lunes, 30 de septiembre de 2019

LA RAZÓN BLINDADA







LA RAZÓN BLINDADA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2019


Uno de los dones más preciados para los seres humanos es la libertad.  Desde la creación se concedió al hombre el libre albedrío.  A partir del momento en que por cualquier motivo una persona pierde la libertad, la vida sufre un cambio diametral y afloran la impotencia, la frustración y la tristeza.  Una enfermedad o un accidente pueden disminuir o suprimir la libertad de movimiento.  La gente que cae en la esclavitud pierde la habilidad de hacer lo que quiere y la de ir adonde le plazca.  En la violencia intrafamiliar, el oprimido tampoco tiene libertad.  Para quienes son secuestrados la incertidumbre y la experiencia de estar confinados les afectan tanto que la gran mayoría necesita de años de terapia para poder superar la huella de terror que queda en sus mentes.  Así mismo, aquellos que cometen un ilícito pueden ser condenados a ir a prisión y, consecuentemente, perder su libertad.

En el caso de los presos, la pérdida de la libertad les causa tal desesperación que podrían caer en depresión o, incluso, perder la cordura.  Es por ello que a modo de subsistencia tienen que hacer todo lo que esté a su alcance para tener LA RAZÓN BLINDADA.  Al menos, esto es lo que recomienda Arístides Vargas a través de su obra LA RAZÓN BLINDADA.

Arístides Vargas es un destacado dramaturgo argentino que nació en Córdoba y reside en Mendoza.  Desde muy joven incursionó en el teatro trabajando con algunos grupos locales, para luego estudiar teatro en la Universidad de Cuyo.  En el año 1975 se vio precisado a exiliarse a causa del golpe militar.  El exilio no sólo marcó su vida sino también su obra dramatúrgica.  Desde entonces, se ha enfocado en dar testimonio de vivencias y situaciones que competen al ser humano, por lo que aborda temáticas relacionadas con la memoria, el desarraigo y la marginalidad.  Se considera que su escritura es poética con tintes humorísticos y cierta amargura, pero siempre priva la esperanza de que el mundo puede ser cambiado.  Se ha desempeñado como director de varias de las agrupaciones teatrales latinoamericanas más importantes.  Es fundador del grupo Malayerba de Ecuador, que es uno de los más prestigiosos de América Latina, mismo que hasta la fecha continúa bajo su dirección.   A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosos premios y reconocimientos.  Sus obras más representativas son:  "Jardín de pulpos",  "La edad de la ciruela",  "Pluma",  "Donde el viento hace buñuelos",  y  "Nuestra señora de las nubes". 

En el caso de LA RAZÓN BLINDADA, Arístides Vargas se inspiró en las vivencias personales de su hermano, el artista teatral Chicho Vargas, y las de sus compañeros, quienes durante la dictadura cívico-militar de los años 70 en Argentina, fueron recluidos en una cárcel de máxima seguridad, conocida como el Penal de Rawson, ubicado en la provincia del Chubut, Argentina.  Para resistir el horror, Chicho y sus compañeros idearon contarse historias.

Fue así como surgió la trama de LA RAZÓN BLINDADA, donde dos presos en confinamiento solitario, se sienten devastados física y emocionalmente ante el agobio que les producen las circunstancias de malos tratos, encierro, soledad y el lúgubre entorno.   Ante la imposibilidad de salir de allí, deciden por lo menos distraer su mente, así que aprovechan la tarde de los domingos para intercambiar historias.  Eligen como punto de partida  "Don Quijote de la Mancha" de Miguel de Cervantes Saavedra, por considerar que, como ellos, es un luchador en busca de una utopía.  En los relatos que inventan, mitad ficción, mitad memorias, ellos personifican a Don Quijote y a Sancho Panza, llamándose mediante los apócopes:  De la Mancha y Panza.  "Mañana cuando no seamos los de ahora, tal vez recordemos estos momentos como los únicos momentos en que no nos sentimos solos ...".  El imaginar una realidad distinta a la que viven, les ayuda a mitigar su cotidiano sufrimiento.

El texto de Arístides Vargas para LA RAZÓN BLINDADA es interesante y bien estructurado.  La psicología de los personajes está delineada conforme a la realidad vivida por su hermano y compañeros.  Desde el principio el espectador siente conmiseración por estos pobres hombres que fueron condenados a la cárcel no por ser criminales ni por haber cometido actos deleznables, ni siquiera ilícitos, sino simplemente porque su ideología es distinta a la que se considera adecuada.   Tanto en los parlamentos como en los subtextos van saliendo a la luz los miedos, frustraciones, anhelos, convicciones y esperanzas de los presidiarios.  

La labor de dirección por parte de Alejandro Aldama es impecable.  Su trazo escénico es firme.  Equilibra la narrativa con trabajo corporal, con lo cual imprime la acción necesaria para evitar que sea tedioso.  Los desplazamientos de los actores y del implemento escenográfico están bien planeados.  El ritmo es balanceado.

Tomihuatzi Xelhuanzi da vida a Panza, mientras que Miguel Ángel Sandoval interpreta a De la Mancha.  Ambos actores ofrecen un buen desempeño histriónico, corporal y vocal.

El equipo creativo de LA RAZÓN BLINDADA está integrado por:  Alejandro Aldama en propuesta escenográfica, diseño de iluminación y dirección escénica;  América Cabiedes en vestuario  y  en asistencia de dirección;  Jorge Córdoba en asesoría fonoescénica;   América Zepeda en imagen;  Julio Rochon en fotografía,  y  Liliana Guido en relaciones publicas. 

La producción de LA RAZÓN BLINDADA es de CONTIGO AMÉRICA.

El teatro nos permite conocer vidas y experiencias de otros seres humanos.  En LA RAZÓN BLINDADA se convierte en un espacio de resistencia que sirve de escape a dos presos políticos.  Un relato interesante y conmovedor que nos lleva a valorar la importancia que tiene la libertad.   Acompaña en su encierro a estos hombres, les será grato compartir sus historias contigo, en un montaje estético, dirección precisa y buen trabajo actoral.   
 


LA RAZÓN BLINDADA
se presenta los jueves a las 20:00 horas  en el
FORO CONTIGO AMÉRICA
ubicado en la calle de Arizona número 156
Colonia Nápoles, Ciudad de México

Costo de la localidad:  $150

Duración aproximada:  70 minutos

Clasificación: Adolescentes y adultos

La temporada concluye el jueves 24 de octubre de 2019



sábado, 28 de septiembre de 2019

CARICIAS








CARICIAS


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2019


¿Cuántas caricias has dado el día de hoy?  Si respondes que dos o más, estás consciente de lo que este simple gesto transmite.  No importa si son a un ser humano o a una mascota, la energía que se intercambia es similar.  En  ciudades tan pobladas como la nuestra, las obligaciones, distancias y aficiones consumen todo nuestro tiempo, a tal grado que cuando alguien quiere vernos para charlar o tomar un café, lo pensamos dos veces porque siempre tenemos algo más importante o necesario que hacer, por lo tanto, vamos posponiendo o, de plano, nos perdemos del contacto personal.  Aún quienes viven en familia o en un hogar compartido, si llegan tarde o cansados, pocas veces se detienen a conversar o a brindar una caricia.  

