martes, 27 de agosto de 2019

MANUAL PARA MUJERES INFAMES






 
MANUAL PARA MUJERES INFAMES


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2019


Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir, a quien todos conocemos como Simone de Beauvoir (1908-1980) es una de las escritoras más renombradas en todo el mundo .  Nacida en París, Francia, Simone se desempeñó como escritora, docente  y filósofa, pero también fue precursora en el feminismo, luchó ferozmente por la igualdad de derechos de la mujer y por la despenalización del aborto, y defendió su convicción de que hombres y mujeres tienen la misma libertad con respecto a las relaciones sexuales.  Entre su obra se encuentran novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos.  Su consagración literaria le llegó en el año 1949 con la publicación de su obra "El segundo sexo" , de la cual se vendieron más de veintidós mil ejemplares en la primera semana de su publicación, para luego ser traducida a varios idiomas.  Hoy en día "El segundo sexo" es considerado un elemento fundamental en la historia del feminismo. 

Desde pequeña, Simone de Beauvoir daba muestras de tener una  inteligencia privilegiada.  Su propio padre Georges Bertrand de Beauvoir, exitoso abogado y actor aficionado, acostumbraba a decir a Simone: "tienes un cerebro de hombre".  En tanto que él lo decía con deferencia, como halago, a Simone le parecía una ofensa.  Simone de Beauvoir fue tan creativa como independiente, vivió a su manera, jamás se ajustó a las normas sociales, eligió no tener hijos ni casarse, viajó mucho, tuvo varios amantes y su relación más duradera fue con Jean Paul Sartre (1905-1980), filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.

Siempre es bueno recordar a los seres que han logrado ser relevantes y revisitar sus historias.  En el caso de Simone de Beauvoir es, además, oportuno, dado que en estos días está tan en boga el feminismo.  Un grupo de creadoras provenientes de dos países, decidieron formar equipo para traer de vuelta a Simone de Beauvoir mediante  MANUAL PARA MUJERES INFAMES.

Se trata de un monólogo escrito por la dramaturga venezolana Karin Valecillos que se ha dado a conocer como guionista de la casa productora Gato Grande, la cual entre sus éxitos cuenta con la popular serie de Luis Miguel.  Tras una ardua investigación sobre la vida de Simone de Beauvoir, Karin Valecillos le llegó la inspiración básicamente en la correspondencia cruzada entre Simone y el escritor norteamericano Nelson Algren para crear una ficción que diera voz a la célebre autora a partir de su íntimo sentir.  En su estructurado texto capta la atención del espectador desde el primer momento al mostrar la esencia de una mujer que se encuentra en un punto crucial. 

Es así como en la tercera llamada el público tiene ante sí a una mujer bella, inteligente, sofisticada.  Se le ve consciente de sus triunfos, orgullosa de lo que ha logrado y con el control de su vida.  Sin embargo, justo en ese momento, el destino la ha colocado en una encrucijada ante dos caminos y ella habrá de dilucidar el rumbo de su futuro.   Simone hace un recuento de sus vivencias y las comparte contigo, conmigo y consigo misma.  Acude a su memoria para hablar sobre su infancia, su adolescencia, su bien cimentada y admirada labor profesional y su perdurable relación con el filósofo Jean Paul Sartre, al lado de quien ha estado durante muchos años.  Juntos han jugado, intercambiado ideas, trabajado, colaborado y hasta han sido amantes, ella piensa "soy una mujer, no una santa". además "soy su par, su igual".  Ahora, Simone, casi sin darse cuenta se ha enamorado de Nelson Algren y él acaba de proponerle matrimonio, pero eso implicaría grandes cambios para ella, comenzando por trasladarse a un continente ajeno al que ha habitado siempre, así que se ve precisada a calibrar bien su decisión.  En medio de sus remembranzas, Simone se pregunta "¿qué es ser mujer?", lo que hace que entre en un debate sobre identidad personal e independencia, a partir de lo cual critica los estereotipos en que se ha encasillado al género femenino, recrimina ideas preconcebidas "hasta la fealdad les está permitida a los hombres" y  externa sus propias opiniones con respecto al amor, el matrimonio, el sexo, los hijos, el aborto, la vida doméstica y la identidad sexual.    A pesar de ser tan admirada, no faltó algún hombre que la tachara de "infame", en un intento de demeritar sus logros.  De esa anécdota proviene el título elegido por Karin Valecillos.

La labor de dirección por parte de Luciana Silveyra es impecable.  Luciana Silveyra es una actriz mexicana con amplia trayectoria que ha participado en numerosas telenovelas y teleseries.  Hace tres años fue contratada por la producción de la telenovela hace tres años fue contratada para trabajar en Venezuela como coprotagonista en la telenovela "Nora", una coproducción México-Venezuela.  Como directora, el trazo escénico que creó para MANUAL PARA MUJERES INFAMES es consistente con la idea de la autora.  Con acierto imprime diversidad al desplazamiento de su actriz, a fin de hacer más ameno el monólogo.  Logra balance entre acción y pausas.  El ritmo es preciso.

Carla Müller es una exitosa actriz venezolana, que divide su tiempo entre la locución, el modelaje, la actuación y como empresaria de una casa productora.  En MANUAL PARA MUJERES INFAMES es quien encarna a Simone de Beauvoir.  Su labor histriónica, corporal y de dicción es formidable.  No sólo aporta su grata presencia escénica, su belleza natural y su elegante porte, sino que dota a Simone de una amplia gama de matices emotivos.

