sábado, 27 de julio de 2019

PARIA









PARIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2019

 En un continente distinto al de su lugar de origen, hace ocho años se conocieron Pablo Fuentes y Ángel López-Silva.  Desde que iniciaron su conversación se dieron cuenta de que tenían varias cosas en común, compartían cumpleaños y habían nacido el mismo día en el mismo hospital, en la misma ciudad y su encuentro se daba justo 22 años después de esa fecha.  Consideraron que el destino los había unido y pensaron que tanta coincidencia era algo significativo, así que decidieron trabajar juntos.

En esos momentos, no sabían que acababan de sembrar la primera semilla de PARIA.   OLTA Teatro es una agrupación dedicada a la creación y producción de contenido innovador y desafiante, de la que Pablo Fuentes es fundador y productor, en tanto que Ángel López-Silva y Federico González Sosa son productores.  OLTA Teatro ha presentado montajes de algunas de sus obras en el Festival de Edimburgo, Escocia (C-Venues, Underbelly) y en teatros en Londres, Inglaterra (Platform Theatre, Theatre 503, Hackney Showroom).

Es loable que los creadores utilicen sus herramientas como trinchera para hablar sobre temáticas sociales y conforme a esto, hace algunos años, Pablo Fuentes decidió escribir el texto de PARIA con la intención de dramatizar algo relativo a hechos violentos.  En lo cotidiano no acostumbramos a utilizar el vocablo PARIA, común en la India para referirse a una persona del más bajo estrato social quien, por su condición, no tiene derechos civiles ni religiosos, sin embargo, desconocemos cuál es el sentido que el autor concede a este término.

El monólogo PARIA fue estrenado en el Festival de Edimburgo, en su edición del año 2013.  Conforme a lo expresado por los productores, la taquilla del teatro donde se presentó el monólogo hizo un boicot y se rehusó a vender boletos por considerar la obra demasiado controversial y transgresora.  El escritor/director y la actriz principal fueron agredidos en la calle por la misma razón.  No obstante lo cual, al presentarla en otros foros escoceses o londinenses, la obra fue aclamada por provocadora. 

Tiempo después, PARIA llegó a nuestro país para cubrir una temporada en el foro alternativo Casa Tomada de la Ciudad de México.  En aquel entonces, la acción sucedía en una recámara.  Ahora, presentan PARIA por segunda ocasión en la Ciudad de México en un foro que a principios de este año abrió sus puertas y el entorno de esta puesta en escena fue diseñado como una prisión de máxima seguridad.   Según el material promocional:  "PARIA es una experiencia teatral inmersiva, perturbadora y provocadora.  La justicia, la locura, el adoctrinamiento social y la idealización del amor en un monólogo lleno de crimen y comedia".

En la sinopsis de PARIA, se lee lo siguiente "La anécdota se sitúa en los noventa, cuando Camilo Trujillo asesina a un productor de telenovelas y su esposa, una famosa actriz. El público visitará al personaje en la prisión máxima de seguridad, donde escuchará las razones que lo llevaron a cometer esos actos".

Pablo Fuentes, el autor de PARIA cursó estudios en el Drama Centre, Central Saint Martins, de la Universidad de las Artes en Londres, Inglaterra.  Es probable que allá tengan planes de estudios distintos a los mexicanos porque en todos los cursos de dramaturgia que se imparten en nuestro territorio una de las reglas fundamentales es dar estructura a los textos.  El texto de PARIA carece de estructura.  El supuesto tema de la violencia se va diluyendo conforme avanza la función, hasta desaparecer.    Con tanto elemento distractor, es imposible que alguien concentre su atención.  Igual el autor está consciente de esto porque acude a la repetición constante de ciertas frases como por ejemplo "el accidente no es un crimen" o "no hay perdón donde no hay culpa".  Así mismo, priva cierta confusión en cuanto a las fechas a las que se hace referencia, como al decir que los crímenes ocurrieron durante un terremoto, pero la fecha que mencionan es mayo de 1994.  Más que un discurso contra la violencia, parecieran que lo que buscan es la risa fácil o el entretenimiento colectivo, a través de una extravagante y nutrida mezcla de técnicas propias y ajenas al teatro.  Se utiliza el performance, la farsa, efectos de sonido, luces de discoteca, voz en off, imágenes multimedia, música, chistes de carpa, visos de cabaret, luz negra, reality show y mucho más.  En mi opinión personal, en lugar de ser una obra teatral, PARIA es un espectáculo frenético. 

Es curioso que el autor elija las telenovelas como fuente de violencia, cuando las películas de suspenso, las policiacas, las gore, las de terror y hasta las del oeste muestran contenidos mucho más violentos, al igual que las series televisivas de reciente emisión.  De hecho, al menos, las telenovelas mexicanas fueron creadas con el propósito de reunir a las familias frente al televisor.  Es probable que con el tiempo hayan evolucionado y llegue a haber algo de violencia, pero no en los años 90.  En aquellos tiempos los temas habituales eran historias blancas, casi como cuentos, la chica pobre que se casa con un hombre adinerado o alguien que se convertía en millonario de la noche a la mañana, una que otra con temas inspiracionales, y también las hubo para niños o las juveniles y con grupos musicales que alcanzaban la fama.  Los villanos solían traicionar, molestar, aprovecharse, hacer trampas, pero no eran violentos.  Cabe señalar que las telenovelas constituyen una de las industrias con mayor éxito en todo el mundo y, por lo tanto, generan considerables ganancias. 

