martes, 26 de noviembre de 2019

INSANIA








INSANIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2019


Entre las múltiples funciones que tiene el cerebro, está la mente que se encarga de todos nuestros pensamientos.  Esta función está activa en todo momento.  Si estamos realizando alguna acción específica, como estudiar, trabajar, hablar, bailar, jugar o cualquier otra cosa, el pensamiento se enfoca en la acción que corresponda.  Cuando dormimos, tenemos sueños.  Mientras estamos solos, realizando quehaceres que no requieren de concentración porque son mecánicos, o en relajación, la actividad de nuestra mente continúa cual si fuera una voz o varias voces internas.  Es cuando urdimos un plan, dialogamos con nosotros mismos o simplemente echamos a volar la imaginación y podemos sentirnos cualquier personaje real o ficticio.

Esta temática de las voces internas es la que aborda el dramaturgo Javier Acosta en INSANIA.   Conforme al diccionario, la definición de INSANIA es locura, es decir, trastorno o perturbación mental, sin embargo, el autor no alude a este tipo de trastornos, sino que se refiere a dejar salir las voces internas y que éstas sean audibles.  Si acaso los extraños pudieran escuchar lo que pensamos, ciertamente nos considerarían dementes.  Así que en realidad se trata de una metáfora, como lo describe la sinopsis de INSANIA:  "Todos tenemos una voz interior, o varias. ¿Qué pasa cuando se revelan y salen al exterior?...INSANIA, perdiendo el control. Cuando la mente y el corazón se unen, se puede volar".

Para escribir el texto de INSANIA, Javier Acosta se adentra en el universo femenino, a fin de captar su esencia y narrar pasajes en la vida de Mariana.  En escena aparecen dos mujeres, cuyos nombres no sabremos, pero ambas hablan de Mariana.  Podrían ser los alter ego de Mariana porque la conocen como si fueran ella misma. Sólo están acompañadas por un dummy que hace las veces de algún personaje alterno.  Ambas muestran preocupación por Mariana, hablan de su apariencia, de su comportamiento, de lo que le gusta, de cómo se viste, de si come bien o mal, de arreglo personal, su apariencia, al mismo tiempo que hacen referencias a seres que han sido relevantes en la historia en diversos ámbitos, incluyendo bíblicos o mitológicos, así como a personas que están en el entorno de Mariana, sean familiares, amigos, amores, conocidos, compañeros o empleadores y hasta a algún animal.  Se mencionará a Circe, Perséfone, Afrodita, Adán y Eva, Antonio (el hombre de su vida), Odiseo, los abuelos, el gordo Hernández, el ingeniero Miguel y varios más.  Los personajes son tan diversos como los temas de su plática:  algún baile, "juguetes olvidados", una de ellas afirma que "en cada ser humano habita un ser humano carente de moral",  el "despertar a las perversiones", aseguran que para el gordo Hernández "la empresa es su vida", o comentan que "su cerebro se hizo humo en los últimos días", al igual que se imaginan "una cafetería postmoderna con área para fumadores".

La labor de dirección por parte de Aleyda Gallardo es brillante.  Aleyda hace gala de la experiencia que le ha dado su vasta trayectoria como actriz de cine, teatro y televisión, así como de directora teatral, al realizar un trazo escénico diversificado y ameno.  Aplica el rigor para sacar a flote las habilidades histriónicas de su elenco.  Traslada el texto a escena en forma consistente y lo adorna con una corporalidad variante y visualmente estética.  Con acierto entrecruza el melodrama con la farsa.  Aprovecha a fondo tanto el espacio como los pocos elementos escenográficos que se utilizan.  La acción es continua y dinámica, en tanto que el ritmo es preciso.

Lita César  y  Sandra Galeano ofrecen un notable desempeño histriónico, corporal, vocal y expresivo, así como un coordinado trabajo en equipo.  Ellas se adueñan del escenario, interpretando a todos los personajes que abarca el relato y dándoles voz, sean mujeres u hombres, con acertadas dicción y modulación, además de la amplia gama de matices que emplean.

La producción, diseño de vestuario, iluminación y escenografía son de Turrún Tun Tún Producciones.  La escenografía está conformada por unos cuantos muebles, los implementos escenográficos son funcionales.  El vestuario está bien confeccionado, consiste en dos vestidos frescos, modernos y otros dos vaporosos y largos, los cuatro en la misma tonalidad marfil, los accesorios son vistosos. La elaboración de la escenografía es de Gabriel Martínez.  El diseño y elaboración de dummy es de LaHora César & MACS.  El diseño gráfico es de Mak César.

INSANIA es presentada por FORO CONTIGO AMÉRICA.

Olvídate de las dificultades cotidianas y ve a visitar a Mariana, quien te recibirá gustosa y compartirá contigo sus pensamientos y su sentir, a ratos te conmoverá, en otros te hará pensar y en muchos te reirás francamente.   El entretenimiento está garantizado.  Un montaje bien realizado, acertada dirección, emotivas actuaciones y un comprometido equipo.  Es loable el esfuerzo que hacen al sortear todas las dificultades que implica para un grupo independiente presentar un buen producto teatral.  Tienes que apresurarte porque sólo le resta una función a la temporada actual. 


INSANIA

se presenta a las 20:00 horas demiércoles 27 de noviembre de 2019  en el
FORO CONTIGO AMÉRICA
ubicado en la calle de Arizona número 156
Colonia Nápoles, Ciudad de México

Donativo sugerido:  $150

Duración aproximada:  60 minutos

Clasificación: Adolescentes y adultos


domingo, 24 de noviembre de 2019

POSESIÓN DEL PARAÍSO








POSESIÓN DEL PARAÍSO


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2019


Hemos escuchado de los horrores de la guerra, la Segunda Guerra Mundial fue la más terrible que sufrió la humanidad.  Luego de que ésta terminara, cuando aún se padecían los estragos, dio inicio el choque del capitalismo contra el comunismo, movimiento que fue denominado como la Guerra Fría, el cual en realidad era un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico entre el bloque Occidental liderado por Estados Unidos y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética.  La Guerra Fría afectó a los habitantes de diversas poblaciones casi tanto como la propia Guerra Mundial, incluso, hubo ciertos lugares en que la sufrieron muchísimo más.  Tal es el caso de Boží Dar, a la cual se alude en esta Nota.

