles 10 de julio de 2019

jueves, 27 de junio de 2019

BEAUTIFUL JULIA







 
BEAUTIFUL JULIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2019

A partir del nacimiento y durante toda la niñez las personas atraviesan por un período de aprendizaje exhaustivo en cuanto al mundo que nos rodea.  Una vez que termina la infancia y que ya se conoce todo lo básico, como la motricidad, la forma de relacionarse con la familia, conocidos y extraños, leer, escribir y mucho más, comienza la adolescencia para continuar aprendiendo.  En esta etapa en que somos más independientes, ya no usamos el sweater que dice mamá, ya salimos solos, vamos a fiestas, comenzamos a tener más conciencia sobre nuestra identidad, los instintos afloran y es el despertar de la sexualidad, todo lo cual hace que surjan preguntas sobre lo que antes ni nos preocupaba, como ¿quién soy?, ¿qué quiero ser?, ¿cómo me ven los demás?, ¿a qué me dedicaré?, ¿qué me emociona?, ¿cuáles son mis preferencias? y otras tantas.    En otras palabras, esta etapa es de auto-conocimiento. 

La dramaturga mexicana Maribel Carrasco ha escrito varias obras dedicadas particularmente a niños y jóvenes, mismas que, desde luego, son del gusto de todo público, por el estilo que imprime, por su sensibilidad, la destreza de su pluma, el modo en que aborda los temas y por la inteligencia que provee a sus personajes.  Maribel Carrasco cursó estudios de trabajo social en la Universidad de León, Guanajuato.  Profesionalmente se ha desempeñado como actriz, diseñadora de títeres, de vestuario, dramaturga y docente.  Imparte talleres de dramaturgia para creadores artísticos dedicados a la escena para público joven.  Varias de sus obras han sido representadas en México, España, Canadá, Italia y Colombia, así como en festivales y en encuentros sobre dramaturgia tanto nacionales como internacionales.  Sus obras han sido traducidas al alemán, italiano y francés. Ha sido becaria del FONCA en los rubros de dramaturgia (Jóvenes Creadores) y títeres y guiñol (Ejecutantes).  En 1987 recibió el Premio Nacional de la Juventud por su obra "Cuando el tecolote canta".   Tiene diversas publicaciones en la revista del CITRU y en Paso de Gato.

Maribel Carrasco está consciente del mundo en que vivimos y de las problemáticas contemporáneas.  Ella utiliza su dramaturgia como vehículo para que los niños o jóvenes comprendan lo que sienten y tengan perspectivas más amplias, justas y respetuosas.  Con apoyo en sus exhaustivas investigaciones. su natural poder de observación y su experiencia, Maribel da voz a seres que en algún momento de su vida pudieran sentirse confundidos ante ciertas normas sociales sobre lo que está bien y lo que está mal, mismas que no toman en cuenta la identidad particular de cada quien.  Es importante cada quien sea congruente con su individual forma de pensar y sentir. 

El texto de BEAUTIFUL JULIA escrito por Maribel Carrasco es poético y capta el interés del principio a fin.   La trama versa sobre jovencitos que acaban de entrar a una nueva escuela para cursar sus estudios de preparatoria.  Habla sobre sus expectativas, habilidades, carácter, temores y alegrías.  Con cuidado delinea la personalidad de cada uno de sus protagonistas.  El relato se narra tanto en lo colectivo como en lo individual.  Al mismo tiempo que los personajes toman conciencia de cómo son, el público los va conociendo.