Para colmo, las redes sociales nos han rebasado.  El tener decenas, cientos o miles de amigos no quiere decir que tienes compañía asegurada, pues sucede lo mismo.  La comunicación es virtual y cuando solicitamos o nos solicitan una reunión personal, lo más probable es que se decline, a causa de algún compromiso laboral, familiar, amistoso o amoroso.

El caso es que en la actualidad, en mayor o menor medida, a nuestro mundo le hacen falta CARICIAS.  Debemos tomar conciencia de que todos necesitamos de las CARICIAS.  Una caricia dada o recibida en un momento oportuno puede tener un efecto mayor que mil palabras.  Es natural que entre los seres humanos surjan diferencias de opinión o, incluso, rencillas.  ¿Qué tal si en algún pleito, en lugar de discutir, damos una caricia?  Lo más probable es que desarmáramos al adversario.  Obviamente, me refiero a gente normal, esto no aplica a seres crueles, con padecimientos de ira ni sociópatas.  Creo que valdría la pena intentar esta práctica la próxima vez durante un conflicto, igual y sucede algo mágico.

Quizás con esto en mente, el afamado dramaturgo Sergi Belbel de Barcelona, España, escribió CARICIAS.  Sergi Belbel obtuvo su licenciatura en Filología Romántica y Francesa en la Universidad Autónoma de Barcelona en 1986, pero un año antes de graduarse, ya había recibido el Premio Marqués de Bradomín por "Caleidoscopios y faros de hoy" , luego de lo cual comenzó su trayectoria, primero, fundando el Aula de Teatro de la Universidad de Barcelona y luego logrando una brillante trayectoria como dramaturgo, director y docente.  Desde 1998 es quien imparte la materia de Dramaturgia en el Instituto del Teatro de Barcelona. Ha recibido numerosos premios, reconocimientos y galardones, entre los que destaca el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática que recibió en 1996, así como su nombramiento como Director del Teatro Nacional de Cataluña en 2005.  Es considerado como uno de los autores contemporáneos más relevantes de España.  Entre sus obras más reconocidas se encuentran "Después de la Lluvia",  "Elsa Schneider", "Tálem", "La Sangre" y varias otras.  

CARICIAS es una de las obras que hizo que Belbel trascendiera las fronteras de su país natal.  Según Sergi Belbel, para CARICIAS se inspiró en la obra teatral "La ronda" escrita en 1900 por Arthur Schnitzler (1862-1931), narrador y dramaturgo austriaco, cuyo trabajo se enfocaba en la muerte, la psicología y la crisis social.  En su momento, "La Ronda" fue considerada como un estudio sobre la ideología moral y de clase de esa época y sus personajes eran mostrados justo antes o después de haber tenido un encuentro amoroso.  En la versión de Belbel se plantean diversas relaciones dentro de una sociedad, ya sea en el ámbito familiar, el de trabajo o el de la amistad.  Los personajes son seres que están juntos, pero que no son afectos al contacto directo.  En sus diálogos se van revelando sus miedos, anhelos o frustraciones en diferentes etapas de sus vidas.

Sin lugar a dudas, CARICIAS es una de las obras más representativas de Sergi Belbel.  Su texto es de buena factura, interesante de principio a fin, su temática es vigente, ya que capta sucesos cotidianos que llevan a la reflexión, el formato en que se presentan las narrativas es original.  El éxito de taquilla que registró CARICIAS en todas sus representaciones en foros teatrales hizo que fuera designada como una de las obras más famosas de los años 90.  Así mismo, en 1997, el director catalán Ventura Pons la llevó a la pantalla grande, al realizar una versión fílmica.

CARICIAS es una especie de collage, ya que está conformada por once cuadros distintos.  En cada escena se ve una situación entre dos personas y se percibe cómo la viven, qué piensan y qué sienten. 
Cada integrante del elenco encarna a alguno de los personajes, es decir, estos no se intercambian.  No se trata de una sola historia, sino de varias, pero en ocasiones, éstas se entrelazan.  La sensación podría ser como si el público entrara a un edificio de departamentos y pudiera asomarse a la ventana para ver qué ocurre en la intimidad.   

Ahora, CARICIAS llega a México.  En el material promocional aparece la siguiente sinopsis:  "Retrato escénico de una sociedad que se descuartiza, se desangra y se transparenta frente al otro en la búsqueda desesperada de algo que, al ser tan elemental, ya no se puede reconocer: La caricia".   

La puesta en escena está a cargo de Gabriel Figueroa Pacheco, egresado del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, quien, aparte de ser creador teatral, se ha dedicado a laa producción, a la gestión, a la docencia y ha ocupado diversos cargos tanto públicos como privados.  Todo esto le ha dado una vasta experiencia en varios campos, gusta de explorar diversas formas de hacer teatro y tiene particular inclinación hacia el trabajo multidisciplinario.  Junto con la agrupación Transdisciplinaria Teatro ha realizado diversos montajes y ha explorado disciplinas como performances, arte.acción, intermedia, ambientaciones e instalaciones interactivas.  Como funcionario, también ha alcanzado logros, entre los cuales destacan:  haber sido figura importante en las operaciones escénicas del Centro de cultura Digital, Estela de Luz;  haber sido coordinador de logística para México por parte del FONCA en tres Encuentros de Artes Escénicas,  haber sido invitado por el Instituto de Cultura de la Ciudad de México para elaborar el proyecto de un centro de arte alternativo para jóvenes, el cual desembocó en la creación de la Fábrica de Artes y Oficios (El FARO).  En cuanto ha docencia, ha impartido clases en instituciones reconocidas y actualmente forma parte de la planta docente del Diplomado de Teatro Contemporáneo "Zona en construcción de poéticas habitables", organizado por la Compañía de Teatro El Ghetto. 

Para el montaje de CARICIAS, Gabriel Figueroa Pacheco dispone un espacio amplio casi vacío, algo similar a cubículos, cinco de cada lado y al centro el foco escénico.  Este sobrio entorno es el marco ideal para dar relevancia a la escena base de cada cuadro.  

La labor de dirección por parte de Gabriel Figueroa Pacheco es impecable.  Su trazo escénico es pulcro y sensitivo.  Impone un buen balance a cada cuadro y es muy acertada la forma en que va entrelazando las situaciones que ocurren en forma constante, con pausas mínimas.  Actores y actrices están presentes a lo largo de la función, ya sea como participantes del cuadro relevante, deambulando, en los cubículos laterales o colaborando en los cambios escenográficos.  Logra homologar el trabajo histriónico de su elenco, a pesar de que los estudios, trayectoria, experiencia y edad de los integrantes son distintos.  Imprime un ambiente algo cinematográfico en el desarrollo de las escenas.  Cuida la estética, incluso, maneja bien un desnudo integral masculino, haciendo que se vea natural.  Los desplazamientos están bien diseñados y son coordinados.  El ritmo es preciso.

