viernes, 11 de diciembre de 2020

TUS 4 MIS 11









TUS 4 MIS 11


Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2020


El amor no conoce fronteras, cuando surge, avasalla el corazón y si es correspondido nada lo detiene.  Sin embargo, todo amor demanda vencer determinados retos para concretarse.  Los enamorados habrán de unir fuerzas para resolver las pruebas que se les presenten en el camino.  Las características de los desafíos son particulares en cada caso.  En esta ocasión, hablaremos sobre la distancia  ¿Qué pasa si te enamoras de alguien que vive lejos?  Si tú alguna vez has amado a alguien que viva en otro país, sabes bien de qué se trata.  La literatura consigna numerosas historias de amor a distancia.  Antaño, la única opción que tenía ese tipo de enamorados era una relación epistolar y la espera entre una carta y otra parecía eterna.  Si se trataba de algo urgente, acudían al telegrama o, según la época, al teletipo, télex o fax.  Las llamadas telefónicas de larga distancia eran costosas, así que esas se dejaban para ocasiones especiales.  Con la llegada de la era tecnológica, toda comunicación no sólo es más accesible sino instantánea, así que ahora eso dejó de ser problema.  De hecho, por las circunstancias que en estos momentos privan a nivel mundial, todos nos hemos visto precisados a usar a diario la tecnología, incluyendo a aquellos que jamás la habían utilizado y que han tenido que aprender a marchas forzadas para estar actualizados y comunicados.  


De cualquier modo, el amor al igual que el teatro conmueve mucho más cuando es presencial, así que los enamorados que están distantes tienen que adaptarse a la lejanía y buscar la forma de permanecer en contacto.  Ahora que está tan en boga la comunicación en línea, a Berenice Zavala se le ocurrió que sería oportuno hacer un montaje sobre esta temática.


Berenice Zavala es una joven mexicana que obtuvo su licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-  y  se desempeña como actriz, bailarina y coreógrafa, con eventuales participaciones en doblaje.  También tiene estudios en danza, canto y música (sabe tocar instrumentos como el ukelele y el piano), le gustan los deportes y en su afán de aprendizaje, ha tomado cursos de diversas disciplinas, incluyendo combate escénico y acrobacia, entre otras.  Es una chica atractiva, carismática y muy activa.  Su trabajo la ha llevado a cruzar fronteras, como, por ejemplo, cuando cubrió una temporada en la Fira del Teatre de Tàrrega (Feria del Teatro de Tárrega) de Cataluña, con el espectáculo “Money For Free” bajo la dirección de Sergi Belbel.  Disfrutó mucho su estancia en Cataluña y desde entonces un trozo de su corazón pertenece a esa región.


Fue así como decidió que la historia de amor que estaba meditando ocurriera entre la Ciudad de México y Barcelona.  A sabiendas de que en todas las áreas para alcanzar el éxito se requiere de un buen equipo, procedió a conformarlo.  A través de TEJIENDO REDES-Mujeres Hacedoras de Teatro, un proyecto que convoca a creadoras de distintas latitudes y que en este año reunió a dramaturgas españolas y directoras mexicanas, Berenice contactó mediante mensaje de Instagram a Carla Torres Danés, una de las seleccionadas, para ofrecerle la dirección escénica.  Luego de comentarle lo que proyectaba realizar, a Carla le interesó el planteamiento y aceptó.  Carla Torres Danés tiene una consistente formación en arte dramático, dirección y dramaturgia, así como en danza y en doblaje, con probada experiencia laboral en las áreas mencionadas.


Para la dramaturgia, Berenice se puso en contacto con Jimena Eme Vázquez, a quien tampoco conocía pero recordó que le había gustado mucho Piel de Mariposa de su autoría.  Sucedió lo mismo que con Carla Torres Danés, luego de saber del proyecto, Jimena aceptó.  Como sabemos, Jimena Eme Vázquez es una de las más destacadas dramaturgas del teatro contemporáneo mexicano, egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Autónoma de México -UNAM-, todas las obras que ha escrito han sido exitosas.  También es la creadora y única integrante de la Academia de los Jimenitos Aguords.


Ya con la aceptación de las creadoras teatrales, las tres se reunieron vía Zoom, donde cada una de ellas aportó sus ideas al respecto y determinaron que lo único que les faltaba era el protagónico masculino, en virtud de que Berenice interpretaría a la protagonista.  Entonces, Carla Torres Danés pensó que el indicado sería Genís Lama, un joven actor español a quien ella conocía.  Le llamó y él se mostró entusiasmado con el proyecto.  Genís Lama obtuvo su licenciatura en el Estudio Nancy Tuñon de Barcelona, se ha especializado en escenas de acción y riesgo, ha trabajado en teatro, ópera, series de televisión, así como en cine.  


Berenice tuvo el tino de elegir a las personas idóneas para su aventura y el atrevimiento de ponerse en contacto con dos notables creadoras, a quienes no conoce en persona y, luego, la gran suerte de que todos aceptaran su propuesta.  Lo cierto es que conformó un equipo único, se podría decir que es lo que en inglés se denomina Dream Team (Equipo de sueño) y esto nos demuestra que en ocasiones los sueños se cumplen.


