martes, 17 de diciembre de 2019

En memoria de PERLA SCHWARTZ



Aura María Vidales,  Sergio Raúl López  y  Busy Cortés

 Catherine Bloch  y  Jane

 Alberto Estrella  y  Maricruz Patiño

 Alberto Estrella,  Maricruz Patiño  y  Ana Laura Cortés

 Sara Schwartz Shkoorman


PERLA SCHWARTZ
En memoria


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2019

Si acostumbras a ir al teatro, seguro conociste a Perla Schwartz o, por lo menos, la viste en alguna ocasión, porque ella iba a cuantas obras podía, en virtud de que el teatro era su gran pasión y se dedicaba a la crítica teatral.   Disfrutaba ir a los estrenos porque se encontraba con amigos y conocidos y ella valoraba mucho la amistad.  

Perla Schwartz Shkoorman nació en la ciudad de México un 30 de junio y falleció el 27 de octubre de 2019.  Mujer sensible, inteligente, observadora, ávida lectora, de amplia cultura, con una inteligencia superior y de memoria privilegiada, obtuvo su licenciatura en Periodismo en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.  En su trayectoria profesional se desempeñó como poeta, ensayista, crítica y docente.  

En su faceta de periodista cultural sus colaboraciones fueron publicadas en periódicos como El Sol de México, Novedades (Suplementos Culturales La Onda), Excélsior (El Búho),  El Heraldo, El Universal, La Jornada, Novedades y Reforma, entre otros, al igual que en revistas como Casa del Tiempo, Plural y Toma, la edición de cine que publica Paso de Gato, así como en varias publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.

En El Sol de México ocupó el cargo de Editora del Suplemento Cultural  y  fue reportera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura -INBAL-.

Perla Schwartz  escribió más de diez libros, la mayoría de poesía, otros de ensayos y uno de dramaturgia: "Vocación de vuelo" (1980),  "Voces de la porsía hebrea contemporánea" (1981),  "Rosario Castellanos, mujer que sabe latín ..." (1984),  "Casa de lluvia",  "El trazo de la memoria" (1986).  "Caligrafía de Ariadna" (1987),  "El quebranto del silencio, mujeres poetas suicidas del siglo XX"  (1989),  "Instantáneas de la Mujer Camaleón" (1990), "Bajo el peso del amor me hundo" (1994),   "Diálogo interminable con mi padre" (1999),  "Si soltera agonizas" (su única dramaturgia, en formato de monólogo),  "Mujeres poetas de México. Antología poética 1940-1965" (2008),   "Confesiones de una divoviuda" (2011),  "Mujeres rumorosas" (2013)  y  "Transfiguraciones de la Dama del Agua" (2014).   Muchos de sus poemas fueron traducidos al inglés y al hebreo y antologados en varios libros.   Además, en el 2002 hizo versiones de poemas de Emily Dickinson para la editorial Letras Vivas.   El más leído fue  "El quebranto del silencio, mujeres poetas suicidas del siglo XX", en el cual mediante ensayos Perla abordó pasajes de la vida y obra de Sara Teasdale,  Anne Sexton,  Sylvia Plath,  Concha Urquiza,  Alejandra Pizarnik,  Alfonsina Storni, Violeta Parra, Julia de Burgos y Delmira Agustini, todas ellas poetas que huyeron de la vida por la puerta falsa.  

Como crítica teatral y de cine escribió cientos de Notas en sus casi tres décadas de trayectoria..  

En la docencia impartió numerosos talleres sobre apreciación del cine y literatura, además de dar clases en la Maestría en Literatura de Casa Lamm.  

Era miembro de la Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C.

El día 6 de noviembre del año en curso se llevó a cabo un evento en memoria de Perla Schwartz en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, el cual fue presidido por Alberto Estrella,  Aura María Vidales,  Sergio Raúl López,  Maricruz Patiño,  María Mercedes Nájera,  Busy Cortés  y  Catherine Bloch.

Al entrar al Salón, lo primero que se veía era la imagen de Perla Schwartz reflejada en una pantalla dispuesta al lado izquierdo para proyectar imágenes pertinentes al evento.  Fue grato sentir que la anfitriona era Perla y sonriente recibía a sus invitados.

Antes de ceder la palabra a los ponentes, el evento dio inicio con la proyección de una semblanza de la trayectoria de Perla Schwartz, acompañada de imágenes de ella en diversas etapas de su vida. 

En lo general, todos exaltaron las cualidades personales de Perla, su talento, la asombrosa forma en que manejaba las palabras para plasmarlas en su obra, su excepcional memoria, lo gran conversadora que era y que podía hablar sobre cualquier tema, su carácter alegre, su generosidad, sencillez y solidaridad, citando ejemplos observados durante la interrelación que sostuvieron con ella.

En lo particular, la primera en tomar la palabra fue la escritora y poeta Aura María Vidales, quien comentó que conoció a Perla cuando iniciaba sus estudios en la Carlos Septién y que, desde entonces, habían sido amigas.  Citó parte de la obra de Perla.  Le encantaba ver en Perla su amor por el teatro, su pasión por la poesía y el arte en todas sus expresiones.  Comentó que fue pionera en el mundo Web.  Más adelante, leyó fragmentos de un poema de cada uno de los libros de Perla, que previamente había seleccionado para la ocasión.

Le siguió Sergio Raúl López, periodista cultural y editor especializado en cine, quien dijo haber conocido a Perla en el medio hace años y que realizaron algunas colaboraciones.  Recordó una en particular sobre Divas del Cine Nacional, en la que Perla sugirió recordar a Andrea Palma y juntos hicieron la investigación conducente .  Contó pormenores del proceso de ese trabajo y los resultados obtenidos.

Luego habló Busy Cortés, cineasta, guionista, documentalista y profesora, quien dijo haber colaborado con Perla en algunas curadurías.  Habían planeado juntas el cortometraje "The Black Box" sobre escenas en las que participaron actrices de apariencia dominante y que ese cortometraje que salió a la luz en enero de 2019 siempre lo consideraría en honor de Perla.  Estaban en pláticas para hacer un libro sobre directoras europeas, miso que se les quedó pendiente.  Confesó le dolía mucho que no se hubieran despedido. Finalmente, comentó que tiene en su poder la tesis que Perla Schwartz escribió para su Maestría y que quisiera publicarla.

