domingo, 18 de octubre de 2020

LOS HABLADORES


LOS HABLADORES



Tcxto,  fotografías  y  capturas de pantalla:
Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2020


Cuando nos llegó la pandemia y hubo que cerrar casi todo, para quienes amamos y necesitamos el teatro, fue un gran trastorno no tener foros.  Diversos grupos teatrales alzaron la voz, llevaron a cabo protestas, marchas, plantones, recabaron miles de firmas, solicitaron audiencias y mucho más para la reapertura de recintos.  Cuando por fin las autoridades consideraron que las condiciones eran menos riesgosas y autorizaron que los teatros podían recibir público, el Teatro El Milagro fue el primero en reabrir sus puertas y lo hizo justo en fecha permitida, observando meticulosamente todas las medidas implantadas para tal efecto, dejando sentado este precedente en la historia teatral de México. 

Por algún tiempo Teatro El Milagro fue el único foro abierto en la ciudad, ya después otras salas han ido retomando sus actividades. 

Tocó a una producción de casa reabrir las puertas, en virtud de que fue SOBREEXPUESTA, autoría y dirección de José Alberto Gallardo con el elenco de El Milagrito.  Luego vino la versión de David Olguín para LA SOLEDAD EN LOS CAMPOS DE ALGODÓN de Bernard-Marie Koltes, bajo la dirección de David Olguín, con dos actores experimentados y, en tercer lugar, EL DÍA DE LOS VIVOS de Antonio Cerezo, bajo su dirección.

Ahora, se suma a la Cartelera de Teatro El Milagro, LOS HABLADORES, una propuesta conformada por 23 monólogos escritos y dirigidos por David Olguín, con un elenco que reúne artistas consagrados con jóvenes de futuro prometedor, en total son 10 actrices y 11 actores.   La representación de los relatos se divide en cuatro Programas. Cada semana se ofrece un Programa distinto integrado por cinco o seis monólogos.

Se trata de la segunda parte de una zaga, en virtud de que hace 14 años David Olguín escribió la primera parte de LOS HABLADORES, misma que ha permanecido en el repertorio dramatúrgico de nuestro país de manera constante.

Una de las características de David Olguín es su compromiso con el teatro y la sociedad, en lugar de abatirse ante la pandemia, como muchos lo hemos hecho, él decidió canalizar su energía y aprovechó el tiempo "libre" para dar rienda suelta a su creatividad. Consciente de su entorno y las dificultades que viven personas de su gremio por la suspensión del quehacer teatral, se puso a escribir una serie de monólogos para ser interpretados por histriones deseosos de reanudar su labor, a modo de apoyo en la generación de ingresos.  

Todos y cada uno de los textos refleja la madurez creativa de David Olguín y deja entrever su cultura, experiencia, fluidez de escritura, amplio léxico y la gran capacidad de observación que ejerce, dado que puede abordar cualquier tema y lo desarrolla reflejando la forma de pensar e idiosincrasia del mexicano en cualquier nivel social, cultural o educativo.  Conforme al boletín de prensa, la intención de David Olguín fue rasldar a escena "la pandemia en sus poliformidades, herencias en juego, sexo y pudor, pasiones inconfesables, racismo, cambios de género, atavismos, amores y odios, complejos, politiquería y la desgracia pública en los destinos privados, toda una galería de personajes que en clave de tragicomedia nos permiten descubrirnos, cuestionarnos y ver nuestro rostro en el espejo de este México complejo y desgarrado".  

Es sorprendente la actualidad que David Olguín imprime en sus relatos, haciendo gala de lo atento que está a todo lo que se habla respecto de la pandemia, los remedios sugeridos y opiniones de todo tipo, así como de lo que es tendencia en redes sociales.  Aparte, ubica cada anécdota en un entorno idóneo, haciendo referencia a determinados puntos populares, históricos o icónicos de la Ciudad de México.  Para los ingeniosos y acertados títulos utiliza todo tipo de términos, sean comunes, coloquiales, apócopes, en latín y hasta poco conocidos, como TERF, acrónimo para Trans-Exclusionary Radical Feminist, cuya traducción literal a nuestro idoma es Feminista Radical Trans-Excluyente.