Ante la mirada de la hermosa Julia, se encuentran Daniel, Erick y el Ganso.   Como todos los chicos hacen bromas, se burlan un poco de sus maestros, hablan de sus materias, se quejan de las tareas.  Por su carácter juguetón y cordial, el Ganso rápidamente se hace amigo de sus nuevos compañeros.  En cambio, parece ser que Daniel y Erick no se simpatizan.  Debido a que considera que los hombres deben ser fuertes y violentos, Erick se muestra rudo y se esmera por ocultar sus sentimientos.  Daniel es algo tímido y trata de pasar desapercibido, sin embargo, en caso de enfrentamientos, sabe defenderse.   En determinado momento, Daniel y Erick tienen un desacuerdo y pelean a puño limpio.   Con el tiempo, en forma paulatina, sin siquiera darse cuenta, Daniel y Erick irán descubriendo que en realidad son seres que tienen afinidad y darán inicio a una amistad entrañable.  Lo cierto es que "solamente Julia sabe lo que realmente pasó la noche que cambió todo".

Con destreza, Boris Schoemann traslada a escena el estructurado texto de Maribel Carrasco.  Su labor de dirección es admirable.  Su trazo escénico es pulcro.  Presta atención particular a la estética y aplica varios recursos teatrales para dimensionar el espacio, como coreografías bien diseñadas, proyección de sombras, multimedia.  Los parlamentos van de la mano con las acciones.  El ritmo es puntual.

Integran el elenco:  Fernanda Echevarría  o  Rebeca Roa como Julia,  Rodrigo Olguín  o  Baruch Valdés  como Daniel,  Alfredo Veldañez como Erick,  y  Ulises Galván como Ganso.  Todos ofrecen un sobresaliente desempeño histriónico, corporal, de expresión y vocal, dotando a sus personajes de la emotividad requerida.

Jesús Giles tiene a su cargo el diseño de escenografía e iluminación.  En ambos rubros su labor es acertada.  Sobre un escenario vacío sólo se ve un gran muro que luego se divide en dos, a fin de reflejar diversos entornos.  La iluminación está perfectamente administrada.

El diseño de vestuario es de Pilar Boliver, quien a través de los atuendos marca en forma idónea la personalidad individual de los jóvenes, utilizando prendas de fina confección, telas apropiadas y estilos variados.

La música original indispensable para la ambientación del relato fue concebida y diseñada por Fede Schmucler.

La realización de video y diseño multimedia son de Gerardo del Razo.

Complementan el equipo creativo:  Alejo Contreras en asistencia de dirección,  Bryan Guerrero en asistencia de escenografía e iluminación,  Antropófagos Teatro en construcción escénica,  Jonathan Corral y Jesús Giles en pintura escénica,  César Enríquez en asesoría de movimiento escénico,  Delia de la O en prensa por parte de la Dirección de Teatro UNAM,  Miguel Ángel Díaz, Jesús Nava y Alessandro Limón en medios electrónicos y promoción por parte de la Dirección de Teatro UNAM,  Andrea López en fotografía,  Armando Ruiz,  Joel Olmos,  Luis Ramírez  y Elmer Ramírez conforman  el staff de producción,  y  Fausto Castaño es el productor residente.

BEAUTIFUL JULIA es una coproducción de Teatro UNAM,  compañía Los Endebles, A.C.  y  Fundación BBVA Bancomer.

Una historia tan conmovedora como impactante, donde el ímpetu juvenil va aflorando poco a poco.  Un relato oportuno que propicia la comprensión del por qué los seres humanos debemos conciliar nuestras diferencias y aceptar que cada quien tiene el legítimo derecho de ser como quiere ser.  Un poético texto, un experimentado director, un montaje de bella estética, jóvenes comprometidos con el quehacer teatral que nos brindan una experiencia placentera.  Corre a ver BEAUTIFUL JULIA porque su temporada actual está por concluir.


