jueves, 24 de octubre de 2019

WIR / NOSOTRXS, eine liebeserklärung / una declaratoria de amor










  WIR / NOSOTRXS,
eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor  


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2019


En mi opinión personal ir al teatro es como una aventura, no podemos predecir si la obra nos gustará o no.  Acostumbramos elegirla por autor, por elenco, por tema o por recomendación de alguien. Poco a poco vamos conociendo la línea de cada autor o director y, en consecuencia, tenemos más idea de los lenguajes que utilizan en la realización de sus producciones.  Resulta muy interesante ver teatro de otras latitudes, ya sea nacionales o internacionales.  Para bien o para mal será una sorpresa y la verdad siempre es grato que nos sorprendan.  Es un hecho que ver algo que se queda con nosotros es una experiencia inefable. 

En esta ocasión, comentaré sobre un proyecto bicultural, para el cual Alemania y México se han hermanado, toda vez que sus creadores provienen de esos países.  Se trata de WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor, que es la que abre el ENCUENTRO FRONTERAS LÍQUIDAS organizado por la Secretaría de Cultura a través de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-, que se lleva a cabo en el Centro Cultural del Bosque.

El ENCUENTRO FRONTERAS LÍQUIDAS busca construir la narrativa del arte escénico del futuro y propone a los artistas de teatro, danza y multidisciplina, reflexionar en torno a los modos de producción escénica en la actualidad, desde sus temáticas hasta su desarrollo y puesta en escena final.  En el ENCUENTRO participan tres colectivos.  Cada colectivo creará una obra de teatro a través de un laboratorio.  Durante el proceso de desarrollo, el público podrá asistir para observar los avances del proyecto y dialogar con los artistas.  La puesta en escena final se presentará durante una muy breve temporada.

A diferencia de la mayoría de los montajes en que existe un texto dramático, un director que lo interpreta para trasladarlo a escena y un elenco que encarna a los personajes, los laboratorios escénicos son de creación colectiva.  Cada uno de los participantes aporta su creatividad, expone sus propuestas, se dialoga con los demás, afinan las ideas, se seleccionan las más adecuadas para el proyecto hasta tener un concepto integral que sea viable.  Toca al director o directores dar estructura, diseñar el trazo escénico, coordinar los desplazamientos, las secuencias y el ritmo, entre otras cosas.

Colaboran en la creación de WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor  Lisa Lucassen y  Antonio Cerezo en cuanto a concepto y dirección escénica,  así como Heiko Kaimbach en diseño multimedia.

Alemania está representada en WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor por Lisa Lucassen, integrante de la compañía alemana She She Pop, quien ha venido a México en varias ocasiones, siendo la más reciente hace dos años cando trajo la puesta en escena "Propiedad: Un oratorio por primera vez abierta al público", cuyo eje central era la propiedad y que surgió como resultado de un taller llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  La particularidad de este taller es que se impartió en tres idiomas -alemán, inglés y español-.

Heiko Kaimbach, quien se desempeña como cineasta y director escénico.  Se dio a conocer con su documental  "If One Thing Matters:  A Film About Wolfgang Tillmans"  (Si una cosa importa:  una película sobre Wolfgang Tillmans).

México está representado por Antonio Cerezo, un talentoso y sensible creador teatral, egresado del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  Incursionó en la actuación en 1992 y desde entonces ha trabajado en escenarios de la Ciudad de México, Estados Unidos y Europa.  Aun cuando en la actualidad reside en Berlín, Alemania, donde se desempeña como actor, autor, director, titiritero y coreógrafo, nunca deja de visitar México y traer sus proyectos.  Su trayectoria y logros laborales lo hicieron beneficiario de la Beca del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  Recordamos su anterior producción en nuestro país "There's no home like place" (No existe hogar como el lugar), un entrañable relato de su autoría, bajo su dirección y actuada por él.

La labor de dirección por parte de Lisa Lucassen y Antonio Cerezo es formidable.  Su trazo escénico es riguroso y preciso.  Entrelazan cada cuadro con acierto.  Imprimen una dinámica inigualable, logran que la  acción sea constante, a tal grado que el espectador no se distrae ni por un momento.  La interacción tanto con el público como con los implementos electrónicos es fluida y atinada.  Aprovechan a fondo el espacio.

El elenco de WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor es estupendo.  A pesar de que la procedencia, estudios, trayectoria, experiencia y edad de los integrantes son distintos, conforman un equipo comprometido que entrega cuerpo y corazón al proyecto, logrando un extraordinario desempeño histriónico, corporal y vocal.  Además de que aportaron su creatividad e ideas, hay que tomar en cuenta que tuvieron poco tiempo para su preparación y no sólo eso sino que el trabajo del histrión es dar vida a un personaje y tomar como base la ficción, pero para este montaje, tienen que ser ellos mismos y trabajar sobre la realidad.  Hablan sobre vivencias personales y sacan a la luz reminiscencias de sus amores pasados o presentes.  Ellos son:  Francisco Bahena Fonseca,  Frieda Cartas,  Antonio Cerezo,  Eduardo Córdoba,  Mariana López-Dávila,  Lisa Lucassen,  Heiko Kaimbach ,  Anna Mariscal,  Isabel Narezo,  Leticia Pedrajo,  Karla Paola,  Lizeth Rondero,  Sofía Sanz,  Brenda Sánchez  y  Mariana Villegas.  

Como lo indica el título, WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor es en torno al amor en todas sus acepciones.  Una vez que los creadores delinearon el concepto, convocaron al elenco y dieron inicio al laboratorio escénico.  Después, continuaron el laboratorio, pero con público, presentándolo en el foro como trabajo en proceso (work in progress).  Al final de cada función, entablaban un diálogo con los espectadores.  Fueron cuatro las funciones de work in progress, mientras que de montaje son solamente dos.  Esta práctica les sirvió para terminar de redondear el proyecto.

El lema promocional de WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor es  "En tiempos difíciles para relacionarnos, intentamos romper nuestras estructuras aprendidas, pero nos sentimos desamparados por no entender, intentar amar y fallar. El amor, el tema más hablado, más tratado, más analizado y más necesitado. ¿Cómo lo vivimos y accionamos desde nuestra autoestima? ¿Cómo reaprendemos a amar?".  