El resultado es TUS 4 MIS 11 escrita por Jimena Eme Vázquez.  La sinopsis es:  "A veces pasa que vas a un país extranjero, conoces a alguien, te enamoras y tienes que aprender a vivir con ello. A Lucía y a Gerard les pasó. Llamadas, videollamadas, cualquier cosa que acorte la distancia entre Barcelona y la Ciudad de México. Y planear el futuro… cuando el futuro existía".  


Para esta atípica encomienda, Jimena escribió la parte inicial del relato, con la cual los protagonistas realizaron un ensayo, incorporando algunas improvisaciones.  Bastó esa sesión para que Jimena se inspirara y concluyera el texto en tan solo 14 días.  Tras leer el texto, Berenice sugirió cambios en algunas palabras o expresiones, a modo de "traducción", por estar ella familiarizada con la terminología que se usa en Cataluña.   


El texto de TUS 4 MIS 11 es tan luminoso como todo lo escrito por Jimena Eme Vázquez hasta ahora. La trama versa sobre todo aquello que involucra el sentir de un par de jóvenes enamorados.  El interés del espectador aflora desde que lee el título y no tiene idea de qué se trata, después, a partir de la tercera llamada quedará cautivado con el romance entre Lucía y Gerard.


Gerard viaja a México con un amigo y una noche mientras están en un bar, por azares del destino, conoce a Lucía.  De inmediato, ambos se sienten atraídos, charlan y toman algunas copas, en medio de risas y coqueteos.   Al final, quedan en verse al día siguiente para que ella le muestre algunos sitios de la capital y comparten un paseo fabuloso que ninguno olvidará.  Desafortunadamente, al otro día Gerard tiene su vuelo de regreso a España, así que se despiden, pero acuerdan mantenerse en contacto sin importar la distancia, sea mediante mensajes, llamadas, videollamadas o Zoom. 


Dado que su encuentro fue tan breve, necesitan saber más el uno del otro, así que cada vez que se contactan hablarán sobre lo que han hecho, lo que piensan, sus anhelos, aspiraciones, estudios, trabajo, aficiones, familia y más.  


Claro que no todo es miel sobre hojuelas, de principio, tienen que lidiar con el cambio de horario, luego, con las inquietudes normales que se incrementan con la distancia y hasta con el significado de ciertas palabras.  En tanto que él le enseña algo de catalán, ella le comparte algunos modismos mexicanos.


La labor de dirección por parte de Carla Torres Danés es magistral.  Su trazo escénico es impecable.  Borda a mano el marco que merece el texto de Jimena Eme Vázquez para que no se pierda un ápice de su luminosidad.  En forma creativa realiza el montaje aprovechando todo el potencial del Zoom y, en lugar de limitarse a la imagen reflejada en una pantalla que suele utilizarse, coloca una cámara adicional, con lo cual permite que el espectador vea aspectos de las actividades cotidianas de los protagonistas y su entorno.  Incorpora un apropiado diseño sonoro.  Marcar cada corte con un globo terráqueo girando es lucidor e ingenioso. Logra un absoluto equilibrio entre acción, pausas, desplazamientos y ritmo.


Los dos protagonistas ofrecen una labor histriónica, corporal, vocal y de expresión sensacional.  Aparte, por ser una puesta en línea, ellos mismos tienen que adaptar espacios, cambiar luces, acomodar elementos escenográficos, cambiarse de ropa y peinado, utilizar accesorios y demás dinámicas, y todo lo hacen perfecto.  Se trasluce que, además de dotar de una amplia gama de emociones a Lucía y a Gerard, tanto Berenice Zavala como Genís Lama hicieron un notable trabajo en la construcción de personajes, toda vez que al darles vida en forma tan espontánea y natural, logran que el espectador quede convencido de que realmente está viendo a la adorable pareja desde la ventana de sus respectivos departamentos.


Elemento fundamental para TUS 4 MIS 11 es Estudio 8291, en el diseño y la programación multimedia.  Dania García y Raúl Mendoza de Estudio 8291 aportan un trabajo asombroso, considerando que diseñaron la disposición de cámaras, conexiones, contactos y ángulos de tomas, así como la coordinación necesaria para lograr la transmisión simultánea en vivo desde dos países distintos. 


Bien Chicles tiene a su cargo la difusión y redes sociales.


La producción de TUS 4 MIS 11 es de la compañía Larga Distancia


Una historia romántica que podría parecer sencilla, es transformada por este Dream Team en una puesta en línea excepcional plena de amor y profesionalismo.  Es sorprendente y digno de admiración el trabajo en conjunto llevado a cabo por los cuatro participantes, todo a través de tecnología, franqueando distancias, ajustándose a horarios distintos, con cada quien desde su lugar, uniendo talentos, esfuerzos, habilidades y corazones.  Seres que aman y están comprometidos con su quehacer teatral.  Para todos ellos el teatro es teatro, saben que lo presencial no puede ser sustituido, pero se lucen con este montaje, salvaguardando el espíritu teatral y, para tal efecto, las funciones se transmiten directamente en vivo.  