En la escena inicial interviene una pareja joven, parecen llevarse bien, pero poco a poco van denotando que hay falta de comunicación y, por lo tanto, de comprensión.  En forma paulatina las cosas se van saliendo de control.  Luego, vienen las demás escenas.  Por allí se verá a una anciana que vive en un asilo y está harta de los silencios de la hija,  un indigente que disfruta de su soledad mientras busca alimentos en la basura,  algo de homosexualidad,  un niño en una bañera que quiere un auto nuevo, alguien que cuenta qué soñó, otro que se considera experto en la cocina, una madre a la que sólo le interesa sacarle dinero al hijo y varias historias más. 

El elenco está conformado por:  Mauro Sánchez Navarro,  Gabriela Orsen,  Luis Maya,  Adriana Olivera,  Leticia Pedrajo,  Teresa Rábago,  Manuel Domínguez,  Francisco Mena,  Jaime Estrada,  Jimena Montes de Oca  y  Anthon Morales.  Todos ofrecen un excelente trabajo histriónico, corporal y vocal, dotando a sus respectivos personajes de la emotividad adecuada. 

El dispositivo escénico y la iluminación son diseñados por Kay Pérez, quien opta por el realismo, acorde a las historias contemporáneas que se narran y que bien podrían ser reales.  La iluminación está bien distribuida a base de claroscuros.  Atinado el trabajo de Kay Pérez en sus dos rubros.

El diseño sonoro y la música original son de Ricardo Cortés, aportando la ambientación idónea.

El diseño de vestuario y maquillaje están a cargo de la prestigiada diseñadora mexicana Brisa Alonso, quien, como siempre entrega un trabajo extraordinario.  En esta ocasión, Brisa utiliza como colores base el negro y el vino para las prendas de casi todo el elenco, de algún modo, uniformándolos, con lo cual le da un sello característico al concepto integral.  Sin embargo, cada estilo es distinto y da particular atención a los detalles.  Las prendas femeninas que son negras llevan exquisitos adornos de cintillas elaboradas de un material parecido a la raffia en tono vino contrastante.  Las prendas masculinas también son bellas y elegantes, como por ejemplo, chalecos cruzados y accesorios llamativos.   Incluye algunas capas de singular corte.   Colaboran:  Luis Alonso en realización y texturización de vestuario,  Lourdes Valdéz  y  Martha Jiménez en confección.    

Complementan el equipo creativo de CARICIAS  Carolina Politti impartió el movimiento vital expresivo para actores y la supervisión de escena.  Aureliano Castillo en asistencia de dirección y supervisión de contenidos.  Francisco Mena en coreografía de pelea.  Luis Maya en coordinación de audiciones y entrevistas para la conformación del elenco.  Sandra G. Ordóñez en fotografía y diseño gráfico para publicidad.  Corina Rojas / Pop Comunicación en difusión y prensa.  Christian Núñez, Alejandro Vázquez,  Luis Palacios,  Sergio Hernández y Mauricio Martagón en realización de escenografía.  Montajes Artísticos y Construcciones Escenográficas, MACE en mobiliario.  Javier Rodríguez en pintura escénica.  Valentín González en atrezzo de tina.  Héctor Cortés en transcripción, guitarra y bajo.  Vania Fortuna en voz.  Roberto Rivadeneyra en violín.  Startrack Estudio en grabación.  Viridiana Tovar Durón en producción ejecutiva.  Misael Garrido en logística de transporte.  La Luquita en servicio de mudanza.  Camila Macías,  Luis Salgado e Ilse Aguilar en asistencia en general.

CARICIAS es un proyecto apoyado por el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA.

Una serie de relatos sobre la falta de CARICIAS a causa del ensimismamiento y la violencia que se viven hoy en día.  En esta obra se conjuntan sucesos muy diversos que como denominador común están marcados por no poner la suficiente atención a lo que piensa y necesita el prójimo, sobre todo, si se trata de un ser querido.  Entérate del íntimo sentir de cada personaje.  Un montaje original realizado por un equipo comprometido con el quehacer teatral.  ¡No te la pierdas!  Recuerda que las temporadas son breves y la de CARICIAS está en su recta final.


CARICIAS 
se presenta jueves  y  viernes a las 20:00 horas,
sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO EL GALEÓN ABRAHAM OCERANSKY
dentro del Centro Cultural del Bosque
ubicado en Campo Marte s/n - Avenida Paseo de la Reforma
> atrás del Auditorio Nacional
Ciudad de México

Duración aproximada:  120 minutos

Clasificación:  A partir de 16 años

El costo del boleto es de $150
Descuento del 50% a estudiantes, maestros e INAPAM
para personas con credencial vigente

Gente de Teatro:  $45

Jueves de Teatro:  $45

La temporada concluye el domingo 6 de octubre de 2019



martes, 24 de septiembre de 2019

EMPUJE PARA ESCUCHARME









EMPUJE PARA ESCUCHARME


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2019


Todos nosotros, por lo menos, en una ocasión, nos hemos preguntado ¿Qué hago aquí?  En general, sabemos en qué lugar estamos, pero, de vez en cuando, podemos desorientarnos.  Por ejemplo, durante los viajes es normal confundirse un poco, las largas horas que nos toma transportarnos nos confunden .  Si a eso agregamos despertar en una cama que no es la nuestra, tardaremos algunos segundos en dilucidar qué hicimos antes de acostarnos y por qué estamos en otro lado.   Así mismo, este fenómeno se presenta cuando ya no nos satisface lo que hacemos o queremos dejar de estar con quien vivimos, en aquellos momentos en que algo nos hace falta o requerimos un cambio inminente.

Gabriela Rosero, originaria de Ecuador, es una destacada artista escénica con formación profesional en danza clásica que se ha especializado en danza contemporánea.  Se desempeña como coreógrafa, bailarina, docente y tallerista.  Cuenta con una trayectoria de más de 15 años, durante los cuales, ha sido integrante de la Compañía del Ballet Nacional de Ecuador y de la Compañía Nacional de Danza de Ecuador, dos de las instituciones más importantes de su país natal.  Como intérprete o coreógrafa, ha participado en más de 60 creaciones y residencias artísticas en diversos países, como Ecuador, Venezuela, República Dominicana, Chile, Francia, España, Portugal, China y, desde luego, México.   Sus trabajos la han hecho acreedora de numerosos premios, galardones y reconocimientos.  

Actualmente tiene fincada su residencia en México, donde en 2015 fundó la Compañía MOVIENTE - Arte. Ciencia. Escena. Sociedad / Ecuador – México.  

Quienes vamos al teatro en Ciudad de México, recordamos su destacada participación en "Do not Disturb", creación de Jessica Sandoval, que cubrió varias temporadas en Un Teatro, Alternativa Escénica.  Luego de lo cual, Gabriela Rosero desplegó sus alas para volar por sí misma y en el mismo foro presentó el espectáculo unipersonal π ES, el cual tuvo gran éxito de audiencia.  A través de π ES, pudimos ver que la línea de Gabriela es la improvisación y que gusta de combinar distintas disciplinas.  Su expresión personal se enfoca en la exploración del cuerpo y las infinitas posibilidades que éste ofrece.  