El montaje está perfectamente bien estructurado.  Conforme ingresan a la sala los espectadores, a cada quien alguno de los participantes lo recibe y le pregunta ¿qué tipo de relación tienes?, la clasificación es igual como en una de las redes sociales más populares:  Soltero, Estable o Complicado.  Esto tiene su razón de ser, ya que las tres secciones de butacas están reservadas para las correspondientes relaciones.  En el piso se encuentran las palabras con letra grande.   Al estar todos sentados cómodamente, da inicio la función, misma que está dividida en segmentos y hay un juego distinto en cada uno de estos.  Los juegos son de preguntas y respuestas,  historias de amor,  relatos que se interrumpen,  confesiones,  compatibilidad o coincidencia,  mensajes de texto, incluyendo emoticones y stickers,  correos electrónicos,  canciones,  poesía,  brincos en trampolín  y hasta de re-composición de letras de melodías.   Los participantes muestran su lado humano y, en lugar de ser una representación teatral, pareciera una divertida reunión entre amigos.

El equipo creativo está integrado por:  Antonio Cerezo en idea original y producción general;   Lisa Lucassen y Antonio Cerezo en dirección,   Homero Fernández Segura en producción ejecutiva,  Heiko Kalmbach como diseñador de multimedia;  Arturo Lugo como diseñador de espacio y vestuario,  y  Erick Gutiérrez Otto como asistente de producción.

WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor es un proyecto amparado por el Programa Encuentro de Fronteras Líquidas de la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-, y cuenta con el apoyo del Goethe Institut Mexiko.

Un original montaje donde se habla de amor, un tema que les atañe a ellos, a ustedes y, desde luego, a WIR / NOSOTRXS.  La fórmula perfecta para olvidarte de las dificultades cotidianas y del estrés.  Mientras te entretienes y ves a gente bella comprometida con su quehacer teatral, también te enteras de detalles personales de esas personas que siempre vemos dando vida a seres de ficción.  ¡No te la pierdas!  A menudo te digo que te apresures, pero en este caso, tienes que salir corriendo porque sólo queda una función.  


WIR / NOSOTRXS,
 eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor   
se presenta a las 20:00 horas del jueves 24 de octubre de 2019 horas  en el
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS
dentro del Centro Cultural del Bosque
ubicado en Campo Marte s/n - Avenida Paseo de la Reforma
> atrás del Auditorio Nacional
Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

El costo del boleto es de $150
Descuento del 50% a estudiantes, maestros e INAPAM
para personas con credencial vigente


Las otras producciones que se presentarán dentro del marco del ENCUENTRO FRONTERAS LÍQUIDAS son:


EMPTY SPACE
De: Elvia González y Daniel Araujo
Con: Diana Luna e Ismael Sangal
Sinopsis:  A través de la creación de espacios imaginarios e imposibles, y juegos ópticos bajo el nivel del agua de una pecera, dos ejecutantes llevarán a escena la figura de Ananse (personaje de leyenda africana) y la arquitectura palafítica del África y el Caribe, mediante una serie de imágenes que se centran en elementos que tienen en común el habitar debajo y encima del agua.
Jueves 31 de octubre de 2019 a las 20:00 horas,  domingo 3 de noviembre de 2019 a las 18:00 horas  y  jueves 14 y viernes 15 de noviembre de 2019 a las 20:00 horas.
TEATRO EL GRANERO XAVIER ROJAS

BAUHAUS MX19
De:  Nora Manneck
Con: Alejandra Herrera, Arlett Anani Rosas Acosta, Claudia Aragón, Carlos Zozaya, Emma Claudia Wega, Eduardo Treviño, Luise Jaramillo y Pavel Nateras.
Sinopsis: Es un espectáculo escénico corporal que conmemora el centenario de la Escuela de Diseño y Arquitectura -y ahora corriente artística- alemana Bauhaus. Viaje que durante 100 años crea un puente entre la Alemania de la posguerra y el México de hoy; dos culturas tan distintas y tan cercanas, donde la forma y el color se repiten como una herencia universal.
Del 5 al 15 de diciembre de 2019, de miércoles a viernes a las 20:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
TEATRO ORIENTACIÓN

martes, 22 de octubre de 2019

ÚLTIMO REINO








ÚLTIMO REINO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2019


Para los primeros habitantes de la tierra la cacería era una actividad primordial de subsistencia.  De inicio recolectaban frutos, legumbres, semillas y plantas, pero cuando a alguien se le ocurrió cazar a un animal para comerlo, descubrieron que la carne les gustaba, los dejaba satisfechos y tenían más energía, así que, junto con la pesca, se convirtió en un importante suministro alimentario.  Desarrollaron diversas técnicas y herramientas o armas para cazar y pescar, hasta perfeccionarlas.

Desde entonces, la cacería ha estado ligada a la humanidad.  Se alude a ésta en textos de todo tipo.  En cuanto a religión, en la Biblia se menciona la cacería en varios relatos.  En mitología  se representa a Artemisa como la divinidad de los cazadores.  Se dice que en Babilonia existieron enormes parques donde tenían enjaulados leones, jabalíes, leopardos y ciervos para que la gente fuera allí a practicar la caza.  En la Grecia antigua, Platón denominaba a la caza como un "ejercicio divino".  En general, la cacería era permitida en todo el mundo hasta que paulatinamente algunos países comenzaron a emitir leyes en contra de la caza.  No obstante lo cual, aún en nuestros tiempos, la cacería continúa practicándose, ya sea para comercialización o como deporte. 

Por otro lado, también se han hecho muchos chistes o bromas en torno a ella.  Por ejemplo, los jóvenes que iban a bares, reuniones o fiestas a conquistar mujeres, solían decir "vamos de cacería", o bien, los maridos comentaban "mi mujer me cazó", aplicando la fonética que es igual entre cazar y casar.  Así mismo, se utiliza en mal plan.  Los machistas que ejercen la violencia intrafamiliar se vanaglorian de que mientras más golpean a sus mujeres, más las quieren.  Y no se diga aquellos feminicidas que tras matarlas argumentan que las amaban.