El diseño de escenografía está a cargo de Lupita Riva, a quien le bastan una mesa y unas cuantas sillas para representar un café parisino.

El diseño de vestuario es creación de Belisa Pulido, diseñadora de moda, quien se encarga de dar lucimiento a la actriz con un original atuendo en estilo ejecutivo con tela de buena caída y fina confección, al cual añade ciertos detalles accesorios.

MANUAL PARA MUJERES INFAMES es producida por 4x4 PRODUCCIONES.

Tienes una cita con Simone de Beauvoir.  Ella tiene que tomar una decisión importante, así que necesita que la escuches.  Aprovecha esta oportunidad para conocer los más íntimos pensamientos de esta mujer que fue pionera del feminismo y celebridad en el ámbito literario mundial.  El texto será de tu interés, habrá momentos en que te diviertas y otros en que te conmuevas.  Una atractiva propuesta realizada por un equipo de mujeres comprometidas y creativas que hermanan a México con Venezuela.   Toma en cuenta que hay que apresurarse porque su breve temporada está por concluir.

MANUAL PARA MUJERES INFAMES
se presenta los viernes a las 20:30 horas en
la SALA PRINCIPAL del
FORO BELLESCENE
ubicado en la calle Zempoala número 90
Colonia Narvarte Oriente, Ciudad de México.

Duración aproximada:  50 minutos

Clasificación:  Adolescentes  y  adultos

Entrada general $250

Descuento del 30% a estudiantes, maestros e INAPAM con credencial vigente,
así como a vecinos de la colonia Narvarte

La temporada concluye el viernes 6 de septiembre de 2019


lunes, 19 de agosto de 2019

DIÁLOGOS EN SOLEDAD DE MUJERES INCONVENIENTES

 
 
 
 
 
 
 
 
DIÁLOGOS EN SOLEDAD DE MUJERES INCONVENIENTES


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2019

El mundo está regido por hombres, ellos hacen las leyes y forjan las normas  Desde tiempo inmemorial venimos arrastrando arquetipos de comportamiento para hombres y mujeres.  A través de los años ha habido algunos cambios, pero hacen falta muchos más.  Lo malo es que en cuestiones de violencia, las mujeres continúan siendo la mayor parte de las víctimas.  De hecho, en nuestro país, el número de feminicidios se ha incrementado significativamente y esto es algo que no debemos permitir. 

Entre los cambios más notorios, podríamos citar que dedicarse al hogar ya no es la única opción para las mujeres, que no existe razón para ser sumisas, que pueden decidir si quieren ser madres o no y, sobre todo, que ya pueden alzar la voz.  Antaño, los abusos se ocultaban como si fueran secretos, ya que a muchas les daba miedo y pena decir algo al respecto.  Con las redes sociales y los movimientos mundiales que se han ido surgiendo, miles de abusos se han develado, ya sea si ocurrieron en el pasado o si son  contemporáneos. 

Así mismo, las mujeres se saben organizar mejor y se manifiestan tanto colectiva como individualmente.  Hoy en día, por lo menos, ya no está mal visto que digan lo que piensan y esto es lo que hacen las mujeres que quieren decir algo o denunciar hechos o personas que atenten contra sus derechos.  Claro que, dependiendo de lo que expresen, también podrían ser tachadas de "inconvenientes".  En épocas pasadas, si alguna mujer quería hablar sin cortapisas o enterarse de lo que decían las demás, acudía al salón de belleza (hoy llamados estéticas).  Justo este es el lugar de reunión para las protagonistas de DIÁLOGOS EN SOLEDAD DE MUJERES INCONVENIENTES de Julia Arnaut  y  Catalina Pereda, con música de Liliana Felipe, bajo la dirección escénica de Julia Arnaut y la dirección musical de Renata Rueda.

Se trata de una ópera-cabaret creada y ejecutada por un equipo de talentosas mujeres, donde podrás ver a un grupo de féminas que no sólo cantan sino que entablan diálogos de diversa índole sobre temas que atañen al género femenino, y lo más peculiar es que también mugen porque son mujeres-vaca.  Esta dualidad hace que sea propicio que alcen la voz en defensa de los derechos del género femenino y los de la especie animal.

Las reflexiones fragmentarias que se escuchan en DIÁLOGOS EN SOLEDAD DE MUJERES INCONVENIENTES van "desde el acoso, la desigualdad de género y el especismo, hasta el pensamiento económico, los retos de la maternidad y la naturaleza del amor".  Este espectáculo poético musical se centra en el paralelismo entre la violencia que se ha ejercido contra las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad y el maltrato a las hembras de todas las especies,  y  el propósito del mismo es la concientización sobre dichas problemáticas.

En la tercera llamada, el público estará frente a "El Galeón", un típico salón de belleza con la particularidad de que en lugar de muros o cristales está rodeado por una barda como las utilizadas en las granjas, a fin de albergar a carismáticas mujeres-vaca.  Los diálogos están perfectamente engarzados con las melodías de la compositora, cantante y pianista argentina Liliana Felipe, cuyas letras son ingeniosas, ella suele abordar temas fuertes con sagacidad y toques de ironía, de tal forma que dice grandes verdades, pero en forma muy graciosa. 