Catherine Bloch, Subdirectora de Investigación de Acervos de la Cineteca Nacional conoció a Perla en la Cineteca y le tocó ver cómo nació la pasión de Perla por el arte cinematográfico.  Con el tiempo, le ayudó a hacer curadurías.  Le sorprendió mucho que Perla se pasó días enteros viendo las películas que preservaba la SOGEM cuando supo que el acervo de películas de dicha institución sería destruido.  Habló sobre su carácter rebelde y dijo que jamás hubiera podido trabajar confinada en una oficina.  Como Perla se quedó a vivir en su casa en varias ocasiones, dijo que luego encuentra cosas que ella dejó, entre las cuales, estaba una nota manuscrita que Manuel Esperón dedicó a Perla, misma que leyó a los presentes.  

Jane, que acompañaba a Catherine Bloch, dijo que la entereza que tuvo durante el sepelio de Perla, hoy se le había quebrado.  Con lágrimas en los ojos, exaltó la sencillez de Perla y cito como ejemplo el que ella podría haber presumido de haber sido ganadora del "Gran Premio de los 64,000", programa de concursos que alcanzó enorme popularidad y que era transmitido por televisión en tiempos de la juventud temprana de Perla.  El tema con el participó fue Rosario Castellanos, a quien también aludiría después en su tesis para obtener su Licenciatura en Periodismo.  

Elegantemente ataviado llegó el talentoso creador teatral Alberto Estrella quien de inicio sentenció "No hablaré de la Perla en fuga" (parafraseando el blog de Perla que es "líneas en fuga").  Con su carisma personal impuso visos de humor y ternura al compartir varias anécdotas, de las cuales reproducimos sólo algunas:   Perla solía romper reglas:  Sin importar cuán larga fuera la fila, Perla siempre se las arreglaba para ser la primera en entrar.  Estaba prohibido entrar con bebidas y alimentos, pero Perla entraba con su taza de café, plato y galletas.  En una ocasión, Perla llegó a El Círculo Teatral cuando sólo faltaban cinco minutos para el comienzo de la obra.  Como es sabido, las cortesías o reservaciones sólo se respetan hasta 30 minutos antes de la función, así que le dijeron que ya no había cupo.  Ella aseguró que sus amigos Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro la esperaban y, por lo tanto, entraría.  Ante su insistencia y ver lo aferrada que estaba, se vieron precisados a colocar una silla adicional en un lugar estratégico especialmente para ella.  Evocó con nostalgia que Perla hizo un poema a Alfonso, el gato mascota de El Círculo Teatral.  Recordó que Perla sorprendió a todos al regresar de un viaje introspectivo con la cabeza rapada en honor a los monjes budistas, pero se le veía renovada y feliz.   Luego del sismo que afectó tanto al inmueble de El Círculo Teatral, ella quería ayudar.  Era generosa, pero de pocos billetes en la bolsa, así que optó por entregar a Alberto un pequeño papel equivalente a un vale y le dijo:  "para que se cobre cuando vengan mejores tiempos".  Para concluir, leyó fragmentos de un poema:   "... lo importante es seguir viviendo, sabe que su vida no ha sido fácil, pero sí sumamente intensa y ella se congratula" ... "adicta a la tristeza, pero sabe disfrutar del vuelo de la mariposa" ... "una señora que conserva alma de adolescente" ... "Ella en su aquí y en su ahora con una brújula que ya no se desorbita" - Perla Schwartz, marzo 2019.  

Maricruz Jiménez, poeta y escritora, Coordinadora del Centro Cultural Casa Lamm, comentó que conoció a Perla y se la llevó a dar clases a Casa Lamm.  En su opinión, Perla sentía el mundo poéticamente, que era una mujer de contrastes, tenía tanta fortaleza como fragilidad.  La consideraba una romántica irredenta.  A través de fragmentos de los cantos del libro "Confesiones de la Divoviuda", se deja entrever que gozaba escuchar las melodías de Joaquín Sabina, siendo su melodía favorita la que dice:  "Pero quien me ha robado el mes de abril", y dejaba entrever que "traía la brújula desorbitada".  Finalmente, evocó los gratos momentos que vivió a su lado y sus largas conversaciones cuando iba a quedarse a su casa de Valle de Bravo.

Ana Laura Cortés, editora de Arde Editoras, dijo que fue precisamente en la casa de Maricruz en Valle de Bravo donde conoció a Perla.  Luego de que le platicara que tenía el proyecto de  "Confesiones de la Divoviuda", de inmediato le dijo que ella se lo publicaría.   Leyó dos pequeños fragmentos de los capítulos 11 y 13 del citado poemario.  "la divoviuda nunca se da por vencida, ha aprendido a dominar las fases de la luna" ... "Almodóvar la requiere para su próxima película, Sabina le musita al oído ...",  "... jeans ajustados, desea ser raptada por James Bond". 

La talentosa actriz y directora escénica Aleyda Gallardo no pudo llegar al evento por cuestiones de trabajo, pero pidió a  Alberto Estrella que leyera lo que ella escribió para la ocasión.  Aleyda comenzaba diciendo:  "Hablaré de 'mi' Perla, la que yo conocí, una aliada implacable que siempre me llamaba 'mi hermana menor'".   Continuó el discurso mostrando gran cariño hacia Perla y finalizó diciendo "no hay mejor descripción de ella misma que la que plasma en su poema Transfiguraciones:  'el lenguaje es su guía en el poema de la poesía' ... 'ese dolor que le ha permitido superar la otredad'".  Las palabras de Aleyda conmovieron a la audiencia al decir:  "Fuiste inteligente, catártica, sarcástica, de corazón frágil y vulnerable.  ¡Te extraño hermana!, eterna cómplice de la luna."

Una joven que dijo haber sido alumna de Perla en la Maestría pidió decir unas palabras.  Enjugándose las lágrimas que le brotaban en forma incontenible, dijo que era triste pensar que los jóvenes no alcancen a darse cuenta de la gran valía de ciertos maestros.  Que ella admiraba a Perla, pero desconocía lo grandiosa que era y se arrepentía de no haberla apreciado más.

Para concluir el evento, Sara Schwartz Shkoorman, la bella hermana de Perla, expresó su agradecimiento.  

Fue un evento bien organizado, la sala estaba llena y curiosamente la gran ausente fue la más presente en todo momento, ya que tanto ponentes como asistentes recordamos a Perla con el cariño que ella supo sembrar.

Nos quedamos con su legado literario y su esencia en nuestros corazones.