La temática de la cacería relacionada con el amor inquietó a la actriz mexicana Valentina Martínez Gallardo Marcín, inspirándola a realizar un montaje al respecto y fue así como surgió ÚLTIMO REINO.

Valentina Martínez Gallardo es egresada de la Casa del Teatro.  Ha participado como actriz en varios proyectos escénicos, laboratorios y obras teatrales, como:  "Partido 68" de Thomas Bernhard, bajo la dirección de Alejandro García,  el laboratorio escénico a partir de "Crimen y Castigo" dirigido por Mariana García Franco,  "Martina y los Hombres Pájaro", bajo la dirección de Rocío Belmont,  "Bodas de Sangre" de Federico García Lorca, bajo la dirección de Mauricio Pimentel, "Salir al Mundo"de Berta Hiriart,  "Play Medea",, autoría y dirección de David Hevia, y  "La Modestia" de Rafael Spregelburd, bajo la direción de Martín Acosta,  también protagonizó en la película "Una cama para Valentina" del director Inti Aldasoro, y actuado en otros filmes.

ULTIMO REINO es el resultado de la profunda investigación realizada por Valentina Martínez Gallardo y Edson Martínez, con el propósito de explorar lo que es el instinto, ese que aflora desde que nacemos, en el que no median la inteligencia, la voluntad ni la educación y que con el tiempo, el entorno, las costumbres y las normas se va perdiendo.  Un bebé recién nacido no entiende dónde está ni quienes lo rodean, pero siente el instinto del hambre y habrá de llorar hasta recibir alimento.  Luego, se enfocaron básicamente en las relaciones amorosas y las eróticas que conllevan algo de bestialidad, porque el amor también es instintivo.  En algunas ocasiones tanto el enamoramiento como el deseo irrefrenable llegan en forma inesperada, sin importar si la persona carece de los rasgos físicos, el comportamiento, la formación o las condiciones que se anhelaban.  Un determinado número de esas parejas inusuales llega a constituir algo sólido, pero la gran mayoría de los amores no apropiados se convierten en relaciones tóxicas y es en éstas donde residen riesgos.  Si el amor es excesivo, en la experimentación de la pasión se puede escalar hasta la muerte, sea de uno, del otro o de ambos mediante un pacto suicida.  Lo mismo pasa si no hay suficiente amor.  Alguno de los dos ejercerá el dominio en tal forma que podría desembocar en el asesinato del dominado, o bien, éste podría matar al otro con tal de liberarse.  Todos hemos escuchado de esos amores que devoran o aniquilan.

En lugar de escribir un texto dramático, ÚLTIMO REINO es una compilación de cuadros escénicos a partir de fragmentos tomados de narrativas de Pascal Quignard, Henry Miller y Jacques Derridá, entre otros autores, mismos que fueron adicionados con intervenciones textuales de la escritora nicaragüense Noelia Espinoza y Edson Martínez Luna.  Lo cierto es que estos relatos son tan vívidos en escena que captan el interés absoluto del espectador.

ÚLTIMO REINO no es una historia lineal ni cronológica, pero algunos de sus cuadros son continuación de otros o están relacionados.  En cada fragmento se capta la esencia de la parte instintiva del ser humano cuando actúa sin pensar en las consecuencias, simplemente para satisfacer un deseo, para experimentar algo nuevo, por curiosidad o maldad.  Los personajes no están delineados para remarcar que podría ser cualquier individuo, incluso, quienes los interpretan conservan su nombre real.   Es así como en escena el público tiene oportunidad de ver a una pareja cuya relación es meramente pasional.  Ellos se aman, conversan, brincan, cantan, bailan ... disparan.  Sus diálogos son singulares, se escuchan frases como: "me aburres, me aburres profundamente", "tengo ganas de dispararle a alguien", o bien "Te amo", aun cuando lo tenga encañonado de frente, tal vez porque "la tentación más nociva es la muerte", sin detenerse a pensar que "es infinitamente triste perder lo que amamos".  Por allí deambula un tercero que funge como rival, cómplice o punto de discordia.  En forma paralela, se aborda la situación actual del planeta, hay referencias al calentamiento global, "los rayos del sol ejercen una fuerza inimaginable sobre nosotros".  Así mismo, hay referencias a la extinción de especies y al maltrato animal, a fin de conceder su justo lugar a los animales como co-habitantes de nuestra tierra y tomando conciencia de sus sentimientos  "Cuando un ciervo me mira de frente, no sé si meterle un balazo en la cabeza o arrodillarme ante el milagro",  "Los caballos cuando están muy tristes, lloran".  

La labor de dirección por parte de Valentina Martínez Gallardo Edson Martínez es brillante.  Su trazo escénico es fluido y riguroso.  Con acierto entrelazan las escenas para la construcción de un concepto integral,  los desplazamientos están bien planeados, la acción es constante, aprovechan a fondo el espacio, logrando definir un entorno particular para cada situación.  Brindan especial atención a la corporalidad y también al desempeño vocal, incluyendo originales sonidos guturales.  El ritmo es preciso.

Los intérpretes de ÚLTIMO REINO son:  Juan de la Loza,  Tomás Rojas  y  la propia autora, Valentina Martínez Gallardo.  Además de ofrecer al público un espléndido trabajo histriónico, corporal y vocal, se transluce el compromiso que tienen con el proyecto y cada uno de ellos despliega sus habilidades personales para desempeñar su rol en forma pertinente.  Juan de la Loza aporta su amplia trayectoria y experiencia, mientras que Tomás Rojas y Valentina Martínez Gallardo añaden lucimiento con una corporalidad de perfecta ejecución.

Complementan el equipo creativo de ÚLTIMO REINO:  Tania Rodríguez en diseño de iluminación y diseño espacial;  Iván Mondragón como asistente de dirección;  Noelia Espinoza  y  Edson Martínez en asesorías e intervenciones textuales;  se incluyen fragmentos de Pascal Quignard  y  Henry Miller;  Thomas Becka en diseño sonoro;  Marco Hernández como videasta y en diseño de multimedia;  Sofía Landgrave  y  Argenis Salinas Pineda en creación de videos;  Sofía Martínez en diseño gráfico;  Luna Martínez en registro y video;  Tania Rodríguez  y  Valentina Martínez Gallardo en diseño de vestuario;  Fernando Ayala en producción ejecutiva;  Un Teatro de Jessica Sandoval  e  Ignacio Ferreyra como Coinversionistas;  Máscara y tratamiento de animales / Lorenzo Martínez en construcción de bulto,  y  Ana Paula Ricalde en asesoría de movimiento.  Todos ellos aportando formidables trabajos en beneficio del montaje.