Es así como las bellas mujeres con cuernos de vaca compartirán con el público lo que piensan sobre todo aquello que les es grato y lo que les molesta, inquieta o preocupa.  Igual se preguntan "¿tendrán orgasmos las vacas?", que afirman "no como animales porque no quiero digerir agonías" o "las mujeres mexicanas no tenemos por qué saber de dónde sacan el dinero nuestros maridos",  formularán comentarios sobre diversos temas incluyendo el amor o el desamor, y hasta darán algunos consejos, como:  no ser nuestros propios enemigos,  "no subir al Metro con minifalda",  no ser "ni oprimidas ni opresoras",  "hay que empujar al fondo del cajón las cosas que duelan", o "no dejes de tener en la tercera edad un tequilita diario".  Por supuesto, también aludirán al tema que por naturaleza es exclusivo del género femenino;:  la maternidad y todo lo que ésta involucra:  concepción, embarazo, lactancia, cuidados, educación, y complicaciones o dificultades.

Julia Arnaut y Catalina Pereda crearon un espectáculo de cabaret de calidad en el que combinan belleza, melodiosas voces, agradable música, canciones con certeras letras, rítmicos arreglos, variados instrumentos musicales, algunos de los cuales son ejecutados por las propias intérpretes, como cajón peruano, claves musicales, campana con mazo de percusión y bongós, además del piano que las acompaña a lo largo de toda la función. 

DIÁLOGOS EN SOLEDAD DE MUJERES INCONVENIENTES se presenta dentro del marco del ciclo Perspectiva de Género a cargo de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura  y  las compañías Ópera Portátil  En Chinga Producciones, entidades que también la coproducen junto con el Ensamble Coral Femenino Da Gunaá.

La mayoría de las intérpretes son integrantes del Ensamble Coral Femenino Da Gunaá.  Participan en DIÁLOGOS EN SOLEDAD DE MUJERES INCONVENIENTES:  Hilcías Berthely Serrano,  Valeria Ferrera,  Claudia Martínez Munguía,  Mariana Martínez Munguía,  Mariana Paz y Rocha,  Catalina Pereda o Julia Arnaut  (las creadoras del espectáculo alternan funciones),  Saire Ramírez Chávez  y  Renata Rueda.  Todas estas mujeres bellas ofrecen al público un buen trabajo histriónico y corporal, además de sus gratas voces de variada tesitura.

Ollitzin Quintanar es quien las acompaña ejecutando el piano con virtuosismo.  La música es un elemento preponderante en el montaje, además de que incluye 16 canciones de Liliana Felipe. 

El vestuario apropiado para emular a las mujeres-vaca es creación de Carlos Brown, quien eligió  como base los colores blanco y negro, utilizando telas de buena caída, fina confección y variación de estilos, contrastando con ciertos elementos en rojo vivaz.

La bien impartida iluminación es de Abigail Cinco.

La curiosa escenografía que fusiona una estética con una granja es de Rossana Rodríguez Cervantes.

La coreografía de buen diseño, apropiada, coordinada y precisa es de Itzia Nieves.

Larissa Polaco está a cargo de la producción ejecutiva.

Corre a conocer a estas fabulosas e inconvenientes mujeres-vaca, quienes entre risas, llantos y juegos, hablan libremente de ciertos temas que les conciernen.  Puede ser que coincidas o no con sus opiniones, pero seguro te identificarás con algún evento o situación.  Seas hombre o mujer, disfrutarás de esta novedosa propuesta y comprenderás mejor la esencia del ser femenino a través de un montaje bien logrado que abarca teatro, ópera, cabaret, música y estética.  Aparte, te divertirás de principio a fin.  Apresúrate porque sólo quedan unas cuantas funciones de su temporada.

DIÁLOGOS EN SOLEDAD DE MUJERES INCONVENIENTES 
se presenta jueves  y  viernes a las 20:00 horas,
sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL GALEÓN ABRAHAM OCERANSKY
dentro del Centro Cultural del Bosque
ubicado en Campo Marte s/n - Avenida Paseo de la Reforma
> atrás del Auditorio Nacional
Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Clasificación:  A partir de 15 años

El costo del boleto es de $150
Descuento del 50% a estudiantes, maestros e INAPAM
para personas con credencial vigente

Gente de Teatro:  $45

Jueves de Teatro:  $45

La temporada concluye el domingo 25 de agosto de 2019
 


martes, 13 de agosto de 2019

MÁSCARA vs CABELLERA







 
MÁSCARA vs CABELLERA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2019

Víctor Hugo Rascón Banda (1948-2008) es uno de los dramaturgos más destacados que ha habido en nuestro país.  Nacido en un poblado minero en la sierra de Chihuahua, al norte del territorio nacional, quería ser abogado.  Primero estudió en la Escuela Normal de Chihuahua, donde se graduó como maestro de lengua y literatura española, luego continuó sus estudios en la Escuela Normal Superior José Medrano, para posteriormente trasladarse a la Ciudad de México, donde obtuvo la licenciatura, maestría y doctorado en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM-. Sin embargo, el destino le deparó otros derroteros.  Se integró a los talleres de dramaturgia de Hugo Argüelles y de Vicente Leñero y también tomó clases de dirección escénica con Héctor Azar en el Centro Dramático, A.C. -CADAC-, a partir de lo cual el teatro formó parte integrante de su vida.