Querida  Perla Schwartz Shkoorman descansa en paz 

martes, 10 de diciembre de 2019

ENSUEÑOS









ENSUEÑOS


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2019


Cada día nos es indispensable dormir algunas horas, a fin de descansar de nuestras actividades cotidianas. Mientras dormimos, el cuerpo activa determinados mecanismos para reponer energía y es por ello que despertamos con fuerzas para comenzar una nueva jornada.  En tanto que el cuerpo se relaja, la mente permanece funcionando y lo hace en forma libre, ya que no tiene que concentrarse en alguna actividad específica.  A estos pensamientos nocturnos les llamamos sueños.  Desde que tenemos uso de razón, soñamos.  Se supone que a diario soñamos, pero sólo recordamos los sueños en algunas ocasiones.

Desde tiempos ancestrales los médicos y los científicos han realizado exhaustivos estudios sobre el sueño, al igual que los psicoanalistas y terapeutas han intentado interpretar los sueños.  Así mismo, han habido otras vertientes que pretenden descifrar si existen los sueños premonitorios, si salen a flote recuerdos ocultos, si son anhelos o si simplemente son resultado de dejar volar la imaginación.  Lo cierto es que a pesar de tantos estudios y creencias, los sueños continúan siendo un gran enigma para la humanidad.

En la vida cotidiana, acostumbramos a aplicar la frase "de mis sueños" para designar algo que deseamos con ahínco, si bien, en la realidad nunca lo hayamos soñado.  Es así como decimos:  "el amor de mis sueños", "la casa de mis sueños", el trabajo de mis sueños", etcétera.  Ricardo Zárraga incursiona en la dramaturgia para abordar este tema a través de su obra ENSUEÑOS.  

Ricardo Zárraga es egresado de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-, con estudios en la École Philippe Gautier de París Francia y el Burlesk Center de Locarno, Suiza, y que domina 5 idiomas, se ha desempeñado como actor, director, docente, improvisador, mimo, clown y músico. Comenzó en 2001 en la Liga de Improvisación, la cual, de hecho, se convirtió en semillero de talentosos actores que en aquel entonces eran muy jóvenes y hoy son figuras destacadas.  A lo largo de su trayectoria, Ricardo ha trabajado en alrededor de medio centenar de montajes tanto de teatro institucional como independiente.  Su trabajo le ha hecho acreedor a numerosos premios, galardones, nominaciones y reconocimientos.

Mediante ENSUEÑOS, Ricardo Zárraga narra una dulce historia de amor.  Mikel sueña a la mujer que más le ha atraído y la idealiza.  Sus sueños tienen la particularidad de ocurrir en secuencia, él la conoce, conversa con ella y poco a poco se va enamorando.  Estas visiones nocturnas lo atrapan, al grado de que durante sus actividades del día espera la hora de irse a dormir para poder estar con ella de nuevo.  A fin de no olvidar los detalles, tan pronto despierta, anota en una pequeña libreta los detalles del sueño de cada noche.  Es como si su subconsciente hubiera creado una vida alterna en donde aparece la mujer de sus sueños.   Lo que experimenta Mikel durante la noche es tan vívido que tiene la certeza de que ella existe, así que le ilusiona coincidir con ella algún día.  En ocasiones se cuestiona:  "¿es la mujer que me quita el sueño o la que me invade el sueño?", otras, le queda un sabor amargo.  En otros cuadros aparece Mariel, una bella joven que conduce un programa de radio.  En una de sus emisiones habla sobre trastornos del sueño, tema con el que está familiarizada, ya que no sólo ella era sonámbula, sino también su perro Otelo.

Por azares del destino, un día Mikel conoce a Mariel.  Al principio, no la ve directamente, pues él es un hombre enamorado (aunque sea sólo en sueños), pero, de pronto, escucha su voz y la reconoce.  Es la misma voz de la mujer a quien ama.  Este encuentro provoca en Mikel sentimientos encontrados.  Por un lado, está feliz y se esforzará en conquistarla, por el otro, le da miedo que el haberla conocido ponga fin a sus anhelados sueños.   

El texto de Ricardo Zárraga está bien estructurado y capta la atención absoluta del espectador desde que se hace el planteamiento hasta que termina la función.

La labor de dirección por parte de Carlos Corona es impecable.  Traslada fielmente el texto a escena.  Su trazo escénico es variado y estético.  Con acierto entrelaza en forma sutil la parte onírica y la real en la vida de Mikel.   La corporalidad es acorde a las vivencias de los personajes.  Los números musicales son concordantes y bien intercalados.   Aprovecha a fondo el espacio y el ritmo es preciso. 

Participan en el montaje Grecia Ricart y Ricardo Zárraga, quienes ofrecen un formidable trabajo histriónico, corporal y vocal, además de ejecutar instrumentos en vivo, lo cual privilegia cualquier montaje.  Ambos dotan a sus personajes de adecuados matices para darles la emotividad necesaria.

Alejandra Escobedo diseña una escenografía consistente con el relato, mitad real, mitad fantasía, con muebles funcionales y prácticos.  Así mismo, se encarga de la iluminación y la distribuye en forma idónea.

Teresa Alvarado diseña el vestuario, utilizando atuendos casuales y muy versátiles de fina confección, con telas de buena caída, mismos que destacan la personalidad de los protagonistas.

Parte relevante de la puesta en escena son la musicalización por parte de Carlos Corona y la música original de Ricardo Zárraga, la cual es ejecutada en vivo por los intérpretes, sea en bajo, guitarra acústica o guitarra eléctrica.

Complementan el equipo creativo:  Constanza Etchechury en coordinación técnica;  Fryda Vázquez en producción ejecutiva; Lorena Valdés  y  Fryda Vázquez alternan como servidora de escena;  Alan Uribe V.  y  Meraqui Pradis en coreografía,  y  Josué Cortés y Fabiola Batres en diseño gráfico.  

La producción de ENSUEÑOS es de ALAMAR

Haz un alto y aléjate de las dificultades del día a día para adentrarte en el universo onírico de Mikel, un joven que ha construido una realidad alterna donde cada noche se encuentra con la mujer de sus sueños.  Un relato interesante enmarcado en un montaje estético aderezado con música en vivo, puntual dirección y convincentes actuaciones.  Proyecto logrado con pasión, esfuerzo y compromiso.  Teatro independiente y autogestivo.  Apresúrate porque la temporada está por concluir.  