En π ES la anécdota principal era representar los caminos que recorren nuestros pies a lo largo de una vida.  Ahora, Gabriela Rosero presenta su nueva propuesta que es EMPUJE PARA ESCUCHARME, mediante la cual asocia el cuerpo a los sonidos.  Durante el desarrollo del espectáculo, 

Al entrar a la sala, el público ve a la bella artista en el centro del escenario cubierta por un tupido racimo de globos en color violeta.  Se escuchan vibraciones similares a las que producen los cuencos metálicas , lo que hace que quien asiste se sienta dentro de un entorno pleno de paz.   Ella está aprisionada, apenas se le alcanzan a ver el rostro, parte del torso y los pies.  Una vez que dan la tercera llamada, comienza la acción.  Gabriela trata de liberarse y empuja airadamente mientras va reventando los globos uno a uno hasta despojarse de estos, tras lo cual, da un discurso en torno a los instrumentos musicales de fricción, nos ilustra sobre los sonidos que emiten y el modo en que estos se producen para que sean diversos.  "En ciertos casos el tono de las lengüetas puede variar si se sopla o aspira el aire de una manera especial.  Cada lengüeta tiene un tono individual y el sonido depende del tamaño de las lengüetas".  Repite las instrucciones en varias ocasiones, a fin de que se comprendan perfectamente.   Luego de esto, como es su costumbre, Gabriela se enfrasca en una danza con base en improvisación, en la que incorpora variadas disciplinas dancísticas.  Igual gatea que corre, se arrastra, se flexiona, se estira y mucho más en una vertiginosa dinámica que va de lo rudo a lo delicado.  Deleita a los asistentes con una melodía tocada en armónica.  Por último, llega la reflexión tras escucharse y se pregunta "¿Qué hago aquí?", también interactúa con algunos espectadores, cuestionándoles de frente "¿Qué haces tú aquí?".

El equipo creativo de es EMPUJE PARA ESCUCHARME está conformado por:   Gabriela Rosero en idea original, creación e interpretación.  Leticia Olvera en diseño de iluminación.  Agencia Lado A en difusión.  

En el programa de mano los agradecimientos son para:  Alberto Estrella,  Víctor Carpinteiro  y  Alicia Garzón.

La producción es de  Compañía MOVIENTE (Ecuador - México).

EMPUJE PARA ESCUCHARME es una propuesta original que combina los sonidos con el cuerpo humano, a modo de tratar de comprender el significado de cada uno de los sonidos y las vibraciones que emitimos, a fin de estar en posibilidad de entablar una conversación con nuestro yo interno, para en forma metafórica una voz nos diga lo que necesitamos o lo que realmente anhelamos.   Una bella improvisación dancística en la que una hermosa y enigmática mujer nos lleva de la mano a recorrer esta aventura.

EMPUJE PARA ESCUCHARME se presentó únicamente en dos funciones especiales los días 7 y 8 de septiembre de 2019 en el FORO 8 X 8, ubicado en Colima número 184 - Tercer Piso, colonia Roma, Ciudad de México, pero confiamos en que pronto cubra una temporada completa, así que habrá que estar al pendiente de la Cartelera.

viernes, 20 de septiembre de 2019

AMOR OSCURO






 


AMOR OSCURO


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2019

Fotografías que utiliza la Producción
para promocionar AMOR OSCURO.


El rey Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla eran devotos practicantes del catolicismo, tanto así que fueron popularmente conocidos como los Reyes Católicos.  Durante su reinado, una de sus preocupaciones era que todos sus súbditos en España también profesaran esa religión, así que tomaron diversas medidas para lograr que imperara la ortodoxia católica en sus reinos.  Una de estas acciones fue la fundación en 1478 del Tribunal del Santo Oficio o  la Santa Inquisición, cuyo propósito primordial era combatir la herejía (entendiéndose por esto todo aquello que no acatara, se alejara o negara los dogmas instituidos por la iglesia católica, apostólica y romana), aunque también podían ser acusados quienes practicaran religiones o cultos distintos, la homosexualidad.o la brujería, así como quienes blasfemaran o tuvieran lecturas prohibidas.

Lo paradójico es que los tribunales están supuestos a impartir justicia, pero la Santa Inquisición era una institución que atropellaba el libre albedrío y los derechos humanos.  Los acusados eran sometidos a crueles torturas para luego ser sentenciados a muerte.  Una vez que alguien era llevado ante el tribunal, no había vuelta atrás, se carecía de argumentos de defensa y la ejecución era inminente.  Esto sembró el terror entre los ciudadanos y quienes habían incurrido en alguna falta se veían precisados a ocultarla o disfrazarla, a fin de que nadie se enterara. 

Es en esos tiempos donde el dramaturgo judío-mexicano Isaac Slomianski ubica el relato que escribió bajo el título de AMOR OSCURO, "una historia de amor prohibido en la Inquisición".   La trama es en torno a un triángulo amoroso.  Doña Inés de Manríquez, hermana de don Alfonso Manríquez, el Gran Inquisidor, es una mujer intachable que funge como mayordoma en un orfanato de mujeres adolescentes, donde ha formado un coro femenino.  A doña Inés le agrada su trabaja y lo hace con dedicación y empeño.  De pronto, se da cuenta de que siente una fuerte atracción hacia María, una de sus pupilas, y su mundo se tambalea.  María de Talavera es una jovencita agraciada, precoz y pizpireta, se da cuenta de los sentimientos de doña Inés y está halagada.  Por su parte, don Rodrigo de Mendoza, escribano de la Inquisición, está perdidamente enamorado de doña Inés y dispuesto a conquistarla.

El estructurado texto de Isaac Slomianski es una narrativa donde los extremos se unen, abundan las dualidades que se contraponen y al mismo tiempo se reflejan, como algo cíclico.  Así como aquello que hemos escuchado de que el amor está a un paso del odio.  En AMOR OSCURO todo es cóncavo y convexo, hay verdad y mentira, luz y oscuridad, amor y odio, atracción y repudio, lo permitido y lo prohibido, serenidad e ira, encubrimiento y sinceridad, candor y maldad.  En este universo de pasiones habitan los personajes, individuos que para no ser llevados ante la Inquisición harán lo que sea, incluso, aprender "el idioma de caballos".  Desde luego, atrapa el interés del espectador de principio a fin.

Desde que el público entra a la sala, percibirá lo dual, toda vez que por el título de AMOR OSCURO y sabiendo que ocurre en tiempos de la Inquisición, lo más lógico es pensar que el entorno será antiguo y un tanto lóbrego, cuando en realidad lo que se ve es un escenario completamente vacío con una plataforma de estructura ultra modernista en blanco refulgente .

La dirección escénica está a cargo de Víctor Weinstock, quien se encuentra en plena madurez artística.  Ha sabido capitalizar la experiencia adquirida en diversos campos y esto le permite imprimir una identidad propia, como la que ofreció en fechas recientes en su espectacular montaje de "Viena 19: la sangre" sobre el asesinato de León Trotsky, donde desplegó sus habilidades en cuanto a montajes interdisciplinarios.

