sábado, 29 de febrero de 2020

EL JUEGO DE MAMÁ









EL JUEGO DE MAMÁ


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2020


Proyecto Granguiñol Psicotrónico presenta el estreno de su más reciente producción dentro de la Residencia que tiene en el Teatro El Milagro.  Se trata de EL JUEGO DE MAMÁ.

Para su propuesta de EL JUEGO DE MAMÁ, Luis Alcocer Guerrero aborda un punto neurálgico de la sociedad mexicana, un arquetipo del machismo ejercido por mujeres.  Todos sabemos que existen madres que veneran a los hijos varones y, en cambio, desdeñan a sus hijas.  Tal es el caso de la familia disfuncional de EL JUEGO DE MAMÁ, que el autor parodia mediante una farsa psicotrónica.

La madre adora a Fernando, hijo al que no ve desde hace tiempo, añorando su retorno al hogar.  Sin importar cuánto se esmeren las dos hijas por cuidarla o mantener la casa en orden, ella nunca les ha prodigado cariño.  El hijo consentido fue el que viajó Disneylandia, el que estrenó ropa fina y zapatos de charol, en tanto que a ellas ni a un paseo por el parque las llevaban.

Este desapego generó un oculto e irreprimible rencor en ambas, al grado que ya tampoco les importa qué le suceda a su madre.  De algún modo, sienten que estarían mejor sin ella.  Laura vive con Sergio, su ,marido, en la casa materna y la hija menor aprovecha la fiesta del 10 de mayo para presentar en familia a su novio Mario.  

La historia da inicio con un análisis de las membranas que tienen que atravesar los primates desde el momento en que nacen.  En consistencia con la línea de trabajo de Proyecto Granguiñol Psicotrónico, la puesta en escena es interdisciplinaria.  En esta ocasión, incluye danza balinesa,  máscaras pequeñas,  una caricaturesca botarga que simula un enorme pavo para representar a la madre,  telas que en cierto momento habrá de escalar uno de los actores  y  hasta un acto de magia.  

Lo macabro, lo estético y el humor negro van de la mano a lo largo de toda la función, algunos cuadros son lúgubres, otros vistosos y otros muy entretenidos.   Entre los parlamentos, varios aluden al teatro, así que también hay tintes de metateatro, con frases como:  "llevar la escena a nuevos horizontes"  o  "lo del teatro no es sino una coquetería prenupcial".

La labor de dirección por parte de Luis Alcocer Guerrero es impecable..  Basa su trazo escénico en la creación de un universo alternativo y muy psicotrónico para ser habitado por los personajes.   Como de costumbre, no deja elemento alguno al azar, toda acción está programada y ejecutada en forma óptima.  El balance es idóneo y el ritmo preciso.

La labor histriónica, corporal  y vocal por parte del elenco es sobresaliente.  Para este trabajo, tienen que desdoblarse y estar en sincronía con o sin máscaras.  Participan:  Jorge Chávez Caballero,  Héctor Iván González,  Carmen Ramos,  Itzhel Razo  y  Medín Villatoro.  Engalanan el escenario las expresiones de Carmen Ramos y la belleza de Itzhel Razo.

El equipo creativo de EL JUEGO DE MAMÁ está conformado por:   Luis Alcocer Guerrero en dramaturgia, dirección, iluminación y producción general,  Sergio Mirón en diseño y coordinación de vestuario;  Alejandra Vega en escenografía, vestuario y utilería;  Rodrigo Castillo Filomarino en música original y diseño sonoro;  Dawa Ayu Eka Putri  y  Graciela López en entrenamiento en danza y máscara balinesa;  Graciela López en movimiento corporal;  Alejandro Huerta en creación de acto de magia;  Anita Méndez Cuevas  y  Adriana Castro Medina en realización de vestuario;  Alejandra Vega  y  Airam Castillo en realización de botarga;  Felipe Caraza en realización de máscaras y utilería especial,  y  Diana Ham en producción ejecutiva.  Todos ellos aportan su creatividad y compromiso en beneficio de la propuesta, realizando trabajos muy acertados.

La producción de EL JUEGO DE MAMÁ es de Proyecto Granguiñol Psicotrónico.   

Aventúrate a ver teatro diferente, muy al estilo de Proyecto Granguiñol Psicotrónico, donde lo tétrico es divertido.   Imagina a un pavo gigantesco destripándose ante tus ojos, esto y más verás en este original montaje realizado por un equipo de seres verdaderamente comprometidos con su quehacer teatral.  La disfrutarás de principio a fin.  Apresúrate porque sólo le quedan dos funciones  ¡No te la pierdas! 