ENSUEÑOS
se presenta los miércoles a las 20:00 horas en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
Duración aproximada:  75 minutos

Clasificación:  Adolescentes y adultos
El costo de la localidad es de $250
Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros, INAPAM,
vecinos de Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez

Adolescentes  y  adultos

La temporada concluye el miércoles 18 de diciembre de 2019


lunes, 9 de diciembre de 2019

IDENTIDADES DEL VACÍO









IDENTIDADES DEL VACÍO



Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2019



Según la arqueología, el pasado es la base sobre la cual se construye el presente y se planifica el futuro.  Mientras más se sabe de las culturas arcaicas, más se comprende la evolución de la humanidad y el surgimiento de los tiempos actuales.  La historia consigna los sucesos, usos y costumbres de cada región, a lo largo de los tiempos.  Con tan solo consultar los registros correspondientes es posible obtener información sobre cualquier poblado, ciudad, municipio o país en determinada época.

Para las personas, en lo individual, no es tan fácil obtener detalles de su historia familiar, puesto que no hay libros, manuales o enciclopedias que compilen información de cada familia.  La gente depende de lo que de boca en boca se comenta en su entorno´por parientes, amistades o conocidos.  Los biógrafos se dan a la tarea de realizar exhaustivas investigaciones para obtener datos personales y familiares de quien escriben y eso que hoy en día se cuenta con muchas más herramientas que antes.  

Sin lugar a dudas, utilizando la tecnología del internet y de las redes sociales apropiadamente, las búsquedas alcanzan un nivel casi ilimitado y arrojan pormenores relativamente confiables.  Así mismo, el descubrimiento del Ácido Desoxirribo Nucleico, mejor conocido por su abreviatura como ADN, ha sido de fundamental ayuda.  El ADN contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; así como de la transmisión hereditaria.  El ADN ha tomado importante relevancia básicamente en la medicina y en la criminalística, pero apenas fue descubierto en abril de 1953 por el británico Francis Crick y el estadounidense James Watson, quienes junto con Maurice Wilkins, recibieran el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962.

Si alguna persona quiere conocer el origen de su familia, además de lo que sepa de primera mano, tendría que realizar un largo proceso de investigación que incluye búsquedas en internet, revisión de redes sociales, visitas a las oficinas del Registro Público de la o las localidades correspondientes, a alguna hemeroteca para obtener documentación relacionada y hacer tediosos trámites.  Según sean los resultados, podrá avanzar en la construcción de su árbol genealógico.  

Ahora bien, si los antecesores viven o provienen del extranjero, la indagación se torna más complicada.  En este caso están Daniela Palao e Ignacio Ferreyra, quienes compartieron entre sí las inquietudes que tenían con respecto a sus familiares desconocidos.  Luego de las conversaciones que sostuvieron y de lo que habían encontrado en sus búsquedas preliminares, decidieron unir esfuerzos y llevar sus respectivos casos a escena, para lo cual iniciaron un laboratorio teatral del cual surgió a la luz IDENTIDADES DEL VACÍO, primer montaje del colectivo teatral REALIDADES ASIMÉTRICAS.

El colectivo REALIDADES ASIMÉTRICAS fue fundado y es dirigido por Ignacio Ferreyra y Daniela Palao.  Ignacio Ferreyra obtuvo su licenciatura en Actuación en la Casa del Teatro.  Inició su trayectoria profesional en el año 2000, desempeñándose como actor, director de escena, realizador de video escénico y de implementación multimedia, así como diseñador de iluminación.  De 2010 a 2012 fue Coordinador del Taller de Iluminación, Audio y Multimedia de la Compañía Nacional de Teatro.  También fue el Director Técnico del XVIII Encuentro Internacional de Escena Contemporánea Transversales  y  Director Técnico de la Muestra Nacional de Teatro en 2015.   Por su parte, Daniela Palao estudió en la Casa del Teatro y obtuvo su licenciatura en Comunicación en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla -UPAEP-.  En 2005 formó parte del proyecto teatral del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes -CONACULTA - y el Gobierno de Cholula, con la obra "Puebla-York" y se integró a la Compañía Artística UPAEP.  Desde 2013 ha trabajado como actriz en doblaje de voz con diversas productoras.  Fungió como conductora y actriz en Televisión Educativa.  En cuanto a teatro, ha participado en más de una docena de obras.

La sinopsis de IDENTIDADES DEL VACÍO es:  "Un hueco en sus historias familiares lleva a dos personas a realizar un viaje al pasado, visitando la infancia y sus recuerdos para llegar a pistas insospechadas y descubrimientos que los hacen entender el presente. Sin embargo, hay preguntas sobre nosotros mismos que jamás podremos responder. ¿Dónde tenemos que buscar para sentirnos completos?".

A diferencia de lo acostumbrado. en IDENTIDADES DEL VACÍO el relato se centra en vivencias personales de los actores, es decir, aquí no tienen que trabajar en la construcción del personaje, sino que son ellos mismos.  Para reafirmar esto, el montaje está dispuesto sin cuarta pared.  El público es recibido cordialmente cual si fuera invitado de Ignacio o de Daniela, dándole una cordial bienvenida.  Mirando de frente a los espectadores, en confianza les plantean cómo es que sienten un hueco en su corazón al no estar cerca de sus seres queridos.  Para tal propósito hacen un recuento de sus vivencias desde la niñez hasta la época actual.  En el caso de Ignacio, tiene cierta intranquilidad porque al tratar de hacer su árbol genealógico se dio cuenta de que poco sabe de su familia paterna.  Le gustaría saber de su abuelo, si tiene tíos, primos o más parientes.  En cuanto a Daniela, su desasosiego es más directo, no conoce a su papá.  Al parecer, su madre se enamoró perdidamente y quedó embarazada, pero él tenia que regresar a su lugar de origen.  Igual y ni siquiera se enteró de que su novia tendría un hijo.  Para la madre de Daniela es un tema tan doloroso que jamás lo aborda.  A quien más apego tiene Daniela es a su abuelo, quien es la figura paterna en su vida.   Ambos comparten lo que han hecho tratando de averiguar sobre sus respectivos familiares.  Durante la amena charla, abren el baúl de los recuerdos y sacan fotos, documentos, periódicos, todo aquello que pudiera tener información que les ayude a conectarse con las personas que aliviarían el vacío que padecen.  