Boží Dar es una localidad del distrito de Karlovy Vary en la región de Karlovy Vary, República Checa.  Es una ciudad pequeña, según los censos realizados hace casi dos años, a principios de 2018, su población era de tan solo 244 habitantes.   Boží Dar está ubicada al Este, cerca de la orilla del río Ohře, un afluente del río Elba y hace frontera con las regiones de Ústí nad Labem y Pilsen y con Alemania.  Se encuentra rodeada por una extensa franja de bosque.   Boží Dar no se vio afectada por la Segunda Guerra Mundial, de algún modo, pasó desapercibida, sea por su localización o por sus dimensiones.  Sus habitantes, gente pacífica, amante del arte, en aquel entonces consagraron su ciudad a la cultura.  La convirtieron en un oasis, donde había teatro, conciertos, espectáculos y exposiciones.  Durante la Segunda Guerra Mundial, todo aquel que tenía la posibilidad y el tiempo acudía a Boží Dar para encontrar algo de entretenimiento.   Vivían en un lugar ajeno a la Segunda Guerra Mundial hasta que llegó la Guerra Fría y el ejército soviético tomó POSESIÓN DEL PARAÍSO, para acuartelarse en ese lugar, mismo que consideraron ideal para sus propósitos al estar rodeado por el bosque y ser de difícil acceso.

POSESIÓN DEL PARAÍSO surge de una investigación realizada por el creador teatral Ángel Hernández a mediados de este año precisamente en la ciudad de Boží Dar en la República Checa.  Ángel Hernández es un dramaturgo mexicano originario de Tampico, Tamaulipas, que se ha especializado en recoger testimonios de gente que vive en situaciones de crisis, violencia, injusticias y utiliza su trabajo para dar voz a quienes han atravesado ese tipo de experiencias.   Por lo general, sus obras son representadas en sitios abandonados, en ruinas, a fin de que sean consistentes con la historia que narra.  Es el creador de Teatro para el Fin del Mundo, el cual se originó en su ciudad natal, para luego realizarse en Buenos Aires y Uruguay, entre otros.  Para sus investigaciones ha recorrido numerosas ciudades a lo largo del planeta.  En opinión de Agustín Meza la dramaturgia de Ángel Hernández es universal a pesar de los distintos contextos geográficos que aborda.

Por su parte, Agustín Meza es talentoso y tiene la sensibilidad a flor de piel. Es un creativo que no se ciñe a cánones establecidos ni cae en lugares comunes. Todo reto le apasiona y su convicción es la de que el teatro es un arte vivo cuya ductilidad es ilimitada.  El teatro que concibe Agustín Meza no consiste sólo en un texto escrito ni tiene que representarse en un foro específico, él prefiere intervenir espacios, en particular, aquellos en los que jamás se ha hecho una escenificación.  Tras años de investigación, práctica y exploraciones, Agustín Meza creó el concepto del teatro de la tersura, cuya finalidad es tocar el corazón del espectador, en virtud de que para Agustín el espectador es de relevante importancia y su ideal es integrarlo a la escena lo más posible, aun cuando sea sólo en su sentir.  En algunos de sus montajes, incluso, suele incorporar al público en forma directa.

Agustín Meza es fundador y director general de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO, un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética. Durante su trayectoria ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales.  Luego de haber radicado una década en Querétaro y un año en Oaxaca, EL GHETTO está de nuevo en la Ciudad de México y para celebrar su 25 aniversario lleva a escena POSESIÓN DEL PARAÍSO, con la cual, además, te toca inaugurar un nuevo espacio teatral, toda vez que coincidió con el propósito por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-, a través de la Coordinación Nacional de Teatro, de captar nuevos públicos, abriendo las puertas de un foro para la presentación de montajes con intenciones estéticas y trazos escénicos que cuestionen los límites y las convenciones del teatro.

El montaje de POSESIÓN DEL PARAÍSO de la autoría de Ángel Hernández, bajo la dirección de Agustín Meza, fue realizado con gran creatividad.  Se ofrece al público un viaje a través de los hechos y las vivencias de los habitantes de Boží Dar.  A través de los dispositivos multimedia se brindan detalles sobre la escenificación, pero el ojo humano se distrae fácilmente y, por lo tanto, el espectador no alcanza a leer los textos, porque está inmerso en la acción.  Hay tantas cosas que ver, que no se sabe hacia dónde voltear, quisiera uno multiplicarse.  

De cualquier forma, la puesta en escena es impactante y entrañable.  Por un lado está la invasión militar y sus bestialidades, como un salvaje y desalmada tortura.  Por el otro, las batallas individuales, los cuestionamientos personales, como cuando el soldado quisiera no tener que matar a alguien, pero está consciente de que la disyuntiva que tiene ante sí es la de matar o morir y el instinto de supervivencia pesa más.  

La historia de lo ocurrido en Boží Dar es narrada mediante múltiples imágenes, los tiempos se entrecruzan.  Se exponen las atrocidades de guerra al mismo tiempo que el sentir humano.  El público es invitado a participar activamente en la escena, igual quedará cercado por cinta policial que interactuará con integrantes del elenco.  Se ve a los soldados, se siente la invasión, pero también está presente la tersura mediante abrazos que brindan cobijo o cuando uno de los espectadores es invitado a un idílico encuentro frente a una pantalla, con una dulce melodía de fondo.  Una trans de imponente belleza se maquilla para el espectáculo que habrá de ofrecer, una hermosa bailarina hará un strip tease pleno de sensualidad, una motocicleta cruza el espacio entre la gente.  Tal vez se revele el último deseo de un militar en su lecho de muerte.  Llegará el momento en que todos intervengan en un baile colectivo.  Un maniquí es testigo mudo de lo que sucede, en tanto que hay un micrófono boom que hace más audibles los parlamentos.  En fin, este es sólo un recuento de lo que podrían presenciar porque sabemos que para Agustín Meza ninguna función debe ser igual a otra, así que siempre habrá algo que no se vio anteriormente.

El texto de Ángel Hernández nos trae una historia que no se conocía y que atrapa la atención del público de principio a fin.