Te recuerdo los otros eventos que hay durante este fin de semana:


Presentación del libro  ESTE LUGAR COMÚN
Obras de la III emisión de Dramaturgias Ambulantes
Autoras: Itzhel Gutiérrez Razo, Isabel Aguerrebere, Cinthya Dueñas y Natalia Gómez  / Anónimo Drama, 2019
Sábado 29 de febrero de 2020, a las 13:00 horas
-- Entrada libre  


ECO
Dramaturgia, Dirección, Música, Iluminación, Espacio escénico: Rodrigo Castillo Filomarino
Sábado 29 de febrero  y  domingo 1 de marzo de 2020, a las 18:00 horas

HOMENAJE A XABIER LIZÁRRAGAPresentadores:  Alonso Hernández, Luis Alcocer Guerrero
>  Lectura dramatizada de su obra  TODAS LAS MUJERES SON IGUALES
Domingo 1 de marzo de 2020, a las 13:00 horas
-- Entrada libre


RESIDENCIA DEL
PROYECTO GRANGUIÑOL PSICOTRÓNICO
EL JUEGO DE MAMÁ
se presenta a las 20:30 horas los días
sábado 29 de febrero  y
domingo 1 de marzo de 2020
en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  70 minutos

Costo de la localidad:  $250.00

Para Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $150  




ECO










ECO


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2020



Dentro del marco de la Residencia que Proyecto Granguiñol Psicotrónico está cubriendo en el Teatro El Milagro, se presenta ECO, suceso escénico de Rodrigo Castillo Filomarino.

Rodrigo Castillo Filomarino es un músico mexicano que se desempeña como compositor, diseñador sonoro y productor musical.  Así mismo, ha realizado diseños de iluminación.  La musicalización de la obra "Noche de Estío" de Rodolfo Usigli, bajo la dirección de Germán Castillo, producción de la Compañía Nacional de Teatro -CNT- fue la que marcó el inicio de su carrera profesional en 1999.  Desde entonces, su trayectoria ha estado ligada al teatro y a la danza.

Las propuestas de Rodrigo Castillo Filomarino han sido exitosas y muchas de éstas han resultado memorables.  A lo largo de su labor ha recibido diversos reconocimientos, nominaciones, premios y galardones.  Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores del FONCA 2019.

Ahora, con ECO incursiona en la dramaturgia y en la dirección escénica.  Luis Alcocer Guerrero, director de Proyecto Granguiñol Psicotrónico, describe el texto de ECO de la siguiente manera:  "Un hombre suspendido en el tiempo escucha el eco de su propia vida y nos invita a escuchar la reverberación que nos rodea.  En su ópera prima, Rodrigo Castillo Filomarino concibe el sonido como una vibración que nos vincula con la memoria y con los otros.  Una voz es como un rostro que busca nuestra mirada.  ¿Estamos dispuestos a recibir sus palabras?  ¿Qué hacemos con esos sonidos que llegan a nosotros como un abrazo?  La respuesta está en nuestra capacidad de escucha.  Esto, viniendo de un compositor que se ha dedicado a la creación de música para la escena, se puede leer como una declaración de principio:  la música para la escena se origina, antes que nada, en una escucha atenta de las imágenes que transitan por el escenario".

En efecto, Rodrigo Castillo Filomarino acudió a su memoria para escribir ECO, la cual incluye una serie de vivencias, recuerdos, sensaciones y, desde luego, algo de ficción.   Tomando en cuenta que se trata de una ópera prima, es sorprendente lo buena estructura que Rodrigo dio al texto.  Capta la atención del espectador desde el principio.  No sólo es interesante sino también ilustrativo, toda vez que una de las principales  herramientas del autor para ejercer su especialidad es el oído y comparte con el público algunas guías para aprender a escuchar, como por ejemplo, la manera de determinar si un vehículo con sirena viene hacia nosotros, si se aleja o si estamos dentro.  Así mismo, revela lo mucho que extraña el sonido de la cuchara de la abuela cuando preparaba su exquisita sopa de fideos con espinaca, siendo que la mayoría de las personas lo que recuerdan es el sabor, por no haber dado la importancia debida a lo que escuchan.  También alude a la belleza del sonido del mar y como en determinadas ocasiones es mejor hacerse el sordo.