Los creadores expresan su agradecimiento a:  Mauricio Ascencio,  Bruno Santamarina,  Gabriel Torres  y  Mariana Rojas.  

ÚLTIMO REINO es llevado a escena por Valentina Martínez Gallardo y su compañía LA JUSTICIERA, en colaboración con el COLECTIVO CHARALITO  y  UN TEATRO de Jessica Sandoval, a través de la Beca de Fomento y Coinversiones a Proyectos Culturales del FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES -FONCA-.

Acompaña a estos seres ofuscados por sus pasiones para quienes los delirios más poderosos son el amor y la muerte.  Un texto interesante narrado con crudeza y representado con gran estética visual, donde se ven varios espacios que reflejan el universo de cada personaje, combinando artículos de uso cotidiano con cierto halo de misterio, así como bellos animales disecados como testimonio de que la vida puede extinguirse más pronto que la belleza.  Un montaje muy original y bien logrado que además de entretenerte, te hará pensar y reflexionar. 


ÚLTIMO REINO
se presenta los  miércoles  a las 20:30 horas en
UN TEATRO
de Jessica Sandoval
ubicado en Avenida Nuevo León número 46,
Colonia Hipódromo Condesa
Ciudad de México

Duración aproximada:  70 minutos

Costo de la localidad:  $200
Con descuento en taquilla: $150, presentando credencial vigente

La temporada concluye el miércoles 20 de noviembre de 2019

lunes, 14 de octubre de 2019

BAUHAUS MX.19









BAUHAUS MX.19

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2019


Bauhaus es un movimiento artístico surgido en 1919 en Weimar, ciudad alemana que hoy forma parte del estado de Turingia. El arquitecto, diseñador y urbanista Walter Gropius (1883-1969) fue quien lo creó al abrir las puertas de la Staatliche Bauhaus como escuela de diseño, la cual fue fundada por Gropius con el propósito de fomentar el uso de materiales innovadores para el desarrollo de construcciones, muebles y diversos objetos, a fin de que las creaciones combinaran funcionalidad y estética.

Pronto Bauhaus se internacionalizó y su influencia se extendió a otros ámbitos, además de la arquitectura y distintas ramas de diseño, ya que se siguió el postulado del movimiento en varias disciplinas artísticas, como la pintura, la cinematografía, la música y hasta el rock -hay un grupo inglés de rock gótico y post-punk llamado Bauhaus-.

La Staatliche Bauhaus estuvo en Weimar de 1919 a 1925, luego se mudó a Dessau, donde estuvo de 1925 a 1932 y, finalmente, tuvo su sede en Berlín de 1925 a 1934, donde tuvo que cerrar a causa de las presiones del nazismo, pues era considerada socialista y cuyos directores eran judíos.  Sin embargo, la corriente Bauhaus ya había conquistado al mundo y se había labrado un lugar en la historia.

El distinguido arquitecto Luis Barragán, quien es el único mexicano en haber obtenido el Premio Pritzker (1980), tras un un viaje a Europa, se interesó y relacionó con las ideas de la Bauhaus y Le Corbusier, mismas que desarrolló en su obra, la cual es reconocida como vital en la conformación de una identidad arquitectónica mexicana, con una visión cosmopolita  moderna.

Nora Manneck, actriz, bailarina, directora escénica y docente, es una mujer oriunda de Alemania que llegó a México hace muchos años y lo adoptó como segunda nación.  Es en México donde ha realizado la mayor parte de sus creaciones y, desde hace tiempo, tuvo el anhelo de llevar a Bauhaus al teatro.  Traía la idea en la mente y no dejaba de pensar cómo hacerlo y, mientras tanto, lo fue planeando y madurando poco a poco.  Sus múltiples ocupaciones y actividades, así como las dificultades para hacer teatro independiente y la falta de apoyos financieros provocaron que ese sueño se postergara.  Nora Manneck, luchadora por naturaleza, decidió que lo haría en el momento en que fuera factible.

Decidida a concretar su Bauhaus, Nora Manneck subió el proyecto a una plataforma donde se recibían aportaciones de cualquier persona que deseara hacerlo y también se entrevistó con personas que pudieran ser patrocinadores.  Quienes depositaron su confianza en BAUHAUS MX.19, además de los productores son:  los ángeles:  Francisco y Mariana Suárez;  los benefactores:  Dana Rodríguez,  Familia Suárez Hidalgo y familia Silos Suárez;  los donantes:  Familia Littig,  La Entrevista con un G. Alan,  Tere y Lalo Arriola,  Familia Baz Suárez,  Jorge y Danny Lara;  arquitecto Irene Gleeson  y  familia Suárez Beck;  los amigos:  Cristina Venegas Zalce,  Cristina Zúñiga Venegas,  Regina Zúñiga Venegas,  Jaime Mayora Ibarra,  Karla Zamudio Ducoing  y  Luly Cid.

Fue así como surgió BAUHAUS MX.19 justo a tiempo para conmemorar el centenario del Bauhaus.   Lo primero que hizo Nora Manneck para echar a andar el proyecto fue convocar a un grupo de jóvenes actores en la Ciudad de México para trabajar en un "taller de construcción", donde conjuntamente explorarían las ideas principales del movimiento, a fin de rescatar conceptos estéticos representativos y sus paralelismos con lo mexicano, sus colores, foras y expresiones culturales.  

Pudiera ser que, de entrada, Nora Manneck les haya explicado a los jóvenes que se trataba de un taller y que en su propuesta no tendrían que memorizar un texto.  Si alguno se sintió cómodo con esto, no tenía ni la menor idea de lo que habrían de enfrentar.  Algo así como armar un cubo Rubick en segundos,  o ser sometidos a un examen psicosométrico de alto nivel.  Esto en razón de que en lugar de parlamentos tendrían que memorizar incontables movimientos para armar figuras en tiempo récord, requiriendo para ello:  disposición absoluta para trabajar en equipo, memoria privilegiada, coordinación extraordinaria, habilidades manuales y corporales y precisión extrema.