La labor de dirección por parte de Víctor Weinstock en AMOR OSCURO es extraordinaria.  Su trazo escénico es firme y riguroso.  Confía en la capacidad histriónica de su elenco para que el potente  texto sea trasladado a escena con eficacia.  Con acierto dispone que el escenario este vacío y prescinde de mobiliario escenográfico, con lo cual imprime una pureza pocas veces vista.  Sin elementos escénicos, permite que la estafeta de marcar la época recaiga en el vestuario.  Impone una original coreografía para cada uno de los personajes, incluso, acude al ingenio para ciertos graciosos deslizamientos de la más joven.  Utiliza el multimedia para dimensionar espacios y ampliar lo que se ve en escena, mediante imágenes, algunas de las cuales son sugerentes.  Vigila la estética en todo momento.  Buen balance y ritmo preciso.  Noel Díaz colabora con Víctor Weinstock como asistente de dirección. 

La labor histriónica, corporal y vocal por parte del elenco es verdaderamente sobresaliente.  Ana Karina Guevara y Sonia Franco alternan funciones para encarnar a doña Inés.  Me tocó ver a Sonia Franco, quien dota al personaje de gran emotividad y, desde luego, de su grata presencia escénica, pero estoy segura de que Ana Karina Guevara también ha de estar maravillosa.  Gastón Yanes da vida a don Rodrigo de Mendoza y lo hace con destreza, es probable, que ésta sea la mejor interpretación que ha realizado en su amplia trayectoria.  Fernanda Albarrán imprime en María de Talavera gracia, dulzura y picardía.  El niño interior es Axel Shuarma.

El diseño de escenografía e iluminación es de Patricia Gutiérrez Arriaga, quien ofrece un trabajo original y radiante.

El diseño de vestuario y maquillaje están a cargo de Brisa Alonso, una de las mejores diseñadoras mexicanas, quien como de costumbre, realiza un trabajo magistral.  Con la responsabilidad de que sea la vestimenta la que ubique el relato en los tiempos de la Inquisición, Brisa Alonso ha de haber llevado a cabo una exhaustiva investigación para conocer las tendencias de la época, a partir de la cual Brisa traslada la suntuosidad de la moda de aquel entonces a las prendas que diseña con exquisitez, con el respaldo de la espléndida texturización que aporta Luis Alonso y la labor de su comprometido equipo de artesanos.  Tanto los atuendos masculinos como las femeninos son de fina confección, telas vaporosas o resistentes de excelente caída, de gran belleza y estética.  La combinación de colores es algo atrevida, pero esplendorosa.  Hay prendas de gala y otras casuales.  Se verán encajes, brocados, repujados, transparencias, sobrepuestos, accesorios y mucho más.  El primer vestido que porta doña Inés es una auténtica ensoñación.  Además, el escenario prístino es el marco idóneo para que el público pueda apreciar en su justa medida los detalles de cada prenda.

El diseño de video escenográfico es de Daniel Primo, quien utiliza el videomapeo o videomapping y composiciones electrónicas, así como imágenes filmadas de los integrantes del elenco, o tan solo piel humana, las cuales son proyectadas en parte del lienzo que conforma la estructura escénica.

La música en vivo es siempre un privilegio para cualquier montaje.  El diseño musical está a cargo de Natalia Pérez, quien provee el entorno adecuado para todas las emociones que confluyen en escena.  La música es ejecutada a un lado del escenario ya sea por la propia Natalia Pérez o por Ina Velazco.

La producción de AMOR OSCURO es de SEMPITERNO THEATRUM.  Se trata de un producción realizada con el estímulo fiscal del Artículo 190 de la LISR (EFIARTES-EFITEATRO)..

Por fortuna, ya no existe la Santa Inquisición que aterrorizaba a todos porque podrían ser acusados de actos demoníacos sólo por amar a personas de su mismo sexo o por profesar la religión con la que nacieron o eligieron, pero el teatro puede trasladarte a aquella época sin que afrontes peligro alguno.  Así que anímate a conocer un  AMOR OSCURO que surgió espontáneamente y, de paso, te enteras de varios secretos.  Una producción plena de estética que conjunta la magia teatral y el arte.   Un montaje de alta calidad, interesante texto, formidable dirección, actuaciones memorables, bella música y asombroso vestuario.  Quedan pocas funciones, por lo que debes acudir lo más pronto que puedas.  



AMOR OSCURO 
se presenta viernes a las 20:30 horas
sábados a las 18:00  y  a las 20:00 horas
y  domingo a las 18:00 horas en el    
FORO LUCERNA
ubicado en la calle Lucerna número 64,
colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Costo de la localidad:  $300

Clasificación:  Mayores de 15 años

Concluye temporada el domingo 29 de septiembre de 2019

miércoles, 18 de septiembre de 2019

NOVO UN CLOSET DE CRISTAL CORTADO








NOVO
UN CLOSET DE CRISTAL CORTADO


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2019


Gerardo González ha dedicado gran parte de su vida a la actuación.  Debutó en 1980 en el musical "Godspell" en el teatro Polyforum y desde entonces ha trabajado sin interrupción alguna.  Fue contratado para dar vida a Porkirio en ¡¡Cachún Cachún ra ra!!, una de las series más populares de la televisión mexicana, lo cual le dio fama, al igual que a sus compañeros.  Después volvió al teatro, primero, en una obra basada en la citada serie y luego en muchas obras más.  Ha participado en los musicales más relevantes de México, como "El show de terror de Rocky", "¡Qué plantón!", "El Mago", "El Diluvio que viene", entre las 45 obras teatrales que tiene en su haber.  En televisión ha interpretado a numerosos personajes para telenovelas, programas y series, asimismo, ha actuado en varias películas.  

A punto de cumplir 40 años de trayectoria artística, se propuso celebrarlo no con una fiesta sino en un escenario.  Para que el festejo del acontecimiento fuera memorable, elegiría algo distinto a lo que hasta ahora había realizado, tras pensarlo detenidamente, decidió trabajar en un monólogo por ser una experiencia nueva para él.  Qué tema se abordaría en dicho monólogo era igual de importante.  Lo cierto es que no pudo haber hecho una mejor selección.  La gala se duplicó, sería la celebración de la trayectoria de Gerardo y la conmemoración del 115 aniversario del nacimiento de Salvador Novo.  Es así como surge  NOVO EN UN CLOSET DE CRISTAL CORTADO de la autoría de Alejandro Román.

Salvador Novo (1904-1974) es una de las celebridades más relevantes que ha tenido México.  Nacido en sábanas de seda, desde pequeño mostró una inteligencia superior, su avidez por la lectura era producto de su amor a las letras.  Era guapo, elegante, sofisticado, caprichoso y provocador.  Tanto en su prosa como en su vida cotidiana manejaba con maestría tanto la picardía como la ironía.  Lejos de ocultar su homosexualidad, se sentía orgulloso -quizá por eso lo del "Closet de cristal cortado"- en una época en que prevalecía el machismo.  Fue figura imprescindible en la cultura, la literatura, el arte, la política y en el ámbito social del país.  Se desempeñó como poeta, ensayista, dramaturgo, historiador y cronista.  

Además de escribir varias obras de teatro y guiones de películas, fue Salvador Novo el que mandó construir el Teatro La Capilla, uno de los teatros más antiguos y con mayor tradición de México que aún continúa funcionando.  Cuentan que donde hoy está "El Vicio", el propio Salvador Novo preparaba la sopa "María Candelaria" a Frida Kahlo, cada vez que ella lo visitaba.