Apostó por un montaje interdisciplinario en el que conjuga teatro, danza y música.   En cuanto al teatro, podemos suponer que un actor es quien representa al autor, dado que la narrativa se basa en experiencias personales.  En la danza, una destacada bailarina ejecuta originales coreografías que añaden dinamismo a la puesta en escena, a pesar de que en este caso es independiente, es decir, no se interrelaciona con aquello de lo que se habla.  La música es, como de costumbre, vistosa, espectacular y en consistencia con el relato.  Sin embargo, es grabada.  Desde mi perspectiva, la música en vivo es un privilegio para cualquier representación y proporciona un lucimiento incomparable.

La labor de dirección por parte de Rodrigo Castillo Filomarino es impecable, su trazo escénico es firme y definido.  Divide la danza del teatro, deja el movimiento a cargo de la bailarina y, en cambio, minimiza el desplazamiento para el actor, tal vez a causa de un hecho que ocurre justo al inicio de la función, lo cual implica un reto para que el actor despliegue su histrionismo en la expresividad y las inflexiones de voz, más que en corporalidad.  La estética está presente en todo momento y el ritmo es muy preciso.

La labor histriónica por parte de José Alberto Gallardo es extraordinaria y sale airoso del reto de tener escasa movilidad.  Aporta una amplia gama de matices para reflejar emociones, al igual que realiza un gran trabajo vocal.

Por su parte, Stephanie García recorre todo el escenario con una cadenciosa coreografía que ella misma diseñó para el proyecto, a la cual añade ciertas improvisaciones cuando lo considera pertinente.

El espacio escénico y la iluminación fueron diseñados por Vanessa Farfán, a quien le bastan unas teclas de madera colocadas en forma estética para crear el entorno adecuado. 

Si quieres conocer más a Rodrigo Castillo Filomarino, quedas invitado a presenciar su ópera prima y, de paso, lo más probable es que aprendas a escuchar mejor y a apreciar más los sonidos.  Te aseguro que disfrutarás la función conformada por una acompasada coreografía y una espléndida actuación enmarcadas en una música soberbia.  Sólo son dos funciones, así que apresúrate.


RESIDENCIA DEL
PROYECTO GRANGUIÑOL PSICOTRÓNICO
ECO
se presenta a las 18:00 horas los días
sábado 29 de febrero  y
domingo 1 de marzo de 2020
en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

jueves, 20 de febrero de 2020

WILMA









WILMA



Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2020


Proyecto Granguiñol Psicotrónico es un colectivo fundado y dirigido por Luis Alcocer, cuyo objetivo es "explorar las posibilidades de lo siniestro en la escena contemporánea.  El resultado es un teatro de lo oculto, como en su momento lo fue el célebre Théâtre du Grand-Guignol, un teatro del inconsciente, un escenario onírico para el despliegue de personajes y situaciones de la literatura fantástica".   Su inspiración es el Théâtre du Grand-Guignol, también conocido como el teatro de terror de la Bella Época, y su referente fundamental es el Cine Psicotrónico.  De hecho, el Proyecto alude a ambos en su nombre.  Además de la base de sus dos guías, Granguiñol Psicotrónico tiene cuatro premisas:  "(1) El proceso de creación de la obra es parte de la obra;  (2) La posición del emisor frente a su propio discurso es parte de la obra;  (3) El placer erótico bajo la forma de representación (o no) es parte de la obra,  y  (4) El juego con las expectativas del público es la obra".

A la fecha, la cronología de los montajes de Proyecto Granguiñol Psicotrónico es la siguiente:  en 2013 presentaron  "Aliento o La última función"  y  "Conocerás la noche";   en 2014, "La invención de la histeria (Versión 1)";   en 2015, "El discurso de la momia"  y  "La invención de la histeria (Versión 2)";  en 2017, "La invención de la histeria"  y  "Teatro de Momias",  y  en 2018, "Teatro de Momias (Versión 2)".

Lo cierto es que cada producción de Proyecto Granguiñol Psicotrónico es el resultado de un amplio proceso de investigación, a partir del cual fundamentan sus creaciones, mismas que estructuran con firmeza y al llevarlas a escena las enriquecen con simbolismos representados por elementos que sean sencillos o complejos lucen pertinentes al ser utilizados con ingenio.  Así mismo, todos y cada uno de los detalles son cuidados con minuciosidad.   Aparte de esto, desde mi perspectiva, los aciertos de Proyecto Granguiñol Psicotrónico son:  elegir como base una idea que convierten en un concepto integral, que sus personajes siempre tienen esencia humana, sean gente, momias, seres de ficción u objetos,  y que los integrantes del equipo aportan talento, compromiso y se hermanan sumando esfuerzos y trabajo en beneficio de la propuesta en turno, extendiendo sus habilidades a cualquier área, incluso, aquellas que no son de su especialidad.  Todo esto resulta en que sus puestas en escena conlleven una poética propia que los distingue.  