La idea original del montaje de POSESIÓN DEL PARAÍSO es de Agustín Meza, quien también es el creador del concepto y director escénico.  Su labor de dirección es como siempre, sensible, precisa, ingeniosa.  Cabe señalar que es la primera vez que realiza un espectáculo tipo performance, reto que se impuso y del cual salió airoso.  Una puesta en escena donde todo está cuidado con esmero, el dispositivo multimedia consistente y oportuno, las actuaciones notables, el trabajo de equipo extraordinario, las interacciones con el público cálidas y respetuosas.  El aprovechamiento de espacio es inigualable y el tiempo preciso.  El diseño sonoro también es acertado y variado, conformado por encantadoras melodías, sonidos de silbatos o de sirenas, estridencias, entre otros. 

El desempeño histriónico, corporal, vocal y expresivo del elenco es verdaderamente admirable.  El elenco está conformado por:   Dana Karvelas, Genny Galeano, Luis Villalobos, Miguel Pérez Enciso / Alcibíades Zaldívar (alternando funciones)  y  Shadé Ríos.   Cada uno de ellos se entrega en cuerpo y alma al proyecto, desplegando habilidades, experiencia, versatilidad y una amplia gama de matices.  

POSESIÓN DEL PARAÍSO es una producción de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO dentro del marco LA CONSAGRACIÓN DE LOS VIENTOS que cuenta con el apoyo del Programa MÉXICO EN ESCENA y se presenta con la colaboración de la SECRETARÍA DE CULTURA  y el INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA -INBAL-, a través de la COORDINACIÓN DE TEATROS.

Es grato que Ángel Hernández y Agustín Meza unan sus peculiares poéticas en una propuesta y que estos dos creadores teatrales que han sido multigalardonados tanto en nuestro país como en el extranjero presenten de nuevo sus trabajos en la Ciudad de México.  No lo pienses más, anímate a visitar Boží Dar, te aseguro que con este montaje no vivirás una experiencia sino muchas en un mismo espacio.   Una puesta en escena entrañable que te sorprenderá a cada momento.  Por si fuera poco, la entrada es libre.  Tienes que verla, pero, apresúrate, porque su temporada está por finalizar.


POSESIÓN DEL PARAÍSO

se presenta sábados a las 19:00 horas  y

domingos a las 18:00 horas en el

FORO ESMERALDA - SALÓN 5
dentro del
  dentro de la antigua Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado  
ubicada en Calle San Fernando número 14
-casi a espaldas de la Iglesia de San Hipólito y San Casiano,
a unos pasos de la Estación Hidalgo del Metro - Salida Reforma-
Colonia Guerrero
Ciudad de México

Duración aproximada:  45 minutos
.
Entrada Gratuita

La temporada concluye el domingo 1°  de diciembre de 2019

sábado, 23 de noviembre de 2019

INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR










INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR


Texto  y  fotografías: Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2019


El dolor es un mecanismo del cuerpo para avisar que algo anda mal.  Si nos lastimamos, es natural que el lugar que nos golpeamos o raspados nos duela, pero si sentimos dolor y no sabemos a qué atribuirlo, hay que acudir al médico, a fin de que realice análisis o estudios para determinar la causa.  Una vez localizado el problema, se procederá al tratamiento con los medicamentos adecuados.   Por el contrario, cuando sentimos dolor emocional, no es tan sencillo encontrar una cura.   

Si se sufre la pérdida de un ser querido, el proceso implica un duelo en varias etapas, las cuales se van transitando sucesivamente hasta la aceptación.  En ocasiones, se requiere de ayuda por parte de un terapeuta.  También hay otro dolor que es común y difícil de superar, aquel ocasionado por un desamor.  Cuando alguien termina una relación en forma abrupta sin que el otro lo desee, produce gran sufrimiento, acompañado de decepción, tristeza, impotencia, coraje y quien lo sufre tiende a caer en depresión.

Es en estos casos cuando hay que acudir a INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR.  Tal es el título de la obra escrita por Aída del Río a partir del texto de Paulina Orduño y Mauricio Montesinos.

La propuesta surgió de la investigación realizada por Paulina Orduño y Mauricio Montesinos sobre casos de desamor.  Se dieron cuenta de que ante un desamor, la gente recurre a intentos desesperados para dejar de sufrir y lo cierto es que, en general, sólo evaden el dolor y ellos se dieron a la tarea de encontrar la solución más sana posible.  En esos momentos, Paulina Orduño justo atravesaba por una ruptura amorosa y sabía bien de lo que hablaba.  Estaban por presentarla este unipersonal en MicroTeatro, así que lo escribieron en el formato requerido de 15 minutos de duración.  La temporada de INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR en MicroTeatro resultó más exitosa de lo que esperaban.  Además, les encantó la experiencia del teatro íntimo y la cercanía de las personas y, asimismo, a Paulina le sirvió de catarsis para sanar su desamor.  Todo esto hizo que le tomaron un cariño especial a la obra y se esforzarían por retomarla.

Paulina Orduño es egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, donde cursó sus estudios con reconocidos creadores teatrales.  Además de desempeñarse como actriz y directora escénica, en el año 2016 fundó la compañía independiente MIL GRULLAS TEATRO, la cual es dirigida por ella y los integrantes son actores egresados de la ENAT.  El objetivo de MIL GRULLAS TEATRO es "producir piezas escénicas que conduzcan al espectador a generar una mirada consciente y crítica que le permita reconstruirse a partir de nuevos imaginarios para comenzar a romper sus propias estructuras".  Para cumplir con ese propósito, Paulina considera "fundamental la reflexión, experimentación y el intercambio entre artistas y pensadores de diversas disciplinas, tanto artísticas como de investigación".  Están dispuestos a explorar distintas técnicas, conocer puntos de vista diversos para abordar la escena, así como diferentes géneros, tipos y teatralidades.  En fechas recientes estrenaron "Trending Topic", teatro documental sobre violencia de género, para cuyo proceso, realizaron investigaciones exhaustivas, tomaron talleres, escucharon testimonios, para estar en posibilidad de abordar la temática con las herramientas necesarias.

El talento y la trayectoria de Paulina Orduño la hicieron acreedora a una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico -PECDA- del Estado de México, la cual es otorgada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de México.  Este apoyo les brindó oportunidad de reponer INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR, para lo cual consideraron pertinente hacer una versión extendida.