Hombre sensitivo y observador por naturaleza, Víctor Hugo Rascón Banda utilizó sus estudios, vivencias y experiencia para captar la idiosincrasia del mexicano y plasmarla en su obra. Se desempeñó como docente y dramaturgo.  A lo largo de su trayectoria obtuvo numerosos premios y reconocimientos, algunos, de gran relevancia.  Dejó un legado de alrededor de 50 obras, varias de las cuales son conocidas en todo el mundo.  En cada obra abordaba un tema distinto, pero siempre tocaba fibras sensibles del ser humano, por sus raíces, su entorno, su sentir, costumbres o afición. 

En su obra MÁSCARA CONTRA CABELLERA, la cual escribió en 1985, Víctor Hugo Rascón Banda retrata los avatares que se viven en un cuadrilátero donde se practica la lucha libre, que es uno de los deportes que más entusiasmo provoca entre los mexicanos, tanto así que en el 2018 la Lucha Libre fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, reconocimiento que otorga el Gobierno de la Ciudad de México, conforme a la Ley de Fomento Cultural de nuestra Ciudad.  En ese mismo tenor, El Santo y Blue Demon, los máximos exponentes de la Lucha Libre, se han convertido en verdaderas leyendas. El estructurado e interesante texto de Víctor Hugo Rascón Banda equipara la lucha libre con las luchas sociales y las batallas personales que se afrontan día a día.

Los aficionados a la Lucha Libre convierten a los luchadores en ídolos y los ven como seres superdotados e invencibles.  Es un deporte pleno de mitos y leyendas, con una muy amplia simbología y un lenguaje propio.  Máscaras, capas, cinturones, botas son testimonio de triunfos y fracasos, los luchadores son rudos o técnicos.  Los cuadriláteros siempre están rodeados de seguidores, familiares, amigos, cronistas deportivos, representantes, patrocinadores, promotores y buscadores de talento.  La magia y el misterio van de la mano en el espectáculo.  Cada luchador despliega su fuerza física mediante golpes, llaves, marometas, volteretas, patadas, piruetas, acrobacias y mucho más.

Los grupos Un Colectivo de Duendes, A.C. y Al Rescate Compañía se unieron para la elaboración de una versión libre a partir del texto original escrito por Víctor Hugo Rascón Manda, la cual es llevada a escena bajo el título de MÁSCARA vs CABELLERA, con jóvenes egresados del Centro Universitario de Teatro -CUT- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  MÁSCARA vs CABELLERA es el primer proyecto del ciclo ENTRE EL DEPORTE Y EL TEATRO.

La sinopsis que utilizan para esta nueva versión es:  "Un misterioso luchador enmascarado organiza la resistencia para lograr una sociedad más justa, transparente y democrática. Él ha hecho la promesa, junto con sus compañeros, de luchar de dos a tres caídas sin límite de tiempo contra la impunidad y corrupción de su país.  En su camino para lograr un país mejor, enfrenta la traición de un amigo y la conciencia de que los cambios reales vienen del interior de cada hombre del pueblo, y no de la mano del gobierno".

Esto resulta muy atractivo, ya que todos quisiéramos tener una sociedad justa, libre de impunidad y corrupción.  El relato tiene dos vertientes, por un lado, se presenta la historia de Apolo, un misterioso luchador enmascarado que anhela implantar la justicia y la equidad.  Por otro lado, se presenta a nuestro México, con sus carencias, problemas, creencias y rituales.   En ambas, el común denominador es aludir a la necesidad de un cambio, tanto en la comunidad como en lo personal.

El montaje está enfocado preponderantemente hacia la lucha libre y todo el espectáculo que la engloba. 
 
Al darse la tercera llamada, el público tiene la posibilidad de ver cómo se colocan los colchones sobre el piso del cuadrilátero.  Se prescinde de las clásicas cuerdas, a fin de permitir mayor libertad en las acciones.
 
Aunado a la dinámica de espectaculares contiendas, confluyen en el escenario varias técnicas teatrales, como drama, comedia, algo de farsa, música y corporalidad extrema.  Así mismo, convocan a la reflexión en determinado momento, cuando los actores se desprenden de sus personajes y desde el proscenio hablan de temas de actualidad y noticias del última hora.
 
La dirección por parte de Erwin Veytia es impecable.  Su trazo escénico se basa en la corporalidad, en concordancia con la apuesta del montaje.  Aprovecha a fondo el espacio, diversifica las acciones, intercalando apropiadamente los parlamentos.  Los desplazamientos son coordinados con precisión y el ritmo es bueno.
 
El elenco está conformado por:  Oscar Serrano,  Abraham Ugalde,  Carlos Gabriel,  Clementina Guadarrama,  Marcela Feregrino,  Elena Gore,  José Lui Pérez Hernández,  Medín Villatoro,  Félix Terán,  Emiliano Yáñez y Alberto Santiago.  Como invitado especial participa Orión, luchador profesional, quien también impartió asesoría y entrenamiento de lucha libre a los actores.  Edwin Veytia, el director escénico, interviene en algunos cuadros como réferi.  Si bien, salvo algunas excepciones, los jóvenes no ofrecen un destacado desempeño histriónico y denotan ciertas insuficiencias en colocación y tono de voz, lo compensan con una deslumbrante corporalidad.  Resulta admirable la forma en que logran encarnar a luchadores con compromiso y entusiasmo.
 