Ahora, Proyecto Granguiñol Psicotrónico està cubriendo una residencia en el Teatro El Milagro, la cual está conformada por siete eventos:  El estreno de su más reciente producción,  cuatro montajes, un homenaje que incluye una lectura dramatizada,  y  la presentación de un libro. 

El ciclo de la Residencia de Proyecto Granguiñol Psicotrónico comenzó con la fuerza de un huracán, ya que la primera obra en presentarse fue WILMA, dramaturgia, dirección, producción general y actuación de Itzhel Razo. 

Para crear el unipersonal WILMA, la bella artista multidisciplinaria Itzhel Razo acudió a su memoria repasando su vida desde sus primeros recuerdos.  Luego del recuento, decidió hacer una analogía entre una catástrofe natural y una catástrofe social, misma que la llevó a la conclusión de que "los nombres de los huracanes más destructivos don retirados de los registros históricos, al igual que borramos de nuestra memoria los nombres de las personas que nos causaron un daño irreparable".  Esto a raíz de la coincidencia de que el primer huracán que azotó la península de Yucatán se llamó WILMA, como su abuela paterna.  Comenta que WILMA nació en Irlanda, pero al enamorarse de un mexicano vino a nuestro país y fincaron su residencia en Yucatán.  Itzhel la describe como una mujer "dura, severa, clasista".  Fue precisamente el clasismo impuesto por la abuela lo que hizo que Itzhel no pudiera socializar con quienes ella quería.  Para colmo, siendo yucateca, se sentía como extranjera en su propia tierra porque al no encajar con la fisonomía de los lugareños, estos la discriminaban.  A lo largo de la función, Itzhel desnuda su íntimo sentir revelando los estragos que WILMA infringió en las vidas de ella y de su padre, y compartiendo anécdotas sobre el mar "mi historia está marcada por el agua", los sitios que solía visitar, la diferencia que existe entre ciclón, tifón y huracán, los acentos de cada región, las élites, y hasta una breve lección de lengua maya.  

El estructurado texto de Itzhel Razo capta la atención de principio a fin, está escrito con honestidad y sencillez al estilo biodrama, salpicado con tintes de humor, datos geográficos, regionales y meteorológicos.  Para llevarlo a escena lo enmarca en un montaje espectacular pleno de estética y colorido, con un dispositivo multimedia, unos cuantos elementos muy significativos y su propia interpretación que es formidable.  

El espacio escénico fue concebido por Itzhel Razo y Luis Alcocer Guerrero.

Luis Alcocer Guerrero es el responsable del diseño de iluminación y lo imparte frente al público.  Así mismo, brindó su colaboración artística, asistencia técnica y asesoría de puesta en escena. 

Para la ambientación, WILMA cuenta con el diseño sonoro de Rodrigo Castillo Filomarino, apropiado y brillante, como de costumbre. 

Sobre el escenario, Itzhel despliega su pasión, su histrionismo, asombrosa corporalidad, extraordinario manejo de voz y sonidos guturales, sus dotes para plasmar pintura sobre un lienzo o piel  y,  desde luego, su grata presencia y belleza natural.

Manuel Domínguez impartió asesoría actoral.

Las funciones de WILMA dentro de la Residencia del Proyecto Granguiñol Psicotrónico ya concluyeron, pero si te quedaste con ganas de verla o si la viste y quieres volver a disfrutarla, te anticipo que en marzo cubrirá una temporada en el Centro Cultural Carretera 45 Teatro, así que te sugiero estar pendiente de la cartelera. 

El otro montaje que ya concluyó su temporada es  EL ÁRBOL AHORA, dramaturgia, dirección, coreografía e interpretación de Arturo Serrano Hernández.

Por lo pronto, quedas cordialmente invitado para acudir a los montajes y eventos que se presentan durante la Residencia del Proyecto Granguiñol Psicotrónico.  Recuerda que la temporada es corta y las funciones pocas, así que tienes que apresurarte y comprar tus boletos con tiempo.  A continuación, incluyo los detalles:


LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA

Dramaturgia, Dirección y Producción general:  Luis Alcocer Guerrero

Sábado 22 y domingo 23 de febrero, a las 20:30 horas


EL JUEGO DE MAMÁ
Dramaturgia, Dirección, Iluminación y Producción General: Luis Alcocer Guerrero

Jueves a domingo a las 20:30 horas, del jueves 20 de febrero al domingo 1 de marzo de 2020