La labor de dirección por parte del coautor Ignacio Ferreyra es impecable.  Su trazo escénico es limpio y definido.  La interacción con el público es un acierto.  Su compañera y él acuden a su sentir personal, lo cual despliega una emotividad muy individual y sincera.  Los desplazamientos están bien coreografiados.  El dispositivo multimedia contribuye en forma oportuna brindando imágenes que coadyuvan con el relato en forma oportuna.  -Adereza la consternación con toques de humor, como el ver una película decenas de veces o usar un atuendo hawaiano.  Aprovecha a fondo el espacio y el ritmo es preciso.

Las participación de Ignacio Ferreyra y de Daniela Palao es a partir de su propia sensibilidad, por lo tanto, plena de emociones, energía que llega al espectador y lo toca.  De hecho, en varios cuadros Daniela no puede contener las lágrimas.

Los acompañamientos de música ejecutada en vivo siempre privilegian cualquier montaje, aunque sean.breves. 

Complementan el equipo creativo de IDENTIDADES DEL VACÍO:  Jaqueline Ramírez en producción ejecutiva;  Tania Rodríguez en asesoría de dispositivo escénico e iluminación;  Carlos Bellato en asistencia de dirección y producción;  Ignacio Ferreyra en multimedia;  Ana Laura Salinas en diseño gráfico;  Juan Ozuna Castillo en diseño de árbol genealógico,  Belén con Ene en redes sociales;  MACE - MONTAJES ARTÍSTICOS Y CONSTRUCCIONES ESCENOGRÁFICAS - MACEDONIO CERVANTES en construcción de estructura de pantalla,  y  Aquilarté Escénico en corte de pantalla. 

La sinopsis de IDENTIDADES DEL VACÍO es:  "Un hueco en sus historias familiares lleva a dos personas a realizar un viaje al pasado, visitando la infancia y sus recuerdos para llegar a pistas insospechadas y descubrimientos que los hacen entender el presente. Sin embargo, hay preguntas sobre nosotros mismos que jamás podremos responder. ¿Dónde tenemos que buscar para sentirnos completos?"

La producción de  IDENTIDADES DEL VACÍO es de REALIDADES ASIMÉTRICAS.

Si tienes o no a un ser querido de quien no has vuelto a saber, este montaje te conmoverá.  Aquí no hay ficción, se trata de seres de carne y hueso que comparten contigo su íntimo sentir con respecto a personas cuya presencia les hace falta.  Un montaje sencillo, pero en el que la emotividad está presente en todo momento.  Paola e Ignacio están ansiosos de conversar contigo, así que tienes que ir a visitarlos.  Toma en cuenta que es teatro independiente y que todo el equipo se ha esforzado y comprometido con esta puesta en escena.  Apresúrate porque su temporada está por concluir.


  IDENTIDADES DEL VACÍO  
se presenta los martes a las 20:00 horas en la
SALA NOVO
al fondo del inmueble que ocupa el
Teatro La Capilla
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  60 minutos
 
El costo de la localidad es de $200
Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros, INAPAM,
vecinos de Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez

Adolescentes  y  adultos

La temporada concluye el martes 17 de diciembre de 2019

 

domingo, 8 de diciembre de 2019

YO-DU-SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN





YO - DU - SHE / LUI - NOUS -.
UNKNOWN



Por: Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2019


Luego de presentar en fechas recientes "WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor", donde el eje central es el amor y la forma de sentirlo de cada quien, Antonio Cerezo impactó a muchos con el estreno mundial de YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN.

Como les comenté en la Nota referente a la primera obra referida en el párrafo anterior, el mexicano Antonio Cerezo es egresado del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde 1992 ha trabajado profesionalmente como actor en Europa, Estados Unidos y México. Desde 2006 reside en la capital germana, en la que trabaja como actor, autor, director, titiritero y coreógrafo. Por su proyecto "There’s no home like place" recibió la beca de proyectos interculturales 2016 del Senado de Berlín y es becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA- en su Programa de Creadores Escénicos con Trayectoria en Teatro 2018 - 2020.  El sensible y talentoso Antonio Cerezo ha capitalizado la experiencia de trabajar en dos países distintos y está al tanto de las tendencias teatrales contemporáneas tanto nacionales como extranjeras.  Sus propuestas conllevan la esencia de sus raíces, de los lugares que habita y de lo que observa en sus constantes viajes, todo lo cual les da un sello particular.

YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN es resultado de la colaboración entre Antonio Cerezo,  la neoyorquina Charlotte Brathwaite,  premiada directora, coreógrafa y artista escénica  y  Sunder Ganglani, dramaturgista, profesor egresado de Yale University - School of Drama.   

Charlotte Brathwaite se caracteriza por llevar a escena textos no convencionales, cuyos temas tienen que ver con la identidad, la raza, el sexo, el poder y las complejidades de la condición humana.

El proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, así como de residencias artísticas en La MaMa Experimental Theatre Club -E.T.C.- (Club de Teatro Experimental)  y  el Schaubude Berlín.  El proceso de YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN comenzó a gestarse el año pasado en la sede de La MaMa E.T.C. en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica.  Los creadores lo fueron delineando poco a poco, primero colaboraron directamente en Nueva York, luego cada quien lo  continuó desde donde estaba y compartían sus avances en línea, para concluirlo a mediados de noviembre otra vez haciendo equipo en Nueva York.  Se puede decir que La MaMa fue su cuna, aun cuando saldría a la luz en nuestra ciudad..

YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN es el enfrentamiento entre lo individual y lo colectivo.  Se trata de una dramaturgia lúdica, no convencional, que tiene como propósito entablar un diálogo directo con el público.  Se desarrolla en un espacio escénico que va de total oscuridad hacia la luz, a fin de conducir a los espectadores a que se formulen ciertos cuestionamientos, como por ejemplo:  ¿Qué te atreves a decir en la oscuridad, qué en la luz?, ¿quién eres cuando no puedes ser visto?, ¿quién eres cuando eres invisible pero estás presente?”.

Tal como lo acostumbra Antonio Cerezo, el título es un juego de palabras, pero en esta ocasión, también de idiomas.  Podríamos deducir que significa "El yo de la ella, de los ellos y de los nosotros -. DESCONOCIDO", si consideramos que "yo" está en español, "she" y "unknown", en inglés y las demás palabras en francés.  De cualquier forma, el término medular es "DESCONOCIDO".