Beneficia la puesta en escena proveyendo el entorno adecuado  la música en vivo ejecutada por una pequeña banda a un lado del escenario.  La musicalización está a cargo de Alberto Santiago.
 
La bien impartida iluminación fue diseñada por Braulio Amadís.
 
El vestuarista es Mario Marín del Río, quien emula los trajes típicos usados por los ídolos del cuadrilátero, al igual que la vestimenta estilo prehispánico de la chamana.  La realización de vestuario fue encomendada a Elsa Ramírez.  La realización de las indispensables y coloridas máscaras es por parte de Mago Máscaras.
 
Se encargan de la producción ejecutiva:  Marcela Feregrino,  Elena Gore  y  Francisco Turón.
 
La producción de MÁSCARA vs CABELLERA es de UN COLECTIVO DE DUENDES  AL RESCATE COMPAÑÍA.
 
Aprovecha esta oportunidad para encontrar teatro y lucha libre en un mismo lugar.  Verás un montaje original con impresionante corporalidad de jóvenes que asumen una serie de riesgos, ya que para no sufrir lesiones, tienen que ejecutar su trabaja con absoluta precisión, al igual que los luchadores profesionales.  Te garantizo que te entretendrás y sentirás en carne propia el entusiasmo de los aficionados a este mítico deporte.  Además, es posible que entre el público ande alguna estrella de la lucha libre, dado que esta puesta en escena les ha parecido atractiva y asisten con regularidad.  Apresúrate porque a la temporada actual sólo le restan tres funciones.
 
Para comprar tus boletos busca una mesa ubicada al lado de la dulcería.


MÁSCARA vs CABELLERA
se presenta los martes a las 20:00 horas  en el
TEATRO SOGEM WILBERTO CANTÓN
ubicado en la calle de José María Velasco número 59
Colonia San José Insurgentes, Ciudad de México

Duración aproximada:  120 minutos

La temporada concluye el martes 27 de agosto de 2019.


viernes, 9 de agosto de 2019

CONTADORAS DE GARBANZOS








CONTADORAS DE GARBANZOS

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto 2019

Algunas personas disfrutan de la adrenalina y eso les impulsa a practicar deportes extremos o a buscar trabajos que conllevan riesgos, como por ejemplo, varias de las actividades circenses -trapecistas, hombres bala, domadores de fieras, equilibristas-, o bien, limpiadores de ventanales en edificios.  Sin embargo, ellos constituyen minorías porque, en general, a nadie le gusta tener miedo.  Todos lo hemos sentido en algún momento, sea por desastres naturales, accidentes, amenazas, asaltos o situaciones de peligro y, la verdad, la sensación es terrible.  La experiencia puede ser tan impactante que ni nosotros mismos sabemos cómo reaccionaremos.  La forma de encarar el problema es individual y las posibilidades son diversas.  Podría aflorar el instinto de supervivencia, pero también pudieran presentarse fallas en las funciones físicas desde una parálisis temporal hasta la muerte.  Todo esto entra dentro de los supuestos de un acontecimiento eventual, pero, ¿qué hacer si en todo momento se siente temor y no hay manera de salir corriendo? 

Lamentablemente, esa es la vida de cientos de miles de mujeres que están al lado de hombres dominantes.  La violencia intrafamiliar es mucho más común de lo que se cree y se da en cualquier país y en todos los estratos sociales.  Para cierto tipo de hombres lo importante es que su mujer sienta el dominio, el cual puede ejercerse mental o físicamente.  Este es el tema que aborda el dramaturgo Raúl Cortés en CONTADORAS DE GARBANZOS.

El dramaturgo español Raúl Cortés nació en 1979 en Morón de la Frontera.  Cortés es el director de la compañía malagueña Trasto Teatro y creador del concepto Teatro de la Decepción, el cual, según lo ha comentado Cortés, surgió a partir de la decepción que les provocan las políticas culturales y teatrales de su país y la decepción propia de ser incapaces de articular alternativas a los circuitos oficiales y comerciales, ante lo cual decidieron transformar su decepción en acto creativo.   A lo largo de su trayectoria, Raúl Cortés ha recibido varios premios nacionales e internacionales.  Entre sus obras más representativas se encuentran:  "Tagoror " (2004);  "El teatro que hicimos cuando parecía imposible" (2005);  "El Capitán Flick" (2006);  "Contadoras de Garbanzos" (2007);  la Trilogía del desaliento (2010) conformada por:  la segunda edición de "Contadoras de Garbanzos",  "No amanece en Génova"  y  "No es la lluvia, es el viento",  y  "Los Satisfechos" (2012).  Así mismo, es el autor de los escritos  "Manifiesto del Teatro de la Decepción" (2010)  y  "Contra la impotencia: signo de nuestros tiempos" (2012). 

Para el montaje de CONTADORAS DE GARBANZOS de Raúl Cortés en la Ciudad de México, Víctor Lazcano realizó la adaptación como dramaturgista.

A través de CONTADORAS DE GARBANZOS Raúl Cortés da voz a una mujer que teme a su marido.  Aunque el título no nos indica de qué va la historia, el autor lo utiliza como metáfora de que las mujeres están sujetas a realizar las labores del hogar con precisión absoluta y entre las familiares de la protagonista esto es una tradición que se repite generación tras generación.  La trama se centra en lo agobiante que puede llegar a ser caer en un estado de desesperación.  El estructurado texto capta la atención del público de inicio a fin.  En el curso del relato se va develando la historia de la mujer, cuyo nombre no se sabrá, pues ella lo va cambiando conforme a sus sentimientos, así que puede llamarse:  Sacrificio, Angustia,  Diana,  Soledad,  Dolores.  Cada día al preparar la cena de su esposo cuenta 41 garbanzos.  El número tiene que ser exacto, ni uno más, ni uno menos.  Él no se puede quedar con hambre ni tampoco indigestar porque se desquitaría con ella.