BEAUTIFUL JULIA
se presenta a las 20:00 horas el jueves 27  y el viernes 28  
y  a las 19:00 horas  del  sábado 29 de junio de 2019  en el
FORO SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
dentro del Centro Cultural Universitario de la UNAM
ubicado en Insurgentes Sur número 3000
Ciudad Universitaria
Ciudad de México

Duración aproximada:  80 minutos

Costo de la localidad:  $150
Para estudiantes y maestros de cualquier institución, ex-alumnos y trabajadores
de la UNAM, jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial vigente:  $75

Jueves de teatro:  $30

La temporada concluye el sábado 29 de junio de 2019


sábado, 22 de junio de 2019

ROPA SUCIA







 
ROPA SUCIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2019

Mientras más años se vive, más se aferra uno a la vida.  Sin embargo, mientras llega esta etapa, el apego no es tan firme.  Cuando los niños, adolescentes o jóvenes atraviesan preocupaciones, temores o desilusiones y creen que no hay forma de resolverlas, pueden llegar a pensar en quitarse la vida.  Desde luego, todo tiene solución, en ocasiones, sólo es cosa del transcurso del tiempo, pero es difícil lograr que los suicidas en potencia comprendan esto.  De hecho, los índices de suicidio han aumentado en todo el planeta. 

En un mundo ideal sería maravilloso que pudiéramos lavar el alma, igual que lavamos nuestra ropa.  De este modo, podríamos desechar tristezas y decepciones cual si fueran manchas. Si bien a cualquiera de nosotros nos molestaría andar por la calle vistiendo algo manchado, más doloroso es traer una pena que oprime nuestro corazón.  No obstante que en la vida real no se pueden "lavar" las penas, salvo a través de largos procesos de terapia, en la ficción todo es posible.

Andrómeda Mejía utiliza la dramaturgia para hablar sobre estas cuestiones en ROPA SUCIA.   Andrómeda Mejía es una creadora escénica, que se ha desempeñado como actriz, directora, dramaturga, bailarina y coreógrafa, obtuvo su Licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-.  En 2017 realizó una Residencia Artística de Dirección Escénica en el Programa LABRA en Atlántida, Uruguay;  en 2018 fue directora invitada del Festival Dramafest, en una coproducción de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, en la puesta en escena "La bruma y la grulla" de Adriano Madriles,  y  en 2019 estuvo en una Residencia en Artes Vivas con Emilio García Wehbi.

Para ROPA SUCIA a Andrómeda Mejía le llegó la inspiración a partir de una pieza realizada por Yoko Ono  cuya anécdota era:  Cuando recibas invitados, saca tu ropa sucia del día y explícales la historia de cada prenda. Cómo y cuándo se ensució y por qué, etcétera”.  Le pareció interesante el dotar a las prendas de vestir algún sentimiento y decidió jugar con este concepto, el cual es atinado, ya que lo cierto es que ciertos atuendos evocan en nuestra memoria emociones, personas, lugares o situaciones.  Después tuvo la idea de que las penas deberían poder ser desechadas igual que las manchas.  Es así como surgió ROPA SUCIA,  un texto bien estructurado, que capta el interés desde su inicio, es entretenido y esperanzador.  Entre las temáticas que aborda se encuentran: la decepción, el suicidio como solución, el amor, la alegría de vivir, la búsqueda de la belleza y la crítica a la burocracia y sus tediosos trámites.   ROPA SUCIA fue designada como la Mejor Obra en la categoría C3 (Montajes de recién egresados) del 25 Festival Internacional de Teatro Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México -FITU-UNAM-.

El protagonista del relato es Fernando Mendoza Pérez, tiene 31 años, 6 meses y 8 días de edad y acaba de sufrir una terrible decepción al descubrir que su novia Mariana lo engañaba con su amigo Donovan.  Ha perdido interés en todo lo que le rodea.  Considera que lo único que puede hacer es suicidarse.  Lo ha intentado en varias ocasiones sin lograrlo.  Ante su frustración, decide recurrir a la eutanasia y acude a tramitarla a una oficina gubernamental, sin saber cuántos requisitos habrá de cubrir para que su solicitud sea aprobada, comenzando por una carta de motivos detallada y tres avales.  En el proceso de cumplir con tanto requisito, recordará parte de sus vivencias, incluso, enfermedades, trabajos, caprichos, anhelos.  Algunos recuerdos le dan risa y otros lo ponen triste, pero todo esto le representa un gran aprendizaje que lo lleva a dar un enfoque distinto a ciertos hechos de su pasado. 