La labor de dirección escénica por parte de David Olguín es formidable, cada uno de sus personajes tiene su propia coreografía, las acciones son variadas, cuida bien las entradas y salidas, y las secuencias están administradas con precisión.  El ritmo es exacto.

En lo personal, asistí al PROGRAMA 1 en forma presencial y al PROGRAMA 2 vía streaming.


PROGRAMA 1  - LOS HABLADORES 

DETENTE con Manuel Domínguez se trata de un joven muy temeroso del coronavirus dispuesto a hacer todo lo que esté a su alcance para evitar el contagio va de compras al Mercado Martínez de la Torre y se da cuenta de que es el único que lleva cubrebocas.  

 



LA CHANCLA QUE YO TIRO con Georgina Tábora, quien echa mano de su vasta experiencia para dotar de variados matices emocionales a Elena, su personaje, una joven tímida que ha sufrido el molesto bullying.




LAS GOTERAS con Silverio Palacios.  Con su acostumbrada solvencia histriónica, Silverio alude a un severo problema de goteras que habrá de contener con cubetas.  Al referirse a los hermanos Jiménez, da voz propia a cada uno, desempeñando un gran trabajo vocal. 





CLAVO Y CANELA con Natalia Solián, cuyo personaje es una joven resentida que desea cobrar venganza, pero sabe bien que ésta "es un plato que se come frío", así que tendrá paciencia.




CHANDO, CHIRUNDO Y MADRIAO con Esteban Caicedo interpreta a un hombre casado que sufre maltrato conyugal, deseoso de liberarse.  Quisiera ser feliz, olvidar los gritos de su mujer y bailar.  


FARISAICA con Rosario Zúñiga. La primera actriz encarna a una dama de sociedad preocupada del qué dirán. Por ningún motivo quisiera ser tachada de intolerante, así que aparenta brindar apoyo incondicional a Alejo Martínez Hernández, un trabajador que realiza reparaciones o quehaceres que ella le requiera, aunque en realidad desprecia a Alejo y le critica hasta que use tenis de marca.





PROGRAMA 2  - LOS HABLADORES

AJO Y AGUA con Joaquín Cosío.  Un hombre devoto del Señor de Dolores y de San Cipriano, tiene la idea de que su compadre Primitivo codicia a su mujer, así que desea desaparecerlo, para lo cual utilizará tod tipo de conjuros, brebajes, amuletos ... o lo que sea.  La forma en que el primer actor Joaquín Cossío trae a la vida a este celoso y enfurecido personaje es impactante.  




RARA AVIS con Alejandrina Hergón.  Una joven "bonita, bonita, bonita".   Todo aquel que la vea alabará su "carita de ángel", pero está harta de tanto halago, la irritan los "moscardones zumbantes", piensa que lo mejor sería que su familia la escondiera o hasta preferiría ser un escarabajo.  En un mundo donde toda mujer busca ser bella, es paradójico que a ella le moleste tanto.  Emotivo desempeño histriónico por parte de Alejandrina.



  
HIPOCLORITO SÁNCHEZ con Mauricio Pimentel.  Temeroso del "virus de todos los virus" un hombre sencillo humilde quiere encontrar un "poder letal" para combatirlo.  Está atento de lo que se comenta e, incluso, ha investigado en internet, tras lo cual considera que la mejor opción es el hipoclorito de sodio.  Deduce que equivale al cloro y compra el mejor cloro que encuentra  . Ya tiene el remedio pero desconoce la dosis. Maurcio pone mucha chispa para dar vida a un hombre gracioso y ocurrente.  