En esta unión jamás ha mediado amor ni ternura.  Por azares del destino terminaron juntos.  El oficio que él ejerce es el de domador de leones, así que se la llevó a vivir al circo, un mundo ajeno a ella y casi desde el primer día supo que se había equivocado y comenzó a sentir miedo.  Para sus adentros piensa "el circo apalea animales y también a nosotros", pero "los animales se vuelven más dóciles y nosotros sentimos más rabia".  A pesar de que trata de integrarse a los distintos números del circo y se muestra sumisa, vive atemorizada, con ganas de desplegar sus alas y huir, finalmente, "la mujer de un domador de leones no tiene motivos para sonreír".

La época de éxitos del circo ha quedado atrás, ahora, casi nadie viene, pero ellos siguen ofreciendo el espectáculo día con día.  Además de la mujer y el domador, ahí trabajan una linda payasita que toca el acordeón, una bella, pero muy callada, trapecista y una contorsionista que recuerda sus glorias pasadas y quien también regentea el circo, pero, a la vez, se ha erigido en vigilante de la mujer, lo cual hace que sea casi imposible cualquier intento de fuga.  ¿Cuánto más podrá soportar esta afligida mujer?

La labor de dirección por parte de Williams Sayago es impecable.  Su trazo escénico es preciso.  Traslada la esencia del texto a la escena, con todo el desconsuelo que conlleva.  Aprovecha a fondo el espacio, dimensionando cada rincón para tener distintos escenarios.  Buen diseño de corporalidad y desplazamientos actorales.  El ritmo es coordinado.

El elenco está integrado por:  Sandra Galeano (la mujer del domador),  Ángeles Sánchez (la contorsionista),  Héctor Yaza (el domador de leones),  Martha Tapia (a trapecista)  y  Liz Maya (la payasita).  Cada uno ofrece un buen desempeño histriónico y corporal, destacando, desde luego, Sandra Galeano, no sólo por ser la protagonista, sino por la emotividad que imprime a su personaje y por los riesgos que aume, como el de subirse al trapecio. 

Complementan el equipo creativo de CONTADORAS DE GARBANZOS:  Liz Maya en asistencia de dirección;  Williams Sayago en arte e iluminación;  William Sayago, Martha Tapia y Natalia K'uanhari en vestuario;   la música es de The Tiger Lillies;  Jorge A. Caballero en asesoría musical,  y  Alfredo Boc en fotografía.

Lema de CONTADORAS DE GARBANZOS"...es un salto al vacío donde nacen las cosas valiosas, pero para alumbrar las travesías, es necesario quemar las naves". 

La producción de En CONTADORAS DE GARBANZOS Res de CONTIGO AMÉRICA I.T.I.

La libertad es uno de los bienes más preciados del ser humano, quien carece de ésta ansía recuperarla a toda costa y es que sólo aquel que la ha perdido sabe valorarla en su justa medida.  Acompaña a la contadora de garbanzos en su lucha cotidiana, ella te compartirá sus pensamientos más íntimos, mientras te adentras en el ambiente del circo y conoces a los artistas que lo habitan.  Un texto conmovedor e interesante, un montaje consistente, un equipo comprometido con su labor teatral. 


CONTADORAS DE GARBANZOS
se presenta los viernes a las 20:00 horas  en el
FORO CONTIGO AMÉRICA
ubicado en la calle de Arizona número 156
Colonia Nápoles, Ciudad de México

Costo de la localidad:  $150

Duración aproximada:  60 minutos

Clasificación: Adolescentes y adultos

Su temporada abarca los meses de agosto y septiembre de 2019


ACTUALIZACIÓN 2021

En el marco de la celebración de su 40 Aniversario, FORO CONTIGO AMÉRICA trae de vuelta CONTADORAS DE GARBANZOS de Raúl Cortés, dirección: Williams Sayago, en forma virtual.

¡No te la pierdas!

Las funciones se transmiten los días
Sábado 30 de enero de 2021a las 19:00 horas  y
Domingo 31 de enero de 2021a las 18:00 horas

Costo del acceso digital: $100, $200 o $300 (tú decides)

Pasos para adquirir tu acceso:

1.- Realiza tu depósito o transferencia bancaria a nombre de
Contigo América Institución Teatral Independiente
Banco: Scotiabank
Cuenta número: 001009807817
CLABE interbancaria: 044180001009807817
2.- Envía un correo electrónico, adjuntando una copia o captura de pantalla de tu ficha de depósito a
contigoamerica@yahoo.com.mx
En el cuerpo del correo anota tu nombre, número de espectadores y nombre de la obra
3.- Tu acceso te será enviado vía correo electrónico
4.- Con tu acceso ingresa a la función quince minutos antes de la hora programada



miércoles, 7 de agosto de 2019

VINCENT, GIRASOLES CONTRA EL MUNDO







 
VINCENT
GIRASOLES CONTRA EL MUNDO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Agosto  2019