El complejo proyecto concebido por la mente maestra de Nora Manneck se fusionó con los resultados del taller de construcción para dar a luz a BAUHAUS MX.19, un Bauhaus con mucho sabor a México, donde confluyen formas, todo tipo de figuras geométricas -líneas, cubos, rombos, triángulos, círculos, rombos y hasta corazones-, colores, expresiones culturales, luz y sonido.  En escena aparecen las clásicas figuras pertenecientes al movimiento Bauhaus, así como imágenes oníricas, lo moderno, lo antiguo, la estructura de una construcción del arquitecto Barragán y una alusión a sus Torres de Satélite, máscaras, guerreros que mientras combaten forman figuras simétricas, seres desmembrados, extremidades que toman vida propia y, por supuesto, mucha simbología que capta la esencia de México, como un guiño a lo prehispánico, una bella muñeca artesanal de cara enorme y cabello trenzado con listones, el tradicional juego de Lotería, el estigma de la matanza del 68, sin dejar de lado el significativo guante blanco, y la algarabía de romper una piñata.  

El rompecabezas monumental que conforma BAUHAUS MX.19, en el que cada pieza encaja en su lugar, está respaldado por un fabuloso equipo de creadores, cada uno de los cuales hace lucir el proyecto con su talento y compromiso.  Ellos son:

Nora Manneck en idea original y dirección.

Alejandra Herrera,  Arlett Anani Rosas Acosta,  Carlos Bellato,  Carlos Zozaya,  Claudia Aragón,  Eduardo Treviño,  Emma Clauia Wega,  Luise Jaramillo  y  Pavel Nateras  en creación colectiva y como integrantes del elenco, quienes, aparte de aportar sus ideas, desempeñan un espléndido trabajo histriónico, corporal, de sincronía en equipo y de precisión absoluta.

Ramsés Díaz como asistente de dirección.

José Luis Montero es el stage manager.

Tenoch Olivares en diseño de iluminación.

Dana Rodríguez en diseño y realización de utilería, una verdadera artista que puede convertir lo que sea en cartón, incluso, los sueños.

Rubén Balderas en diseño y realización de multimedia, quien realizó un sorprendente trabajo creando y compilando imágenes que son idóneas, alusivas, consistentes y oportunas momento a momento.

Javier S. Aceves en diseño y realización de escenografía, quien optó por colocar sólo tres pantallas, mismas que propician la generación de universos sin distractor alguno. 

Alyosha Barreiro en musicalización, creando el entorno apropiado, mediante música electrónica, melodías al estilo alemán o internacional, ritmos mexicanos, voces grabadas, frases, fragmentos de discursos, estridencias y sonoridad. 

Giselle Sandiel en diseño de vestuario, entregando un espléndido trabajo de atuendos prácticos y bellos, plenos de funcionalidad, con los colores y formas requeridos, superando airosamente el reto de que varias de las prendas llevan extensiones que forman parte integrante de los elementos escénicos. 
Rosa González,  Ruth Hernández  y  Felipa Lara en realización de vestuario.

Juan Tenorio en diseño y realización de máscaras.

Gilda Tenorio en diseño del bello y alusivo programa de mano, mismo que incluye el Manifiesto de BAUHAUS emitido por Walter Gropius en Weimar en abril de 1919..

Odette Villarrealen registro fotográfico.

Rafael Escárcega en registro audiovisual.

Cinthia Sánchez en prensa y relaciones públicas.

Citlali Muñoz, Carlops Castro y Rodolfo Yáñez en diseño de arte digital.

Marisa Freyre en redes sociales.

Pinkso Agency en diseño y realización del logo idóneo.

Creativos para todo en publicidad en video.

José Jorge Marín es el consultor en producción.

BAUHAUS MX.19 es presentada por:  Nora Manneck  y  Enrique S. Olmos.

La producción de BAUHAUS MX.19 es de Enrique S. Olmos, en coproducción con Luis Puig Vasconcelos,  y  las productoras asociadas son:  Yaari Brancacho  y  Silvia Olmos.

Siempre es grato saber de un sueño que se hace realidad y mucho más placentero es verlo elevado a obra de arte.  BAUHAUS MX.19 es un fascinante caleidoscopio teatral en el que fluidamente van desfilando imágenes propias del Bauhaus y de nuestro amado México.  Te aseguro que no podrás apartar tu mirada del escenario.  BAUHAUS MX.19 es teatro multidimensional de bellísima estética visual, donde la creatividad, la memoria, el arte y la pericia van de la mano.  Apresúrate a comprar tus boletos porque la temporada es breve.

Con motivo del centenario del Bauhaus, los estudiantes de todo el mundo que inicien su carrera de Arquitectura en este año de 2019 son considerados la GENERACIÓN BAUHAUS.

BAUHAUS MX.19 debería ser visto por alumnos de todas las disciplinas.  Si eres maestro o diriges una institución educativa, puedes contactar a los creadores para llevar BAUHAUS MX.19 a tu institución.   Contrataciones a los teléfonos:  55.5515.1554 (oficina)  y  55.3268.3172 (celular),  vía correo electrónico:  info@quiqueolmos.com
  

BAUHAUS MX.19  
se presenta  jueves  y  viernes  a las  19:00 horas en el
TEATRO CARLOS LAZO
de la FACULTAD DE ARQUITECTURA
dentro de las instalaciones de la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO -UNAM-
ubicado en Circuito Escolar sin número
Ciudad Universitaria
04510 Ciudad de México

Duración aproximada:  110 minutos

Costo de la localidad:  $200
Venta de boletos en taquilla  y  en

La temporada concluye el viernes 31 de octubre de 2019


miércoles, 9 de octubre de 2019

EL ÁNGEL DE LA VALIJA









EL ÁNGEL DE LA VALIJA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2019




Es probable que una de las primeras oraciones que aprende un niño es "Ángel de mi guarda", la cual no sólo sirve como muestra de devoción para el ángel que habrá de acompañarnos toda la vida, sino que también proporciona seguridad a los pequeños.  Se reza por las noches, antes de dormir y los infantes sienten mucha paz al saber que una "dulce compañía" no los dejará desamparados "ni de noche ni de día".  Algunas personas mantienen esa costumbre, otros se olvidan de ella, pero siempre se recuerda con cariño esa etapa de la niñez ligada al Ángel de la guarda.   