La labor de dirección por parte de Andrómeda Mejía es impecable.  Su trazo escénico es consistente.  Las acciones son dinámicas y variadas.  Los desplazamientos son coordinados y armoniosos.  Aprovecha a fondo el espacio escénico.  Se apoya en multimedia con dibujos en vivo y acude al teatro objeto, al estilo de García Wehbi.   El ritmo es ágil.

El elenco está conformado por recién egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, ellos son:  Edgar Alonso,  Georgina Arriola,  Brisa Seag  y  David del Águila o Martín Becerra, quienes alternan funciones.  Los  jóvenes realizan una excelente labor histriónica y corporal.  Destaca la chica que interpreta a la empleada gubernamental que gestiona la eutanasia, por el despliegue de versatilidad que realiza.

El diseño de la bien impartida iluminación es de Abimael Méndez.

El diseño de escenografía y vestuario es de Isabel Becerril, quien ofrece acertados trabajos en sus dos rubros.  Sobre el escenario sólo utiliza una gran manta en el ciclorama, que también hace las veces de pantalla para las proyecciones.  Con sorprendente ingenio crea los elementos escenográficos.  Los atuendos son enteramente juveniles y las variantes son pertinentes a cada ocasión.  Utiliza el vestuario para dimensionar tiempo y lugar de los sucesos.

El diseño de audio es de César Chagolla.

La producción es del Colectivo Punto de Ebullición.

Confío en que nunca estés tan agobiado como para pedir una eutanasia, lo que sí debes hacer es permitir que Fernando te comparta sus experiencias.  Te aseguro que disfrutarás de un montaje juvenil pleni de color y estética, un texto interesante, una buena dirección y actuaciones convincentes.  Además de divertirte, reflexionarás y es posible que esto te ayude a dar una adecuada dimensión a tus alegrías y pesares.


ROPA SUCIA
se presenta viernes a las  20:00 horas
sábados a las  19:00 horas  y
domingos a las  18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro-
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Costo de la localidad:  $157
Descuento del 50% a estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno
e  INAPAM  con credencial vigente.  Aplican restricciones

La temporada concluye el domingo 30 de junio de 2019

miércoles, 19 de junio de 2019

SEPULTURAS










 SEPULTURAS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2019


Cada vez que alguien nace, sabemos que algún día morirá. Tal vez esto marca nuestra dualidad desde que llegamos a este mundo.  Estamos entre la vida y la muerte.  Así en todo lo demás.  Siempre quedamos entre dos aguas.  Cuando damos los primeros pasos, quisiéramos correr.  En los momentos de alegría sentimos algo de tristeza y viceversa.  Lo que anhelamos y lo que logramos.  Lo que queremos y lo que debemos hacer.  Esto sólo por citar unos cuantos ejemplos, ya que las posibilidades son numerosas.

Este destino se acentúa mucho más en las personas que deciden vivir en otro país, toda vez que a la dualidad cotidiana de todos, se le añade el residir en un lugar ajeno con diferentes costumbres, normas, formas, comidas, etcétera.  Es como tener la posibilidad de estar en dos universos distintos y todo se complica.   Tal es el caso de los migrantes.  Muchísimos de nuestros conciudadanos tienen lo que coloquialmente llaman "el sueño americano".  Cruzan la frontera esperando encontrar un mejor futuro, más oportunidades, condiciones más satisfactorias.  Lo malo es que son muy pocos los que logran concretar ese sueño.

Aunque el cuerpo falle, la mente sigue funcionando.  No se puede correr, pero sí se puede volar con la imaginación.  Incluso, se sabe que personas que estuvieron en coma, de pronto, tienen recuerdos de lo que pensaban mientras estaban ausentes.  Nadie puede adivinar qué pensará cuando el fin está cercano, pero los escritores tienen la facultad de crear una ficción para expresar lo que ellos suponen que pensaría alguno de sus protagonistas.