A Mario Iván Martínez le corre el arte por las venas, sus padres fueron la primera actriz Margarita Isabel y el locutor radiofónico Mario Iván Martínez Ortega perteneciente a una gran dinastía de artistas.  Mario Iván debutó como actor a la edad de 7 años, en tanto que a los 9 años obtuvo su primer papel protagónico encarnando a Pedro en el montaje de Pedro y el Lobo de Prokofiev realizado por la Compañía Nacional de Teatro.  Luego, cursó estudios de actuación y canto en la Academia de Música y Arte Dramático -LAMDA- en Londres, Inglaterra, donde se especializó en la obra de William Shakespeare.   De regreso a México sus mentores fueron Sergio Jiménez, Julio Castillo y Héctor Mendoza.  Su trayectoria es larga y abarca teatro, cine, televisión y emisiones radiofónicas, donde se ha desempeñado como actor, cantante, conductor, locutor y productor.  Le apasiona la investigación y ha rescatado piezas de música antigua que se encontraban en el olvido. Su profesionalismo le ha hecho acreedor a numerosas nominaciones, premios, reconocimientos y galardones.   En teatro tiene más de una docena de premios.  En cine destacan el Ariel, La estrella de plata y el premio ACE de Nueva York por su actuación en la cinta Como agua para chocolate de Alfonso Arau.  Así mismo, ocupa el cargo de Embajador de la obra de Francisco Gabilondo Soler (1907-1990), popularmente conocido como Cri-Crí, el Grillito Cantor, en homenaje a quien ha grabado tres discos, y producido cuatro espectáculos teatrales y sinfónicos en torno a su obra.

Hace una década Mario Iván Martínez fue invitado a participar en el doblaje del documental francés "Van Gogh: Pinceladas de un genio", Peter Knapp y François Bertrand, en el cual fue el encargado de dar voz a Vincent Van Gogh.   A Mario Iván le atrajo la vida y obra de van Gogh y se propuso que algún día realizaría algo para llevarlo teatro. Sin embargo, quería captar la esencia de van Gogh y, de algún modo, rendirle el homenaje que merecía en vida, así que se propuso hacer una investigación exhaustiva de todo lo referente al célebre pintor.

Sin prisa, Mario Iván se limitó a recopilar información sobre van Gogh cada vez que se lo permitían sus múltiples actividades laborales.  Fue así como en primera instancia leyó cuanta literatura encontraba al respecto.  Mientras más sabía del pintor, más acariciaba su proyecto y lo iba redondeando en mente.   A la vez, iba creciendo su admiración por Vincent van Gogh (1853-1890), pintor neerlandés con una vocación inquebrantable.  A pesar de no contar con recursos para tomar estudios profesionales, en forma autodidacta se entregó a su arte pictórico, contando siempre con el desinteresado y cariñoso apoyo de su hermano Theo.  Existía entre ellos un fuerte vínculo que quedó testimoniado en las 650 cartas que Vincent escribió a Theo.

La obra de Vincent es extensa y está conformada por alrededor de 900 cuadros, de los cuales 43 son autorretratos y 148 acuarelas.  Además, realizó más de 1,600 dibujos.  Es una lástima que jamás disfrutara de fama, ya que fue hasta después de su fallecimiento que sus trabajos fueron valorados hasta el punto de reconocerlo como uno de los más relevantes exponentes del postimpresionismo.

A fin de ampliar los conocimientos que había adquirido de Van Gogh, apenas tuvo oportunidad, Mario Iván viajó en el verano de 2018, a Francia, Holanda e Inglaterra para visitar los lugares donde estuvo van Gogh y aquellos donde realizó la mayor parte de su proceso creativo.   Cuando consideró que había completado su investigación, concretó el texto de VINCENT, GIRASOLES CONTRA EL MUNDO.  El título lo tomó de un pasaje de su relato en que Vincent van Gogh habla sobre la razón por la cual tenía predilección en incluir girasoles en sus cuadros:  "Esta flor es mía, la he pintado desde mi nacimiento".  "Enfrentando al sol, enfrentando al mundo, así soy yo".

En VINCENT, GIRASOLES CONTRA EL MUNDO el autor retrata la vida solitaria y frugal de Vincent van Gogh, su parsimonia a causa de padecimientos mentales que afloraban de tiempo en tiempo y, desde luego, su gran pasión por plasmar en lienzos lo que veía desde su propia perspectiva.  Capta la esencia de van Gogh con la mayor pureza posible, sin dramatizarla ni adornarla.  Revela la frustración del pintor por su intento fallido de convertirse en pastor "falló en el púlpito", a pesar de que tal vez esto, aunado a la decepción amorosa de ser rechazado por su prima viuda, fueran los detonantes de su decisión de dedicarse de lleno a la pintura.  Incluye aspectos de su vida íntima "a los 28 años aún no conocía mujer" y más adelante, sus escapadas con prostitutas que se convierten en amantes.  Su época más productiva en la Casa Amarilla de Arlés y su encuentro con otros pintores.  Su admiración por Degas y por Toulouse Lautrec de quienes decía:  "no pretenden copiar la realidad, ellos nos regalan su libertad en el lienzo".  Todo esto va sucediendo en escena, intercalándose con algunas emotivas frases de las cartas que el artista escribía para su hermano Theo. 