Las creencias van variando con el tiempo, pero, incluso, hay gente que en su vida adulta se dedica a estudiar la angelología y, por supuesto, a todos nos gusta pensar que hay un ángel que nos cuida en todo momento.  De hecho, si alguien nos brinda ayuda o apoyo cuando enfrentamos un suceso difícil o doloroso, lo consideramos un ángel. 

Igual nos ilusionaría encontrarnos con un ángel real, aunque fuera una sola vez en la vida, puesto que habría pocas probabilidades para ello, pero justo fue lo que les ocurrió a Agustina Toia  y  Severo Callaci, ya que ellos encontraron un ángel y fue precisamente a EL ÁNGEL DE LA VALIJA, mismo que les ha brindado oportunidades y viajes que no esperaban.  Agustina Toia  y  Severo Callaci, oriundos de a ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, decidieron hacer un proyecto que representara una aventura entre el cielo y la tierra, abordando temas como la libertad y el apego, al mismo tiempo que incluyera la filosofía de Spinoza y algo de Borges, a fin de trasladar temáticas universales profundas a situaciones cotidianas con personajes comunes y corrientes.   Comenzaron trabajando por separado en la creación de universos, para luego dar inicio a un laboratorio, donde se daría forma al espectáculo.  Dado que ellos son formadores e imparten talleres en relación con la búsqueda de un universo personal, además de que realizan teatro en el que toman lo físico como punto de partida, utilizaron como base dichas prácticas y sus experiencias en el extranjero -Severo Callaci ha trabajado en Latinoamérica, mientras que Agustina Toia lo ha hecho en Europa-.  Una vez que tenían sus propuestas iniciales, acordaron que entre ambos concretarían la obra utilizando distintos lenguajes teatrales, como la biomecánica teatral de Meyerhold, el teatro antropológico, el teatro topeng (máscaras balinesas), y el clown.  Cuando estaba listo el concepto integral, convocaron a Sergio Mercurio para que lo plasmara en forma dramatúrgica, con la colaboración directa de Severo Callaci.  La propuesta fue intitulada:  EL ÁNGEL DE LA VALIJA.

Cuando recién salía a la luz EL ÁNGEL DE LA VALIJA, fueron invitados a presentar la obra en distintos escenarios de Italia.  Lo primero que hicieronfue traducir la obra al italiano y luego procedieron a crear su propia agrupación, a la cual llamaron Toia&Callaci en 2017.   Con su nueva compañía, emprendieron el viaje hacia Italia, donde EL ÁNGEL DE LA VALIJA tuvo mucho éxito.  En fechas más recientes, la obra fue seleccionada para su presentación en Festivales Internacionales tales como el International Festival THEATERWELTEN 2019 en Rudolstadt, Alemania;  en el 5° Festival Internacional de Teatro Escenabierta de Guanajuato, México,  y  en el Spots op West Festival en Heuvelland, Bélgica.

Luego del triunfo de sus presentaciones en Europa, Toia&Callaci han traído EL ÁNGEL DE LA VALIJA a México,  país que visitan por primera vez en sus vidas, por lo cual decidieron aprovechar este viaje para varias actividades en distintas zonas del país.  Agustina Toia y Severo Callaci impartieron dos talleres. El primero, en colaboración con el dramaturgo mexicano Jaime Chabaud, de teatro a un grupo comunitario en Tlaltizapán de Zapata, Morelos, del 14 al 16 de septiembre  y  el segundo, de entrenamiento físico-expresivo y composición de personaje en búsqueda de una poética personal en el Centro Cultural EL HORMIGUERO los días 25 y 26 de septiembre.  Así mismo, presentaron EL ÁNGEL DE LA VALIJA en el Teatro Javier Barros Sierra de la FES Acatlán, Estado de México, el día 24 de septiembre;  en el Centro Cultural EL HORMIGUERO de la Ciudad de México, el día 25 de septiembre,  y  en LA LOCOMOTORA Foro Escénico de la Ciudad de Oaxaca, los días 28 y 29 de septiembre.

EL ÁNGEL DE LA VALIJA es un unipersonal escrito por Sergio Mercurio, en colaboración con Severo Callaci.  El texto es de buena estructura y tiende puentes entre lo mundano y lo celestial, entre lo que se es y lo que se quiere ser, entre lo cotidiano y lo sublime.  Una ficción que refleja muchas de las características del ser humano y la posibilidad de mejorar sus condiciones en todos los aspectos.  Capta el interés del espectador de principio a fin.

 El relato es un pasaje en la vida de Ezequiel Sanguinetti, un hombre sencillo, honesto e ingenuo que vive en una pequeña población donde todos los habitantes se conocen.  Por un tiempo ha tratado de conseguir sin haberlo logrado, a pesar de su tenaz búsqueda.  Un día alguien le ofrece un trabajo, pero éste resulta bastante peculiar:  será un ángel.  El único requisito que le imponen es que tendrá que "despojarse de todo para poder ayudar a los demás".  Ezequiel está feliz, por fin obtuvo lo que necesitaba y está dispuesto a dejar todo, excepto su valija. Le será fácil alejarse porque "no tiene casa, no tiene hijos",  Está saliendo con Clarissa,una linda chica que "se preocupa por la Conciencia Universal para salvar al mundo", pero no necesita darle explicaciones, porque ella ni sabe que es su novia.  A lo que más unido está es a su valija, lo cierto es que "se le pega a las manos".  

Antes de irse, Ezequiel visita a su abuela, quien le dice que ya habrá ocasión para que la tía le cocine "como los dioses" lo que a él le gusta.  Luego, va al Centro Histórico, para pasar por el taller de autos.  Betito le advierte que el Fiat "tiró aceite en su patio", tendrán que hacer "jamberiguaciones" sobre el accidente del cuñado de Ezequiel.  