En PARIA el acceso al público se va dando en forma paulatina.  Sólo permiten la entrada a cierto número de personas.  Mientras se hace fila, el misterio es contundente y no cabe dude de que estamos ante un proyecto realmente inmersivo.  Abren la puerta y el humo que emana envuelve a los más cercanos.  Una vez adentro, en lugar de comprar los boletos en una taquilla, el espectador está frente a una ventanilla semejante a  las utilizadas en penales para registrar a visitantes.  El equipo del foro hace un gran trabajo, tomándose muy en serio el papel de personificar a guardias rudos que hablan golpeado, incluso con alguna palabra altisonante, dando instrucciones como:  "¡arrímense a la pared!" o  "¡no deben ver directamente al reo a sus ojos!", por cierto, el "boleto" que entregan también contiene instrucciones.  Luego, viene la revisión de pertenencias y el cateo físico.  Desafortunadamente, este procedimiento dura más de 40 minutos y peor aún, tan pronto dan la tercera llamada, la magia de la inmersión se extingue.  El público está frente a un cubo rodeado de láminas de polietileno y dentro está el "siniestro" homicida.

En la puesta en escena se prescinde de la cuarta pared.  La trama gira en torno a descubrir los móviles que llevaron a Camilo Héctor Eusebio Trujillo a asesinar a Roberto Callejón y a su bella esposa, afamada actriz de telenovelas.  Camilo hace un recuento detallado desde la época en que vendía aspiradoras de puerta en puerta, hasta que quería convertirse en escritor de telenovelas, pasando por la música que estaba de moda, como el grupo Flans, y también encarna a los demás personajes que intervienen en el relato, para que sean escuchados.

La labor de dirección por parte de Pablo Fuentes es consistente con su texto, lo único que persigue con su trazo escénico es que la acción sea vertiginosa.

Ángel López-Silva realiza un trabajo excepcional, haciendo gala de su versatilidad al encarnar a un individuo con un notorio padecimiento mental que vive en un mundo irreal creado por sí mismo.  Es sorprendente cómo puede memorizar un texto tan inconexo y coordinar los parlamentos con las acciones, sobre todo, siendo éstas extremadamente diversas.  Mientras narra la historia, el actor se quita prendas, se traviste, se coloca máscaras, se pone peluca, brinca, baila, canta, se contonea, acciona pedales para efectos de sonido, hace malabares con una silla, toma de patiño a algún espectador, interactúa con el público, pone cara de loco, se baña en sangre, sube y baja del escenario.  Es indudable que se entrega en cuerpo y alma al proyecto.

Complementan el equipo creativo:  Federico González Sosa en diseño sonoro,  Pablo Fuentes en diseño de producción,  Leslie Montero en iluminación,  Rodrigo Gutiérrez en construcción,  Francisco Ordóñez en gerencia de escena,  Santiago Sentíes en administración,  Enrique Saavedra en medios,  Raquel Bañón en comunicación.

PARIA cuenta con el patrocinio de Distrito Global.

La producción es de OLTA Teatro.


Si bien los objetivos del autor y el intérprete en cuanto a confrontar al espectador sobre el sentido de la moral y la justicia no llegan a buen puerto en razón al discordante texto y a que el formato del montaje, en lugar de incitar a la reflexión lo que provoca es hilaridad, aún quedan algunas razones para ver PARIA.  Es una propuesta original,  ofrece la posibilidad de experimentar algo inmersivo antes de entrar a la sala,  ver a un actor polifacético y comprometido en constante acción  y,  a la salida, apreciar una instalación bien realizada del archivo personal del reo, misma que se encuentra a un lado de la cantina del local  y  conocer un nuevo centro cultural en un inmueble que alguna vez fuera la nave industrial de una imprenta, ahora convertido en foro y cantina.  Así que si quieres saber qué se siente visitar a un reo, ver de frente su locura mientras divaga sobre sus recuerdos, mirar sus pertenencias  y, después de la función, degustar algún bocadillo o bebida, PARIA te espera.


PARIA
se presenta los miércoles a las 20:00 horas  y
los domingos a las 18:30 horas  en elCENTRO GALERA
Centro Cultural Multidisciplinarioubicado en la calle Doctor Carmona y Valle número 147
Colonia Doctores
> Cerca de la Estación Jardín Pushkin de la Línea 3 del Metrobús
Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Costos de localidades
Preferencial:   $350
General:  $250
Económico:  $150


Descuentos para estudiantes  y  vecinos de la Colonia Doctores

La temporada concluye el miércoles 28 de agosto de 2019

miércoles, 24 de julio de 2019

MEDEA





 
MEDEA

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2019
 
Fotografías de Luis Quiroz
utilizadas por el Centro Cultural Helénico
para promoción de MEDEA
Las tragedias griegas han trascendido todos los límites de tiempo y espacio.  Es sorprendente cómo habiéndose escrito hace siglos, continúan vigentes en todo el mundo.  Sin lugar a dudas constituyen los cimientos del teatro.  Son también las primeras obras a las que se alude en cualquier clase de teatro.  Es imprescindible que todo aquel que pretenda dedicarse a la creación teatral en cualquier disciplina, sepa quiénes fueron Esquilo, Sófocles y Eurípides    Los textos de estos grandes autores no sólo han sido representados tal y como fueron escritos en incontables ocasiones en los seis continentes, sino que se han convertido en fuente inagotable de inspiración para autores a lo largo de la historia.