El montaje es sui generis.  A diferencia de lo que se estila hoy en día, prácticamente no tiene corporalidad, tal vez para que el público comparta la monotonía de la vida pausada del artista.  En cambio, la estética visual es esplendorosa, en virtud de que incluye varias de las obras del pintor, las cuales son proyectadas a gran escala en los muros del escenario. 

La labor de dirección por parte de Luly Rede es impecable.  Su trazo escénico es preciso.  Buen aprovechamiento del escenario.  Dimensiona espacios y tiempos en forma acertada.  El ritmo es moderado, acorde al tono que envuelve la dramaturgia.   Yari Burgos es la asistente de dirección.

El elenco está conformado por  Mario Iván Martínez, quien da vida tanto a Vincent van Gogh como a su hermano Theo, además de a un subastador de la Casa Christie's de Londres;  Paula Comadurán que personifica a:  Cornelia Adriana Vos-Stricker "Kee", prima hermana de Vincent,  señora Vos-Stricker, tía de Vincent y madre de "Kee",  Christina Clasina María Hoornik "Sien", amante de Vincent,  y  Johanna van Gogh-Bonger, esposa de Theo van Gogh,   y  Fernando Memije interpretando a:  Paul Gaughin,  Dr. Théophile Peyron, director del hospital psiquiátrico en Saint-Rémy-de-Provence;  Crítico de arte;  Editor de Ámsterdam,  y  trabajador de la casa Christie's.  Luly Rede hace una breve aparición como trabajadora de la casa Christie's.  Cada uno de ellos ofrece una pertinente labor histriónica y da muestra de su versatilidad.

Para escribir el texto original de VINCENT, GIRASOLES CONTRA EL MUNDO,  Mario Iván Martínez tomó como inspiración:  Cartas desde la locura;  la correspondencia de los hermanos van Gogh;  Premià Editora - Pedro Tanagara;  Irving Stone, Lust for Life;  Camilo Sánchez, La viuda de los van Gogh;  Deborah Heiligmann, Vincent and Theo,  y  Documental Vincent, pinceladas de un genio de Peter Krapp y François Bertrand.

La sobria, elegante y funcional escenografía es diseño de Xóchitl González Q., al igual que la bien administrada iluminación.  Diseñador adjunto:  Sergio Écatl Menchaca;  realización de escenografía: Alberto Orozco,  y  Maestro carpintero:  Edgar Sánchez.

Allan Flores es el productor ejecutivo;  Wen Quintanar en diseño gráfico y fotografía;  Lorena Alcaraz en foto adicional;  Jesús Lobato en realización de vestuario masculino;  Camila Soria,  Julio Marín  y  Cristina Hidalgo  en realización de vestuario femenino;  Francisco Esparza y Francisco Piña en calzado;  María Mendieta y Teresa Montero son vestuaristas;  Juvenal Valtierra,  Patricia González  y  Jesús García  en peluquería;  Cinthia Muñoz  y  Mariana Gutiérrez  en maquillaje y caracterización;  Guadalupe Jiménez en sombreros.
Allan Flores y Víctor R. Caballero en diseño de video e imágenes;  Obra plástica de:  van Gogh,  Degas,  Seurat,  Gauguin  y  Toulouse-Lautrec;  Eduardo Paulin en asesoría en técnicas de pintura;  Adriana Amaya en realización marco de girasoles.

Paco Aveleyra en diseño de efectos de sonido;  Luis Enrique Elizalde  y  José Luis Corona son asistentes.  Manojo de ideas en difusión.

Coordinador de viaje van Gogh 2018:  Mauricio Hanna;  Lic. Alejandro Zárate en asesoría legal;  Verónica Albor  y  Oscar Torres en patrocinios,  y  Yadira Ramírez es la contadora.

VINCENT, GIRASOLES CONTRA EL MUNDO es presentada por la SECRETARÍA DE CULTURA, a través del CENTRO CULTURA HELÉNICO  CARRANCO.

Trasládate en el tiempo para conocer la vida frugal y solitaria de Vincent van Gogh mientras plasmaba lienzos y más lienzos con el íntimo anhelo de vender alguna de sus pinturas.   Te encantará ver al ser humano detrás de uno de los más grandes pintores de todas las épocas, además, disfrutarás ver las imágenes de ciertas obras emblemáticas.  La minuciosa investigación de Mario Iván Martínez rinde frutos al ser trasladada a escena en un montaje de excepcional belleza visual, donde cada detalle del entorno ha sido recreado con sumo cuidado para ser consistente con lo que se estilaba en cuanto a mobiliario, moda, vestimenta, calzado, peluquería, maquillaje y adornos. 



El estreno de VINCENT, GIRASOLES CONTRA EL MUNDO estuvo apadrinado por dos de los más prestigiados actores del teatro nacional:  don Ignacio López Tarso  y  Héctor Bonilla, quienes expresaron cuán emotiva les había parecido la obra.



VINCENT, GIRASOLES CONTRA EL MUNDO 
se presenta  lunes  a las 20:30 horas  en el
TEATRO HELÉNICO
del CENTRO CULTURAL HELÉNICO
ubicado en Avenida Revolución número 1500
-cerca de la Estación Barranca del Muerto del Metro-
Colonia Guadalupe Inn, Ciudad de México

Duración aproximada:  110 minutos

Costos de la localidad
Planta Baja:   $350
Planta Alta:    $250

La temporada concluye el lunes 23 de septiembre de 2019