Es un montaje planeado para sorprender al espectador a cada momento, de principio a fin.  De entrada, en lugar de que el público ocupe las butacas, se le lleva hasta el escenario, donde habrá de sentarse en sillas que están dispuestas para ello.  Se supone que uno va al teatro a ver una obra, pero en ésta, al darse la tercera llamada, se apagan todas las luces y uno queda en absoluta oscuridad.  Ante esto, el sentido del oído se alerta y no queda otra que escuchar.  De pronto, aparece el intérprete, con un atuendo negro que lo cubre totalmente sin que pueda verse piel o rasgo alguno.  Podría ser hombre o mujer, joven o mayor, no hay modo de saberlo, lo único que se alcanza a distinguir es que es alguien esbelto y de movimientos ágiles.  Esto gracias a que en la cabeza porta una linterna como parte de su extraño traje.  

Otra peculiaridad es que quien se mueve ante el público, no emite voz alguna, la voz se escucha en off, pero es en vivo, es decir, no grabada.   Justo aquí comienza un viaje astral.  La voz conduce a los asistentes a activar su imaginación a través de distintas vivencias propias y ajenas, al igual que a situarse en etapas, lugares o sucesos, o bien, estados de ánimo.

Lo primero que pide es trasladarse a la niñez.  Sea que pensemos en alguien más o en nosotros mismos, habremos de visualizar a un pequeño niño que teme a la oscuridad.  Estaba dormido, pero la necesidad de ir al baño le despierta y está indeciso entre levantarse, superando su miedo o quedarse acostado.  La voz comenta que estamos ante una conversación circular.  Diversos temas van fluyendo paso a paso:  una carta a un desconocido,  una carta de despedida,  el uso que debemos dar a la imaginación,  un hombre totalmente blanco,  vestirse como uno quiera,  prestar atención al sonido del mar,  incluso, confesiones "me subo al Metro para ser tocado", varias preguntas:  "¿y si tu cuerpo no es tu cuerpo?",  "¿cuántas generaciones atrás tendrías que viajar para encontrar una historia de esclavitud?",  "¿cuántos apellidos maternos de las mujeres de tu familia conoces?" y es que esto obedece a historias de poder., ya que, es un hecho que al dar un vistazo por la historia podríamos confirmar que está llena de madres invisibles.  Así continúa el trayecto abordando temas diversos, por ejemplo: temores, gustos, anhelos, razas, religiones, formas de comportamiento, apariencia y mucho más.  En medio de preguntas, respuestas y afirmaciones se llega a la reflexión acerca de la otredad y de uno mismo.   Todo esto acompañado de música, que va de delicada a estridente.   En determinado momento, sentiremos que estamos en el cielo, rodeados de numerosas estrellas.

El equipo creativo de YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN está integrado por:    Antonio Cerezo, Charlotte Brathwaite y  Sunder Ganglani en idea original, concepto y autoría;  Charlotte Brathwaite en dirección;  Kent Barret en diseño del espacio escénico e iluminación,  Tareke Ortíz en diseño sonoro;  Mary Orlin Geiger en vestuario; Phillip Zwirchmayr en percusiones;  Lizeth Rondero en asistencia de dirección,  y  Larissa Polaco en producción ejecutiva.  Todos ellos aportaron su talento, creatividad y compromiso para la realización de una propuesta no convencional, sorteando los riesgos correspondientes.  

YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN constituye una nueva forma de "ver" el teatro, mediante el oído y las sensaciones que se provocan a lo largo de este inquietante viaje intergaláctico rumbo a lo desconocido. Al cerrar los ojos, uno no puede ver a las personas que le rodean y cae en introspección.  De vez en cuando hay que mirar hacia adentro para conocerse más uno mismo y dejar de criticar a los demás.  Sería ideal que con los ojos bien abiertos tomemos conciencia de que todos tenemos iguales derechos a cohabitar en este planeta y, por lo tanto, merecemos respeto sin importar piel, religión, creencias, constitución física, color de cabello o de ojos, educación ni preferencias.  Tratemos de que nuestro mundo sea más placentero y seamos mejores seres humanos. 

El estreno mundial de YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN se llevó a cabo en una única función en el TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS, sorprendiendo al público capitalino, mismo que al final de la función aplaudió con calidez durante varios minutos.  Confiemos en que en fechas próximas vuelva a presentarse en la Ciudad de México cubriendo una temporada para que más gente pueda asistir.  

Por lo pronto, en este mes de diciembre YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN presentará algunas funciones en el Schaubude Berlín, en la ciudad de Berlín, Alemania,  y  en febrero de 2020 cubrirá una temporada de dos semanas en La MaMa E.T.C. en febrero de 2020.  


martes, 3 de diciembre de 2019

ARTAUD ¿CUÁNTO PESA UNA NUBE?








ARTAUD
¿CUÁNTO PESA UNA NUBE?


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2019


LA MÁQUINA DE TEATRO es un colectivo mexicano de artes escénicas fundado y dirigido por Clarissa Malheiros y Juliana Faesler, quienes son destacadas creadoras teatrales y a lo largo de su amplia trayectoria se han desempeñado como directoras, dramaturgas y escenógrafas.  Fundaron LA MÁQUINA DE TEATRO en 1996 con el propósito de crear espectáculos experimentales, teatro para niños y jóvenes, proyectos de resonancia social, tendiente a la creación de comunidades a partir de un diálogo constante con un público de todas las edades se ocupa también de promover el respeto a los animales y a la naturaleza.  

Con respecto a sus producciones, ellas dicen:  “Nuestro teatro es más sobre el pensamiento y las ideas que un ejercicio dramático, es más sobre la memoria y nuestra historia, que teatro. Es teatro porque adoptamos la palabra.  Es movimiento porque abordamos el gesto.  Es visual porque investigamos la imagen.  Es interdisciplinario porque nos dejamos intervenir por todo lo que nos rodea”. 

Tanto Clarissa Malheiros como Juliana Faesler son seres sensibles, con mucho talento, estudios, conocimientos, experiencia y muy profesionales.  Cada trabajo que ofrecen lleva tras de sí una exhaustiva investigación, una planeación minuciosa y un gran trabajo de equipo, en tal forma que siempre ofrecen algo de la más alta calidad.