Para llegar a ser pilares del arte escénico, los insignes dramaturgos griegos abordaron temáticas fuertes donde había amor, pasión, guerra, asesinatos, adulterio, injusticia y traición.  Sus personajes se enfrentan a conflictos de ética, moral, política e individualidad, suelen defender sus principios como nadie y son capaces de transgredir todo tipo de normas para alcanzar sus propósitos.  Supieron retratar la esencia humana en su amplio abanico de escalas, desde la espiritualidad hasta lo más sórdido.  Finalmente, esa esencia no cambia con los tiempos y esa es probablemente la razón fundamental de su trascendencia.


Creadores de todas las épocas han revisitado la tragedia griega, indagándola y desmenuzándola.  En sus procesos de adaptación o creación de una nueva versión, han explorado a fondo sus hilos conductores para descubrir que pueden deconstruir las historias, desmitificar a los personajes, modificar el lugar o la época en que ocurre y mucho mas.  Desde luego, no todas las nuevas versiones son exitosas, pero las bien logradas pueden resultar extraordinarias.


En fechas recientes se ha presentado en la Ciudad de México la INVASIÓN GRIEGA, una propuesta integrada por tres de las obras más representativas de la tragedia griega, desde la perspectiva de destacados dramaturgos mexicanos:   EDIPO; NADIE ES ATEO, dramaturgia y dirección de David Gaitán, elenco:  Raúl Briones, Carolina Politi, Adrián Ladrón, Diana Sedano, Ramón Morales;  LA ORESTIADA, una trilogía escrita por Esquilo, conformada originalmente por Agamenón, Las coéforas y Las eumínides, en una adaptación hecha por el dramaturgo inglés Robert Icke, bajo la dirección de Lorena Maza , elenco:  Mauricio Davison, José Carlos Rodríguez, Laura Almela,  Luis Miguel Lombana, Emma Dib, Cristian Magaloni, Inés de Tavira, Abril Pinedo, y Renata Ramos,  y  MEDEA, de la autoría de Antonio Zúñiga, bajo la dirección de Mauricio García Lozano, que es a la que se refiere la presente Nota.


MEDEA es considerada por muchos como la obra cumbre de Eurípides.  Se trata sobre una mujer que al ver su lecho mancillado urde una venganza ejemplar que la lleva a asesinar a sus propios hijos, a fin de que nada se interponga entre ella y su amado Jasón.  Antonio Zúñiga, uno de los más reconocidos dramaturgos mexicanos con una larga trayectoria en su haber nos ofrece su propia versión, enclavando la historia en un burdel en una región de Tlaxcala, donde uno de los negocios más prósperos es la trata de blancas.


En la versión de Antonio Zúñiga MEDEA es una mujer joven hermosa que se enamora perdidamente de Jasón, quien es un popular proxeneta en el poblado de Tlaxcala, donde ambos residen.  Pedro le hace creer a María que la ama, pero, en realidad, encuentra en ella a una aliada ideal que con sus encantos, encantamientos y poder de convencimiento embauca a decenas de jovencitas ingenuas, a fin de engrosar las filas de su "rebaño" para dedicarse al oficio más antiguo.   El negocio familiar les reditúa beneficios económicos y Jasón y Medea tienen tiempo para entregarse a las mieles de la pasión.  Medea regentea el lugar y todo pareciera ir bien, hasta que un día se da cuenta de que Pedro la está traicionando. Medea se pierde en los laberintos de la ira, siente rabia, despecho y dolor sin contención alguna.  Dejan de importarle sus hijos, su hermano, su familia, todo, lo único que desea es recuperar el amor de su marido y se deja llevar por las fuerzas más oscuras.


El texto escrito por Antonio Zúñiga es de buena factura e idónea estructura, capta el interés del espectador desde el primer momento.  Hace más comprensible para el espectador la magnificencia de las tragedias griegas, tocando un tema crucial y doloroso para todos los mexicanos al ver cuán natural es para ciertos pobladores de algunas regiones dedicarse a negocios tan despreciables sin que nadie tome medidas para evitarlo.  Con acierto delinea a sus personajes, dando especial atención a su protagonista. 


La labor de dirección por parte de Mauricio García Lozano es formidable.  Enmarca el brillante texto de Zúñiga en un entorno pertinente, trasladándolo a escena con toda su potencia.  Su trazo es pulcro y preciso.  Revisita la tragedia griega al colocar a las jóvenes engatusadas como el clásico coro, que a los griegos les era imprescindible.  Balancea los parlamentos con la acción,  Imprime estética en las entradas y salidas de los personajes.  Diseña con acierto la corporalidad.  Aprovecha a fondo el espacio y lo dimensiona para diversificar tiempos o lugares.  El ritmo es exacto.