Se ve que Ezequiel se lleva bien con todos, va saludando a quienes se cruzan en su camino.  Un joven lo invita a comer "pizziiitaaa", a un lugar de "pizza free", para que no gasten dinero.  Otros no saben cómo fue que logró conseguir trabajo, alguien opina: "era medio bobo, para mí que de poesía no tocó ni un solo libro",  otro dice que es "flaco pero fibroso".  Ezequiel piensa que igual y estaba destinado para el trabajo porque "Angelito es su segundo nombre". Muchas sorpresas aguardan a Ezequiel en su rol de ángel.

La dirección por parte de Sergio Mercurio es bastante buena.  Su trazo escénico es variante y riguroso.  En razón de que Toia&Callaci trabajan a partir de lo físico, dan más relevancia a la corporalidad que a la emotividad. En mi opinión personal, la expresión franca de emociones genera un entorno energético, lo que propiciaría que el relato fuera mucho más conmovedor.  En el ritmo hay ligera irregularidad, algunas escenas son lentas, en tanto que otras son veloces.

Severo Callaci es quien da vida a Ezequiel Sanguinetti. El trabajo corporal que despliega en escena es espléndido y su trabajo histriónico, profesional.  Hace gala de su versatilidad al interpretar a diez personajes, lo cual es particularmente admirable, ya que lo hace sin cambios de vestuario, utilizando sólo cuatro implementos escénicos:  una manta gruesa color marrón, una mascada roja, un cayado y, desde luego, una valija.  Su desempeño vocal también es loable, pues dota de distinta voz a cada personaje.   

El equipo creativo de EL ÁNGEL DE LA VALIJA está conformado por:  :Severo Callaci en creación de personajes y actuación; Sergio Mercurio en dramaturgia y dirección;  Agustina Toia en asistencia técnica;  Marcelo Torrone en música original;  Sergio Mercurio en diseño de luces;  Lucas Comparetto en dispositivos escénicos;  Laura Perales en vestuario;  Adriano Di Mauro en diseño gráfico;  Komar en ilustración,  César D'Angelo en fotografía;  Lara Pellegrini en prensa,  y  Agustina Toia en producción.

A  EL ÁNGEL DE LA VALIJA le bastan un montaje sencillo y un escenario vacío para que un actor represente una historia que nos muestra que aun cuando tengamos los pies en la tierra es posible tocar el cielo con la imaginación, mientras haya fe en el corazón.  Nos abre los ojos a nuevos universos y nos conmina a apreciar más todo lo que nos rodea.  

La única función de EL ÁNGEL DE LA VALIJA en la Ciudad de México se llevó a cabo el miércoles 25 de septiembre de 2019 en la CAJA NEGRA del Centro Cultural EL HORMIGUERO, ubicado en Gabriel Mancera número 1539, colonia del Valle Sur.   Luego del nutrido aplauso del público, Severo Callaci agradeció profundamente a Johana Trujillo y Viridiana Mendoza por el apoyo que brindaron a Toia&Callaci en México.

Durante su estancia en nuestro país, recibieron varias invitaciones para presentar la obra y distintas entidades, mismas que no pudieron aceptar por tener una gira programada en Centroamérica.  Confiemos en que un poco más adelante regresen a México para que más personas puedan disfrutar del espectáculo.

Si vives en Centroamérica o andas de paseo por allá, te dejo el programa de las próximas presentaciones de EL ÁNGEL DE LA VALIJA.

Sábado 12 de octubre  y  domingo 13 de octubre de 2019, a las 16:00 horas, en el
TEATRO NACIONAL de San Salvador, EL SALVADOR

Jueves 17 de octubre  y  viernes 18 de octubre de 2019, a las 19:30 horas, en el
CENTRO CULTURAL BAMBÚ de Tegucigalpa, HONDURAS

Sábado 19 de octubre  y  domingo 20 de octubre de 2019, a las 18:30 horas, en el
TEATRO JUSTO RUFINO GARAY de Managua, NICARAGUA

Jueves 24 de octubre  y  viernes 25 de octubre de 2019, a las 20:00 horas, en el
TEATRO AUDITORIO CASA MEGA de San José, COSTA RICA


lunes, 7 de octubre de 2019

HAY UN LOBO QUE SE COME EL SOL TODOS LOS INVIERNOS









HAY UN LOBO QUE SE COME EL SOL TODOS LOS INVIERNOS


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2019


Uno no elige dónde nacer, nosotros tenemos el privilegio de haberlo hecho en un país donde hay de todo y, por supuesto, también días y noches.  Para la mayoría de la gente el sol marca los horarios, es decir, aún sin voltear a ver un reloj, sabemos si es temprano, tarde o noche por la luz que irradia el sol.  Sin embargo, existen algunos lugares en el mundo,  como ciertas regiones de Rusia, Alaska, Canadá,  Groenlandia, Islandia, Laponia y las Islas Sbalvard donde viven seis meses con luz y los otros seis con oscuridad.  El simple hecho de pensar que quienes habitan en esos lugares no pueden ver el sol durante medio año es impactante.   En esos países nórdicos,  la vida es distinta y sus habitantes se adaptan a lo que implica vivir de día o de noche.  Su idiosincrasia es distinta de la del resto del mundo. 

Así mismo, tienen sus propios cuentos y leyendas.  Entre éstas, una de las más populares es la que se refiere a dos criaturas malignas, los lobos gemelos llamados Sköll (Repulsión)  y  Hati (Odio), hijos de una bestia terrible llamada Fenrir, que es un lobo gigante, carnicero terrible por naturaleza que está a la espera de la  batalla final que marcará el fin del mundo y el ocaso de los dioses.  Cada uno de sus gemelos tiene un objetivo propio y terrible.  En tanto que Sköll persigue incansablemente al Sol para devorarlo,  Hati ansía devorar a la Luna.

Es posible que esta leyenda haya servido de inspiración al dramaturgo Gibrán R. Portela, no obstante lo cual, el autor sólo utiliza tal inspiración en cuanto a que sus protagonistas también son hermanos gemelos y como metáfora para reflejar la carencia de sol que padece una familia disfuncional.   