ECO
Dramaturgia, Dirección, Música, Iluminación, Espacio escénico: Rodrigo Castillo Filomarino
Sábado 29 de febrero  y  domingo 1 de marzo de 2020, a las 18:00 horas

HOMENAJE A XABIER LIZÁRRAGAPresentadores:  Alonso Hernández, Luis Alcocer Guerrero

>  Lectura dramatizada de su obra  TODAS LAS MUJERES SON IGUALES

Domingo 1 de marzo de 2020, a las 13:00 horas
-- Entrada libre

Presentación del libro  ESTE LUGAR COMÚN
Obras de la III emisión de Dramaturgias Ambulantes

Autoras: Itzhel Gutiérrez Razo, Isabel Aguerrebere, Cinthya Dueñas y Natalia Gómez  / Anónimo Drama, 2019
Sábado 29 de febrero de 2020, a las 13:00 horas
-- Entrada libre  


RESIDENCIA DEL
PROYECTO GRANGUIÑOL PSICOTRÓNICO
del 13 de febrero al 1 de marzo de 2020

TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México


sábado, 15 de febrero de 2020

SERENDIPIA









SERENDIPIA


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2020


A medida que transcurren los años, los seres humanos tienden a aferrarse más a la vida.  Cuando se es joven, ese apego aún no se desarrolla y ante cualquier problema que les parece imposible de resolver les parece viable salir por la puerta falsa, es decir, quitarse la vida.  Es por ello que el índice de suicidios entre adolescentes es el más alto en comparación con gente de otras edades.  En realidad, es algo muy preocupante porque teniendo una vida por delante, ellos mismos renuncian a ésta, en lugar de probar varias opciones para solucionar sus dificultades.  

Un Paso a la Deriva es un colectivo teatral fundado en el verano de 2017 que está integrada por alumnos y egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA- y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro -CLDyT- de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-, cuyo trabajo consiste en realizar montajes a partir de laboratorios, donde cada uno aporta ideas a modo de creación colectiva para crear, moldear y detallar una estética propia.  Así mismo, definen los roles que desempeñarán sea como directores, creativos, actores o equipo de producción.  Su objetivo es lograr puestas en escena de calidad, que al mismo tiempo establezcan un diálogo con el público, a través de temáticas que aporten algo a sus espectadores y que lo convoquen a la reflexión.

Con respecto al nombre de Un Paso a la Deriva,sus integrantes explican cómo lo eligieron:  "somos estudiantes, navegantes en un océano donde ya hay grandes embarcaciones y mares muy saturados de viajantes. Saltamos a la travesía confiando en nosotros y en nuestra capacidad. Viajamos con la finalidad de encontrar un buen puerto donde anclar y presentar nuestro trabajo. Viajamos a la deriva a sabiendas que el camino es difícil, pero confiados en que no habremos de naufragar, descubriendo nuevos rumbos, aventurándonos en aguas desconocidas, y te invitamos a navegar y descubrir con nosotros nuevos mundos".

Conforme a las premisas de Un Paso a la Deriva, en su montaje actual, abordan la temática del suicidio juvenil que, desde luego, es impactante.  El texto es de Carmen García Casales, quien con lenguaje sencillo y contemporáneo construye una trama que capta el interés de principio a fin.  Los personajes están bien delineados.  Se trata de diez jóvenes que han tomado la decisión de suicidarse y, por azares del destino, el lugar donde planean llevar a cabo su cometido es el mismo.  Así que uno a uno llegan a la azotea de un alto edificio y justo allí ocurre la SERENDIPIA que es un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando una cosa distinta.  La personalidad, las condiciones de vida  y  los motivos que impulsan a cada joven son individuales, lo cual da variedad al relato.  Los casos abarcan bullying, carencia de autoestima, humillaciones, amores frustrados, adicciones, falta de presencia, cariño o atención por parte de terceros, anhelos no logrados, preferencias y otros,  Ante la inesperada reunión, los comienzan a hablar entre sí y por extraño que parezca habrán de abrir sus corazones a los recién conocidos, haciendo confidencias de aquello que no saben sus familiares ni amigos más cercanos.  Escuchar los problemas ajenos les ayuda a ver los propios desde nuevas perspectivas .

La labor de dirección por parte de Julio César Mejía e Israel Rodríguez es apropiada, su trazo escénico es definido.  Con acierto trasladan el texto a la escena, dando particular importancia a la corporalidad, los desplazamientos son variados y aprovechan a fondo el espacio.  El ritmo está bien distribuido.