Convocaron a Aída del Río para realizar la dramaturgia con base en el texto inicial y comenzaron a armar su propuesta.  Dado que Paulina Orduño siempre ha vivido en el Estado de México, sabe que los pocos teatros que existen en el área que abarcan Ciudad Satélite y la Zona Esmeralda sólo presentan obras comerciales, y lo que ella anhelaba era llevar teatro independiente a sus vecinos, así que decidió buscar espacios no teatrales que pudieran ser intervenidos para la representación de la nueva versión de INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR.   Luego de contactar a las personas o instituciones correspondientes, se pactaron 9 funciones en 5 fechas distintas. 

Al ingresar al espacio intervenido, el público encuentra a una joven bella, esbelta y cordial que les habla de frente, con confianza, como si los conociera de hace tiempo.  Tiene ganas de platicar.  Poco a poco irá develando la historia de su amor fallido.  Tal vez tomó esta charla como el primero de sus INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR que le ha provocado que su novio la haya dejado.  Comienza por contar lo que sintió al conocer a Carlos.  Le atrajo desde el primer momento y ella sentía que era Cenicienta, Julieta o Rose de la película "Titanic".   Desde el principio congeniaron y todo era perfecto.  La invitó a cenar a su departamento, cena que en realidad era como desayuno, pues le sirvió hot cakes, pero para ella fue como una señal de algo original y mágico.  Verdaderamente adoraba una frase que él le decía en forma recurrente "¿cómo es que siempre tienes lo que necesito?".  Así transcurrieron meses de felicidad, hasta que un día él le dijo:  "Me voy, ¿sabes? conocí a alguien", dejando a Pato sumida en un terrible dolor.  Ella trata de comprender lo incomprensible.  Todo tipo de pensamientos llegan a su mente, habría sido algo que hizo mal, qué le faltó hacer, etcétera y lo peor de todo "¿cómo dejar de sentir dolor, si pienso en él?".

Durante el relato, Pato está en acción constante, platica "de bulto", se sienta, se para, se acuesta, ella habla por la boca y con su cuerpo.  En sus INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR, ha escrito, ha tratado de ocuparse, ha probado de todo, hecho listas y anotado técnica para olvidar en pequeños cuadros de papel.  Pedirá al público que saque un papelito de la pecera, quizá sea algo que la ayude.  Las frases allí contenidas van desde lo usual hasta lo extraño.  Por ejemplo "un clavo saca otro clavo",  "entender los motivos" y así por el estilo.  ¿Podrá Pato salir de su crisis existencial?.

El texto de Aída del Río es de buena factura y atrapa el interés del público de principio a fin.  En su narrativa recoge gran variedad de situaciones que ocurren comúnmente a los jóvenes de hoy en día, con claridad expone sus pensamientos, reflexiones y acciones.  Con acierto  la moraleja indica que lo fundamental es amarse a sí mismo más que a cualquier otra persona.  De hecho, si no te amas, no podrás brindar amor a los demás.  

La labor de dirección por parte de Paulina Orduño y Mauricio Montesinos es brillante.  Su trazo escénico es diverso y riguroso.  La intervención del espacio es creativa. El dispositivo multimedia es adecuadamente administrado y oportuno.  La acción es constante.  La estética de la corporalidad está bien programada y lograda.  La interacción con el público fabulosa.  El ritmo preciso.

Paulina Orduño encarna a Pato con vitalidad, gracia y simpatía.  Su desempeño histriónico, corporal, vocal y expresivo es extraordinario.  Dota a su personaje de una amplia gama de matices, además de su grata presencia escénica y su carisma personal. 

La producción de INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR es de MIL GRULLAS.TEATRO.

Acompaña a Pato en sus INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR, la verdad, te robará el corazón desde el primer instante y ten por seguro que te divertirás, mientras te identificas con alguna situación o llega a tu mente algún recuerdo y hasta podrás ofrecerle algún consejo.  Un personaje entrañable, una actriz que despliega su habilidades escénicas y un equipo muy comprometido con el teatro en una propuesta formidable, bien planeada y realizada, en la que todos los detalles están cuidados.  Incluso el programa de mano muestra una bella imagen donde se ve a la protagonista luchando consigo misma y, por si fuera poco, trae al reverso un descuento para una antojisquería.  ¡No te la pierdas!  Revisa las fechas para que decidas cuál te conviene.


INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR  
Clasificación:   A partir de 16 años

Duración aproximada:  90 minutos

Costo del boleto:   $300

Boletos en BOLETIA.COM

SEDES,  FECHAS  Y  HORARIOS
INTENTOS PARA DESHACERSE DEL DOLOR  

FOTO MUSEO CUATRO CAMINOS
Avenida Ingenieros Militares número 77
colonia Lomas de Sotelo
Naucalpan de Juárez,  Estado de México  
sábado 23 de noviembre de 2019,  a las 19:00 horas

CENTRO CULTURAL LUIS NISHIZAWA
Bosque Esmeralda
Ciudad López Mateos,  Estado de México 
jueves 28 de noviembre  y  5 de diciembre de 2019,  a las 20:30 horas
WARRIOR FACTORY
La Florida,  Naucalpan de Juárez,  Estado de México  
sábados 30 de noviembre  y  7 de diciembre,  a las 19:00 horas


viernes, 22 de noviembre de 2019

PARIÓ LA LEONA








PARIÓ LA LEONA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2019

Sabemos que matar es un delito y nos es difícil comprender los motivos de quien lo hace, sin embargo, los crímenes atraen nuestro interés y surgen cuestionamientos ¿cómo es posible que un ser humano termine con la vida de un semejante?, ¿por qué?, ¿qué le llevó a tomar esa decisión?, ¿qué sintió al momento de hacerlo?, ¿se arrepintió? y otros más.  Lo cierto es que, como dicen, cada cabeza es un mundo.  Es imposible comprender el móvil o la razón de cada asesino.  Esa es tarea de los jueces, quienes determinarán la condena que merece el criminal en turno, luego de estudiar los correspondientes testimonios y pruebas recolectadas por la policía.  