En lo personal, TUS 4 MIS 11 me dejó un gratísimo sabor de boca, pensando que si persigues un sueño y tomas las decisiones correctas, éste puede convertirse en realidad, asimismo, que los seres humanos pueden hermanarse a pesar de las distancias y aún sin conocerse, como lo hicieron los creadores de este singular montaje.  Mi sincero agradecimiento a Jimena Eme Vázquez por su confianza y generosidad al compartirme detalles del proceso de trabajo.  


Quedas cordialmente invitado a ver TUS 4 MIS 11, donde sin que ellos lo noten, entrarás a los departamentos de Lucía y Gerard y sabrás todo lo que dicen, hacen y hasta la música que escuchan.  Te aseguro que es una novedosa experiencia que disfrutarás de principio a fin.  Al finalizar la función se lleva a cabo una charla, en la que puedes participar.  Sin lugar a dudas, esta es una de las mejores opciones de teatro virtual.  Apresúrate y adquiere tu boleto porque en estos tiempos las temporadas son cortas y sólo restan dos funciones.  


TUS 4 MIS 11
se transmite los días
Sábado 12 de diciembre de 2020  – 16:00 horas 
Sábado 19 de diciembre de 2020  – 16:00 horas

Duración aproximada:  50 minutos

Tú eliges el precio de la transmisión:  $100 ó $200

Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis 

Carla Torres Danés, directora escénica

Jimena Eme Vázquez, dramaturga



ACTUALIZACIÓN 2021

Buenas noticias:  Gracias al éxito obtenido por TUS 4 MIS 11 en su primera temporada de diciembre de 2020, acaban de programar una segunda temporada y, por ser virtual, se puede ver en cualquier lugar del mundo.  


Aprovecha la oportunidad y adquiere tu boleto de inmediato.   


Definitivamente, TUS 4 MIS 11, es una de las mejores puestas en pantalla y te encantará.  Recuerda que al final de cada función se lleva a cabo una charla, en la que puedes participar. 



TUS 4 MIS 11
se transmite los
Sábados a las 16:00 horas 
Del 16 de enero al 27 de febrero de 2021

Duración aproximada:  50 minutos

Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300

Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis 


 

jueves, 10 de diciembre de 2020

EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ









 

EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ



Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2020


LA CORTE DE LOS MILAGROS es un grupo teatral mexicano fundado por Andrómeda Mejía, Augusto Pedraza y Leticia Olvera con el propósito de experimentar, investigar, reflexionar y crear en colaboración propuestas de arte escénico.  Los cruces de creación que utilizan son la intervención de espacios no convencionales, la inter-disciplina y la generación de experiencias.  Denominan a su colectivo como disidente porque no se ciñen a lo habitual, sino que buscan adentrarse en la perversidad de la humanidad sin prejuicios, con total libertad creativa, estética y discursiva.  Algunos de sus relatos son sobre la oscuridad humana, la decadencia, la miseria, la fragmentación, la violencia, la crueldad y con ello, de sus opuestos.  Su metodología de trabajo combina la improvisación, el cuerpo instintivo, la actoralidad performática y otras formas que subyacen al placer del hallazgo.  Apelan al intercambio, al diálogo y a la colaboración con otros creadores.


Hasta ahora, sus producciones más relevantes son:  Los Gatos,  El territorio de las Pérdidas,  Caricias,  Indicio de Olvido,  La falsa suicida,  The Other,  La Violence, Volumen III,  White Room  y  Parió la Leona, una inmersión escénica sobre la vida de Goyo Cárdenas, misma que resultó tan exitosa que cubrió varias temporadas durante los años 2018 y 2019.


A finales de noviembre LA CORTE DE LOS MILAGROS estrenó su más reciente propuesta EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ, una experiencia fragmentada, que fue creada y diseñada para ser transmitida en pantalla, con la modalidad de que envían al espectador algunos antecedentes vía WhatsApp días antes de ver la función.


Esta es la sinopsis de EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ:  “La infancia no es el lugar de felicidad y juego que nos han hecho creer; en ella también habita lo siniestro… A veces, la locura es la única opción antes de la muerte… Lo que se juega en medio, el olvido, el síntoma, el deseo… son solo maneras de sobrevivir”. 


EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ es un thriller psicológico que se presenta en forma fragmentada cual si fueran piezas de un rompecabezas que el espectador habrá de unir hasta armarlo.  Mientras mayor sea su habilidad para resolverlo, más podrá adentrarse en las mentes de las tres protagonistas.


El relato versa sobre una mujer que confiesa haber asesinado a un hombre y dice que está dispuesta a ir a la cárcel.  Las autoridades policiacas cuestionan la veracidad de su declaración, toda vez que no han visto un cadáver ni hay prueba alguna del delito.  Entonces, deciden referirla a una clínica, a fin de que una psicóloga y una psiquiatra examinen a la mujer para que determinen si es verdad o no.