Hugo Alfredo Hinojosa aborda estas temáticas en SEPULTURAS.  De entrada, mediante el título indica que se trata de un relato terminal, desesperanzador.  Su texto es de buena estructura y capta el interés.  La narrativa zigzaguea entre el pasado y el presente, en cuadros que van revelando diversos aspectos de la vida de Robert hasta llegar a la situación en que se encuentra, al lado de Alonso y Dolores, de tal forma que el espectador tiene que estar atento para ir juntando las piezas cual si se tratara de un rompecabezas.   SEPULTURAS resultó la ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes de Literatura 2012.

El protagonista es Robert Díaz.  Cuando era joven quiso alcanzar el sueño americano.  Cruzó la frontera en forma legal, dispuesto a realizar los trámites necesarios para fincar allá su residencia.  Se enamoró de Elena y ella quedó embarazada, como Robert deseaba brindar estabilidad a su familia, le urgía más adquirir la ciudadanía americana.  Se enteró que ésta era otorgada a quienes se enlistaban en el ejército y corrió a enlistarse.

Fue enviado a Vietnam y tuvo que luchar en una guerra ajena.  Hizo buen trabajo, llegó a ser Capitán Primero del Regimiento de Infantería, pero vivió todos los horrores de la guerra.  Era terrible "mirar pueblos hechos ceniza".   Para su desgracia, no sólo vio cadáveres y devastación, sino que él también sufrió una herida casi mortal que le dejó molestas secuelas.

Ahora, Robert está confinado en un nosocomio.  En lugar de que se le respete como veterano de guerra, Alonso, el médico y Dolores, la enfermera lo maltratan, lo hacen desatinar.  Al parecer tratan de desquiciarlo para internarlo en un centro psiquiátrico.

Robert se refugia en sus recuerdos, pero no son gratos.  Además de las terribles experiencias en Vietnam, está obsesionado con la posible infidelidad de Elena y, entonces, las remembranzas le resultan dolorosas.  Lo único que lo hace sonreír es la evocación de una cantante de voz fascinante, quien seguramente le atraía mucho. 

Cada vez se siente más perdido, confunde personas y tiempos, no distingue entre lo real y lo irreal.  Físicamente está devastado y mentalmente comienza a estarlo.  La lucha que Robert libra ahora es la interna.  Aquello que quisiera olvidar sale a relucir, en tanto que lo que quisiera recordar le parece borroso. 

El texto de Hugo Alfredo Hinojosa es de buena estructura y resulta muy interesante.  Al mismo tiempo que habla de Robert, habla de las alegrías y pesares del ser humano, de los anhelos, logros y fracasos, carencias y necesidades,  del amor. los celos y la pasión, de la salud y la enfermedad, la lucidez y la locura, la memoria y el olvido.  En general, se trata de confrontar lo pasado con lo presente, al mismo tiempo que estos se reflejan.  Atrapa la atención del público de principio a fin.

La dirección escénica por parte de Emma Dib es estupenda.  Traslada el texto a la escena fluidamente.  Su trazo escénico es pulcro y definido.  Impone desplazamientos poco usuales, pero lucidores, como por ejemplo que los protagonistas conversen uno atrás del otro, o espalda con espalda.  Logra buen balance entre acción y pausas.  Aprovecha todo el espacio disponible, incluso, a un lado de las butacas.   El ritmo es preciso.

El elenco está conformado por Arturo Ríos (Robert),  Rodolfo Arias (Alonso / Charly),  Bárbara Eibenschutz (Dolores / Elena)  y  Muriel Ricard (La Vida / adolescente vietnamita).  Humberto Solórzano alterna funciones con Arturo Ríos.  El trabajo histriónico, corporal, de expresión y vocal es de primera línea.  Sobresalen Arturo Ríos, por su calidad y entrega de siempre, y Rodolfo Arias por su brillante desempeño.  La privilegiada voz de Muriel Ricard grata de escuchar como de costumbre.