El elenco está integrado por:  Ilse Salas (Medea), Raúl Villegas (Jasón), Aída López (Jasón), Mauricio Pimentel (Creonte),  Margarita Lozano (Alma y Rosa), Christian Cortés (hermano de Medea), Gabriela Montiel (Mitzi), Natalia Solián (Lupe),  Samantha Coronel (Meche).  El desempeño histriónico y corporal por parte de todos es estupendo, destacando, desde luego, Ilse Salas que ofrece una de las interpretaciones más intensas de todos los tiempos, realmente impresionante.


Complementan el equipo creativo con pertinentes trabajos:  Dulce Zamarripa en diseño de escenografía,  Ingrid Sac en diseño de iluminación,  Pablo Chemor en música original,  Pablo Chemor y Nicolás García Lieberman en diseño sonoro y musicalización,  Estela Fagoaga en diseño de vestuario,  Vivian Cruz en movimiento escénico y coreografía,  Miguel Santa Rita es el asistente de dirección,  Omar González es el asistente de escenografía,  Eduardo Villalobos en atrezzo y utilería,  Antonio Pérez,  Verónica Salazar,  Juan Carlos Chico,  Sergio Chico,  Ángel Vargas,  Sergio Maya  y  Alexis Martínez en realización de escenografía,  Miriam Quijano Trama & Dram Vestuario y Producción, S.A. de C.V. en coordinación de vestuario,  Carmita Soria y Taller Trama & Drama (Rafael y Arón Correa) en realización de vestuario,  e  Isabel Becerril en texturización de vestuario.


Claudio Sodi es el productor general,  Mariana Calderón la coordinadora de producción,  Diego Flores es productor ejecutivo,  María Alemán  y  Alejandro Larracilla son los asistentes de producción,  Omar Romero en producción administrativa,  Marisol Ventura en contabilidad,  iEve González en fotografía y diseño gráfico,  Icunacury Acosta en relaciones Públicas,  y  Alberto Clavijo es el Community Manager. 


MEDEA, la obra maestra escrita por Eurípides en el año 431 a.C., es revisitada por un destacado dramaturgo para ofrecer al público un poderoso texto, el cual es llevado a escena por uno de los más reconocidos directores mexicanos.  Desde su comienzo atrapará tu atención.  Teatro de calidad hecho por un equipo talentoso y muy comprometido.  Te aseguro que será de tu agrado y quedarás impactado por la memorable interpretación de Ilse Salas.  Apresúrate porque la temporada actual está en su recta final y quedan unas cuantas funciones.  ¡Imperdible!

MEDEA
se presenta viernes 26 de julio a las  19:00 horas  y  21:00 horas
sábado 27 de julio a las  17:30 horas  y  19:30 horas  y
domingo 28 de julio a las  18:00 horas en el
FORO LA GRUTA
del CENTRO CULTURAL HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución número 1500
-cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro-
Colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Costo de la localidad:   $400

La temporada concluye el domingo 28 de julio de 2019

lunes, 22 de julio de 2019

VALENTINO CLEMENS Y LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA


 
 


 
 


VALENTINO CLEMENS
Y LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2019

A fin de impulsar a las nuevas generaciones de dramaturgos, cada año hay diversas convocatorias para aquellos autores que tienen una obra inédita y desean participar.  Entre éstas, una de las más esperadas es la que realiza la Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural Helénico y cuyo objeto es entregar el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo, en virtud de que, además de otorgar una recompensa económica, incluye el montaje, la representación y la publicación de la obra ganadora.  Este premio ha ido evolucionando con el tiempo y el número de autores interesados en participar se incrementa año con año. 

La obra que resultó ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2018 fue VALENTINO CLEMENS Y  LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA de la autoría de Isabel Vázquez Quiroz, quien sólo utiliza su segundo apellido en su faceta de dramaturga.   

En la edición 2018 el jurado estuvo integrado por Verónica Bujeiro, Cutberto López e Itzel Lara.  Al dictaminar que VALENTINO CLEMENS Y  LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA era la obra ganadora, el jurado declaró que la había seleccionado por "retratar el momento histórico y las devastadoras consecuencias que tienen el desencanto y la violencia en la juventud, que reflexiona ante la imposibilidad de futuro y, en contraparte, por encontrar en la figura del perdedor un canto a la vida que sigue abriendo espacio a la esperanza. El texto muestra un desarrollo bien sustentado del personaje y su tránsito dramático hacia una conclusión que es consecuente con el planteamiento del argumento en su conjunto".

Por primera ocasión la Compañía Nacional de Teatro -CNT- se sumó a los esfuerzos de la Secretaría de Cultura y del Centro Cultural Helénico en la promoción del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo.  De hecho, la obra ganadora de la edición 2018 pasará a formar parte del repertorio de la CNT.