CINEMA SAVOY con Laura Almela. Como siempre, Laura Almela borda a mano su personaje y brinda al espectador una actuación humana y convincente.   Se trata de una mujer que acaba de perder a su padre, a quien describe como un hombre bondadoso, trabajador, decente, metódico, con "auténtica paz interior", pero de "bajísimo perfil", al grado que podría pasar desapercibido.  Lo triste es que murió en un cine y eso despertó cuestionamientos en la gente.  Es tan vívido el relato de Laura que pareciera que podemos ver al padre de la protagonista.




VIEJO LOBO DE MAR con David Hevia.  Un maestro consciente de sus conocimientos y experiencia se considera merecedor de todos los honores y nos platica cómo fue la contienda por el Premio Nacional, dejando entrever diversas argucias de parte de sus dos contrincantes, a quienes despectivamente llama "el Piojo" y "la Mosca Muerta".  David Hevia realiza una acertada construcción del personaje.



TERF con Daphne Keller.  Una joven con la fuerte convicción de que no deberían existir personas transexuales, se declara feminista radical trans-excluyente, pero, en realidad, está en contra etodas las faciones.  De hecho, pareciera odiar a todo mundo, pero su corazón guarda un enorme cariño por su hermano 7 años menor que ella. Mientras participa en una marcha de activistas. el destino le abofetea la cara con una gran lección.  Tremenda fuerza infunde Daphne a su personaje.




Es loable ver actrices y actores que dan lo mejor de sí mismos y se comprometen en cuerpo y corazón con un proyecto.

Con maestría Gabriel Pascal diseñó la escenografía idónea para cada relato, asimismo, imparte la iluminación acertadamente.  

En lo que se refiere a vestuario, Laura Martínez Rosas con minucioso detalle viste a cada uno de los numerosos personajes y añade accesorios y ornamentos muy adecuados.

Melodías o acordes musicales de género diverso oportunamente seleccionados proveen el toque de calidez a cada cuadro.  

La producción ejecutiva corre a cargo de Virginia Molina Cázares, quien realiza una impecable labor, venciendo el reto que representa hacer suministros a tan diversos cuadros. 

El responsable del video es Juan Alonso de Videoescena.

La producción de LOS HABLADORES es de TEATRO EL MILAGRO.

En LOS HABLADORES encontrarás un oasis en estos tiempos complicados.  Cada relato atrapa tu interés de principio a fin.  Tendrás ante ti una policromía de tu ciudad y sus habitantes.  Dependiendo de la historia, habrá risas, lágrimas, reflexión, impacto o enternecimiento, aparte de la posibilidad de permear tus propios temores al contagio si analizas otras perspectivas.  La dirección es precisa y las actuaciones entrañables.

Estaba previsto que la temporada de LOS HABLADORES concluyera el domingo 25 de octubre de 2020, pero el éxito ha sido tal que Teatro El Milagro optó por prolongarla para fortuna de público. De cualquier modo apresúrate a comprar tus boletos para que no pierdas la oportunidad de verla. Recuerda que puedes elegir entre función presencial o virtual. 



 LOS HABLADORES  
Jueves y  viernes a las 20:30 horas
Sábado a las 19:00 horas
Domingo a las 18:00 horas
en el
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México

o
Vía Streaming

Duración aproximada:  85 minutos

Costo de la localidad:  $250.00

Para Maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente:  $150
Vecinos de la Alcaldía Cuauhtémoc:  $100
Estudiantes de teatro:  $80  

Venta de boletos en taquilla o a través de Boletópolis

La temporada concluye el domingo 22 de noviembre de 2020    




 

viernes, 2 de octubre de 2020

HOMBRUNA






HOMBRUNA


Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2020

Cartel y fotografías promocionales
tomados de la página del
Centro Cultural Helénico 


Ahora que están tan en boga los movimientos feministas, sean campañas, marchas, conferencias o manifestaciones, en su afán de hacer valer los derechos de la mujer e intentar abolir las actitudes machistas que tanto daño han causado a lo largo de los años,  Richard Viqueira nos presenta a una mujer que detesta ser considerada frágil o que le digan "mujercita" y, para evitarlo, hace hasta lo imposible por ocultar su vulnerabilidad y lucir HOMBRUNA.