El montaje de SEPULTURAS es una propuesta creativa de conjunto en todas sus etapas.  Se trata de un concepto integral en el que todos los participantes aportaron el arte de su especialidad.

La escenografía es creación de Francisco Álvarez y Arelly Blas, quienes en consistencia con el concepto, realizaron un diseño idóneo: parte del fuselaje de un avión.  Por un lado, éste puede simbolizar los viajes de Robert, incluyendo su tránsito hacia el final.  Por otro lado, la aeronave luce tan fragmentada como el ánimo del capitán.

El diseño de iluminación es también de Francisco Álvarez, quien suma otro acierto a su labor, ya que está muy bien impartida.

El diseño de vestuario, de utilería y de arte es de Tolita y María Figueroa, quienes logran buen desempeño en sus tres rubros.  En el vestuario se lucen con el atuendo militar de gala de Robert, a Dolores / Elena le brindan un vestido versátil, a Alonso, un traje ejecutivo con bata médica tradicional, a La Vida, sofisticada y vaporosa túnica o rudimentaria vestimenta oriental, todos confeccionados con telas finas y de buena confección.  La utilería y el arte con elementos pertinentes al concepto integral.

La música original y la musicalización, necesarias para el ambiente adecuado, son de Omar Guzmán.

SEPULTURAS es una coproducción de Calypso Producciones  (Hugo Alfredo Hinojosa,  Graciela Cázares,  Paloma de la Riva  y  Denis R. Elizalde)  y de  Teatro UNAM, con apoyo de EFITEATRO -Estímulo Fiscal del artículo 190 de la LISR  y  del FONCA -Fondo Nacional para la Cultura y las Artes-.

La producción ejecutiva es de Graciela Cázares y Paloma de la Riva,  el productor resiente es Joseph Ramírez.

Complementan el equipo creativo:  Daniela Rodríguez es asistente de dirección,  Bruno Zamudio es asistente de producción,  Zaira Concha es asistente de iluminación,  Caracol Difusión en medios en Prensa y relaciones públicas,  Cactus Design y Virginia de la Luz en campaña digital e imagen,  Carlos Aranda en fotografía,  Edgar Sánchez Herrera en video,  MACE --Montajes Artísticos y Construcciones Escenográficas- Macedonio-- Cervantes-- en realización de escenografía,  Paso de Gato (Jesús Castillo. Suriel Velazco, Carmen Iberri, Allan Robles, Oswaldo Garnica, Francisco Durán, José Manuel Peña) en pintura escénica,  Elsa Ramírez en realización de vestuario,  Anabel Altamirano e Isaac Nolacea en realización de arma,  y  Ascensión Paz en instalación candilejas.

El valiente veterano de guerra Robert Díaz atraviesa una etapa muy difícil, acompáñalo.  A él le pesará menos su soledad, mientras tú disfrutas de un interesante y emotivo texto, a través del cual conocerás detalles de la vida de Robert y tomarás conciencia de la confrontación que rige algunas de sus vivencias.  Quizás esto te lleve a reflexionar sobre tus propios actos.  Un concepto integral realizado por un equipo de creativos talentosos y comprometidos con el teatro contemporáneo.  ¡No te la pierdas!.  Debido al éxito que han tenido, te sugiero compres tus boletos con anticipación.


SEPULTURAS
se presenta de miércoles a viernes a las 20:00
sábados a las 19:00 horas  y
domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO SANTA CATARINA
ubicado en Jardín Santa Catarina número 10
Santa Catarina, Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  120 minutos
 
Costo de la localidad:  $150
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de estudiantes,
maestros, ex-alumnos y trabajadores de la UNAM,
jubilados del ISSSTE, IMSS  e  INAPAM

Los Jueves de Teatro el costo de la localidad es de  $30

La temporada concluye el sábado 29 de junio de 2019
 



martes, 18 de junio de 2019

TRANSATLÁNTICO / DAMAS DEL AIRE







 
TRANSATLÁNTICO
DAMAS DEL AIRE

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2019

Considerando que en todo el mundo los varones tienen más oportunidades y beneficios que las damas, es grato saber que hay mujeres que luchan a brazo partido y a base de esfuerzos y dedicación logran sobresalir en el área que eligen.   Hoy les comentaremos sobre un montaje de teatro danza realizado por mujeres bellas que a base de talento y trabajo han adquirido habilidades y capacidades dignas de admiración.