Los asesinatos que más a menudo se cometen son por asalto, pero también los hay durante riñas, por venganza, crímenes pasionales, por violencia de género y, desde luego, los feminicidios que tanto han golpeado a nuestro país.  Los agresores pueden ser conocidos, familiares, amistades o personas totalmente ajenas a la víctima.  Así mismo, existen los temidos asesinos seriales que actúan impulsados por sus propios demonios derivados de fanatismo, desviaciones o perturbaciones mentales.  En tales casos, basta que los damnificados estén en el lugar equivocado en determinado momento. 
Además de las averiguaciones que llevan a cabo las autoridades correspondientes, muchos autores se dedican a investigar los casos que mayor impacto han causado, a fin de compartir con sus lectores lo recabado durante sus indagaciones.  Tal es el caso de Ricardo Ham, quien  escribió el libro "Asesinos seriales mexicanos", a partir de las entrañas de una realidad siniestra.  Con respecto a los asesinos seriales son criminales que siempre siguen un mismo patrón para matar.   Ricardo Ham es Licenciado en Ciencias de la Comunicación, maestro en Estudios de la Ciudad y en Educación, así como autor de varios libros  y coautor del catálogo de la exposición Asesinos Seriales y penal capital.  También ha ocupado el cargo de director en varias revistas y ha participado como guionista y productor radiofónico. 

Entre los asesinos seriales cuyos antecedentes analizó Ricardo Ham se encuentra Gregorio Cárdenas (1915-1999), conocido como "Goyo" Cárdenas, por ser uno de los que más conmocionó a la opinión pública.  Goyo Cárdenas nació en la Ciudad de México, vivía con su madre en el barrio de Tacuba.  Su salud era algo precaria, de niño padeció una encefalitis que le provocó un daño neurológico permanente, el cual derivó en que su comportamiento fuera anormal, tenía tendencia a ser cruel y solía lastimar animales.  Además de esto, tenía dificultad para controlar su esfínter.  Era de carácter reservado, no gustaba de socializar, carecía de amigos, pero, en cambio, tenía un alto coeficiente intelectual y era muy estudioso.  Cuando comenzó a cursar Química, su alto desempeño estudiantil lo hizo acreedor a una beca de PEMEX que le permitía continuar su formación académica, al mismo tiempo que colaboraba con la citada paraestatal.  En ese entonces tenía 27 años.  Tiempo después se independizó de su madre y rentó una casa donde vivía solo.

La casa que rentaba fue el lugar donde el multihomicida cometería sus primeros asesinatos y enterraría a todas sus víctimas.  Se le cataloga como un asesino relámpago, en virtud de que cometió los asesinatos sólo entre agosto y septiembre de 1942 y su apodo era "el estrangulador de Tacuba".   Su primera víctima fue una chiquilla de 16 años que se dedicaba a la prostitución, se llamaba María de los Ángeles González, pero era conocida como Bertha.  Cárdenas invitó a Bertha a su casa y luego de que sostuvieran relaciones sexuales, la estranguló con un cordón y la enterró en el jardín.  En los días siguientes asesinó a dos menores más, también prostitutas.  La segunda fue identificada como Raquel González León de 14 años y la tercera fue Rosa Reyes Quiroz.  Con respecto a la segunda, su identificación fue incorrecta, ya que Raquel González León apareció viva meses después, sin que la identidad de la víctima real pudiera determinarse.  La última víctima de Goyo fue una amiga suya de la que se cree siempre estuvo enamorado.  Su nombre era Graciela Arias Ávalos, de 21 años, hija de un reconocido abogado penalista.  Un día, Goyo trató de besarla y ante el rechazo de ella, la golpeó hasta la muerte en su automóvil, para luego llevarla a enterrar junto a las demás.

Tras purgar años de condena en prisión, Cárdenas se volvió una celebridad mediática, en virtud de que las autoridades lanzaron diversos comunicados para anunciar lo bien que funcionaba la rehabilitación social.  Por su parte, Cárdenas ingresó a la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde obtuvo su licenciatura en Derecho y se tituló en 1982 con la tesis "Insuficiencia de nuestra legislación en la imputabilidad por ausencia o disminución de capacidad mental".

LA CORTE DE LOS MILAGROS es un colectivo integrado por Andrómeda Mejía,  César Gálvez,  Christian Muñoz  y  Leticia Olvera, el cual fue fundado en el año 2011 con el propósito de realizar montajes que sean un cruce de disciplinas para ser presentados en espacios no convencionales, bajo una necesidad creativa muy específica con respecto a los temas que busca abordar.

En el caso de PARIÓ LA LEONA, la temática que decidieron abordar es la miseria humana, sus motivos, sus acciones y consecuencias, bajo la premisa de que todos somos potencialmente víctimas y verdugos.  Para su propuesta, tomaron como base el texto homónimo de Ricardo Ham sobre Goyo Cárdenas.  La frase PARIÓ LA LEONA es parte del argot propio de los reclusos en las crujías de la cárcel de Lecumberri y era utilizada para avisar a todos que acababa de ingresar un nuevo presidiario. 

A partir del texto de Ricardo Ham, los integrantes de LA CORTE DE LOS MILAGROS, junto con Rocío Belmont, a quien convocaron como directora, llevaron a cabo un laboratorio para determinar la forma en que trasladarían PARIÓ LA LEONA a escena, entrecruzando tres disciplinas distintas:  las artes escénicas, las visuales  y  el periodismo. 

El resultado es una experiencia inmersiva de encierro y locura.  El público es conducido hasta una habitación de muy reducido tamaño, sin salidas y allí inicia su viaje hacia los pensamientos más íntimos y oscuros de Goyo Cárdenas, quien es representado en total desnudez por dentro y por fuera.  Dicen que una imagen vale más que mil palabras y esto aplica a la puesta en escena.  Los parlamentos son escasos, pero las imágenes son contundentes, muy vívidas y corresponden a fragmentos de la vida del multihomicida que van desfilando ante los ojos del espectador.  Se le ve en su vida cotidiana, al bañarse, al hacer sus necesidades, al comer, ya sea en casa con su madre o en el penal y, asimismo, en sus relaciones de amor-odio con distintas mujeres, conquistándolas, torturándolas o matándolas e, incluso, se devela su secreta tendencia hacia la homosexualidad. 

La labor de dirección por parte de Rocío Belmont es estupenda.  Su trazo escénico es riguroso.  Basa su propuesta en el desempeño actoral de su elenco y en su coordinado trabajo en equipo.  Todos los detalles están bien planeados y muy logrados.  La corporalidad es intensa y precisa.  El aprovechamiento del espacio es absoluto y sorprendente.  La acción es constante y el ritmo exacto.