Es reconocido como uno de los intelectuales más influyentes que ha tenido el país y como el mejor cronista de México.  Sin lugar a dudas, un ser importante en la historia de México, cuya existencia siempre es oportuno revisitar.

El texto de Alejandro Román para NOVO EN UN CLOSET DE CRISTAL CORTADO es brillante, bien estructurado y mucho muy interesante.  Con su acostumbrada sensibilidad, Alejandro Román supo plasmar la esencia de Salvador Novo.  Las referencias y alusiones a obras, hechos y palabras de Novo denotan una exhaustiva investigación por parte del autor.  Alejandro Román crea una ficción que bien pudiera ser una realidad.  Ubica a Salvador Novo en un hospital durante sus últimos días de vida.  Se da cuenta de que ya no hay futuro, lo que le queda es voltear hacia atrás -a riesgo de convertirse en "estatua de sal"- y hacer una revisión de sus vivencias.   Como el buen gourmet que era, elige los fragmentos que quiere recordar cual si fueran platillos en la carta del Menú de su vida.

El público no verá a Salvador Novo postrado en su lecho de muerte, sino como el grandioso ser que fue haciendo un recuento de los momentos que a él le parecen dignos de recordar.  Su avasalladora personalidad está presente en todo momento.  Se trata de una conversación consigo mismo, donde no hay motivo para mentir.  Se encuentra en una "cámara de crueles reflejos" y sabe bien que lo que dice es "desde la verdad de que el fin se acerca" , pero no por ello dejará de usar sus sortijas.   Sus memorias van hasta su infancia, cuando su madre le acomodaba sus "bucles dorados", su primer día escolar en el kindergarden, la precoz adolescencia que vivió y el gran amor que sintió en "aquella Costanera del Río de la Plata" mientras le cantaban "La Adelita".   Todo esto y más compartirá Novo contigo a través de su plática.

La labor de dirección por parte de Guillermo Navarro es impecable.  Con acierto traslada el texto de Alejandro Román a escena.  Su trazo escénico es pulcro y definido.  Buen balance entre parlamentos y pausas.  Da lucimiento tanto a Salvador Novo como a su actor en el escenario.  El ritmo es preciso.

Gerardo González ofrece al público un loable trabajo histriónico, corporal y vocal.  Cabe destacar que Gerardo realizó una excelente construcción de su personaje.

Acompañan a Gerardo González en escena Homero Guerrero o Carlos Estrada (alternando funciones) en breves interacciones, así como algún invitado especial que lee algo sobre Novo.

Miguel Moreno Mati en su diseño de escenografía opta por un escenario casi vacío con un pedestal al centro, con lo cual marca la relevancia del personaje.  

Gabriel Ancira diseña un vestuario distinguido, coordinado y atinada combinación de colores.

Complementan el equipo creativo de NOVO EN UN CLOSET DE CRISTAL CORTADO:  Alejandra Reyes es asistente de dirección;  Aníbal Garzón es asistente de producción;  Pilar Boliver en asesoría de imagen; Enrique Medina en la acertada iluminación;  Yoatzin Balbuena en el idóneo video mapping;  Homero Guerrero en música;  Ricardo Castillo en redes sociales;  Jonathan Persan en diseño gráfico,  y  Felipe Rodríguez en construcción.

La producción de NOVO EN UN CLOSET DE CRISTAL CORTADO es de Ana Kupfer  y  Leonor Garzón.

Quedas cordialmente invitado a la doble celebración de dos eventos: A través de un texto que captará tu atención, te irás enterando de detalles que no conocías de la vida de Salvador Novo en un montaje refulgente, diestra dirección y entrañable actuación por parte de Gerardo González, reconocido actor mexicano.  Sólo que tienes que apresurarte porque su temporada actual está por concluir.  ¡No te la pierdas!   


NOVO EN UN CLOSET DE CRISTAL CORTADO
se presenta los miércoles a las 20:00 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México 

Duración aproximada:  80 minutos

El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de maestros, estudiantes e INAPAM,
así como para vecinos de  Coyoacán,  Iztapalapa  y  Benito Juárez

Clasificación:  Adolescentes y  adultos


La temporada concluye el miércoles 25 de septiembre de 2019

lunes, 16 de septiembre de 2019

LA MADRIGUERA


LA MADRIGUERA


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2019


Es ley de vida que los padres se vayan antes que los hijos.  Si se da el caso de que algún hijo fallezca antes que sus progenitores, estos quedan en total desolación.  Todo duelo es difícil, pero éste es insoportable.  Se dice que es lo más doloroso que puede ocurrir a un ser humano.  El dramaturgo norteamericano David Lindsay-Abaire aborda esta temática en su obra RABBIT HOLE que en nuestro idioma se traduce como LA MADRIGUERA.  

David Lindsay-Abaire nació en Boston, Massachussetts, Estados Unidos de América, es egresado de la Academia Juilliard, el Sarah Lawrence College, el Eugene O'Neill Theater Center,  y la Milton Academy y se ha desempeñado como dramaturgo, guionista y letrista.  Se dio a conocer poco antes de cumplir los 30 años, con "Fuddy Meers", su primera obra, misma que fue concebida durante un taller en la Convención Nacional de Dramaturgos llevada a cabo en el Centro Teatral Eugene O'Neill en 1998, y estrenada en el Manhattan Theatre Club de Off-Broadway, bajo la dirección del director escénico Lloyd Richards.  El éxito fue tan contundente que se mantuvo en cartelera por más de tres años en diversos foros. Desde entonces, sus éxitos se han sucedido uno al otro y se ha convertido en uno de los más destacados dramaturgos estadounidenses contemporáneos.  Ha recibido toda clase de nominaciones, reconocimientos y galardones durante su trayectoria, entre los cuales destaca el Premio Pullitzer del año 2007 precisamente por LA MADRIGUERA, misma que también ha estado nominada en diversas ocasiones para los Premios Tony de Broadway, la capítal del teatro estadounidense.

En cuanto a México, David Lindsay-Abaire dejó gratamente conmovidos a todos los espectadores que acudimos a ver "Buenas Personas" (Good People) en un excelente montaje dirigido por Diego del Río con un admirable elenco, el cual cubrió una exitosa temporada en Teatro Milán el año pasado.

Además de su fina pluma, una de las características de David Lindsay-Abaire es que delinea a sus personajes desde su sentir y tiene la facultad de sacar a la luz toda su carga emotiva y plasmarla en escena, cual si mostrase al espectador una radiografía del corazón.  Desde luego, esto implica un reto para cualquier actor o actriz que encarne a alguno de los personajes creados por Lindsay-Abaire porque la construcción tiene que ser de adentro hacia afuera.  

El texto de LA MADRIGUERA es de excelente factura y capta la atención absoluta de principio a fin.  El relato gira en torno a un lamentable accidente donde fallece un pequeño y este triste suceso ha afectado a cada uno de los integrantes de la familia, así como a un desconocido.  El autor ofrece una mirada prismática desde distintas perspectivas, ya que cada personaje siente y expresa el dolor en forma individual.  Desde luego, la madre y el padre son los más afectados.  La madre perdió a su ser más adorado y ni siquiera se explica cómo es que sigue viva.  El padre siente profundo dolor, pero hace hasta lo imposible por actuar normal y le gustaría que su esposa hiciera lo mismo, así que le brinda apoyo.  La abuela está doblemente triste, tanto por la pérdida del nieto como por la devastación de su hija.  Para colmo, todo lo que dice la madre lo toma a mal la hija.   La tía es una joven llena de vida, extraña a su querido sobrino y a la persona que antes era su hermana hace todo lo que puede para que ella vuelva a ser la de antes.   Al igual que en la vida misma, en el texto hay un poco de todo:  amor, tristeza, alegría, asombro, ironía, compasión, esperanza y mucho más.