El elenco está conformado por Andrea Lara (Sola de Soledad),  Carmen García Casales (Explosiva de Eloísa),  Helena Aparicio (Risa de Rosa),      Karen Basurto  o Danna Muñíz (Ego de Esmeralda),  Mario González - Solís (Nadie de Nadie),  Frida Aranza (Duda de Desiré),  Marco Arturo Valencia (Incompleto de Ian),  Alejandra Mora  o  Sandra Martins (Pérdida de Perry),  Ana Piav (Ilusión de Ili),  e  Israel Rodríguez (Amargo de Armando).  Los jóvenes ofrecen un buen trabajo histriónico y corporal.  La experiencia que aún les falta la compensan con su entusiasmo y compromiso.  

El espacio escénico está bien proyectado, les bastan unos cuantos cubos y botes para demarcar entornos, mismos que muestran dibujos a graffiti en colores llamativos, en consistencia con la edad de los personajes.  En estos aspectos, los creativos son:  A. Salvador Avelar en diseño de iluminación;  ADA en diseño de escenografía;  Un Paso a la Deriva en diseño de graffitis,  y  Luis Roque Galván como realizador de escenografía.

Andrea Arrieta Islas diseñó un vestuario juvenil a base de coloridas prendas en diferentes texturas, incorporando toques alusivos a la personalidad de cada uno de los personajes.

Complementan el equipo creativo:  Gustavo Vega George como asistente de dirección;  Emmanuel Vela  y  Elizabeth Cruz como diseñadores gráficos;  Mario González Solís en diseño de logo;  Ilianne de la Luz como asistente de iluminación y maquillaje;  Entepinhole,  David Ospitia  y  Juan Ok como fotógrafos;  Hugo Vela como responsable de publicidad;  Juan Vela en tramoya;  Berenice Solano como asistente de producción y musicalización,  y  Fátima Vela en producción general.

La producción de  SERENDIPIA es de  Un Paso a la Deriva  y  de  Dragón Escarlata Producciones.

Es loable que las nuevas generaciones no sólo se preocupen por las problemáticas que enfrentan sino que también se ocupen aportando ideas parta resolverlas, tal es el caso de los jóvenes integrantes de Un Paso a la Deriva, quienes utilizan el teatro como vehículo para exponerlas y dialogarlas.  De este modo, ofrecen al público entretenimiento a la vez que abordan temas actuales que, como el suicidio juvenil, pueden llegar a ser un punto neurálgico para la sociedad.  Todos quedan cordialmente invitados a acudir a esta SERENDIPIA, en donde un grupo de jóvenes compartirán contigo lo que les agobia.  Lo ideal es que durante el proceso, tanto ellos como tú encuentren el verdadero sentido de la vida.

SERENDIPIA ha contado con la aceptación del público, por lo cual lleva varias temporadas.  La actual es una extensión que se produjo a petición del público, pero le restan unas cuantas funciones, así que ¡apresúrate!.

SERENDIPIA
se presenta los sábados a las  18:30 horas   y  a las  20:30 horas  en la
SALA 2  del 
TEATRO CENTENARIO COYOACÁN
ubicado en Centenario número 159,
--muy cerca de Río Churubusco
Colonia Del Carmen
Coyoacán,  Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Para mayores de 12 años

El costo de la localidad es de $350.00

La temporada concluye el sábado 22 de febrero de 2020


sábado, 1 de febrero de 2020

LOS MANSOS - XXV Aniversario de la Compañía de Teatro El Ghetto










LOS MANSOS


Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2020


La COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO, es un colectivo que crea, produce y fomenta propuestas de intención artística y estética.  En este año está celebrando 25 años de haber sido fundada por Agustín Meza, quien también la dirige.  Se requiere de mucho esfuerzo y trabajo para cumplir un cuarto de siglo de hacer teatro en forma ininterrumpida, así que la celebración tiene que ser memorable.  Durante su trayectoria ha participado con éxito en numerosos de festivales nacionales e internacionales.  Además de sus éxitos de taquilla, la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO se ha hecho acreedora a diversos galardones, nominaciones y premios a lo largo de su existencia.

Agustín Meza es talentoso, sensible y creativo.  Desde que comienza a  planear un proyecto tiene ideas claras sobre cómo plasmarlo en escena.  No se ciñe a normas, criterios ni lugares comunes.  Por lo contrario, gusta de imponerse retos, prefiere espacios alternativos y disfruta de intervenirlos.  Acostumbra a trabajar en equipo, está abierto a ideas nuevas y esto hace que la integración sea más humana y comprometida. Define al teatro como un arte vivo de ductilidad ilimitada.