Durante las consultas, la mujer asevera:  "Yo lo maté y nadie quiere creerme, su cabeza se deshizo en mis manos, ayúdeme a que me crean" y lo dice con tal vehemencia que tanto Alma como Adriana, en sus respectivas sesiones, quedan impactadas al escucharla.  En lo individual, a cada una de ellas esto les produce sensaciones encontradas que derivan en sacar a la luz recuerdos que habían olvidado u ocultado y en retrospectiva ven imágenes de aquellos sucesos. 


El breve, pero contundente texto de  EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ fue escrito por Andrómeda Mejía y capta el interés del espectador de principio a fin.

La labor de dirección por parte de Rocío Belmont es estupenda.  Su trazo escénico es firme.  Balancea con acierto acción y pausas.  Los desplazamientos son oportunos.  El ritmo es preciso.

Elemento relevante para esta puesta en pantalla es el trabajo multimedia, a cargo de:   César Gálvez de Multimedia online  y  Belén Valenzuela en edición audiovisual. 

Igual de importante es el trabajo de Uriel Ledesma en asistencia de dirección, producción y cámara.

La labor histriónica, corporal y vocal de las tres actrices es sobresaliente y denota una atinada construcción de sus personajes.  Rocío Belmont da vida a Alondra, la supuesta homicida;  Tony Marcin interpreta a Alma Beltrán, la psiquiatra,  y  Andrómeda Mejía encarna a Adriana, la psicóloga.   Lee Amber Barragán realiza una actuación especial en el material grabado.

Complementan el equipo creativo:  Leticia Olvera en diseño de producción, creación de espacios e iluminación;  Homero Guerrero en diseño sonoro;  Víctor Siáñez en diseño gráfico y como asesor de movimiento;  César Chagolla en dibujo;  Israel Olvera en pintura,   y  Eder Zárate como RP y en difusión.

Agradecimientos de LA CORTE DE LOS MILAGROS:  Hiram Molina,  Alberto Villarreal,  Armando Barragán,  Augusto Pedraza  y  Rogelio Treviño.

La producción de EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ es de LA CORTE DE LOS MILAGROS y es un proyecto beneficiado por el Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-, en virtud de que Andrómeda Mejía es becaria del Programa Creadores Escénicos 2019-2020 de dicho Sistema.

La puesta en pantalla EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ es una propuesta interdisciplinaria bien diseñada en la que se entrecruzan el teatro, el multimedia y las artes plásticas.  Es loable que a pesar de no ser presencial, se logra el efecto de inmersión, dado que a través de las imágenes, el público es copartícipe de los recuerdos que yacen en el subconsciente de las protagonistas.  Resulta adecuado y original que las escenas que corresponden al presente sean en blanco y negro, en tanto que las remembranzas son, en su mayoría, a colores.  La utilización de espacios abiertos también es apropiada.  Las imágenes sobrepuestas proveen dimensionalidad al relato.  En resumen, es un proyecto que va de la oscuridad a la luz.  Para el espectador, el suspenso comienza desde que recibe el primer mensaje en su celular y ya familiarizado con los personajes queda invitado a conocer algunos de sus más íntimos secretos.    

EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ cubrió su primera temporada del 20 al 29 de noviembre de 2020 con éxito.  Se espera que pronto vuelva a la pantalla, pero LA CORTE DE LOS MILAGROS aún no ha definido fechas, así que si quieres verla, te sugiero estar pendiente de la cartelera, de sus redes, o bien, contactar directamente al grupo vía correo electrónico para que recibas aviso de sus próximas presentaciones.  El correo es lacortedelosmilagros.mx@gmail.com 

jueves, 3 de diciembre de 2020

TEATRO Entre 2 -- Décimo Aniversario






TEATRO Entre 2
Décimo Aniversario


Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2020


Cumplir años siempre es motivo de celebración por ser la fecha en que se concluye un ciclo para dar inicio a otro, ya sea en lo personal o en lo profesional.  Aun cuando en el 2020 a causa de la pandemia no ha sido posible hacer fiestas ni reuniones, a no ser que fuera con muy pocas personas o a través de una pantalla, TEATRO Entre 2 no quiere dejar pasar la conmemoración de su Décimo Aniversario, para lo cual ha organizado un gran festejo con una serie de presentaciones.  

Como recordarán, TEATRO entre 2 es una compañía franco mexicana con amplia experiencia en interdisciplinas y suelen combinar teatro, multimedia, dibujos proyectados en vivo, pintura, música y canto.  Han desarrollado un estilo propio, al cual denominan "Cine Teatro" y tienen predilección por espectáculos que puedan salir a la calle en intervenciones urbanas sorpresivas.  Los fundadores e integrantes de la compañía TEATRO entre 2 son Arnaud Charpentier, su director artístico,  Francia Castañeda, actriz, gestora y asesora artística, y Oliver Dautais, pintor francés, encargado de escenografía y diseño.  Sus producciones son creativas, dinámicas, alegres, contemporáneas y, por lo general, invitan a la reflexión.  

Entre sus propuestas, podemos mencionar:  J'ai tant rêvé de toi... Tanto soñé de ti (2010), Nueva York versus El Zapotito de Verónica Musalem (2012), Un Teatro Xico de Verónica Maldonado (2013), La increíble historia de Pulgarcita (2017) y Red, Black & Silver de Alejandro Román (2018).  En técnica de Cine Teatro y que continúan en repertorio:  La Palmera, cuentos y mentiras para todos (2011) y La descarga aún no se ha completado (Festival Internacional Cervantino, 2017).  En intervenciones en espacios públicos:  Arbolea, convivio de arte y ciencia bajo los árboles (2017), Y ágora qué? (2018) y Agoralia, la muy sucinta y brevísima historia de la democracia (2019).

En conferencia de prensa virtual, en la que Irma Ortega fungió como anfitriona en representación del Centro Nacional de las Artes -CENART-, los integrantes de TEATRO Entre 2 anunciaron los pormenores del festejo de su Décimo Aniversario.  En una cordial charla, uno a uno fueron expresando lo mucho que significa para ellos que TEATRO Entre 2 esté en sus vidas, para luego compartir con los asistentes algunas de las experiencias y anécdotas que han ido acumulando tanto en lo individual como en grupo a lo largo de diez años.  También comentaron las inquietudes que les han surgido en el camino, así como sus temores ante la pandemia.  Arnaud Charpentier comentó que se resistieron a hacer funciones en línea porque consideran que el teatro tiene que ser presencial y, a cambio de esto, en fechas recientes estrenaron Funeral sobre ruedas, una intervención sin miedo, en plena Avenida Reforma de la Ciudad de México, a bordo de bicicletas, la cual pudo ser vista durante varios días.  Esto lo hicieron como un homenaje a los muertos y un despertar de los vivos, así como la manera de reanudar sus actividades presenciales en espacios públicos y de convocar, a su modo, el regreso a los teatros y a la vida cultural en el país.  Aparte de esto, también participaron en el Segundo Estatal de Teatro en Guanajuato, Guanajuato, donde presentaron varias de las producciones que tienen en repertorio.  Ahora, toca el turno a la celebración, la cual se realizará en el CENART, foro que los ha albergado en varias ocasiones durante su trayectoria, donde presentarán cuatro de sus piezas más representativas, lo cual les hace sentir emoción y felicidad.  Reiteraron su reconocimiento al apoyo México en Escena del FONCA, con el que cuentan desde el año 2017, gracias al cual fue posible la Gira 10.20, en la cual presentaron los espectáculos La descarga aún no se ha completado y La Palmera, cuentos y mentiras para todos.

A continuación incluyo la cartelera de estos días:   

El jueves 3 de diciembre de 2020, a las 20:00 horas, en el Foro de las Artes del CENART, presentarán la lectura dramatizada COMUNICADO No. 10, de Samuel Gallet, traducido por Francia Castañeda.  Se trata de una historia de cómo la descomposición social nos afecta en todos los niveles. A raíz del asesinato por accidente de un muchacho en un centro comercial, un grupo de adolescentes toma el control de la ciudad atacando directamente a la policía, de quienes siempre se han sentido desprotegidos.


El viernes 4 de diciembre de 2020, a las 20:00 horas, también en el Foro de las Artes del CENART, darán función de LA DESCARGA AÚN NO SE HA COMPLETADO, una obra basada en textos de Michel Houellebecq y Patrick Chamoiseau.  En esta pieza la compañía explora el paisaje desolador de una sociedad en la cual los individuos son incapaces de actuar, pensar y hasta de evocar algún deseo revolucionario.


El espectáculo familiar LA PALMERA, cuentos y mentiras para todos se presentará en el  Foro de las Artes del CENART el sábado 5 de diciembre de 2020, a las 13:00 horas.  En una estructura tomada de Las mil y una noches, varias historias se mezclan unas con otras: tres ancianos y un mercader seducen a un sádico demonio; la cabrita del buen señor Seguin quiere ir a la montaña;  un rico Lisú quiere hacerse pobre; la caguama macho crea la tierra y las montañas,  y  en un rincón de la Ciudad de México los peces se roban los elotes de una milpa.  He aquí, de una vez por todas, poesía para todos: niños, adolescentes, adultos y pececillos.



El espectáculo de calle AGORALIA, la muy sucinta y brevísima historia de la democracia, se presentará el domingo 6 de diciembre de 2020, a las 13:00 horas, en las Áreas Verdes del CENART.  Se trata de un espectáculo de teatro de calle en el que se invita al público a preguntarse ¿Cuál es nuestro papel como ciudadanía frente a la democracia? ¿Realmente nuestro sistema de gobierno es democrático o representativo? Tres actrices, dos actores y dos músicos en escena nos guiarán —a través de canciones y un repaso de la historia de la democracia— por distintas épocas, develando los misterios que se ocultan tras este deseo de regirnos por un sistema más equitativo y libre.




Quedas cordialmente invitado a unirte a la celebración del Décimo Aniversario de TEATRO Entre 2 asistiendo a cualquiera de las funciones mencionadas o a todas. Puedes ir con la confianza de que para el CENART es prioridad garantizar un regreso seguro y ordenado a las actividades artísticas y culturales, así que, además de respetar que la ocupación sea de sólo el 30 por ciento del aforo de los espacios escénicos, se han implementado todas las medidas sanitarias prescritas por las autoridades de salud, como guardar la sana distancia, uso de cubrebocas, toma de temperatura, disponibilidad de gel desinfectante para los visitantes y los programas de mano son digitales. 




 

viernes, 27 de noviembre de 2020

EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN











EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN


Texto  y  capturas de pantalla:
Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2020


En el momento de su nacimiento, cada persona ya trae los genes que determinarán sus rasgos físicos y la predisposición a ciertas habilidades, aptitudes, afecciones o inclinaciones, así como su propio temperamento.   En cambio, su destino se irá labrando paulatinamente y éste dependerá de múltiples factores.  Al principio, estos básicamente son el amor, educación, cuidados y alimentación que reciba.  Conforme pasa el tiempo, cada vez serán más dichos factores:  su entorno socioeconómico, quienes lo rodean, están cerca o va conociendo, su desempeño personal en cuanto a estudios o trabajos, la estabilidad o disfuncionalidad de su hogar, las oportunidades que se le presenten, las decisiones que tome y, en general, vivencias y experiencias.  Todo esto se va acumulando como bagaje de vida y es lo que forja el carácter de un individuo. 

Cuando vemos por primera vez a alguien, no sabemos cómo es realmente y con el transcurso del tiempo, por más que creamos conocerlo, no es así, toda vez que ni siquiera nos conocemos a nosotros mismos.  Creemos que somos de tal o cual manera, pero, ante un suceso inesperado, no tenemos idea de cuál será nuestra reacción.  Esa falta de conocimiento deriva en que cuando el amor ocurre y dos seres unen sus vidas, la convivencia no siempre resulta como cada uno de ellos espera y comienzan a surgir desavenencias o desacuerdos que podrían derivar en relaciones disfuncionales o en el fracaso de la unión.

En esta época en la que nos hemos visto precisados al confinamiento, nuestras mentes continúan volando libres y en mayor o menor medida en determinados momentos de soledad o hartazgo todos hemos hecho reflexiones.  La joven dramaturga mexicana Isabela Coppel, hace alrededor de dos años comenzó a desarrollar ciertas ideas que fue escribiendo a fin de retratar a una familia que vive en un universo que ellos mismos han inventado.  Durante la pandemia, Isabela se dio a la tarea de concluir su texto, para lo cual se planteó las siguientes preguntas:  "¿Qué pasa cuando esa joven crece e intenta hacer una vida? ... ¿En algún momento escapa lo que resta del paraíso de la invención?  .... El arte es algo peligroso ya que puede conceder la inmortalidad ... Pero seguro algo tan serio como la inmortalidad lleva consigo un precio que pagar".  Finalmente, determinó que lo que más le interesaba era "ese precio y las secuelas de pagarlo".  Fue así como surgió a la luz EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN.

Isabela Coppel nació en 1995 en el norte de la República Mexicana, creció rodeada de teatro y cine. Desde pequeña le gustaba escribir y eso la llevó a saber que su vocación era la creación artística.  En 2018 incursionó en el cine con Béa, su primer cortometraje, mismo que escribió y co-dirigió al lado de José Esteban Pavlovich.  Béa ganó más de dieciséis premios a nivel nacional e internacional, incluyendo Mejor Cortometraje Hecho en México en el Festival Internacional de Cine de Oaxaca.  Actualmente se encuentra cursando estudios en The New School University en la ciudad de Nueva York.  A través de su trabajo, Isabela tiene el propósito de llevar a cabo una exploración profunda sobre la condición humana y sus paradigmas. 

El brillante texto de EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN es una auténtica exploración de la condición humana, Isabela Coppel llega a las entrañas de sus protagonistas con todas sus complejidades.  De principio a fin capta el interés del espectador.  Las temáticas que aborda son muy variadas.  En su relato hay amor, dolor, pérdidas, traición, engaños, creencias, asuntos teológicos, arte, belleza, cultura, prodigios, inmortalidad y cuestionamientos sobre la eficacia de la medicina alópata contra la herbolaria.
 
El relato versa sobre una familia que pareciera tener todo para alcanzar la felicidad.  El padre es un destacado escritor cuyos ingresos le permiten tener una vida holgada.  La madre, una mujer bellísima y distinguida.  La hija con una inteligencia muy superior al promedio es también una ávida lectora.  Sin embargo, el matrimonio se encuentra en un punto de quiebre.  Los constantes viajes del padre a causa de su trabajo los han ido distanciando.  Independientemente de esto, existen oscuras sombras del pasado que se ciernen sobre sus cabezas y, ahora, la brecha es insalvable.  La hija ama por igual a sus padres y quisiera tenerlos a su lado por siempre, pero, por un lado, siente que su madre no se ocupa de ella, en tanto que el padre más que como hija, la considera su musa.  La niñera esmera sus cuidados y trata de mantener a la niña ajena a discusiones y problemas.  Todos ellos, en su afán de no caer en la desesperanza, se inventan realidades alternas, pero, inconscientemente han convertido su hogar en EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN.  Poco a poco el espectador se va adentrando en la trama mientras se develan el sentir y los pensamientos más íntimos de la singular familia.

Conforme a la nueva normalidad que vivimos, en la que los pocos teatros que han reabierto sus puertas deben observar una serie de restricciones, como la de limitar en forma considerable el aforo, los productores, la autora y la directora de EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN decidieron hacer su presentación en línea.  Para tal efecto, crearon un nuevo formato que combina las artes teatrales con las cinematográficas.  Ensayaron la obra durante tres meses como solía hacerse antes de la pandemia, pero, en lugar de dar funciones presenciales, en línea o ambas al mismo tiempo, procedieron a realizar una función única, misma que filmaron a cuatro cámaras.

La labor de dirección por parte de Lorena Maza, en colaboración con Isabela Coppel, la autora, es formidable.  El texto es trasladado fielmente a escena con toda su potencia.  Se vio en la necesidad de acudir a su creatividad para diseñar un trazo escénico que fuera teatral y cinematográfico al mismo tiempo.  Utiliza los recursos teatrales en forma novedosa.  Para compensar la falta de contacto humano -algo, hasta ahora, primordial en teatro-, no delimita la acción al escenario, sino que la extiende hacia todas las áreas a su alcance, como pasillos, camerinos, butaquería, paso de gato y hasta la calle, lo cual resulta atrayente para cualquier asiduo espectador. Imprime un balance coordinado y un ritmo preciso.  Sólo utiliza escenografía en la habitación de la niña y uno que otro elemento escenográfico, pero, en general, los espacios están vacíos.  Esto hace que el centro de atención sean los histriones y la emotividad que de ellos emana. 

Todos y cada uno de los integrantes del elenco ofrecen un extraordinario desempeño histriónico, corporal y vocal, con tremenda sensibilidad.  La bella Marina de Tavira con su sólida trayectoria teatral, como de costumbre, está espléndida al dar vida a una mujer atribulada y resentida por no haber superado duelos y heridas.  Alfonso Herrera, luego de su éxito en "La sociedad de los poetas muertos", vuelve a dar todo de sí para encarnar al ocupado escritor.  La debutante Catalina Zavala sorprende con su interpretación de la niña.  Regina Blandón es la dulce y amorosa niñera.  Participan también Miguel Jiménez, Pablo Bracho y Luis Miguel Lombana.

EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN además de ser un montaje montaje innovador, es la obra que inaugura la nueva Plataforma TEATRIX.  

Desde hace cinco años TEATRIX opera con éxito en Argentina y se proyectó el lanzamiento de TEATRIX México para el mes de noviembre.  Según Oscar Carnicero, C.E.O. de TEATRIX México, aspiran a que sea el teatro digital de México y, para ello, luego del estreno de EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN, ofrecerán un atractivo catálogo para complacer a los usuarios.
 
EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN es una producción de Talipot Studio y MIO Projects.

El equipo creativo  de EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN está conformado por:  Santiago Torres, director de fotografía;  Víctor Zapatero en iluminación;  Carlos García Noriega Bueno en escenografía;  Paula Astorga Riestra con Home Films en la producción audiovisual;  Regina Solórzano, C.E.O. de Talipot Studio como productora,  así como María Inés Olmedo como productora  y  Lucía Romo como productora ejecutiva, ambas por parte de MIO ProjectsIQ Icunacury Acosta & Co. en relaciones públicas y difusión.

Anímate a sumergirte en un torbellino de pasiones en EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN, un montaje en pantalla mediante el cual conocerás una nueva forma de ver teatro.  Una historia intensa que te atrapará desde el primer momento, acertada dirección y actuaciones que no podrás olvidar.  La transmisión digital es en formato de alta definición.  Por si fuera poco, también te guiarán por un recorrido durante el cual tendrás oportunidad de echar una mirada a lugares donde nunca habías imaginado estar. Apresúrate porque anuncian que únicamente son tres funciones. 


EL PARAÍSO DE LA INVENCIÓN
se transmite en los siguientes horarios
Viernes 27 de noviembre de 2020 – 20:30 horas
Sábado 28 de noviembre de 2020  – 20:00 horas
Domingo 29 de noviembre de 2020 – 18:00 horas

Duración aproximada:  115 minutos

Costo de la transmisión:  $250

Recomendada para mayores de 13 años

 Consigue tu acceso digital en:
www.teatrixmexico.com
-TEATRIX no cobra cargos por servicio-  

 

lunes, 23 de noviembre de 2020

NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR







NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR


Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2020


Los dichos populares tienen mucho de verdad.  Por ejemplo, aquel que afirma que de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco, es muy cierto.  La música en mayor o menor medida está ligada a momentos especiales en nuestra vida, lo de poeta se nos da cuando surge el amor y en cuanto a la locura, no hay persona que sea totalmente cuerda.  La mente tiene tantos vericuetos que se requieren años de estudio para poder comprenderla.  De hecho, las consultas con psicoterapeutas, psicoanalistas, psicólogos y psiquiatras se popularizan más día con día.  

Y no se diga en esta época, en la que el confinamiento que nos hemos visto precisados a guardar a causa de la pandemia, nos está volviendo locos a todos.  Sabemos cuán difícil nos ha sido cambiar por completo nuestra cotidianidad, dejando de lado actividades, hábitos, costumbres, entretenimiento y reuniones, así como comprender y adaptarnos a que ahora nuestra ventana al mundo es una pantalla. 

En lo que respecta al teatro, desde que se decretó el cierre de los foros, los creadores teatrales tuvieron que explorar nuevas formas para presentar sus producciones.   Tras unos meses, hoy en día, todos nos hemos habituado a ver teatro en casa, ya sea a través de redes sociales, vía streaming, zoom o cualquier otra aplicación.  Por estas fechas, algunos foros ya han reabierto sus puertas, otros han preferido continuar en línea y algunos tienen carteleras híbridas, donde hay opción de ver funciones presenciales o desde la comodidad del hogar, según se prefiera.

Estela Leñero y Alberto Estrella se juntaron para escribir NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR, una comedia ligera que abre las puertas del consultorio de un psicoterapeuta y permite ver su interacción con los pacientes.  

Estela Leñero es una destacada dramaturga y crítica teatral, mientras que Alberto Estrella es uno de los actores más reconocidos de México con una amplia y probada trayectoria en cine, teatro y televisión, al mismo tiempo que se dedica a la docencia y es formador de actores.  Ambos son figuras importantes en el ámbito teatral, talentosos, observadores, sensibles y muy trabajadores.  

El texto de NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR está escrito en forma fluida, con lenguaje sencillo y atrapa el interés del espectador de principio a fin.  Representa un reto para quienes interpretan los personajes, en virtud de que recorre una variada gama de emociones, incluyendo, ciertos cambios de un estado de ánimo a otro de manera abrupta.  

Conscientes de la actualidad que vivimos, los autores diseñaron el montaje de NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR como puesta en pantalla, de tal forma que los protagonistas respeten la sana distancia y cada uno se encuentre en su propio espacio, con lo cual, los histriones también asumen los roles de escenógrafos, iluminadores, vestuaristas y camarógrafos.   

Como es sabido, las sesiones de terapia psicológica son privadas e individuales, así que hay que agradecer que NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR brinda la oportunidad al espectador de ser testigo de lo que ocurre durante la consulta y adentrarse en la mente de los pacientes, incluidos su comportamiento, temores, fobias, inquietudes, anhelos, secretos, impulsos, entre otros.  Los participantes son:  el doctor Armenta que da la impresión de sentirse agobiado por las problemáticas de sus pacientes y, por momentos, pareciera tener la intención de salir corriendo;  el señor Carranza que es un marido sumiso encargado del hogar y de sus hijas, ya que su esposa ocupa un importante puesto en la Bolsa de Valores,  y  la señora Mendizábal, una mujer abrumada por los duelos que ha atravesado y cuya personalidad tiende a lo dramático y la negatividad.
 
La dirección escénica es compartida por los propios autores y logran un trabajo impecable.  El trazo escénico es pulcro y definido.  El tiempo es preciso.

La labor histriónica por parte de los integrantes del elenco es espléndida.  Los tres realizaron una excelente creación del personaje que les toca y cada uno de ellos aporta la emotividad requerida para ir transitando por las sensaciones previstas.  Alberto Estrella da vida al doctor Alejandro Armenta;  la bella Emoe de la Parra encarna a Emilia Mendizábal,  y  Axel Ricco interpreta a Rafael Carranza.

Participan detrás de cámaras Hillary Negrete y Alejandra Maldonado como asistentes de Emoé de la Parra.

La difusión y las relaciones públicas están a cargo de Alicia Garzón / AGENCIA LADO A.

NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR es una producción de EL CÍRCULO TEATRAL.

Para distraerte del encierro, lo mejor que puedes hacer es ver NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR, una divertida comedia que te hará olvidarte de lo cotidiano.  Te aseguro que disfrutarás esta original puesta en pantalla respaldada por un buen texto, convincentes actuaciones y el trabajo de un equipo conformado por creativos muy comprometidos con su quehacer teatral.  Tienes que apresurarte porque la temporada es breve y sólo restan dos funciones.


NO ME SALGA CON ESO, DOCTOR 
se presenta a las 21:00 horas
los lunes  23  y  30 de noviembre de 2020
Vía  Zoom

Duración aproximada:  60 minutos

 Consigue tu acceso en:
http://nomesalgaconeso.boletopolis.com/