Isabel Quiroz es oriunda de la Ciudad de México, pero reside en el Estado de Veracruz.  Obtuvo su licenciatura en teatro en la Universidad Veracruzana.  Se ha desempeñado como actriz, asistente de producción y directora escénica en diversos montajes.  Como dramaturga, VALENTINO CLEMENS Y  LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA es su sexta obra.  Actualmente es beneficiaria del Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA), trabaja en el grupo independiente Periferia Teatro y en Casa 13 Espacio Cultural en Xalapa, Veracruz.  

El texto de VALENTINO CLEMENS Y  LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA está bien estructurado y logra captar la atención de principio a fin.   Según dijo Isabel Quiroz, se inspiró en la vida real y, de hecho, tomó algunas anécdotas de amigos muy cercanos a ella.   Refleja la vida de aquellos jóvenes que por cualquier motivo están solos, sea porque los abandonaron, se perdieron o huyeron.  El caso es que no tienen familia, guía ni amparo.  Se enfrentan a la vida y a sus problemáticas como pueden.  En su búsqueda de identidad, igual se tiñen el cabello con colores estridentes, se hacen cortes atrevidos, se ponen tatuajes o portan prendas que no corresponden a un estilo definido.  En su necesidad de calor humano, si llegan a encontrar a alguien con quien se identifican, establecen fuertes lazos de amistad y, de algún modo, se adoptan unos a otros, formando una "familia" por elección.  Así mismo, en su relato Isabel aborda las problemáticas de nuestros tiempos, donde, lamentablemente, tantos jóvenes desaparecen.  Isabel incorpora la música como un elemento esperanzador o de escape, con lo cual atenúa el impactante realismo que imprime en su obra. 

La trama versa sobre los andares de Valentino Clemens, un joven de 25 años, a quien su madre dejó encargado con la abuelita, a la que con cariño llama Mamá Jenny.  Cuando Mamá Jenny fallece, justo antes de expirar dice a Valentino:  "¡Vive!".  Además de la tristeza, Valentino se siente desamparado, pero tanto para honrar la voluntad de su abuela, como por sí mismo, tendrá que sobreponerse y vivir.  No tiene dinero ni trabajo, así que va en busca de Max, Roxine y Loren, unos jóvenes que recientemente conoció en un bar, con quienes simpatizó y estuvo muy a gusto.  Sabe que viven juntos y comparten gastos.  La verdad es que al principio ellos no lo aceptan, pero él persevera hasta lograrlo.  Por fin, Valentino tiene la "familia" que anhelaba.  Después de todo, "hasta el más recio necesita un abrazo".  Juntos conversan, tocan instrumentos, cantan y bailan.  Para subsistir, hacen presentaciones en bares, ya sea en grupo o individualmente.  Se sienten bien, la vida les sonríe hasta que un día Max desaparece.  Por más intentos que hacen para localizarlo, no vuelven a saber de él.  Esto los deja devastados, pensando "¿cómo se arranca el dolor?".  ¿Qué sucederá ahora? …

Mahalat Sánchez realiza una brillante labor de dirección.  Su trazo escénico es firme y definido.  Capta la esencia del relato y lo traslada a escena. Las coreografías están bien diseñadas y ejecutadas.  Dimensiona las acciones fraccionando el escenario.  Con acierto entreteje lo musical con los parlamentos y la acción.  Aprovecha a fondo el espacio.  El ritmo es preciso.

Como es su costumbre, los integrantes del elenco estable de la CNT ofrecen un excelente desempeño histriónico, corporal y vocal.  En esta ocasión, los intérpretes son:  Ana Paola Loaiza (Loren),  Carlos Oropeza (Valentino Clemens),  Fernando Huerta (Max),  e  Ichi Balmori (Roxine).  La elección del elenco es adecuada, ya que todos son bellos pero distintos, reafirmando con esto que son hermanos elegidos y no consanguíneos.

En cuanto al diseño sonoro, indispensable para crear la ambientación idónea, la música original es de Edwin Tovar y Carlos Matus, músicos residentes del elenco estable de la CNT. 

Tanto los actores y actrices, como los músicos participantes son beneficiarios del Programa Compañía Nacional de Teatro del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.

El diseño de escenografía e iluminación es de Félix Arroyo, quien realiza una gran labor en sus dos rubros.  La escenografía es sencilla, pero práctica y funcional,  Representa un departamento con muebles modestos y tradicionales, pero la subdivide en espacios diversos básicamente a través de la iluminación.

El diseño de movimiento lo imparte Ichi Balmori en forma variada y coordinada.

 
La producción de VALENTINO CLEMENS Y  LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA es de la SECRETARÍA DE CULTURA, a través del CENTRO CULTURAL HELÉNICO y la COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO.

Acompaña a Valentino Clemens en sus andares, conocerás sus inquietudes, alegrías y pesares.  VALENTINO CLEMENS Y  LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA es un conmovedor relato de nuestra incierta realidad actual, en la que hay desaparecidos, narrado desde la perspectiva de una joven que lo ha sufrido en carne propia y sabe lo difícil que es lidiar con una desaparición.  Sin embargo, hay que seguir adelante y sanar heridas.  Isabel Quiroz utiliza su dramaturgia para hacerlo.   Un montaje que deja huella, dirección impecable, actuaciones entrañables y melódica música.  