La acción comienza en la cocina de la casa familiar, cuando Isa llega a visitar a su hermana Beca.  En tanto que Isa es alegre, dicharachera y traviesa, Beca está ensimismada, hace sus labores en forma mecánica. Pareciera no poner atención a lo le cuenta Isa, hasta que, por fin, le hace caso y conversan.   Más tarde, se verá una escena que muestra la relación actual de la pareja cuando Javi, esposo de Beca, llega del trabajo. 

La labor de dirección por parte de José Sampedro ex impecable.  Su trazo escénico es firme y acertado.  Traslada fielmente el texto a la escena.  Opta por el histrionismo de contención que es justo lo que se requiere.  Impone realismo en cuanto a alimentos y otros accesorios.  Mantiene a su elenco a la vista aun cuando no estén en el foco escénico, colocándolos estratégicamente en las esquinas de la sala.  En general, priva un buen balance.  La coreografía y los desplazamientos son apropiados.  El ritmo es preciso.   Así mismo, José Sampedro es quien llevó a cabo la traducción del texto.

El elenco está conformado por:  Johanna Murillo como Beca,  Nacho Tahhan como Javi,  la primera actriz Margarita Sanz como Naty,  Adriana Llabrés como Issa,  y  Dali Jr González como Diego.  Johanna Murillo realiza uno de los mejores trabajos en su trayectoria;  Nacho Tahhan está en el punto exacto que requiere su personaje;   Margarita Sanz, excepcional, como siempre, y, en esta ocasión, deliciosa;  Adriana Llabrés extraordinaria como de costumbre,  y  Dali Jr González atinado.  En conjunto integran un equipo comprometido, se ve que cada quien trabajó arduamente en la construcción de su personaje y todos despliegan calidad en su labor histriónica, corporal y vocal.  En voz en off participa Vadhir Robledo.

La escenografía por parte de Javier Gerardo Ángeles representa una residencia elegante y práctica construida en desniveles.  Redimensiona los espacios a base de mobiliario multifuncional. 

La iluminación la imparte Víctor Zapatero, en uno más de sus trabajos plenos de arte.

El vestuario es de Mauricio Ascencio, quien utiliza prendas de fino corte y confección, agregándole detalles que caracterizan la personalidad de cada uno de los participantes, en forma tal que Margarita Sanz luce elegante, Johanna Murillo, sobria,  Nacho Tahhan, ejecutivo  y  Adriana Llabrés, jovial.  La combinación de colores y estampados es otra de sus aportaciones.

Complementan el equipo creativo de LA MADRIGUERA:  Jhovardy Vences es asistente de dirección;  Gerardo Manning en diseño gráfico;  Violeta Gaytán en prensa y relaciones públicas;  Silvia Siu en fotografía;  Max D'Luna es el production stage manager;  Diego Gutiérrez, el stage manager;  Daniela Valenzuela en stage;  Ojos Ajenos / Octavio Núñez - Mora en redes;  Airam Castillo es asistente de vestuario,  y  Felipe Rodríguez,  Luis Antonio Zamora,  Isaías Reinoso,  Gabriel Salazar,  Jorge Aguilar,  Alberto Ramírez,  Demian Zamora  y  Jesús Castillo en realización de escenografía.

Los productores de de LA MADRIGUERA son:  Daniel Delgado,  Carlos Martínez Vidaurri  y  PLAYHOUSE ENTERTAINMENT.

Alejandro Abaroa funge como productor asociado.

Pocas veces se tiene oportunidad de ver una obra que resultó ganadora del importante premio Pullitzer, así que no dudes en ver la versión que se hizo para su representación en la Ciudad de México.  Es una historia muy interesante que mueve fibras sensibles, se confronta el dolor, pero existe la esperanza.  Una vez que se logre la aceptación, el duelo podrá sobrellevarse.  Es posible que por momentos sientas ganas de llorar, pero también te reirás.  Disfruta de un montaje de calidad, una dirección precisa y unas actuaciones entrañables.  Apresúrate porque sólo queda una función en su actual temporada.


  LA MADRIGUERA  
se presenta
martes 17 de septiembre de 2019 a las 20:30 horas en el    
FORO LUCERNA
ubicado en la calle Lucerna número 64,
colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  150 minutos, con intermedio de 15 minutos

Costo de la localidad:  $450

LOS FRAGMENTOS DE MARY 2.0









LOS FRAGMENTOS DE MARY  2.0
Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Septiembre 2019


Como todos sabemos, una de las mayores aspiraciones de los científicos es crear vida.  Gracias a los avances en la ciencia y en la medicina, se han desarrollado diversas técnicas para la creación de vida fuera del útero y según lo publicado, ya existen algunos bebés concebidos in vitro, pero para esto continúan siendo indispensables el óvulo de la madre y el esperma del padre.  La creación de vida mediante elementos artificiales no se ha podido concretar.  Tal vez por ello, hace dos siglos, Mary Shelley, mujer visionaria y vanguardista, causó conmoción al crear vida en forma literaria.

Mary Wollstonecraft Shelley, mejor conocida como Mary Shelley, nació en Londres, Inglaterra en agosto de 1797 y falleció en febrero de 1861.  Mary Shelley se desempeñó como narradora, dramaturga, ensayista, filósofa y biógrafa.  Alcanzó la fama en 1818 por el éxito que tuvo su novela "Frankenstein o el moderno Prometeo", clasificada por muchos como gótica, en la cual se narra la historia del joven doctor Víctor Frankenstein que, en su afán de vencer el mayor reto del mundo científico, logra dar vida a un ser que él mismo construye poco a poco con trozos de cadáveres que conseguía profanando tumbas. El doctor va cosiendo con hilo y aguja cada pieza hasta formar un cuerpo humano completo, luego a través de sus experimentos, cumple su objetivo y cuando finalmente el monstruo cobra vida, éste se sabe distinto por su macabro aspecto y se siente muy solo.  Culpa de sus males a su creador y termina odiándolo, así que hará todo lo posible para destruirlo.  A través de su fascinante relato, Mary Shelley hizo que se alcanzara la utopía científica, pero, al mismo tiempo, tuvo la precaución de advertir al mundo que ir contra natura podría tener trágicas consecuencias.

Víctor Frankenstein, el protagonista de la novela escrita por Mary Shelley se convirtió en un mito universal.  La historia trascendió fronteras y tiempo.  Numerosos autores se han inspirado en él para escribir textos que se han publicado, llevado a escena o a la pantalla, incluso, se han hecho caricaturas y dibujos, así como juguetes a su semejanza o alusivos a éste.