Durante los últimos cinco años, LA MÁQUINA DE TEATRO ha transitado por un largo proceso de creación en su propuesta denominada "SERIE DE ENCARNACIONES FILOSÓFICAS".  Dentro de este marco, han revisitado a autores fundacionales de la cultura del Siglo XX, como Artaud, Pessoa y Kafka, creando tres montajes intitulados:  ARTAUD ¿CUÁNTO PESA UNA NUBE?PESSOA - LA HORA DEL DIABLO,  y  KAFKA - DONDE ESTÁS, ESTÁN TODOS LOS MUNDOS, mismos que conllevan el sello propio de LA MÁQUINA DE TEATRO.  

Es común que los autores revisiten a personalidades que han dejado huella en la historia mundial, pero, por lo general, lo hacen a partir de su obra.   LA MÁQUINA DE TEATRO prefiere dar un panorama más completo y, por ende, no alude sólo a la obra sino que profundiza en el ser humano, lo cual resulta bastante interesante.

En esta nota comentaremos sobre  ARTAUD ¿CUÁNTO PESA UNA NUBE?.  En la sinopsis que aparece en el programa de mano se lee:   "La obra de ANTONIN ARTAUD es un vértigo y una caída infinita. ¿Qué es el infinito? ¿Qué son las tensiones infinitas entre el cuerpo y el alma?  Sus libros, películas, grabaciones radiofónicas, poesías, cartas, muchas cartas, obras de teatro y manifiestos son en su conjunto un admirable proyecto artístico, un proyecto de sí mismo, el vórtice del choque eléctrico entre los límites del cuerpo y las posibilidades del lenguaje".

De Antoine Marie Joseph Artaud, conocido como Antonin Artaud (1896-1948) sabemos que era francés y que fue un autor dedicado a la poesía, dramaturgia, ensayos y novelas, así como actor y director escénico.  La vasta obra que legó abarcó casi todos los géneros literarios,  y que fue conocido como el creador del teatro de la crueldad, concepto que ha sido influyente en la historia del teatro mundial.  Por la influencia de su obra y sus ideas dramáticas, se le considera "el padre del teatro moderno".  A través de ARTAUD ¿CUÁNTO PESA UNA NUBE? sabremos sobre su vida personal.  Artaud vivió una vida muy difícil, desde muy pequeño sufría de dolores en su cuerpo y, aparte, padeció de trastornos mentales que lo mantuvieron recluido en hospitales psiquiátricos por casi una década.  Tuvo que aprender a coexistir con sus dolores, perturbaciones y medicamentos.  Es loable que a pesar de todo esto haya llegado a ocupar un lugar tan importante en la literatura universal.   La narrativa recorre diversos pasajes de la vida de Artaud, sus pensamientos íntimos, vivencias, reflexiones,  y  está aderezada con frases del insigne autor, como, por ejemplo:  "el teatro es mi torre, el arte mi primera patria",  "el teatro se vale de todos los lenguajes, lo difícil es restablecer comunicación con uno mismo",  "soy el único testigo de mí mismo".   El relato coloca al propio Autor redivivo ante los espectadores.

El montaje de ARTAUD ¿CUÁNTO PESA UNA NUBE? es idea original y creación de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler.  La dramaturgia es de Clarissa Malheiros, quien tomó como base la profunda investigación que llevaron a cabo, adicionada con textos de Antonin Artaud, Florence de Mèredieu, Gonçalo de Tavares y Wittgenstein, cuyo resultado es un texto brillante, nítido e interesante que permite al espectador ver a Artaud desde otra perspectiva.

La labor de dirección por parte de Clarissa Malheiros y Juliana Faesler es estupenda.  Su trazo escénico es nítido, imaginativo y riguroso.  El aprovechamiento del espacio y de los implementos escenográficos es notable. La corporalidad perfectamente diseñada y los desplazamientos acertados.  El ritmo preciso.

Artaud es personificado por Clarissa Malheiros, quien ofrece una encarnación auténtica mediante un magistral trabajo histriónico, corporal, vocal y expresivo pleno de matices. 

Acompañan a Clarissa Malheiros en escena:  Eufrasie Nalpas o Fidel Nah en interacciones,  Sol Sánchez en sonido,  y  José Gómez Covián en iluminación.

Complementan el equipo creativo de ARTAUD ¿CUÁNTO PESA UNA NUBE?:    Clarissa Malheiros y Juliana Faesler en el diseño del bello, estético y funcional espacio escénico;  José María Francos en diesño de iluminación;  Cristina Faesler en diseño de vestuario;  Clarissa Malheiros en diseño Sonoro, a partir de extractos de piezas de R. Sakamoto, H. Breschand, Didier Petit, Trio capu di cavaliu, Steve Reich, Jean-Francois Pauvros, Pomassi, Pierre Bernard, Alva Noto y Bruno Alexiu;  Marcela Sánchez Mota y Octavio Zeivy encolaboración artística;  Aranzazú Becerra Michel en coordinación de producción de LA MÁQUINA DE TEATRO;  Fidel Nah es asistente de dirección;  Viridiana Tamayo Espíndola en realización de títere y cabeza;  Armando Hernández Ramos en realización de escenografía;  Sandra Cuevas Reyes, Viridiana Tamayo Espíndola, Linette Aline Ortíz Tirán, José Ricardo Ureña Sánchez, Mónica Juárez y Ariana Sacristán en realización de utilería;  Trama & Trama vestuario y producción, S.A. de C.V. en realización de vestuario;  Luz María Vargas en Administración de LA MÁQUINA DE TEATRO;  Mónica Juárez en gestión de LA MÁQUINA DE TEATRO,  y  Nora Castrejón en comunicación y difusión de LA MÁQUINA DE TEATRO

La producción general de ARTAUD ¿CUÁNTO PESA UNA NUBE? es de Teatro UNAM  y  LA MÁQUINA DE TEATRO.

Producción ejecutiva por parte de Andrea Poceros y Ricardo de León;  productor residente: Joseph Ramírez;  Staff de prouducción:  Joel Olmos, Armando Ruíz, Luis Ramírez y Elmer Ramírez;  Prensa por parte de Teatro UNAM:  Delia de la O;  Medios electrónicos y promoción:  Jesús Nava,  Alessandro Limón  y  Miguel Díaz.

Conoce pasajes en la vida cotidiana de un hombre que a pesar de sus problemas físicos y mentales se distinguió por su obra, trascendiendo fronteras, para ser conocido en todo el mundo como una eminente figura de la literatura universal.  Un excepcional trabajo de análisis, cuyos resultados se sintetizan y se trasladan a escena en un montaje entrañable y muy humano.  ¡No te la pierdas!   Tienes que apresurarte porque su temporada está a punto de concluir.