VALENTINO CLEMENS Y  LOS CHICOS PERDIDOS DE WONDER-NADA
se presenta los  martes  a las 20:30 horas en el
FORO LA GRUTA
del CENTRO CULTURAL HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución número 1500
-cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro-
Colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Costo de la localidad:   $200

La temporada concluye el martes 10 de septiembre de 2019

sábado, 20 de julio de 2019

AYUDANDO A JUDITH







 
AYUDANDO A JUDITH

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2019

Se dice que "mujeres juntas ni difuntas", lo cual dista mucho de la realidad.  Es posible que esto venga de que ponemos atención en los detalles.  Al conocer a alguien tendemos a analizar y si es una mujer, nos fijamos cómo luce, qué prendas usa, su maquillaje, peinado y arreglo, para luego ver su forma de ser y temperamento.  También somos más selectivas que los varones, no acostumbramos hacer amigos de inmediato, pero una vez que se establece el vínculo de amistad, podríamos llegar a ser incondicionales.  

Desde luego, cada quien brinda su amistad y cariño a su propio estilo y el tiempo es otro factor de importancia, acorde a la duración, más apego desarrollamos, pero, en general, las mujeres somos bastante solidarias.  Cuando un ser querido nos pide un favor, hacemos todo lo que está en nuestras manos por hacerlo.  Tú, ¿hasta dónde llegarías para apoyar a una amiga?.

Este tema es el que aborda Javier Malpica en AYUDANDO A JUDITH.  Javier Malpica es un dramaturgo y director mexicano, observador y sensible, preocupado por las problemáticas sociales.  Javier utiliza su pluma como trinchera para alertar o denunciar aquello que debe corregirse.  Es común que en sus obras toque algún punto neurálgico del espectador con respecto al tema que aborda, mismo que puede ser de cualquier índole.  Trabajador incansable, se ha dedicado a escribir textos, algunos en coautoría con su hermano Antonio, varios de los cuales han sido llevados a escena y/o publicados.  A la fecha tiene en su haber un número considerable de premios y reconocimientos.

El texto que nos ofrece Javier Malpica en AYUDANDO A JUDITH es de buena factura y capta la total atención del público desde el principio.  Lo escribió en formato de suspenso, ya que poco a poco va develando detalles respecto de la situación que atraviesan las protagonistas.  Se basa primordialmente en la amistad entre mujeres, pero también alude a diferentes situaciones que las féminas afrontan en su día a día, como irresponsabilidad o infidelidades del marido, golpes, abusos o abandono, entre otras.  Define a cada personaje en forma minuciosa.  A pesar de ser muy distintas entre ellas, cada mujer tiene sus propias características.  Con tino refleja la esencia femenina.  Toda la trama está salpicada de humor blanco y negro.

Judith es una joven muy bonita que deslumbra a quien la ve.  Esto le ha dado suerte en sus estudios y trabajo, pero no en el amor.  Judith siempre cae con el hombre menos indicado.  Su prima Nadia le avisa de que hay una vacante en donde trabaja y Judith acude gustosa.  Fátima y Sara, amigas de Nadia, pronto se hacen amigas de Judith y juntas forman un cuarteto donde hay cariño, confianza y hermandad.   Como Judith es la más joven, todas son protectoras con ella.  En tanto que Nadia asevera: "los amantes son lo mejor, no hay ataduras, no hay compromiso",  Fátima pregona que la verdad va ante todo, de hecho, ella confiesa "yo no sé decir mentiras",  y  Sara es fanática de las películas, así que se la pasa citando escenas que le han impactado.  A pesar de que ellas tienen vidas y pensamientos distintos, aprecian mucho la amistad que las une.

A su manera, son felices.  Forman un gran equipo en la planta en la que laboran, que es lo que coloquialmente denominamos como un rastro.  En tanto que Nadia, Sara y Judith trabajan destazando la carne, distribuyéndola, haciendo cortes y empacando, Fátima está en las oficinas como secretaria.  Una a otra se cubren frente a don Nabor, el Jefe, cuando tienen que faltar, llegar tarde o salir.  Todo va bien hasta que un día Judith conoce a Horacio y se enamora a primera vista.  El romance es tan fuerte que se casan de inmediato.  La boda fue de ensueño.  De eso, han transcurrido seis meses, pero algo sale mal y Judith requiere de la ayuda de sus amigas y les pedirá algo extraño que no cualquiera sería capaz de llevar a cabo, pero para ellas la amistad es tan importante que harán lo que sea preciso para ayudarla.

La labor de dirección por parte de Gabriela Ochoa es estupenda.  Como siempre, Gabriela aplica su conocimiento y experiencia.  En este caso, también aflora su sensibilidad femenina.  Su trazo escénico es impecable.  Traslada fielmente el texto y le añade la acción a manera de subtexto.  Con apoyo en la iluminación marca cambios de espacio y tiempo.  Con acierto imprime balance, ritmo y coordinación. 