Lila Zellet-elías es una artista escénica y visual nacida en la Ciudad de México.  Por sus venas corre sangre libanesa y gitana, lo cual ella ha aprovechado en su campo, al crear coreografías en las que incorpora la raíz arabo-andalusí como parte integral de la identidad mexicana. Desde el año 2003 ha puesto al servicio de la danza su formación multidisciplinaria con el fin de llevar las expresiones consideradas como étnicas hacia nuevos territorios de exploración y desarrollo desde la escena contemporánea.
 
La solidez de su trabajo coreográfico la ha hecho acreedora de premios, galardones y reconocimientos tanto nacionales como extranjeros.  En la actualidad es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte -SNCA- de la Secretaría de Cultura / Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- y también es miembro activo del Conseil International de la Danse -CID- de la División de Danza de la UNESCO.

Además de sus actividades como coreógrafa, bailarina, creador escénica y docente, Lila Zellet-elías fundó en 2008 el Ensamble Al Mosharabia, un grupo mexicano dedicado a la vinculación de las culturas mexicana, árabe y romaní (gitana), así como a la conservación y difusión de las tradiciones de dichas culturas, además de la producción de nuevas expresiones artísticas desde México, y la difusión de la danza morisca, expresión étnica y contemporánea que es el resultado de la investigación coreográfica realizada por Lila Zellet-elías, a través de la cual entrelaza las culturas árabe y española que forman el mestizaje previo al mexicano.  Al Mosharabia cuenta con dos producciones multimedia a nivel profesional:  DAMAS DEL AIRE 2016-1027  y  TRANSATLÁNTICO / DAMAS DEL AIRE 2018, proyectos enfocados a reconocer la labor profesional de las mujeres que surcan los aires.  En ambas propuestas se toma la danza étnica como punto de partida a fin de encontrar nuevos lenguajes escénicos para narrar sucesos cotidianos en el mundo contemporáneo.

La intención del Ensamble Al Mosharabia es aterrizar la "necesidad  de emprender acciones en las que el arte sea un medio de sensibilización social capaz de abrir un espacio de convivencia, diálogo, empoderamiento y reflexión en torno a la equidad de género"  y consideran que su innovadora propuesta resulte pertinente para entablar un diálogo escénico con el público.

DAMAS DEL AIRE está planteada como trilogía para representar una travesía aérea transcontinental conducida por una tripulación enteramente femenina, en la que la danza es utilizada como medio para sensibilizar y reflexionar en torno al empoderamiento del género.  En la metáfora se rinde honor a las mujeres de distintas culturas y nacionalidades que han logrado abrir brecha en la industria aeronáutica, antaño reservada sólo a hombres.  Gracias al empeño de esas mujeres, se ha marcado un antes y un después, porque hoy en día les es posible conseguir empleo como agentes de tráfico, controladoras aéreas, despachadoras, ingenieros, sobrecargos y pilotos de aviación.  TRANSATLÁNTICO DAMAS DEL AIRE es la segunda emisión de la trilogía.  La tercera aún se encuentra en proceso.

En TRANSATLÁNTICO DAMAS DEL AIRE el público es recibido por hermosas sobrecargos de la aerolínea Emiratos Árabes.  Las distintas etapas de un viaje transcontinental son representadas mediante coreografías y acciones.  Es así como de principio, se proyecta un video en el que se muestran las medidas de seguridad que se requieren como abrocharse los cinturones o utilizar mascarillas si hubiera una descompresión, o desalojar rápidamente en caso de surgir cualquier emergencia.  Después, veremos a las jóvenes llegar puntuales a la sala del aeropuerto portando sus maletas.  En la sala de espera se les ve adormiladas, leyendo revistas, conversando.  Una vez que se documenten, abordarán el avión.  Antes de que entren al avión los pasajeros, ellas se muestran risueñas y juguetonas, se toman la clásica selfie.  Luego del inicio del vuelo, ofrecerán bebidas y bocadillos a los pasajeros.