ARTAUD
¿CUÁNTO PESA UNA NUBE?
se presenta a las 20:00 horas
el jueves 5 de diciembre de 2019  y
el viernes 6 de diciembre de 2019  en el
TEATRO SANTA CATARINA
ubicado en Jardín Santa Catarina número 10
Santa Catarina, Coyoacán,  Ciudad de México

Duración aproximada:  50 minutos
 
Costo de la localidad:  $150
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de estudiantes,
maestros, ex-alumnos y trabajadores de la UNAM,
jubilados del ISSSTE, IMSS  e  INAPAM

Los Jueves de Teatro el costo de la localidad es de  $30

La temporada concluye el viernes 6 de diciembre de 2019
 

martes, 26 de noviembre de 2019

INSANIA








INSANIA

Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2019


Entre las múltiples funciones que tiene el cerebro, está la mente que se encarga de todos nuestros pensamientos.  Esta función está activa en todo momento.  Si estamos realizando alguna acción específica, como estudiar, trabajar, hablar, bailar, jugar o cualquier otra cosa, el pensamiento se enfoca en la acción que corresponda.  Cuando dormimos, tenemos sueños.  Mientras estamos solos, realizando quehaceres que no requieren de concentración porque son mecánicos, o en relajación, la actividad de nuestra mente continúa cual si fuera una voz o varias voces internas.  Es cuando urdimos un plan, dialogamos con nosotros mismos o simplemente echamos a volar la imaginación y podemos sentirnos cualquier personaje real o ficticio.

Esta temática de las voces internas es la que aborda el dramaturgo Javier Acosta en INSANIA.   Conforme al diccionario, la definición de INSANIA es locura, es decir, trastorno o perturbación mental, sin embargo, el autor no alude a este tipo de trastornos, sino que se refiere a dejar salir las voces internas y que éstas sean audibles.  Si acaso los extraños pudieran escuchar lo que pensamos, ciertamente nos considerarían dementes.  Así que en realidad se trata de una metáfora, como lo describe la sinopsis de INSANIA:  "Todos tenemos una voz interior, o varias. ¿Qué pasa cuando se revelan y salen al exterior?...INSANIA, perdiendo el control. Cuando la mente y el corazón se unen, se puede volar".

Para escribir el texto de INSANIA, Javier Acosta se adentra en el universo femenino, a fin de captar su esencia y narrar pasajes en la vida de Mariana.  En escena aparecen dos mujeres, cuyos nombres no sabremos, pero ambas hablan de Mariana.  Podrían ser los alter ego de Mariana porque la conocen como si fueran ella misma. Sólo están acompañadas por un dummy que hace las veces de algún personaje alterno.  Ambas muestran preocupación por Mariana, hablan de su apariencia, de su comportamiento, de lo que le gusta, de cómo se viste, de si come bien o mal, de arreglo personal, su apariencia, al mismo tiempo que hacen referencias a seres que han sido relevantes en la historia en diversos ámbitos, incluyendo bíblicos o mitológicos, así como a personas que están en el entorno de Mariana, sean familiares, amigos, amores, conocidos, compañeros o empleadores y hasta a algún animal.  Se mencionará a Circe, Perséfone, Afrodita, Adán y Eva, Antonio (el hombre de su vida), Odiseo, los abuelos, el gordo Hernández, el ingeniero Miguel y varios más.  Los personajes son tan diversos como los temas de su plática:  algún baile, "juguetes olvidados", una de ellas afirma que "en cada ser humano habita un ser humano carente de moral",  el "despertar a las perversiones", aseguran que para el gordo Hernández "la empresa es su vida", o comentan que "su cerebro se hizo humo en los últimos días", al igual que se imaginan "una cafetería postmoderna con área para fumadores".

La labor de dirección por parte de Aleyda Gallardo es brillante.  Aleyda hace gala de la experiencia que le ha dado su vasta trayectoria como actriz de cine, teatro y televisión, así como de directora teatral, al realizar un trazo escénico diversificado y ameno.  Aplica el rigor para sacar a flote las habilidades histriónicas de su elenco.  Traslada el texto a escena en forma consistente y lo adorna con una corporalidad variante y visualmente estética.  Con acierto entrecruza el melodrama con la farsa.  Aprovecha a fondo tanto el espacio como los pocos elementos escenográficos que se utilizan.  La acción es continua y dinámica, en tanto que el ritmo es preciso.

Lita César  y  Sandra Galeano ofrecen un notable desempeño histriónico, corporal, vocal y expresivo, así como un coordinado trabajo en equipo.  Ellas se adueñan del escenario, interpretando a todos los personajes que abarca el relato y dándoles voz, sean mujeres u hombres, con acertadas dicción y modulación, además de la amplia gama de matices que emplean.

La producción, diseño de vestuario, iluminación y escenografía son de Turrún Tun Tún Producciones.  La escenografía está conformada por unos cuantos muebles, los implementos escenográficos son funcionales.  El vestuario está bien confeccionado, consiste en dos vestidos frescos, modernos y otros dos vaporosos y largos, los cuatro en la misma tonalidad marfil, los accesorios son vistosos. La elaboración de la escenografía es de Gabriel Martínez.  El diseño y elaboración de dummy es de LaHora César & MACS.  El diseño gráfico es de Mak César.

INSANIA es presentada por FORO CONTIGO AMÉRICA.

Olvídate de las dificultades cotidianas y ve a visitar a Mariana, quien te recibirá gustosa y compartirá contigo sus pensamientos y su sentir, a ratos te conmoverá, en otros te hará pensar y en muchos te reirás francamente.   El entretenimiento está garantizado.  Un montaje bien realizado, acertada dirección, emotivas actuaciones y un comprometido equipo.  Es loable el esfuerzo que hacen al sortear todas las dificultades que implica para un grupo independiente presentar un buen producto teatral.  Tienes que apresurarte porque sólo le resta una función a la temporada actual. 


INSANIA

se presenta a las 20:00 horas demiércoles 27 de noviembre de 2019  en el
FORO CONTIGO AMÉRICA
ubicado en la calle de Arizona número 156
Colonia Nápoles, Ciudad de México

Donativo sugerido:  $150

Duración aproximada:  60 minutos

Clasificación: Adolescentes y adultos