El elenco está conformado por tres actrices con trayectoria:  Pilar Cerecedo como Fátima,  Alejandra Chacón como Nadia  y  Romina Coccio como Sara.   Las tres ofrecen un buen desempeño histriónico y corporal, logrando personajes convincentes.  Destaca Alejandra por sus graciosas expresiones.

El responsable del diseño escénico es Tenzing Ortega, a quien sólo le bastan tres maletas, una mochila y pocos elementos escénicos para crear el entorno,

El diseño de vestuario es acertado, con prendas típicas de trabajo y accesorios apropiados.

El diseño sonoro para ambientar las situaciones es de Genaro Ochoa.

Complementan el equipo creativo:  Camila Villegas en producción ejecutiva,  Adriana Hoth en asistencia,  Verónica Bujeiro en diseño gráfico,  Benjamín Becerra en diseño de logotipo,  D de Digital en redes,  y  Denise Anzures en prensa.

Los trabajos son consistentes con los objetivos que persigue TEATRO SIN ARNÉS, una agrupación que "presenta textos inéditos de dramaturgos mexicanos contemporáneos, en puestas en escena que privilegia el evento teatral con el único soporte de la creación del personaje a través de dirección y actuación, despojado de 'su arnés', pues sólo hay guiños de escenografía y vestuario.  Así como el escalador sube a mano limpia, el actor sin arnés cuenta una historia y reta a la imaginación del espectador".

AYUDANDO A JUDITH es una coproducción de  TEATRO SIN ARNÉS  LA TEATRERÍA,  con el apoyo del COLECTIVO ESCÉNICO EL ARCE.

Únete a la brigada de ayuda a Judith, lo fundamental es sacarla del problema en que se metió.  Un texto ameno, montaje sencillo, dirección idónea y tres actrices que abrazan cálidamente a sus personajes para agradarte.  Un tema fuerte con mucho humor que resulta tan impactante como divertido.  Toma en cuenta que el foro tiene cupo limitado, así que llega con tiempo para alcanzar boletos y ve lo más pronto posible porque quedan pocas funciones de esta temporada.
 
AYUDANDO A JUDITH
se presenta los  martes  a las  21:00 horas  en
la  SALA B  de
LA TEATRERÍA
ubicada en Tabasco número 152,
Colonia Roma,  Ciudad de México

Duración aproximada:  80 minutos

Costo de la localidad:  $200

La temporada concluye el martes 6 de agosto de 2019
 

jueves, 18 de julio de 2019

HERENCIA FLAPPER

 






 
HERENCIA FLAPPER
La distopía de un futuro sin diálogo

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Julio 2019

El año pasado, con el propósito de conmemorar el quincuagésimo aniversario de los nefastos sucesos ocurridos en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde, como sabemos, muchos jóvenes estudiantes fueron asesinados, David Olguín llevó a cabo el montaje de la obra XICO 68 escrita y dirigida por él, la cual tuvo un éxito rotundo.  Pero esto no fue lo único gratificante que dejó este proyecto, sino que durante los ensayos y la puesta en escena David Olguín se percató de que su elenco conformado por jóvenes talentosos, recién egresados de dos escuelas profesionales de actuación, la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, coincidían en ideas y sentían la necesidad de expresarlas.  Por azares del destino, justo en ese tiempo, se tenía la posibilidad de financiar un proyecto ambicioso, así que se cumplían las condiciones para emprender la aventura de fundar una compañía de jóvenes con un elenco estable, con el propósito de dar voz y foro a las propuestas de los nuevos autores, directores e intérpretes de la escena mexicana.  Fue así como surgió EL MILAGRITO.

Las primeras actividades que se tienen previstas para EL MILAGRITO son:  conservar como parte de su repertorio XICO 68  y presentar dos producciones que tengan incidencia y dialoguen con la actualidad sociopolítica del país, como perfil y horizonte temático.   De las dos producciones mencionadas, la primera es:  HERENCIA FLAPPER.

La distopia de un futuro sin diálogo:  HERENCIA FLAPPER es el resultado de las exploraciones sobre género llevadas a cabo por los integrantes del recién formado EL MILAGRITO, a través de un laboratorio teatral durante el cual intercambiaron ideas sobre el mundo en el que les gustaría vivir.  A la creación colectiva, se sumaron  Laura Baneco  y Elfye Bautista y entre todos emitieron un texto de buena factura y consistente, resumiendo las inquietudes que, en general, agobian a los jóvenes en la actualidad, mismo que capta la atención del púbico de principio a fin.

Los jóvenes de EL MILAGRITO comparten esta sinopsis de HERENCIA FLAPPER:  "En un mundo muy parecido al nuestro, nacieron unos seres caminantes. Curiosos por conocer su sentido y destino, crearon a un ser semejante a ellos, sólo más poderoso. La llegada de esta criatura traerá complicaciones para sus vidas, pues ha establecido un orden de las cosas y ese orden nada tiene que ver con la realidad.  HERENCIA FLAPPER es una obra que cuestiona los roles de género en nuestra sociedad. ¿A quién le conviene que las cosas estén como están?, ¿qué significa pertenecer a un género o a otro?, ¿o no pertenecer a ninguno?".