El elenco está conformado por:  Andrómeda Mejía,  César Gálvez  o  Christian Muñoz  y  Leticia Olvera.  César y Christian alternan el personaje de Goyo Cárdenas.  Los tres ofrecen al público un admirable trabajo histriónico, corporal y vocal.  Sus personajes son más que convincentes, Christian da vida a un hombre con serias perturbaciones mentales, en tanto que Andrómeda y Leticia encarnan diversos personajes femeninos, sacando a flote la sensualidad y la fragilidad propias de la mujer.  Sin duda, un reto para sus trayectorias, del cual todos salen airosos. 

La producción de PARIÓ LA LEONA es de LA CORTE DE LOS MILAGROS.

Atrévete a mirar de frente al estrangulador de Tacuba para que comparta contigo lo que siente y lo que piensa, quien fuera protagonista de una noticia que causó gran impacto a los mexicanos de los años 40.  Una puesta en escena de teatro íntimo, en formato interdisciplinario, que ofrece al espectador una experiencia vivencial.  Teatro mexicano bien logrado por jóvenes creadores muy comprometidos con su quehacer teatral.  Quedan pocas funciones, ¡no te la pierdas!


PARIÓ LA LEONA
se presenta los viernes  y  sábados a las 20:00 horas en un
Cuarto de Servicio situado en la 
AZOTEA del
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
> cerca de la Avenida Félix Cuevas
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Las localidades tienen un costo de:  $200
Descuentos a estudiantes, maestros e INAPAM
con credencial vigente

La temporada concluye el sábado 30 de noviembre de 2019

lunes, 18 de noviembre de 2019

HIMMELWEG








HIMMELWEG

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2019


Uno de los más grandes anhelos de todos es vivir en paz, pero con el tiempo esto parece ser cada vez más utópico.  Basta leer o escuchar las noticias para darnos cuenta de que en todo el mundo hay conflictos.  En nuestro país la lucha por el poder, los carteles, el narcotráfico, las desapariciones y la violencia en general han hecho fuertes estragos.  En países latinoamericanos o sudamericanos los intentos de golpes de estado, las protestas, las injusticias y las batallas internas han menoscabado los derechos de sus habitantes.  

Podríamos decir que las primeras guerras que existieron estaban más reguladas que las actuales, ya que había campos de batalla, donde iban los regimientos a enfrentarse contra el ejército contrario.   En cambio, ahora las guerras ocurren en cualquier lugar y toda la población queda expuesta a golpes, abusos, heridas o detenciones.  Han habido tantos desplazamientos porque lo que más busca la gente es alejarse del peligro.

Las Primera y Segunda Guerras Mundiales fueron tan terribles que resulta pavoroso pensar que pudiera haber una Tercera Guerra Mundial.  Esto debido a que tanto las tácticas, estrategias y armamentos han ido evolucionando y si acaso la hubiera, sería el fin del mundo.  

Hemos visto cientos de imágenes de los horrores de guerra a través de noticieros y en las redes sociales, pero, lo cierto, es que éstas por aterrorizantes que puedan parecer no se comparan con lo que sienten quienes lo viven.  En la Segunda Guerra Mundial fue cuando se disparó la información de lo que realmente pasaba, sobre todo, por el holocausto, del cual, en su momento, pocos tenían conocimiento, toda vez que los alemanes se propusieron ocultar lo que allí sucedía. 

En relación con el holocausto, hay extensa literatura.  Los detalles han ido revelándose mediante testimonios, libros, películas, series televisivas y otros medios.  Desde luego, también existe dramaturgia al respecto y siempre hay aspectos no difundidos.  Juan Mayorga, uno de los más destacados dramaturgos españoles decidió abordar el tema a través de HIMMELWEG

Entre las características de la obra de Juan Mayorga están la profundidad que emplea, su compromiso personal y lo metódico que es en su labor.  Esto lo ha hecho acreedor a múltiples premios, galardones, reconocimientos y nominaciones tanto en teatro como en la cinematografía.  Su obra ha traspasado fronteras al ser traducida a varios idiomas para ser representada en casi todos los continentes.

Ahora, HIMMELWEG ha llegado a México.  Para crear su ficción, Juan Mayorga escribió HIMMELWEG en 2004, inspirándose en hechos de la vida real.  En 1944 durante la Segunda Guerra Mundial una delegación de la Cruz Roja Internacional visitó el campo de concentración de Theresienstadt, donde estaba HIMMELWEG.  Con acierto Mayorga recrea los hechos en forma tan vívida que quien lo lea o asista a su representación sentirá ser testigo presencial de los sucesos.  Según el autor, a través de HIMMELWEG  "intenta explorar tres temas:   la responsabilidad de un hombre cuya misión es ayudar a las víctimas y se acaba convirtiendo en cómplice de los verdugos,  la invisibilidad del horror,  y  la perversión de atraer a las víctimas a la zona gris. 'Esa zona de ambigüedad que irradia de los regímenes fundados en el terror y la sumisión', nace en realidad en 'La ambigüedad humana provocada fundamentalmente por la represión'.".

El texto de HIMMELWEG de la autoría de Juan Mayorga es de buena factura y su estructura es formidable.  Con precisión retrata un pasaje de algo que era costumbre en los campos de concentración. A fin de evitar que la gente se enterara de lo que allí sucedía, aparte de los abusos, torturas, experimentos y exterminios que se practicaban, los dirigentes aleccionaban a los confinados para que aparentaran que todo era normal en caso de recibir alguna visita que los cuestionara, ya fueran reporteros, autoridades o simplemente extraños.  La acción se ubica en la enfermería del Campo Theresienstadt, una área llamada HIMMELWEG, cuya traducción es "Camino al cielo", por paradójico que parezca.