La dedicación de Agustín Meza hacia su trabajo es absoluta.  Aparte de concebir, crear y dirigir sus montajes, diseña el espacio escénico, elabora los contenidos del dispositivo multimedia, da instrucciones sobre la iluminación que requiere, selecciona el vestuario, los ambientes y entornos. 

Una de las características del teatro que Agustín Meza realiza es considerar al espectador como el invitado de honor y se da a la tarea de involucrarlo con el hecho teatral.  Considera que ha cumplido su propósito cuando logra provocar sensaciones en el público y más aún si llega hasta su corazón.   Derivado de esto, creó el teatro de la tersura, a través del cual sus propuestas están hechas para conmover a quienes las presencien.

Entre los montajes más representativos de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO se encuentran:  El pasatiempo de los derrotados … Cartas de un idiota de Agustín Meza,  Fe de erratas de Agustín Meza,  Esperando a Godot  de Samuel Beckett,  Woyzeck de Georg Büchner,  El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas de Agustín Meza,  Anatomía de la gastritis de Itzel Lara,  Gritos y susurros de Ingmar Bergman,  La habitación y el tiempo de Botho Strauss,  La arquitectura del silencio de Agustín Meza, la cual es un homenaje escénico a Andrei Tarkovsky, obra que recibió el Premio Villanueva en La Habana, Cuba como uno de los mejores montajes del 2017-,  Aproximación al interior de una ballena  de Ángel Hernández,  Nocturno, homenaje escénico a Octavio Paz de Agustín Meza,  LOS MANSOS de Alejandro Tantanian, bajo la dirección de Agustín Meza, y  Posesión del Paraíso de Ángel Hernández, dirigida por Agustín Meza.  

Dentro del marco de celebraciones de su XXV Aniversario, la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO repone la puesta en escena de LOS MANSOS de Alejandro Tantanian y su cuarta temporada es en uno de los teatros más emblemáticos de la Ciudad de México.

Luego de que fuera el estreno de LOS MANSOS, esta fue la opinión de Galeria Teatral:   "Rusia, Argentina y México se hermanan en esta puesta en escena.  La joya literaria escrita por Dostoyevski en la versión de Alejandro Tantanian y el montaje de Agustín Meza hacen de LOS MANSOS una verdadera obra de arte plena de magia y teatralidad.   El relato es poético y potente, la dirección inmejorable, los personajes entrañables, la música espléndida y la estética visual esplendorosa.  No pierdas la oportunidad de acudir a verla, descubrirás nuevas perspectivas para ver el teatro y la vida misma".

En la actual temporada, LOS MANSOS no sólo mantiene su esencia, sino que se han incorporado unos cuantos ajustes escénicos  y el cambio de uno de los integrantes del elenco original.  Se podría decir que es una versión mejorada, en virtud de que se han afinado detalles y con esto la fluidez se agilizó.

Alejandro Tantanian, uno de los dramaturgos más destacados de Argentina y, desde luego, autor de LOS MANSOS, viajó a México para la develación de su primera placa conmemorativa.  Al finalizar la función dijo estar muy complacido con el montaje y sorprendido de que alguien la hubiera montado, ya que se trata de un obra muy personal que hizo para dejar huella de su experiencia y como homenaje a memorias de su familia.  Finalizó sus palabras elogiando a Agustín Meza y a los integrantes del elenco por la pasión y el espíritu que empeñaron en la puesta en escena.

Para escribir el texto de LOS MANSOS, Alejandro Tantanian se inspiró en "El Idiota" de Fiódor Dostoyevski, la cual es considerada como una de las novelas más brillantes tanto de Dostoyevski como de la llamada "Edad de Oro" de la literatura rusa.   De esa obra tomó algunas ideas y a tres de sus protagonistas.  Esto lo combinó con la historia de su propia familia emigrada de Rusia a Argentina, añadió antecedentes de la vida personal de Dostoyevski y algunos datos o comentarios sobre su obra.  Por último, incorporó también vivencias de los integrantes del elenco.  LOS MANSOS vio su primera luz en escena en el año de 2005. 

En cuanto al montaje para el público mexicano, Agustín Meza da seguimiento a los lineamientos preliminares dictados por Alejandro Tantanian, explora una amplia serie de posibilidades teatrales y conduce a los integrantes de su maravilloso elenco a sacar a flote sus dotes, habilidades y herramientas histriónicas en un impetuoso tour de force, toda vez que les toca encarnar a un personaje, ser narradores, antepasados, o bien, ellos mismos.  Estos cambios de roles ocurren de un momento a otro durante toda la función.  No obstante ser abruptos, el público está atento y adapta su mente para comprenderlos al instante.  