Richard Viqueira intituló HOMBRUNA a su más reciente obra, para la cual tomó como inspiración la historia de Juana Barraza Samperio, a quien la prensa puso el mote de "La Mataviejitas".  A principios de 2006, el caso de Juana Barraza se convirtió en una de las noticias criminales más impactantes en la historia de México.  El sobrenombre obedece a que sus víctimas eran ancianas de más de 60 años.  Se estima que arrebató la vida a casi cincuenta viejitas.  Juana Barraza cubría sus huellas en tal forma que la policía tardó años en capturarla .  De hecho, buscaban a un hombre por la fuerza utilizada en los asesinatos.  

Según la sinopsis, HOMBRUNA es un "unipersonal que se inspira el caso de la 'Mataviejitas', una famosa estranguladora. Por ello la pieza está basada en la relación de la actriz con el aire que la circunda y el diálogo con el oxígeno invisible que da o quita vida. Busca que lo etéreo, lo asfixiante y el viento se conviertan en materia escénica. 'Para el estrangulador… cada respiración entre sus manos se vuelve música'.”  

Es así como en HOMBRUNA convergen las dos vertientes mencionadas. Por un lado, las vivencias de una asesina serial y, por el otro, la importancia del aire.  Para esta propuesta, Richard Viqueira llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre Juana Barraza, se puso en sus zapatos y creó su ficción sacando a la luz sus más íntimos pensamientos, así como sus orígenes, impulsos y motivos.  En cuanto a la segunda, Viqueira fue algo profético, toda vez que  HOMBRUNA   fue estrenada en 2019, pero es en estos momentos cuando la pandemia nos ha llevado a revalorar lo indispensable que es el aire en nuestro día a día.  Entre todas las medidas y protocolos implantados, uno de los básicos es observar la respiración, a fin de conocer el estado de salud en que se encuentran los pulmones.

Uno de los sellos inherentes a las producciones de Richard Viqueira es el riesgo, mismo que en el caso de HOMBRUNA concierne al oxígeno vital.  

Tanto en la dramaturgia como en la dirección escénica, Richard Viqueira ofrece trabajos formidables.  El texto capta el interés de principio a fin.  Da voz a La mataviejitas, quien hará un recuento de momentos de su vida, desde la niñez hasta que termina en prisión.  Hija de padre ausente y madre alcohólica, en lugar de cariño y educación, recibió golpes, maltratos y abusos.  En busca de fama y fortuna, se dedicó a la lucha libre, donde se hacía llamar "la dama del silencio",  pero no tuvo éxito, así que estudió enfermería y realizaba cualquier trabajo disponible para sustentar sus gastos.   Un nefasto día se le ocurrió que podría obtener dinero fácil despojando a mujeres mayores desvalidas y fue así como se convirtió en ladrona y asesina.  

En cuanto a la dirección, el trazo escénico de Richard Viqueira es impecable.  La acción es constante, acude a globos, figuras inflables e instrumentos de viento como elementos escénicos, de modo que la interrelación del personaje con el aire está presente en todo momento.  Acorde a su costumbre, exige el máximo compromiso por parte de su intérprete, en tal forma que afloren habilidades insospechadas. El manejo de espacio, tiempo y ritmo es óptimo.

El desempeño histriónico por parte de Valentina Garibay es estupendo.  En mi opinión, esta es la mejor actuación en su trayectoria.  Llevó a cabo un arduo trabajo en la construcción del personaje que interpreta, incluyendo, entrenamiento físico, impostación vocal y el adiestramiento necesario para adaptar sus pulmones a tomar el aire suficiente para respirar en condiciones fuera de lo normal.  Valentina se luce en el escenario transformándose en HOMBRUNA

HOMBRUNA es un concepto integral, donde todos los elementos, como espacio escénico, iluminación y música están bien impartidos, en forma consistente con las acciones.