A finales del año pasado Roberto Eslava consideró pertinente celebrar el espíritu creador de Mary Shelley en conmemoración de los 200 años del surgimiento de Víctor Frankenstein y, para ello, realizó el montaje teatral  "Los Fragmentos de Mary - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein", el cual tuvo gran éxito de audiencia.  En el corazón de Roberto Eslava conviven el teatro y la música, si en sus anteriores producciones ha habido una sonata y una cantata, no es de extrañar que haya denominado a la obra para honrar a Mary Shelley como un improntu, forma musical propia del romanticismo, donde la improvisación nos recuerda el carácter efímero y volátil de las pesadillas, lo cual trasladado a escena alude a lo metateatral y propicia la comunicación directa entre elenco y público.

Roberto Eslava es un creador teatral que fundó Traslapo Teatro, cuyo objetivo es encontrar nuevos lenguajes artísticos provenientes de la fusión de varias disciplinas.  Desde su fundación, Roberto Eslava es quien dirige Traslapo Teatro.  Sus montajes son producto de laboratorios de creación colectiva donde cada participante aporta sus ideas y sugerencias, mismas que son evaluadas y desarrolladas.  Una vez aprobadas, Roberto Eslava procede a estructurarlas y a partir de éstas concibe la dramaturgia.  Entre sus obras más destacadas recordamos:  "Spectrum" -ofrenda teatral basada en “Sonata de los Espectros” de August Strindberg,  "La Rueda Gira" -ofrenda teatral basada en “Sueño” de August Strindberg-, "Espejos" -pieza basada en el filme “Persona” de Ingmar Bergman-,  "Laberintos",  "¡Mañana maldecirán mi nombre!",  "La gravedad del silencio",  "El sueño de la oscuridad",  "No soy lo que soy" -cantata parateatral sobre la envidia- y, desde luego, "Los Fragmentos de Mary - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein".  Varias de las obras de Traslapo Teatro se han presentado tanto en la Ciudad de México, como en festivales nacionales e internacionales.  

Con el transcurso del tiempo, Roberto Eslava sintió que en "Los Fragmentos de Mary - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein" le había quedado algo en el tintero, es decir, que le hubiera gustado ahondar en el tema, por lo que, como autor, procedió a realizar una revisión de su texto y agregar algunos detalles.  Es así como surge la segunda versión de esta obra, bajo el título de LOS FRAGMENTOS DE MARY 2.0 - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein.

El propósito de la nueva versión continúa siendo el mismo que en la versión original de la propuesta de Roberto Eslava y su equipo, o sea, escudriñar los pensamientos que la destacada escritora británica pudiera haber tenido al momento de escribir su famosa novela, en tal forma que el espectador perciba una metáfora de la propia Mary Shelley en una época en que las mujeres eran subvaloradas y se presumía que no contaban con la capacidad suficiente para la creación artística ni científica.  Para este acercamiento, se deconstruye el mito de Frankenstein creado por Mary Shelley, a fin de reconstruir al protagonista como a un hombre confundido que no sabe si es creador o creación, pero que no desiste de llevar a cabo sus experimentos, ahora intenta dar vida a figuras femeninas -las tres Mary- que podrían ser reflejo de la autora o las musas que la inspiraron.  Las tres bellas jóvenes abordan temáticas como la identidad, la exclusión, la rebeldía, el temor a lo desconocido, el sentirse atrapadas dentro de un cuerpo que no les corresponde o la aspiración a ser amadas, mientras Víctor y su monstruo andan rondando por allí. 

Como es costumbre en Traslapo Teatro, el montaje de LOS FRAGMENTOS DE MARY 2.0 - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein es una propuesta interdisciplinaria que combina actuación, corporalidad, canto y música. 

La acción comienza afuera del teatro cuando un actor da la bienvenida al público y lee una carta escrita por Mary Shelley, para luego transformarse en Frankenstein ante los ojos del espectador, tras lo cual se da ingreso al laboratorio, donde tres figuras femeninas cobran vida para dialogar con Frankenstein y con el público.  

Ya fuera del laboratorio, se abren las puertas de la imaginación el espectador, cuando una de las Mary dice con convicción:  "Yo soy única, no hay nadie igual a mí.  Alguien que camine como yo, se vea como yo piense, sienta e imagine como yo" y comienza la aventura. Las Mary se irán alternando en escena y se les puede ver individualmente o en grupo, Frankenstein encontrará un reflejo de sí mismo y el monstruo estará acechando.   

La puesta en escena es original, algo macabra, pero plena de magia y estética.  La dramaturgia de Roberto Eslava capta la atención absoluta del espectador de principio a fin.  El concepto de la monstruosidad es analizado a fondo, a fin de ir develando paulatinamente sus misterios y significados.

La labor de dirección por parte de Roberto Eslava es impecable.  Su trazo escénico es pulcro.  Cuida hasta el más mínimo detalle.  La acción es constante, existe buen balance entre diálogos, coreografías, canto, sonoridad e iluminación.  La corporalidad de todo el elenco es sorprendente.  El espacio se dimensiona para crear distintos escenarios. El ritmo muy preciso.  Jonathan Caudillo colabora con Roberto en asistencia de dirección y también se hace cargo del entrenamiento actoral.

En esta segunda versión, el elenco está conformado por:  Anna Cristina Ross (Mary 1),  Danya Torres (Mary 2),  Genny Galeano (Mary 3),  Jorge Chávez (Víctor Frankenstein),  Jonathan Caudillo (el Monstruo),  y  Óscar Galoz (el espejo de Víctor).  Cada uno ofrece un estupendo trabajo histriónico, corporal, expresivo, vocal y de caracterización.  Las tres bellas Mary iluminan con su grata presencia escénica, melódicas voces y excelente dicción.  El entorno idóneo es provisto por Óscar Galoz al ejecutar en vivo su música original.

El diseño de iluminación y vestuario es de Aarón Mariscales.  Bien distribuida la iluminación a base de claroscuros y muy atinado el vestuario, combinando lo sobrio con lo clásico al estilo del romanticismo y utilizando como base los colores negro y blanco. Igual de acertado el diseño de maquillaje por parte de Diana Muñoz, emulando piel fragmentada.

La producción es de Cuauhtémoc Eslava  y  Traslapo Teatro.

El diseño gráfico y de imagen es de Cynthia Herrera.

Si viste la primera versión, te puedo asegurar que la nueva te gustará más.  Si no la viste, ¿qué estás esperando?, corre a ver LOS FRAGMENTOS DE MARY 2.0 - Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein, pues se trata de una experiencia inmersiva que te permite adentrarte a un universo alucinante que te depara sorpresas a cada momento.  Disfruta de un montaje original bien diseñado y llevado a buen puerto por un equipo de jóvenes comprometidos con su labor teatral.  Dado que la temporada está por finalizar, toma en cuenta que quedan pocas funciones, así que apresúrate a comprar tus boletos.  ¡No te la pierdas!


  LOS FRAGMENTOS DE MARY 2.0
Improntu escénico a partir del imaginario de Víctor Frankenstein  
se presenta los lunes a las 20:00 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
Duración aproximada:  70 minutos
El costo de la localidad es de $200
Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros, INAPAM, vecinos de Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez

La temporada concluye el lunes 30 de septiembre de 2019