Un hombre de origen humilde se convierte en Delegado de la Cruz Roja Internacional y le encomiendan visitar un campo de concentración.  En su trayecto va pensando "nunca había viajado, la guerra me dio esa oportunidad", le preocupa que no tienen "permiso para entrar en aquellos campos", pero está dispuesto a hacer bien su trabajo.  Tiene ante sí barracones de madera y barracones de ladrillo.  El Comandante es quien lo recibe.  Le sorprende que este oficial de personalidad tan recia sea amable y sonriente.  Es un hombre culto y de charla muy amena, conversan, luego el Comandante pide a Gottfried Gershom, su asistente, que sirva de guía al recién llegado.  Gottfried y el Delegado cruzan el silencioso bosque, por donde antes había "columpios, un campo de futbol, una sinagoga y un teatro".  Recorren una estación de trenes, los cuales llegan siempre llegan a las seis de la mañana en punto, según se aprecia en el gran reloj de báscula que preside la estación.

El Delegado medita "yo soy los ojos del mundo"  y recuerda "mis padres nos educaron en la compasión, no puedo cerrar los ojos al dolor ajeno".   Salvo algunos detalles, como que la gente usa "zapatos sin cordeles", el Delegado no logra descubrir que algo esté fuera de lugar.  Pasa a despedirse del Comandante en su oficina repleta de libros, y le comenta:  "Al llegar a Berlín hago mi informe".   

La labor de dirección por parte de Ricardo Rodríguez es muy creativa.  Su trazo escénico es riguroso y atrevido.  Se apropia de todo el espacio del foro para la representación.  Desde que el espectador entra la sala habrá de ver un foro distinto a lo que conocía.  Traslada fielmente el texto de Mayorga a la escena.  Utiliza como base el desempeño histriónico de los integrantes de su elenco.  Las coreografías, los desplazamientos, las acciones y las pausas están bien planificados.  El ritmo es preciso.

El elenco está conformado por:  Luis Eduardo Yee (Delegado Cruz Roja),  Cristian Magaloni (Comandante) y Hamlet Ramírez (Gottfried Gershom)
Santiago Álvarez,  Franisco Borrayo,  Juan Pablo Monsalvo;  Alan Nieva  y  Rodrigo Silva (Niños de la peonza)
Ana Irigoyen  y  Ana Escalante  (Niña con muñeco)
Pablo Villegas,  Katya Bizarro,  Gabriela Del Rio,  Ayelen Muso  y  Ana Escalante  (Parejas de amantes).

Los protagonistas Luis Eduardo Yee,  Cristian Magaloni  y  Hamlet Ramírez ofrecen un espléndido trabajo histriónico, corporal y vocal.   Encarnan a sus personajes con veracidad absoluta.  Es loable que esta generación de creadores teatrales diversifiquen sus actividades y destaquen en cualquier área, como recientemente dos de ellos lo hicieron en el campo de la dirección -Cristian Magaloni con su impactante montaje "Hay un lobo que se come el sol todos los inviernos"  o  Luis Eduardo Yee con su original puesta en escena "Manada"-.

Los otros jóvenes despliegan sus habilidades histriónicas, corporales y vocales, además de que hacen gala de su compromiso y trabajo en equipo.

El resto del equipo creativo lo integran:  Sergio López Vigueras en diseño escénico;  Laura Baneco en diseño gráfico;  Katya Bizarro en producción ejecutiva;  Fernanda González  y  Michelle Hallatt en producción general.  Todos con trabajos estupendos para hacer que HIMMELWEG sea una puesta en escena de calidad.

La producción de  HIMMELWEG  es de:  TEATRO EN UNA CÁSCARA DE NUEZLOS BOCANEGRAGORDITOS INC.  y  BIEN CHICLES.

Trasládate sin peligro alguno a un campo de exterminio, sé testigo de la forma en que hacían que un verdadero infierno no despertara sospechas.  Un texto en el que confluyen los horrores, el sufrimiento humano, la mentira y la verdad.  Después de todo, no estamos tan lejos como quisiéramos de esas normas, porque se nos sigue ocultando todo aquello de lo que no debemos enterarnos. De hecho, el programa de mano incluye algunos textos de sucesos contemporáneos.  Un relato muy interesante, una dirección atinada, una producción minuciosa en todos sus detalles, un equipo responsable y actuaciones impresionantes.  ¡No te la pierdas!




HIMMELWEG
se presenta los lunes a las 20:00 horas en el

TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
Duración aproximada:  70 minutos
El costo de la localidad es de $250
Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros, INAPAM,
vecinos de Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez

Adolescentes  y  adultos

La temporada concluye el lunes 16 de diciembre de 2019

jueves, 14 de noviembre de 2019

PADRE NUESTRO








PADRE NUESTRO

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2019


Para los latinos la familia es fundamental y los padres los pilares del hogar.  Por lo general, el vínculo familiar se mantiene a lo largo de toda la vida.  La madre es el amor incondicional, quien da calor y cobijo, en tanto que el padre es el proveedor, el que brinda apoyo y seguridad.  Lo ideal es que ambos padres estén al lado de los hijos, pero, lo más común es que el padre no esté tan presente.  En el mejor de los casos, es por  largas jornadas de trabajo.  También puede ser a causa de arquetipos sociales, como despreocupación al considerar que es la madre quien debe cuidar del hogar y los hijos.  En el peor de los casos es por abandono y para éste puede haber múltiples razones, algunas de las cuales podrían ser no estar preparado para ser cabeza de familia, agobio por obligaciones, encontrar a otra mujer o simplemente se acaba el amor.  

El caso es que si el padre se va, los niños en mayor o menor medida lo sufren, tanto porque aman y extrañan al padre, como porque sienten que su hogar está incompleto . Esta situación se vive más a menudo de lo que se cree y, en particular, afecta a los hijos varones.  

El cineasta Alejandro Iglesias Mendizábal, quien obtuviera su Licenciatura en Cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica -ICC- de la Ciudad de México, ha participado en más de una decena de Festivales nacionales e internacionales cinematográficos.  Tan solo con el cortometraje de ficción "Contrafábula de una niña disecada" que realizó en 2012 recorrió más de 20 muestras y festivales alrededor del mundo.  Varios de sus trabajos lo han hecho acreedor a premios, reconocimientos y galardones.   Entre sus textos, abordó el tema de la ausencia del padre mediante "Ocaso". 

Alan Uribe Villarruel  y  Meraqui Pradis de la compañía JUEGO TEATRO llevaron a cabo una investigación escénica a la que denominaron MÁQUINA BECKETT,  cuyo EPISODIO i es EL PADRE, mismo que trata sobre la ausencia de la figura paterna.