La trama es una apología al amor y a la pureza humana.  Según se lee en el programa de mano, es un "Espectáculo de fuerza poética, basado en ciertos motivos de 'El idiota' de Fiódor Dostoyevski.  Narra la historia de Myshkin, Rogojin y Nastasia.  Un triánguilo amoroso que se configura en base a la necesidad que cada uno tiene del otro".

LOS MANSOS aborda temáticas variadas, que van de la migración a las fronteras, del amor al odio, de la salud a la enfermedad, de la fuerza a la fragilidad, de arquetipos que debieran desaparecer, de la ilusión al desencanto de la vida, del caos, del bien y el mal y hasta de cuestiones teológicas y la importancia de la fe.  Su complejidad retrata las pasiones humanas, así como las virtudes y los defectos de seres en su individualidad. 

La labor de dirección por parte de Agustín Meza es formidable.  Su trazo escénico es cadencioso, con mucha tersura.  Logra que los sucesos se vayan entrelazando paulatinamente de manera balanceada.  La estética es predominante.  Las interacciones con el público gratas y oportunas.  Marca bien los cambios de entorno y de estados de ánimo.  Los desplazamientos son armónicos.  El ritmo preciso.

Rogojin y Nastasia viven juntos y planean casarse.  Nastasia es hermosa, inteligente, enigmática y amigable, en tanto que Rogojin es reservado, celoso y violento.  Nastasia arrastra tragedias de su pasado, a veces piensa "Cuando supe del amor, el destino me dio la furia y la sangre de Levón. Fui mansa.  Hasta aquel beso que reventó en mi boca ... Muerte y más muerte", para luego reflexionar:  "Mi historia es un cuchillo".   

Por su parte, Myshkin padece de epilepsia, se ha sometido a diversos tratamientos y está en busca de su casa.  Tal vez el calor de un hogar le ayudaría más que los medicamentos.  Se siente muy atraído hacia Nastasia, pero para Rogojin esto es inquietante.

El elenco está conformado por:  Adrián Ladrón (Lev Nikolaievitch Myshkin),  Genny Galeano (Nastasia Filipovna Batshkov)  y  Luis Villalobos (Parfion Semionovitch Rogojin),  quienes salen airosos del reto que implican los cambios que conlleva la obra, ofreciendo un soberbio trabajo histriónico, corporal, de expresión y vocal al encarnar personajes o ser ellos mismos.  Los tres aportan una amplia gama de matices emocionales.  

La composición y la extraordinaria ejecución musical de piano y saxofón, así como canto, por parte de Steven Brown añade esplendor al montaje.  Los acordes musicales se potencian con el grandioso piano de cola del recinto que ahora ocupan. 

Complementan el equipo creativo de LOS MANSOS:  Felipe Rodríguez en construcción del espacio escénico;  Jorge Lemus en diseño de iluminación;  Chez Negrete en fotografía,  y  David Flores Rubio en propuesta de imagen y difusión en redes sociales. 

LOS MANSOS es presentada por la SECRETARÍA DE CULTURA a través de la DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE TEATROS  y por la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO.  

Es un proyecto apoyado por el FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES -FONCA-.

El montaje de LOS MANSOS es teatralidad en plenitud, al conjugar diversas técnicas y herramientas utilizadas para crear ambientes, espacios y entornos.  La estética visual es estupenda.  El interesante relato atrapa la atención de principio a fin, la dirección es impecable y las actuaciones verdaderamente entrañables, la música es sonora y espléndida.   Únete a la celebración de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO y no pierdas la oportunidad de acompañar a estos tres seres inmersos en un torbellino de pasiones.  Por si esto fuera poco, tendrás el privilegio de pisar el escenario de uno de los teatros más antiguos y majestuosos de nuestra ciudad.  En la función que me tocó ver, la magia teatral llegó hasta el público en tal forma que los espectadores que interactuaron con el elenco, participaron activamente y expresaron algunas palabras ante todos.  Apresúrate porque el cupo es limitado a 80 espectadores y sólo queda este fin de semana para ver la obra.  


LOS MANSOS 
se presenta a las 19:00 horas el sábado 1° de febrero de 2020  y
a las 18:00 horas el domingo 2 de febrero de 2020  en el  
TEATRO DE LA CIUDAD ESPERANZA IRIS
ubicado en la calle Donceles número 36
--Estación Allende del Metro--
Centro Histórico
Alcaldía Cuauhtémoc
Ciudad de México

La duración es de:  90 minutos

El costo de la localidad es de $300
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente