viernes, 27 de noviembre de 2020

EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN











EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN


Texto  y  capturas de pantalla:
Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2020


En el momento de su nacimiento, cada persona ya trae los genes que determinarán sus rasgos físicos y la predisposición a ciertas habilidades, aptitudes, afecciones o inclinaciones, así como su propio temperamento.   En cambio, su destino se irá labrando paulatinamente y éste dependerá de múltiples factores.  Al principio, estos básicamente son el amor, educación, cuidados y alimentación que reciba.  Conforme pasa el tiempo, cada vez serán más dichos factores:  su entorno socioeconómico, quienes lo rodean, están cerca o va conociendo, su desempeño personal en cuanto a estudios o trabajos, la estabilidad o disfuncionalidad de su hogar, las oportunidades que se le presenten, las decisiones que tome y, en general, vivencias y experiencias.  Todo esto se va acumulando como bagaje de vida y es lo que forja el carácter de un individuo. 

Cuando vemos por primera vez a alguien, no sabemos cómo es realmente y con el transcurso del tiempo, por más que creamos conocerlo, no es así, toda vez que ni siquiera nos conocemos a nosotros mismos.  Creemos que somos de tal o cual manera, pero, ante un suceso inesperado, no tenemos idea de cuál será nuestra reacción.  Esa falta de conocimiento deriva en que cuando el amor ocurre y dos seres unen sus vidas, la convivencia no siempre resulta como cada uno de ellos espera y comienzan a surgir desavenencias o desacuerdos que podrían derivar en relaciones disfuncionales o en el fracaso de la unión.

En esta época en la que nos hemos visto precisados al confinamiento, nuestras mentes continúan volando libres y en mayor o menor medida en determinados momentos de soledad o hartazgo todos hemos hecho reflexiones.  La joven dramaturga mexicana Isabela Coppel, hace alrededor de dos años comenzó a desarrollar ciertas ideas que fue escribiendo a fin de retratar a una familia que vive en un universo que ellos mismos han inventado.  Durante la pandemia, Isabela se dio a la tarea de concluir su texto, para lo cual se planteó las siguientes preguntas:  "¿Qué pasa cuando esa joven crece e intenta hacer una vida? ... ¿En algún momento escapa lo que resta del paraíso de la invención?  .... El arte es algo peligroso ya que puede conceder la inmortalidad ... Pero seguro algo tan serio como la inmortalidad lleva consigo un precio que pagar".  Finalmente, determinó que lo que más le interesaba era "ese precio y las secuelas de pagarlo".  Fue así como surgió a la luz EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN.

Isabela Coppel nació en 1995 en el norte de la República Mexicana, creció rodeada de teatro y cine. Desde pequeña le gustaba escribir y eso la llevó a saber que su vocación era la creación artística.  En 2018 incursionó en el cine con Béa, su primer cortometraje, mismo que escribió y co-dirigió al lado de José Esteban Pavlovich.  Béa ganó más de dieciséis premios a nivel nacional e internacional, incluyendo Mejor Cortometraje Hecho en México en el Festival Internacional de Cine de Oaxaca.  Actualmente se encuentra cursando estudios en The New School University en la ciudad de Nueva York.  A través de su trabajo, Isabela tiene el propósito de llevar a cabo una exploración profunda sobre la condición humana y sus paradigmas. 

El brillante texto de EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN es una auténtica exploración de la condición humana, Isabela Coppel llega a las entrañas de sus protagonistas con todas sus complejidades.  De principio a fin capta el interés del espectador.  Las temáticas que aborda son muy variadas.  En su relato hay amor, dolor, pérdidas, traición, engaños, creencias, asuntos teológicos, arte, belleza, cultura, prodigios, inmortalidad y cuestionamientos sobre la eficacia de la medicina alópata contra la herbolaria.
 
El relato versa sobre una familia que pareciera tener todo para alcanzar la felicidad.  El padre es un destacado escritor cuyos ingresos le permiten tener una vida holgada.  La madre, una mujer bellísima y distinguida.  La hija con una inteligencia muy superior al promedio es también una ávida lectora.  Sin embargo, el matrimonio se encuentra en un punto de quiebre.  Los constantes viajes del padre a causa de su trabajo los han ido distanciando.  Independientemente de esto, existen oscuras sombras del pasado que se ciernen sobre sus cabezas y, ahora, la brecha es insalvable.  La hija ama por igual a sus padres y quisiera tenerlos a su lado por siempre, pero, por un lado, siente que su madre no se ocupa de ella, en tanto que el padre más que como hija, la considera su musa.  La niñera esmera sus cuidados y trata de mantener a la niña ajena a discusiones y problemas.  Todos ellos, en su afán de no caer en la desesperanza, se inventan realidades alternas, pero, inconscientemente han convertido su hogar en EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN.  Poco a poco el espectador se va adentrando en la trama mientras se develan el sentir y los pensamientos más íntimos de la singular familia.

Conforme a la nueva normalidad que vivimos, en la que los pocos teatros que han reabierto sus puertas deben observar una serie de restricciones, como la de limitar en forma considerable el aforo, los productores, la autora y la directora de EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN decidieron hacer su presentación en línea.  Para tal efecto, crearon un nuevo formato que combina las artes teatrales con las cinematográficas.  Ensayaron la obra durante tres meses como solía hacerse antes de la pandemia, pero, en lugar de dar funciones presenciales, en línea o ambas al mismo tiempo, procedieron a realizar una función única, misma que filmaron a cuatro cámaras.

La labor de dirección por parte de Lorena Maza, en colaboración con Isabela Coppel, la autora, es formidable.  El texto es trasladado fielmente a escena con toda su potencia.  Se vio en la necesidad de acudir a su creatividad para diseñar un trazo escénico que fuera teatral y cinematográfico al mismo tiempo.  Utiliza los recursos teatrales en forma novedosa.  Para compensar la falta de contacto humano -algo, hasta ahora, primordial en teatro-, no delimita la acción al escenario, sino que la extiende hacia todas las áreas a su alcance, como pasillos, camerinos, butaquería, paso de gato y hasta la calle, lo cual resulta atrayente para cualquier asiduo espectador. Imprime un balance coordinado y un ritmo preciso.  Sólo utiliza escenografía en la habitación de la niña y uno que otro elemento escenográfico, pero, en general, los espacios están vacíos.  Esto hace que el centro de atención sean los histriones y la emotividad que de ellos emana. 

Todos y cada uno de los integrantes del elenco ofrecen un extraordinario desempeño histriónico, corporal y vocal, con tremenda sensibilidad.  La bella Marina de Tavira con su sólida trayectoria teatral, como de costumbre, está espléndida al dar vida a una mujer atribulada y resentida por no haber superado duelos y heridas.  Alfonso Herrera, luego de su éxito en "La sociedad de los poetas muertos", vuelve a dar todo de sí para encarnar al ocupado escritor.  La debutante Catalina Zavala sorprende con su interpretación de la niña.  Regina Blandón es la dulce y amorosa niñera.  Participan también Miguel Jiménez, Pablo Bracho y Luis Miguel Lombana.

EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN además de ser un montaje montaje innovador, es la obra que inaugura la nueva Plataforma TEATRIX.  

Desde hace cinco años TEATRIX opera con éxito en Argentina y se proyectó el lanzamiento de TEATRIX México para el mes de noviembre.  Según Oscar Carnicero, C.E.O. de TEATRIX México, aspiran a que sea el teatro digital de México y, para ello, luego del estreno de EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN, ofrecerán un atractivo catálogo para complacer a los usuarios.
 
EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN es una producción de Talipot Studio y MIO Projects.

El equipo creativo  de EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN está conformado por:  Santiago Torres, director de fotografía;  Víctor Zapatero en iluminación;  Carlos García Noriega Bueno en escenografía;  Paula Astorga Riestra con Home Films en la producción audiovisual;  Regina Solórzano, C.E.O. de Talipot Studio como productora,  así como María Inés Olmedo como productora  y  Lucía Romo como productora ejecutiva, ambas por parte de MIO ProjectsIQ Icunacury Acosta & Co. en relaciones públicas y difusión.

Anímate a sumergirte en un torbellino de pasiones en EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN, un montaje en pantalla mediante el cual conocerás una nueva forma de ver teatro.  Una historia intensa que te atrapará desde el primer momento, acertada dirección y actuaciones que no podrás olvidar.  La transmisión digital es en formato de alta definición.  Por si fuera poco, también te guiarán por un recorrido durante el cual tendrás oportunidad de echar una mirada a lugares donde nunca habías imaginado estar. Apresúrate porque anuncian que únicamente son tres funciones. 


EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN
se transmite en los siguientes horarios
Viernes 27 de noviembre de 2020 – 20:30 horas
Sábado 28 de noviembre de 2020  – 20:00 horas
Domingo 29 de noviembre de 2020 – 18:00 horas

Duración aproximada:  115 minutos

Costo de la transmisión:  $250

Recomendada para mayores de 13 años

 Consigue tu acceso digital en:
www.teatrixmexico.com
-TEATRIX no cobra cargos por servicio-  

 

lunes, 23 de noviembre de 2020

NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR







NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR


Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2020


Los dichos populares tienen mucho de verdad.  Por ejemplo, aquel que afirma que de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco, es muy cierto.  La música en mayor o menor medida está ligada a momentos especiales en nuestra vida, lo de poeta se nos da cuando surge el amor y en cuanto a la locura, no hay persona que sea totalmente cuerda.  La mente tiene tantos vericuetos que se requieren años de estudio para poder comprenderla.  De hecho, las consultas con psicoterapeutas, psicoanalistas, psicólogos y psiquiatras se popularizan más día con día.  

Y no se diga en esta época, en la que el confinamiento que nos hemos visto precisados a guardar a causa de la pandemia, nos está volviendo locos a todos.  Sabemos cuán difícil nos ha sido cambiar por completo nuestra cotidianidad, dejando de lado actividades, hábitos, costumbres, entretenimiento y reuniones, así como comprender y adaptarnos a que ahora nuestra ventana al mundo es una pantalla. 

En lo que respecta al teatro, desde que se decretó el cierre de los foros, los creadores teatrales tuvieron que explorar nuevas formas para presentar sus producciones.   Tras unos meses, hoy en día, todos nos hemos habituado a ver teatro en casa, ya sea a través de redes sociales, vía streaming, zoom o cualquier otra aplicación.  Por estas fechas, algunos foros ya han reabierto sus puertas, otros han preferido continuar en línea y algunos tienen carteleras híbridas, donde hay opción de ver funciones presenciales o desde la comodidad del hogar, según se prefiera.

Estela Leñero y Alberto Estrella se juntaron para escribir NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR, una comedia ligera que abre las puertas del consultorio de un psicoterapeuta y permite ver su interacción con los pacientes.  

Estela Leñero es una destacada dramaturga y crítica teatral, mientras que Alberto Estrella es uno de los actores más reconocidos de México con una amplia y probada trayectoria en cine, teatro y televisión, al mismo tiempo que se dedica a la docencia y es formador de actores.  Ambos son figuras importantes en el ámbito teatral, talentosos, observadores, sensibles y muy trabajadores.  

El texto de NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR está escrito en forma fluida, con lenguaje sencillo y atrapa el interés del espectador de principio a fin.  Representa un reto para quienes interpretan los personajes, en virtud de que recorre una variada gama de emociones, incluyendo, ciertos cambios de un estado de ánimo a otro de manera abrupta.  

Conscientes de la actualidad que vivimos, los autores diseñaron el montaje de NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR como puesta en pantalla, de tal forma que los protagonistas respeten la sana distancia y cada uno se encuentre en su propio espacio, con lo cual, los histriones también asumen los roles de escenógrafos, iluminadores, vestuaristas y camarógrafos.   

Como es sabido, las sesiones de terapia psicológica son privadas e individuales, así que hay que agradecer que NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR brinda la oportunidad al espectador de ser testigo de lo que ocurre durante la consulta y adentrarse en la mente de los pacientes, incluidos su comportamiento, temores, fobias, inquietudes, anhelos, secretos, impulsos, entre otros.  Los participantes son:  el doctor Armenta que da la impresión de sentirse agobiado por las problemáticas de sus pacientes y, por momentos, pareciera tener la intención de salir corriendo;  el señor Carranza que es un marido sumiso encargado del hogar y de sus hijas, ya que su esposa ocupa un importante puesto en la Bolsa de Valores,  y  la señora Mendizábal, una mujer abrumada por los duelos que ha atravesado y cuya personalidad tiende a lo dramático y la negatividad.
 
La dirección escénica es compartida por los propios autores y logran un trabajo impecable.  El trazo escénico es pulcro y definido.  El tiempo es preciso.

La labor histriónica por parte de los integrantes del elenco es espléndida.  Los tres realizaron una excelente creación del personaje que les toca y cada uno de ellos aporta la emotividad requerida para ir transitando por las sensaciones previstas.  Alberto Estrella da vida al doctor Alejandro Armenta;  la bella Emoe de la Parra encarna a Emilia Mendizábal,  y  Axel Ricco interpreta a Rafael Carranza.

Participan detrás de cámaras Hillary Negrete y Alejandra Maldonado como asistentes de Emoé de la Parra.

La difusión y las relaciones públicas están a cargo de Alicia Garzón / AGENCIA LADO A.

NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR es una producción de EL CÍRCULO TEATRAL.

Para distraerte del encierro, lo mejor que puedes hacer es ver NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR, una divertida comedia que te hará olvidarte de lo cotidiano.  Te aseguro que disfrutarás esta original puesta en pantalla respaldada por un buen texto, convincentes actuaciones y el trabajo de un equipo conformado por creativos muy comprometidos con su quehacer teatral.  Tienes que apresurarte porque la temporada es breve y sólo restan dos funciones.


NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR 
se presenta a las 21:00 horas
los lunes  23  y  30 de noviembre de 2020
Vía  Zoom

Duración aproximada:  60 minutos

 Consigue tu acceso en:
http://nomesalgaconeso.boletopolis.com/

 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

NOW PLAYING









NOW PLAYING


Texto   y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2020


Desde que comenzó la pandemia que atravesamos, a causa del confinamiento se hizo imperativo el uso del internet.  Niños y adolescentes habituados a usarlo para consultas, redes sociales, entretenimiento, música o juegos, tuvieron que adaptar sus espacios para también tomar clases a través de la pantalla.  Muchos jóvenes y adultos se vieron precisados a convertir sus casas en oficinas virtuales como medida alternativa para  mantener activa su economía.  A fin de evitar salidas y los inminentes riesgos de contagio, casi todos nos hemos acostumbrado a hacer compras o a pedir comida en línea.  Incluso personas que lo desconocían por completo, se han esmerado por aprender las funciones básicas para menguar el encierro manteniéndose en contacto con otros seres.

En el caso del teatro, fue entonces cuando surgieron las funciones en línea.  Ante el cierre de los foros, los creadores teatrales exploraron nuevas formas de presentar sus producciones.   Por un tiempo, la única opción para ver teatro era vía streaming.  A partir de que las autoridades permitieron la reapertura  de foros, se retomaron las funciones presenciales.  Sin embargo, como se determinó que se redujera el aforo en las salas, muchos decidieron combinar ambas posibilidades y ahora el público puede elegir entre asistir a una función presencial o verla desde la comodidad de su hogar.

La comunicación virtual se ha popularizado tanto, que también hemos tenido que adiestrarnos en nuevos lenguajes para acceder a diversas aplicaciones, así como a comprender ciertos términos en inglés, anglicismos, palabras coloquiales y hasta abreviaturas o apócopes que nos resultaban extraños.  

Para los jóvenes esto se les ha facilitado porque desde antes utilizaban el internet mucho más que los mayores.  Si alguien conoce a fondo aplicaciones, redes sociales, lenguajes, comunicaciones modernas y actualidad, es la talentosa dramaturga mexicana Jimena Eme Vázquez, egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, quien se diera a conocer hace unos cuantos años al ganar el Primer Premio de Dramaturgia Joven Vicente Leñero con su obra "Antes" y luego ha escrito:  "No queda más remedio que explotar",  "Piel de mariposa",  "Me sale bien estar triste",  "Aquello que parecemos #LaTragediaDelOso",  "Hambre" y "No todas viven en Salem", entre otras.

Sin lugar a dudas, Jimena Eme Vázquez es una de las dramaturgas más destacadas de las nuevas generaciones.  Sus textos son brillantes, estructurados e interesantes.  Jimena tiene la virtud de imprimir con acierto planteamiento, desarrollo y conclusión en sus relatos. 

La más reciente creación de Jimena Eme Vázquez es NOW PLAYING.   Mediante un fluido texto que atrapa la atención de principio a fin, Jimena plasma el sentir y pensamientos de un joven en estos tiempos.  A manera de monólogo, el protagonista hace un recuento de momentos que le han dejado alguna huella y los liga a la música.  De hecho, para él las melodías son muy importantes, ya que se dedica a realizar playlists (listas de reproducción) a través de un canal de internet.    

Es así como este joven "no muy alto, no muy bajo, pero eso sí, muy delgado" formula preguntas y da respuestas, mientras comparte con el público algunos de sus dispersos recuerdos, donde acuden impactantes noticias, como la muerte de Paco Stanley o el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York,  trivialidades como el monólogo semanal de Adal Ramones  o  que el panda Tohui del zoológico murió en noviembre del año en que él nació,  confesiones como considerar que el disco "Servicio de lavandería" de Shakira le "cambió la vida para siempre"  o  lo mucho que disfruta de escuchar "Never mind" de Nirvana,  el amor fraterno que lo une a su hermano mayor y a su hermana menor,  nostalgia al recordar a la chica de secundaria que fue "su primera ilusión",  lo que más le gusta de TikTok, Twitter, Netflix y hasta de telenovelas,  para luego lanzar la pregunta "¿Cuál es tu medicina para no estar triste?" y lo que respondieron sus amigos,  alguna que otra verdad, como el hartazgo ante la pandemia,  reflexiones  y  muchas otras anécdotas.

Reneé Sabina, a quien conocíamos como actriz, sobre todo, por su participación en la película "Detrás de la Montaña", asume el rol de directora escénica y ofrece una labor impecable.  Su trazo escénico es definido y pulcro, traslada la esencia del texto, imprimiendo la jovialidad oportuna.  Buen balance en acción y pausas.  Comprende y aplica la dualidad para hacer que la función presencial sea al mismo tiempo virtual, cuidando hasta el más mínimo detalle en ambas.  El ritmo es preciso.

Emmanuel Lapín da vida al protagonista, encarnando a un joven encantador y carismático.  El trabajo histriónico, corporal y vocal de Emmanuel es formidable.  Además, hace gala de su versatilidad al bailar, cantar y tocar el teclado.  

La música en vivo es ejecutada por Abdiel Rofer en el sax.

NOW PLAYING es una obra surgida dentro del programa Creadores Escénicos del FONCA y es presentada por LOS ENDEBLES, Compañía de Teatro y por TEATRO LA CAPILLA

Una ráfaga de aire juvenil es lo que respirarás en NOW PLAYING.  Acompaña a Emmanuel en sus variadas remembranzas.  Un montaje original de una triada de talentosos y comprometidos creadores.  Te aseguro que lo disfrutarás y, por momentos, hasta sentirás el impulso de bailar o cantar.  A todos nos motiva la música y ciertas melodías traen recuerdos de algo especial.  

A esta bien lograda puesta en escena y en pantalla se le concedió una temporada muy breve.  Confiamos en que pronto sea retomada para que más gente pueda verla.  Por lo pronto, sólo queda una última función, así que no pierdas la oportunidad y apresúrate a adquirir tus boletos.  

Si eliges la función presencial, ten la confianza de que en Teatro La Capilla aplican todas las medidas de seguridad prescritas por las autoridades sanitarias.

Toma en cuenta que conforme a las más recientes indicaciones, la función es a las cinco de la tarde.  No te guíes por el cartel o por publicaciones promocionales anteriores que señalaban otro horario.


NOW PLAYING
se presenta a las
17:00 horas del jueves 19 de noviembre de 2020 en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México

y  también en la
TEATRO LA CAPILLA ZOOM  (PLATAFORMA VIRTUAL) 
 
Duración aproximada:  70 minutos
 
El costo de la localidad es de $200
Cupo limitado  a  27 espectadores

Costo por  Streaming:  $100,  $200  ó  $300

 

miércoles, 11 de noviembre de 2020

EL ÁRBOL AHORA








EL ÁRBOL AHORA


Texto y  fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2020


El árbol ha estado siempre ligado a la humandad.  Desde el origen del mundo, los relatos bíblicos ubican a Adán y Eva junto a un frondoso manzano donde estaba el fruto prohibido.  Por sus raíces y hojas, se le ha equiparado a todo tipo de relaciones interconectadas, como, por ejemplo, el árbol genealógico que algunas familias construyen como legado para las nuevas generaciones.  Son hogar de aves y otras criaturas del reino animal. 

Su simbología también es importante.  Algunos consideran que antropomórficamente su forma se asemeja a la figura humana: su tronco es el cuerpo, sus ramas, brazos,  sus hojas, dedos y la corteza, piel.   En determinadas culturas se le vincula al atributo de fertilidad.  El árbol de la vida fue concebido para simbolizar la conexión tanto en el plano físico como en el espiritual con el entorno y el universo, a fin de representar la sabiduría, el conocimiento y la conciencia entre el humano y lo que le rodea.
 
Tomando en cuenta la relevancia de esta emblemática figura en nuestro cotidiano, el creador escénico multidisciplinario Arturo Serrano Hernández lo tomó como punto de partida para su más reciente creación EL ÁRBOL AHORA.  

Cabe señalar que en el caso de Arturo Serrano Hernández lo de multidisciplinario es en toda la extensión del término en virtud de que además de su licenciatura en Danza Contemporánea, se ha esmerado en adquirir de prestigiados maestros el conocimiento en diversas disciplinas, entre las que podemos mencionar:  comunicación escénica, el arte de la acción común,  alerta dinámica en el espacio y uso de técnicas postmodernas de movimiento,  cuerpo acción movimiento -relación/la acción física como construcción escénica-,  técnicas de movimiento,  teatro físico,  laboratorio de movimiento,  ballet,  yoga,  barra al piso,  taller de voz,  hip-hop,  manejo de presencia energética,  bionergética,  introducción al butoh  y  método pilates. 

En su trayectoria, Arturo Serrano se ha desempeñado como bailarín, coreógrafo, actor, dramaturgo y docente.  Sus méritos profesionales lo llevaron a ser Becario del FONCA en dos ocasiones.  Es fundador y director de la plataforma y entidad creativa EL OLVIDADO ASOMBRO Y CÍA. / TEATRO EN MOVIMIENTO, la cual Arturo describe como "un espacio-foro personal a través del cual busco expresarme y compartirme como una lectura-traducción de cómo la vida y el mundo me suceden a mi. Un poco de letras, un poco de danzas, movimiento, imágenes, aquello que puedo escribir y comunicar con mi cuerpo y mi ser. Un intento de encontrar un lugar sensato en el mundo y construir, tal vez, la certeza de que mis sentimientos, reflexiones y acciones, de alguna forma, funcionen".  

Conforme al propósito que Arturo Serrano define para su compañía, podemos suponer que el protagonista de EL ÁRBOL AHORA es él mismo.  El público ve a un hombre que utiliza un árbol como espejo para que lo acompañe y lo refleje en su travesía.  El tema primordial es la delgada línea que existe entre la vida y la muerte.  

El autor e intérprete traslada sus remembranzas a escena, para lo cual se requiere de sentimiento, honestidad y veracidad.  Tal vez para él es una catarsis, o bien, un deseo de compartir su sentir con respecto a los sucesos que narra, así como sus reflexiones y el aprendizaje que le han dejado.  El lenguaje que utiliza más que oral es corporal y visual.

El montaje está dividido en siete cuadros:  I.  CLARO DE LUNA (AMANECER);  II. EL PODER (ÁRBOL);  III.  AUTOPISTA  (EXISTENCIA);  IV.  EL ÁRBOL  (VIDA);  V. ÁNGEL  (HUMANO);   VI.  TIERRA  (RESURRECCIÓN),  y  VII.  NOCTURNO VITAL, durante los cuales el autor e intérprete va develando algunos de los momentos que han dejado huella en su corazón.

Ciertos recuerdos son tan vívidos que conmueven.  La primera vez que se confrontó con la muerte, trae a su mente la paz que irradiaba la mirada de ese ser querido que estaba reconciliado con la vida el día que partió. "La vida es una larga jornada conformadora".  Cuando te miras al espejo y te dices: "Aquí voy a coquetear a la vida, a la muerte, al mundo".  Descubrir que "también de fracturas y de desamor estamos hechos". La abuela solía decir:  "todos los días pienso en mi muerte", en tanto que él piensa:  "yo estoy profundamente agradecido con la vida, pero no quiero ser inmortal",  "amo los cambios cíclicos", "me inspira gratitud ser parte de ese proceso"  Si tomas conciencia de que la vida es un intercambio constante, tal vez pensarías "mi vida ha sido enriquecida por las voces, por los rostros", "hice mías sus risas y vislumbré mi camino en el suyo".   En ocasiones, aunque sonrías, "podría ser"la risa hecha lágrimas".  "Lo más amargo es lidiar con uno mismo".  Admiras la fortaleza del árbol firme, sereno, quieto y te das cuenta de que un "árbol lleva en sí mismo la inmensidad de la selva". 

EL ÁRBOL AHORA es una propuesta integral de Arturo Serrano Hernández, quien es el responsable de dramaturgia, dirección, coreografía y puesta en escena.  El relato es pausado, pero el movimiento corporal, constante.  El interesante texto contiene algunas palabras de Emily Levine, humorista, escritora, actriz y oradora pública estadounidense, estudiosa de la ciencia y la condición humana.  El montaje se lleva a cabo en un espacio vacío donde sólo se observa una enorme pantalla.  El trazo escénico es consistente con el discurso.  La coreografía está bien diseñada y perfectamente ejecutada.  El ritmo es preciso.

El dispositivo multimedia a cargo de Iván Mondragón constituye un elemento importante que coadyuva a la escenificación, siempre en sincronía, con imponentes imágenes acordes a lo que se narra.  En cuanto a la bien impartida iluminación, también es de Iván Mondragón.

El diseño sonoro a base de música clásica, contemporánea, fusión de ritmos, sonidos y acordes de piano contribuye a crear el entorno idóneo.

Complementan el equipo creativo:  Andrés Jácome en traspunte  y  Héctor Ortega en diseño de ilustración. 

La producción de EL ÁRBOL AHORA es de EL OLVIDADO ASOMBRO Y CÍA. 

Se trata de un unipersonal donde confluyen la naturaleza, el ser humano, la danza y la palabra.  El montaje es original y de gran estética visual.  Acompaña a Arturo en un recorrido por sus remembranzas, cada una de las cuales representa un trozo de su corazón.  Te aseguro que lo disfrutarás.  

En el mes de febrero de este año EL ÁRBOL AHORA tuvo una temporada corta pero con tal éxito que para marzo se retomó el proyecto para una temporada de dos meses, desafortunadamente se nos vino la pandemia y luego de una función tuvo que suspender sus presentaciones. Tras varios meses, vuelve con entusiasmo, así que date la oportunidad de acudir a verla, pero apresúrate porque son pocas funciones.  

Lograr que una producción llegue a escena implica mucho esfuerzo para sortear dificultades y retos y más en estos tiempos complicados.  Apoyemos el teatro independiente.  Es tarea de todos reactivar la economía de nuestro país y de retornar a nuestras actividades cotidianas.  

Vuelve al teatro y hazlo con confianza, ya que en el Centro Cultural El Hormiguero aplican con esmero todas las medidas sanitarias prescritas por las autoridades sanitarias, tales como aforo reducido, sana distancia, tapete sanitizante, toma de temperatura, gel antibacterial y spray desinfectante.


EL ÁRBOL AHORA
se presenta a las 19:00 horas
los sábados  14,  21  y  28  de noviembre de 2020  en
CENTRO CULTURAL EL HORMIGUERO
ubicado en Gabriel Mancera número 1539
> cerca de la Avenida Félix Cuevas
y de la Estación Zapata del Metro
Colonia Del Valle Sur
Ciudad de México

Duración aproximada:  60 minutos

Las localidades tienen un costo de:  $200