La producción de HOMBRUNA es de KRAKEN TEATRO y el TEATRO HELÉNICO. 

El Centro Cultural Helénico ha reabierto sus puertas luego del cierre de todos los teatros a causa de la pandemia y lo hace precisamente con HOMBRUNA.  Puedes asistir con la certeza de que se observan los estándares dictados por las instituciones de salud, para lo cual se han implementado diversos protocolos para salvaguardar la integridad de los artistas, público y personal operativo.

Anímate a volver al teatro y date la oportunidad de ver este original y vistoso montaje, donde encontrarás un texto interesante, un personaje esquizoide y siniestro, así como una actriz comprometida que te ofrece una vívida interpretación.  Toma en cuenta que ya van a media temporada, así que acude lo más pronto posible. 


   HOMBRUNA    
se presenta viernes a las 20:30 horas
sábados a las 19:00 horas
  domingos a las 18:00 horas en el
TEATRO HELÉNICO
del  Centro Cultural Helénico
ubicado en Avenida Revolución número 1500
Colonia Guadalupe Inn,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  70 minutos
 
El costo de la localidad es de $150

Adolescentes  y  adultos

La temporada concluye el  domingo 11 de octubre de 2020


 

CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO










CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO



Texto  y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2020


¿Acaso la naturaleza es machista? En el reino animal el macho es predominante, por ejemplo, el gallo es más grande y tiene más colores que la gallina, el plumaje y espectacular colorido de los pavorreales no tiene punto de comparación con el de las hembras, los leones son mucho más imponentes y hermosos que las leonas. Si así fuera, no es de extrañar que en el ser humano ocurra lo mismo. Si bien, las mujeres generalmente son más bellas que los hombres, no podemos eludir que el mundo está regido por hombres. 

A través de los años, las leyes, normas y estereotipos han sido dictados por hombres. Esto sucede en el mundo entero y ha derivado en que prevalezca la falta de equidad. 

Las mujeres han luchado a brazo partido por tratar de que su entorno sea equitativo.  En forma gradual han ido consiguiendo logros, como votar, tener mejores salarios, ocupar puestos más relevantes, pero aún falta mucho por hacer para que se dejen de marcar diferencias por género. 

Desde edad temprana la mujer es subvalorada y susceptible de sufrir hostigamiento, acoso y violencia, misma que en el peor de los casos pudiera llevarlas a perder la vida.  Es muy preocupante que nuestro país registre uno de los índices más altos en feminicidios y alarmante que las cifras vayan en aumento día con día. 

Según las sagradas escrituras, Dios concedió el libre albedrío a hombre y mujer.  Entonces,  ¿por qué el hombre puede ejercerlo y la mujer no?

El colectivo REALIDADES ASIMÉTRICAS, fundado y dirigido por Ignacio Ferreyra y Daniela Palao, tiene como propósito abordar temas de interés general y llevarlos a escena.  Luego que eligen un tema específico, comienzan a documentarse, llevan a cabo investigaciones exhaustivas, dialogan, y trabajan en laboratorio para aportar ideas.  Son personas comprometidas con el teatro y la sociedad y hacen su trabajo con corazón y conciencia, van armando su propuesta hasta encontrar el lugar idóneo para cada pieza, sin dejar algo al azar.  El resultado son propuestas bien logradas, como "Identidades del Vacío" y ahora CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO.

Los creadores de CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO son Daniela Palao, Mara Ximena Espinosa de los Monteros e Ignacio Ferreyra, e incluye fragmentos de Arístides Vargas, Nahui Olin, Jaime Sabines y Patricia Cardona.  Ellos lograron captar la esencia del universo femenino.  A través de los parlamentos dan voz a la mujer, tanto a la víctima, como a la hermana, la madre, la tía, la amiga o la conocida.  Para hacerlo, descifraron la cartografía del sentir de cada mujer.  La metáfora de la Caja de Pandora es oportuna, precisa y resplandeciente.  Si bien el texto es contundente y pleno de veracidad, ellos lo revisten con arte y poética.  No hay juicios, críticas ni ofensas, simplemente se relatan hechos y los acompañan de los sentimientos y emociones que provocan.