Para su investigación, Alan Uribe Villarruel  y  Meraqui Pradis se sumergieron en el universo beckttiano.   Samuel Beckett (1906-1989) nacido en Dublín, Irlanda, se desempeñó como dramaturgo, novelista, poeta y crítico.  Se le considera uno de los más importantes representantes del experimentalismo literario del siglo XX dentro del modernismo anglosajón y figura clave del teatro del absurdo, por lo que se convirtió en uno de los escritores más influyentes de su tiempo.  La obra de Beckett es sombría y tendiente al pesimismo, pero no carente de sentido del humor, en ocasiones negro y algo sórdido.  En la Enciclopedia de la Literatura Mundial del Siglo XX, así se describe su trabajo:  "Todo el trabajo de Beckett retrata la tragicomedia de la condición humana en un mundo sin Dios, sin ley y sin sentido.  La autenticidad de su visión, la sobria brillantez de su lenguaje (en francés e inglés) han influido a jóvenes escritores de todo el mundo".  Samuel Becket fue galardonado con el Premio Novel de Literatura en 1969  y  su obra más emblemática es "Esperando a Godot".

Para el EPISODIO I - EL PADRE de MÁQUINA BECKETT, Alan Uribe Villarruel  y  Meraqui Pradis tomaron como punto de partida el texto "Ocaso" de Alejandro Iglesias Mendizábal y lo manejaron desde la perspectiva de los resultados de su investigación, para ubicarlo dentro del contexto beckttiano.  Fue así como surge la obra PADRE NUESTRO.
.
El texto de PADRE NUESTRO no es una historia lineal ni cronológica, sino la reconstrucción de la figura paterna a través de la mirada individual de cada uno de sus hijos, a partir de los recuerdos que guardan del padre, de sus sentimientos, el impacto psicológico en su vida cotidiana al tambalearse su supervivencia, sus creencias religiosas, su lugar en la sociedad y hasta en determinados aspectos de género o sexualidad.  Seis hijos que crecieron lejos del padre se reencuentran a raíz de su fallecimiento.  Salvo dos que son gemelos, los demás jamás se han visto antes y se sorprenden al descubrir rasgos o características propias del padre en cada uno de los extraños.

El padre era un general de recia personalidad que se ausentaba de sus diversos hogares para irse al campo de batalla.  Fue muy poco lo que convivió con sus hijos, pero todos tienen recuerdos de él.  La personalidad de cada hijo es particular y no se parecen entre sí.  Uno trata de encontrar explicaciones, otro gusta de observar, es antisocial y le molesta que alguien hable por él.  Los gemelos no sólo están unidos desde el nacimiento sino también por una cadena que ellos mismos se pusieron, así que siempre andan juntos.  Otro nació con un padecimiento en los pulmones y, además, en el parto los médicos tuvieron que utilizar fórceps, lo que le dejó secuelas de por vida. El sexto tiene un nombre muy peculiar que se presta a crear confusiones. 

En la puesta en escena confluyen varias técnicas:  teatro íntimo, teatro del absurdo, farsa, música, instalación, corporalidad y manejo de la voz.  Los sentimientos también son variados, hay amor, odio, respeto, frustración, impotencia, desesperanza, incertidumbre y anhelos.  

La labor de dirección por parte de Alan Uribe Villarruel es impecable.  Su trazo escénico es firme.  La acción es constante, la definición de los personajes muy marcada, la corporalidad impresionante y la estética visual presente.  Aprovecha bien el espacio.  El ritmo es preciso.

El elenco está conformado por:  Luis Arturo Rodríguez (No),  Pablo Gálvez (Tommy),  Benjamín Palafox (Primogénito),  Roy Valdés (Ben),  Nick Angiuly (Kai)  e  Iván Mondragón (Viktor).  Los jóvenes despliegan sus habilidades histriónicas, corporales y vocales en forma comprometida y muy profesional.  Cada uno de los personajes está bien logrado y es convincente.  La corporalidad de todos es extraordinaria, en particular destaca Pablo Gálvez por su interpretación de Tommy.  

PADRE NUESTRO es presentada dentro del marco de MÁQUINA BECKETT, como EPISODIO I.  EL PADRE,  por:  el Centro Cultural EL HORMIGUEROJUEGO TEATRO  y  la COMPAÑÍA NACIONAL DE TEATRO -CNT-.

El equipo creativo de PADRE NUESTRO está integrado por:  Alan Uribe Villarruel  y  Meraqui Pradis  en idea original;  Alejandro Iglesias Mendizábal en dramaturgia;  Alan Uribe Villarruel en dirección;  Alejandra Robles en dirección adjunta.

Compañía JUEGO TEATRO en concepto escénico;  Leonardo Yee en diseño;  Iván Mondragón en diseño sonoro;  Pablo Gálvez es asistente de producción;  Alejandra Robles en producción ejecutiva.

El maestro Marco Pacheco,  Director del Centro Cultural EL HORMIGUERO;  Daryl Guadarrama, coordinador general del Centro Cultural EL HORMIGUERO;  Lic. Karla Hernández en diseño gráfico / comunicación;  Aída Gregoria Nava  y  Diana Bustamante en iluminación,  y  Viridiana Morales, Ivette Infante Robles  y  Angélica Pacheco - Staff del Centro Cultural EL HORMIGUERO.

El dolor de perder a un padre es visto desde seis miradas distintas.  Ante el fallecimiento del padre, los hijos se reúnen por primera vez, cada uno va en busca de respuestas, tratando de encontrar parte de la identidad perdida.  Un montaje bien logrado que confronta al espectador con ausencias que no han podido asumirse.  Jóvenes actores que se entregan en cuerpo y alma a su trabajo.  Como se acostumbra hoy en día, las temporadas son breves, así que apresúrate a ver PADRE NUESTRO.  Te sugiero llegar temprano porque el aforo es limitado. 


PADRE NUESTRO
MÁQUINA BECKETT - EPISODIO I.  EL PADRE
se presenta los jueves a las 20:00 horas en la
CAJA NEGRA del
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
> cerca de la Avenida Félix Cuevas
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México

Duración aproximada:  90 minutos

Las localidades tienen un costo de:  $200

La temporada concluye el jueves 21 de noviembre de 2019