Gibrán R. Portela es un reconocido autor mexicano que divide su trayectoria entre el teatro y la cinematografía.  Ente sus varias obras de teatro, recordamos "Escocia", un proyecto muy original e interesante que se estuvo presentando bajo las perspectivas de Silvia Ortega Vetoretti  y  de Ginés Cruz , con lo cual se hizo patente el distinto enfoque que cada director escénico da a un mismo texto.   En relación con el cine, su éxito más sonado es ser el guionista de la popular película "Güeros".  En la actualidad es integrante del colectivo teatral Los Bocanegra y de Poolfiction Mesa de Escritores, que es la primera mesa de escritores en México, cuyo propósito es reivindicar el papel del guionista en el medio audiovisual.

El texto que Gibrán R. Portela concibió para HAY UN LOBO QUE SE COME EL SOL TODOS LOS INVIERNOS es poderoso, capta la atención absoluta del espectador y mantiene el suspenso de principio a fin.  Gibrán R. Portela define perfectamente bien la psicología de cada uno de sus personajes.  No determina la ubicación ni la temporalidad.  Sin orden cronológico, eEn forma paulatina van aflorando detalles de la vida de esta familia, en forma tal que el público se ve precisado a ir uniendo las piezas cual si fuera un rompecabezas.   HAY UN LOBO QUE SE COME EL SOL TODOS LOS INVIERNOS resultó la obra  ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2012.

Se trata de una mirada al interior del hogar de Elba y Dago, una pareja en apariencia amorosa, cuyo principal problema es la falta de dinero.  Son padres de Alberta, una niña que, según dicen, es encantadora y blanca como la nieve.  El segundo embarazo le cae mal a Elba, siente ascos, dolores insoportables, incomodidad general.  De hecho, cree que algo devora sus entrañas.  Se queja de que que esta gestación no es como la primera, ya que con Alberta ella no tenía molestias.  Dago trata de consolarla, piensa que sus malestares son normales por ser dos bebés.  Lo peor es que a Elba no sólo le quedarán secuelas físicas, sino también mentales.  

Durante la infancia de Leo y Ham, Elba trata de educarlos y estar a su lado, pero su mente la traiciona, tiene una obsesión y a menudo les cuenta a sus hijos que hay un lobo que "para calentarse devora el sol y lo guarda en su barriga", lo cual inquieta a los chicos, incluso, provoca pesadillas a Leo.  Si el dinero escaseaba antes, ahora la situación es apremiante, así que el padre por doblar turnos se aleja cada vez más de casa.  Muy de vez en cuando van de paseo al campo y disfrutan de buenos momentos.  Leo y Ham se llevan bien, hay complicidad entre ellos.  Leo es revoltoso e insensible.  Si lo regañan, suele echar la culpa a Ham.    Conforme crecen los niños, Elba continúa perdiendo cordura y el padre a causa del trabajo y para no lidiar con las dificultades, prolonga sus ausencias.  Todo empeora cuando Sofía, la joven más linda de la escuela, desaparece.   Dago recibe llamadas misteriosas.  En el vecindario se siente el terror y el oficial Morton es el encargado de resolver el caso. .  

La dirección por parte de Cristian Magaloni es extraordinaria.  Traslada fielmente el texto a escena, con toda su crudeza y suspenso.   Su trazo es firme y riguroso.  Delega en su elenco la transmisión de emotividad a través de sus habilidades histriónicas.  Las coreografías fueron diseñadas con acierto.  Dispone que el escenario tenga distintos planos y cuida con esmero que cada personaje tenga su universo propio. Establece el foco escénico justo en el proscenio.   Dimensiona la acción permitiendo que el público vea en todo momento a los demás personajes, aun cuando sus imágenes luzcan algo difuminadas, ya que para llegar al proscenio tienen que cruzar dos puertas.  El ritmo es preciso.

El desempeño histriónico, corporal y vocal de los participantes es formidable.  Cada uno de ellos realizó una atinada construcción de personaje, proveyéndolos de las emociones idóneas.  Ellos son:  Pilar Ixquic Mata como Elba,  Arnoldo Picazzo como Elba,  Assira Abbate como Sofía,  Roberto Beck como Leo,  Gonzalo Guzmán como Ham  y  Julio César Luna como el oficial Morton.

Natalia Pérez Turner engalana la puesta en escena con su música original, ejecutándola en vivo con virtuosismo.

Miguel Moreno tiene a su cargo el diseño de escenografía y el de iluminación.  Logra un excelente trabajo en los dos rubros, al crear el entorno ideal para enmarcar la trama.  La escenografía es a base de paneles de plástico translúcido, en tanto que en su bien distribuida iluminación prevalece la penumbra.     

Complementan el equipo creativo de HAY UN LOBO QUE SE COME EL SOL TODOS LOS INVIERNOS:  Assira Abbate en coordinación de vestuario;  Ángela Pastor en producción ejecutiva;  Julia Arce en asistencia de dirección;  Adriana González en prensa,  y  Ricardo Castillo en Social Media Management.

HAY UN LOBO QUE SE COME EL SOL TODOS LOS INVIERNOS es producida por la compañía TEATRO EN UNA CÁSCARA DE NUEZ  y  presentada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, a través de la Dirección del Sistema de Teatros.

Corre a visitar el hogar de Leo y Ham porque su temporada está llegando a su fin, te encantará conocerlos porque son muy guapos.  Disfrutarás el auténtico suspenso de una historia en la que hay amor, complicidad, hastío y terror llevada a escena bajo una gran dirección, entrañables actuaciones, música de tonos siniestros y un equipo muy comprometido con su quehacer teatral.   Un montaje original y bien logrado, en el que todos y cada uno de los engranajes del concepto integral embona a la perfección.  ¡No te la pierdas!





  HAY UN LOBO QUE SE COME EL SOL TODOS LOS INVIERNOS  
se presenta  viernes  a las 29:00 horas,
sábado a las 19:00 horas  y  domingo a las 18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro-
Ciudad de México


Duración aproximada:  75 minutos

Costo de la localidad:  $157
50% de descuento a estudiantes, maestros, personas con discapacidad, trabajadores de gobierno
y miembros del INAPAM  con credencial vigente
Sujeto a disponibilidad.  Aplican restricciones

La temporada concluye el domingo 13 de octubre de 2019