Comencemos por el título.  Al parecer, lo de HERENCIA alude a que traemos la herencia bajo la piel, aún si viviéramos en otro mundo, conservaríamos los mismos prejuicios y arquetipos de conducta que hemos aprendido .  La traducción literal de FLAPPER chico a la moda.  En un afán de identidad, para todos es importante estar a la moda, algunos lo logran, otros no, pero lo cierto es que las tendencias evolucionan tan rápido que estar a la moda resulta difícil.  En un sentido más amplio, este vocablo se utilizó en Estados Unidos en los años 20 para referirse al nuevo estilo de vida de mujeres jóvenes que rompían con normas  tanto en el vestir como en el comportamiento, se maquillaban mucho, portando prendas vanguardistas, como faltas cortas o escotes, salían solas, fumaban, bailaban o bebían licores fuertes, conductas que antes sólo eran propias de los hombres.

En La distopia de un futuro sin diálogo:  HERENCIA FLAPPER el público verá un universo nuevo desde su creación, en el cual hay semejanzas con el mundo que nos tocó habitar.  A diferencia del nuestro, en aquel los humanos son quienes crean a su dios, una bella joven, esbelta, de cabello bicolor, autoritaria e implacable, que da órdenes.  A ella sólo le interesa reunir "diezmos, impuestos, tributos", así que para obtener más, les ordena dedicarse a "engendrar".  La gente tendrá que descubrir a qué genero pertenece.  Apuestan por la libertad, pero, al parecer, no pueden desprenderse de ciertos prejuicios y roles establecidos.  Entre ellos priva algo de confusión.  Critican la intolerancia, pero dicen: "Los hombres tenemos necesidades y ustedes deberes que cumplir.  Así lo dicta dios".  En tanto que las mujeres opinan:  "Esa mujer no me representa",  o  "yo no soy una mujer, soy una drag queen".   Están dispuestos a romper esquemas, cada quien será lo que quiera ser.  Alguien dice que "la pansexualidad no existe", pero otros opinan que si hay pansexualidad, debiera también haber "bolillosexualidad o bisquetsexualidad".   En ocasiones, utilizan máscaras, incluso, dobles, para ocultar sus rostros y decir lo que piensan realmente.  Bailan, cantan, se divierten.  Deberán planear cómo hacer que su mundo sea el mejor.  Les preocupa que en los programas de inclusión o equidad, siempre caen en el juego de la intolerancia.  Es posible que la solución sea crear una generación robótica.

Elfye Bautista realiza una excelente labor de dirección.  Traslada a escena la esencia del texto.  Su trazo escénico es pulcro.  Da la misma importancia al histrionismo que a la corporalidad y crea dinámicas coreografías muy coordinadas, las cuales son ejecutadas con precisión.  Aprovecha a fondo el espacio y logra un montaje visualmente espectacular.  Impone un buen balance entre acción y narrativa.  Cada detalle está bien cuidado.  El ritmo es minucioso.

Participan en el montaje integrantes del Elenco Estable EL MILAGRITO:  Mar Aroko,  Yanizel Crespo,  Manuel Cruz Vivas,  Ramiro Galeana Mellín,  Valeria Navarro Magallón,  Dano Ramírez,  Viridiana Tovar Retana  e  Iván Zambrano Chacón, quienes ofrecen un estupendo trabajo histriónico, corporal y vocal.  Al igual que en el memorial de los sucesos del año 1968, ellos despliegan su compromiso y su amor al teatro.

Alita Escobedo aporta la escenografía e iluminación, con un trabajo formidable en sus dos rubros.  El diseño y la combinación de colores del entramado para piso y ciclorama provee el entorno idóneo para el nuevo universo, mientras que su iluminación la administra con sincronía.

El video que se proyecta durante la función a través de un dispositivo multimedia fue realizado por Juan Alonso.

Laura Martínez realiza una buena labor en el diseño de vestuario, utilizando prendas comunes, pero con algún detalle simbólico para la individualización de cada personaje.

Fungen como Asesores del Proyecto:  David Olguín  y  Gabriel Pascal.

La producción es de TEATRO EL MILAGRO.

Conoce las inquietudes de los jóvenes de hoy en día, sus confusiones, preocupaciones y su indiscutible anhelo  de tener un mundo mejor sin violencia, discriminación, prejuicios ni los arquetipos que nos han regido hasta ahora.  Teatro mexicano realizado por las nuevas generaciones de creadores.  Una invitación a reflexionar sobre los errores cometidos y la esperanza de que algún día mejore nuestro entorno.  Te aseguro que disfrutarás de La distopia de un futuro sin diálogo:  HERENCIA FLAPPER, pero apresúrate porque su temporada está próxima a concluir.

HERENCIA FLAPPER
La distopia de un futuro sin diálogo
se presenta  miércoles a las 20:30 horas,
  jueves a las 18:00 horas  y
viernes a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  80 minutos

Costo de la localidad:   $250

Para Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $150
Tarjetahabientes Bancomer:  $150
Vecinos de la colonia Juárez:   $100
Estudiantes de teatro:   $80
Jueves del espectador:   $100
 
Preventa con descuentos
a través de  boletopolis.com
 
La temporada concluye el viernes 26 de julio de 2019