La sinopsis de CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO   es:  "Dos mujeres que se confrontan entre ellas y a sí mismas, recorren un laberinto formado por recuerdos, sueños, vacíos y conflictos, siempre acosadas por un miedo indescifrable que las hace reflexionar sobre el significado de ser mujer hoy".

Sobre el escenario aparecen dos bellas jóvenes sin ropa, adornos ni afeites para hablar sobre sus sentimientos más íntimos.  En forma paulatina van develando diversos sentimientos sobre todo aquello que coarta el albedrío, por ejemplo:  la rabia de que alguien opine que "todo es nuestra culpa, si nos violan, si nos matan ...";  el temor de vivir en "territorios de miedo", al grado de tener que dormir con "una hoja tierna de miedo bajo tu almohada";  el orgullo de saber que hay ciertas cosas que pueden ser "mi fortaleza y mi fragilidad";   la certeza de que es nuestro derecho tener "sensualidad, alegría, determinación";   cuestionarse si "¿estos son los males del mundo?";  la inquietud de que "nunca hay un por qué";   tristeza de pensar que "mis labios se han transformado en pedazos de ausencias";   la impotencia de suponer que estoy "viviendo una vida que no es la mía"  o saber que "vivir sin libertad no es vida";  el dolor de que "tengo que repetirme que tú estás muerta";   la incertidumbre de que "no puedes decidir si te matan o no";  o  el gran anhelo de "vivir en libertad coherente y sin miedo",  y  mucho más. 

La labor de dirección por parte del cocreador Ignacio Ferreyra es impecable.  Su trazo escénico es luminoso.  Las coreografías están bien diseñadas y ejecutadas.  Cuida la estética en todo momento.  Aprovecha a fondo el espacio y el ritmo es preciso.  Apoya su propuesta en el dispositivo multimedia, también creado por él en forma magistral.

Las otras cocreadoras, Daniela Palao, Mara Ximena Espinosa de los Monteros, son quienes interpretan a los personajes y su desempeño histriónico, corporal y vocal es espléndido, utilizando una amplia gama de emociones para tal propósito. 

Colaboran en CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO: Belén con Ene,  Mariana Ramírez,  María Cid,  Nalleli Montero,  Mariana Arenal,  Ana Paula Goñi,  Rossana Deneb García  y  Marycielo Vargas.como actrices en video;  Edson Martínez en asesoría corporal;  Fernando Espinosa de los Monteros  y  Mariana Ramírez  en fotografía;  Ana Laura Salinas  y  Bernardo Vega en diseño gráfico.

La producción de CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO  es de REALIDADES ASIMÉTRICAS.

Es responsabilidad de autoridades y sociedad tratar de hacer del mundo un lugar donde haya mayor empatía, justicia y equidad.  La impunidad que desafortunadamente priva en México ha hecho que los feminicidios se incrementen en forma perturbadora. Los integrantes de REALIDADES ASIMÉTRICAS utilizan el teatro como trinchera para generar conciencia sobre el dolor que hay detrás de estos deleznables actos. CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO es un montaje original que todos debieran ver.  A las mujeres les toca fibras sensibles del corazón  y  a los hombres les permite una mejor comprensión del ser femenino.  Por ser un montaje pleno de arte y bien logrado, le auguramos una larga vida, pero, por lo pronto, sólo presentarán dos funciones en vivo vía streaming, así que apresúrate a adquirir tus boletos para que no pierdas la oportunidad de verlo.  Adquiérelos en boletopolis, no olvides anotar tu mail para que te envíen el enlace donde habrás de conectarte.


  CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO  
se transmite en vivo a las 19:00 horas
sábado 3 de octubre  y
Domingo 4 de octubre de 2020
desde  el  CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
  
Duración aproximada:  75 minutos
 
Para mayores de 18 años