Lila Zellet-elías tiene a su cargo la coreografía y la dirección artística de TRANSATLÁNTICO DAMAS DEL AIRE.  En sus dos rubros su labor formidable.  Imprime originalidad en las coreografías que crea al fusionar diversas técnicas y estilos derivadas de su ardua investigación, logrando una danza mexicana con influencias árabe, gitana / romaní, andaluza, flamenco, hindú y otras.  Hace gala de innovación, al incluir danzas sobre sillas con rueditas giratorias, o danzas parciales de sólo una parte del cuerpo.  En cuanto al montaje, es estético y variado.  Las damas visten atuendos estilizados -los clásicos uniformes son elegantes, de falda corta o larga, de fina confección, con armoniosa combinación de colores-, para luego usar ropa de calle o cocktail.  En particular, atraen miradas los luengos rizos carmesí de Lila y el vaporoso blusón suelto negro con flores bordadas a mano al estilo de los mantones de Manila que porta Marién.  Ellas desfilan cual si fueran en pasarela, o bien, tocan el cajón peruano, dando ritmo a la acción.  Así mismo, en determinado momento emiten un potente discurso mediante el cual las mujeres claman el trato y derechos que merecen.  No coinciden con la escuela de Walt Disney, porque son "princesas que escaparon de sus torres" y están convencidas de que "el ser felices" no siempre existe.  Igual incluyen ciertos referentes a ideas de Sor Juana Inés de la Cruz.   La dirección escénica por parte de Lila Zellet-elías es creativa, los desplazamientos son constantes, las coreografías variantes, sean grupales o individuales, la estética visual es impresionante, el espacio aprovechado a fondo, el ritmo puntual.


Como intérpretes participan las integrantes que conforman el cuerpo coreográfico del Ensamble Al Mosharabia:   Angie Marín, Bárbara Mora, Casandra Suárez, Claudia Ramos, Ginette Ríos y Mariana Bortoni, comandadas por Lila Zellet-elías.  La bailarina invitada para esta producción es la talentosa Marién Luévano Russek.


En la función a la que asistí, luego de que la bella bailaora mexicana Marién Luévano Russek ejecutara un esplendoroso solo, en el que con pasión desplegó sus capacidades y talento, el público se conmovió tanto que no pudo sino aplaudir con todas sus fuerzas aun cuando estábamos a media representación.  Esto reafirma que cuando algo se hace con el corazón inevitablemente llega directo a los demás corazones.  Es maravilloso presenciar el momento en que el hecho escénico trasciende.   El diálogo que pretende Al Mosharabia con el público se da en forma contundente.




La bien administrada iluminación es de Xóchitl González, en tanto que el material multimedia fue realizado por Fermín Martínez.

Quedas cordialmente invitado a realizar una travesía aérea transatlántico, llega a puertos desconocidos, descubre nuevos lugares y disfruta al máximo de tu viaje.  Te aseguro que las bellísimas damas del aire harán que tu vuelo sea placentero, además de visual y estético.  Apresúrate porque la temporada actual está por concluir.


TRANSATLÁNTICO DAMAS DEL AIRE
se presenta a las 20:00 horas
el miércoles  19   y  el  jueves  20 de junio de 2019  en el
TEATRO BENITO JUÁREZ
ubicado en Villalongín número 15, colonia Cuauhtémoc
--cerca de la Estación Reforma del Metrobús--
Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos
.
Costo de la localidad es de $157.00
50% de descuento a estudiantes, maestros, personas con discapacidad,
trabajadores de gobierno  e  INAPAM  con credencial vigente.  Aplican restricciones

La temporada concluye el jueves 20 de junio de 2019