lunes, 22 de febrero de 2021

BOYENA -- Ciclo de Textos para Jóvenes Audiencias







BOYENA
 

Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2021


A Itzel Lara lo que le apasiona es la escritura y ha sabido imprimir en sus textos un sello que le caracteriza.  Se desempeña como autora, dramaturga, guionista y docente.  En cada una de esas áreas ha cosechado reconocimientos, galardones y distinciones.  Ha publicado ocho libros, entre los cuales están:  "Del conejo a la tierra",  "Pantaleón o el hueco del limón",  "Aún no recuerdo su rostro",  "Treinta y tres nombres de Dios",  "Distancias Cortas"  e, incluso, "Anatomie de la gastrite" editado por  Le Miroir en idioma francés.  Como dramaturga, ha participado con sus obras en festivales, encuentros y muestras nacionales e internacionales, fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA en dramaturgia en 2008,  y  dramaturga residente de The Royal Court of London en 2013.  En cuanto a la cinematografía, su incursión fue escribiendo el guión de la película "Distancias Cortas", que resultó ganadora en el concurso Ópera Prima 2015 del Centro de Capacitación Cinematográfica -CCC-, fue seleccionada en varios festivales internacionales celebrados en Roma, Estonia, la India y otros, en 2016 recibió el Premio Pantalla de Cristal al Mejor Guión, y estuvo nominada en la categoría Mejor Guión Original en los premios Ariel 2017.  Su segundo guión es el de la película "Estanislao", misma que se encuentra en postproducción, pero ya ha participado en el 37th BIF Market  y  en el Marche du Film del Festival de Cannes de 2020.  Como guionista de televisión, ha trabajado para Netflix, Sony, Canal Once, Televisa, Disney Latino, TV Azteca y Canal 22.  En la docencia, ha impartido numerosos talleres y cursos.  Así mismo, colabora con el Teatro La Capilla en diversas actividades culturales, artísticas y editoriales.   

Ante esas credenciales, es lógico que si alguien requiere una dramaturgia, anhele que sea Itzel Lara quien la haga.  Es el caso de Natalia Conde Jandova, de ascendencia checa, quien quería rendir honor a su abuela Božena, en el tono de uno de sus cuentos favoritos "La Abuela tejedora" escrito por Uri Orlev, autor y traductor de libros para niños israelíes, nacido en Polonia, labor que lo hizo merecedor del Premio internacional Hans Christian Andersen en 1996 por su "prolongada contribución a la literatura infantil".  En el primer acercamiento que tuvo Natalia Conde Jandova con Itzel Lara, ella declinó el ofrecimiento, porque no suele escribir por encargo.  Es independiente y le gusta seguir su inspiración y elegir sus propios temas.  Sin embargo, poco tiempo después, Itzel tuvo una remembranza de su abuelita, pensó que sería buena idea escribir algo al respecto y aceptó hacerlo.  Es así como surgió BOYENA, una historia entrañable.

 Para cualquier ser humano es un privilegio conocer y convivir con sus abuelos. La ternura que brindan a sus nietos es inigualable.  Se dice que la vida es la mejor escuela, por lo que mientras más se vive más experiencia se gana.  Los adultos mayores son fuente de sabiduría, durante años acumulan aciertos y desaciertos, de los cuales van aprendiendo.  También son memoria viva de todo aquello relacionado con su entorno familiar y social.  En ciertas tribus, a los ancianos se les valora considerándolos gurús y apreciando sus consejos. En La Odisea y La Ilíada, Homero les dio importancia al referir que antes de ir a la guerra era indispensable consultar al de mayor edad.  Tomando en cuenta estos valores, con su acostumbrada habilidad y fina pluma, Itzel Lara entreteje la trama de BOYENA para enaltecer la sabiduría y calidez de las abuelas.  El bello texto plagado de metáforas atrapa la atención del espectador de principio a fin.  Versa sobre cinco abuelas que retiradas del mundo laboran en una fábrica de tejido.  Ellas son Boyena, Amelia, Delfina, Jesusa y Tanita.  Cada uno de los personajes está perfectamente delineado.  A pesar de que son distintas entre sí en fisonomía, forma de ser y pensamiento, están unidas por el bien común y acatan fielmente las reglas de su lugar de trabajo.

En la apartada fábrica, las abuelas tejen todo aquello que requieren con punto de cruz o punto elástico simple.  Saben bien que "los ganchos y las agujas no deciden el futuro de la humanidad".  De vez en cuando un "río sale de sus ganchos" y luego "tejen peces que naden por el río".   Para medir el tiempo, habrán de tejer un calendario, si quieren. pueden tejer aves de corral o mascotas, como la gallina Malena que siempre está al lado de Tanita.  Entre punto y punto conversan entre ellas y sacan a la luz recuerdos de cuando eran "jóvenes y sonreían", de algún amor que tuvieron o de aquellos a quienes extrañan, pero también "tejen personas para no olvidarlas".

BOYENA tuvo una presentación única como lectura dramatizada dentro del Ciclo de Textos para Jóvenes Audiencias.

La dirección escénica de la lectura dramatizada de BOYENA corrió a cargo de Ricardo Rodríguez,quien ofreció una labor impecable. Buen balance entre parlamentos y pausas.   Oportunos los escasos desplazamientos de los personajes.

Para el montaje, Miriam Romero fue la responsable del aspecto digital.  En lugar de escenografía, creó un entorno de estambres de colores muy variados, que desplegaron una agraciada estética visual consistente con el relato.

El elenco estuvo conformado por:   Paulina Álvarez como Boyena,  Laura Baneco como Jesusa,  Michelle Betancourt como Tanita,  Carmen Ramos como Amelia,  Paula Watson como Delfina,  Luis Eduardo Yee como el niño Sergei  y  Hamlet Ramírez como José.  Eficaz trabajo actoral por parte de todos.

Si no tuviste oportunidad de ver BOYENA, no te preocupes, porque pronto será llevada a escena o a pantalla, según las condiciones lo permitan.  Siempre ha sido difícil hacer teatro y si a eso le sumamos las dificultades derivadas de la pandemia, no ha podido concretarse  el proyecto, pero llevan tiempo preparándolo y ya está armado.  Será teatro de títeres, los cuales fueron diseñados y confeccionados por Martha Alejandra.  Son hermosos y cada uno es un instrumento musical. Estemos pendientes de la cartelera para ver BOYENA en temporada.

Itzel Lara

BOYENA
Títere de Martha Alejandra
 

El Ciclo de Textos para Jóvenes Audiencias se está llevando a cabo bajo la producción de Ro Banda y Serebroz Producciones y la coordinación de Enrique Saavedra, en su cargo de Programador de Teatro La Capilla.  Consiste en una serie de lecturas dramatizadas que se presentan a través del Sala Virtual de La Capilla.

A continuación, las lecturas dramatizadas que restan:

Martes 23 de Febrero
EN CLAVE DE NEL

Dramaturgia: Mariana Teyer y Yael Rivas Espejel
Dirección:  Gerardo Daniel Martínez
Elenco:  Dan Alvarado, Francisco Buentello y Aline Durand
Productora ejecutiva:  Aranza Atilano.

Jueves 25 de Febrero
ESTO NO ES FUTBOL

Dramaturgia:  Mariana Teyer y Yael Rivas Espejel
Dirección:  Valeria Fabbri
Elenco:   Ana Valeria Becerril y Dan Daniels.

Lunes 1 de marzo
PAMBOLERA

Dramaturgia: Martín Quetzal Camacho
Dirección:  Leticia Amezcua
Elenco:  Gael Chapa, Florencia Cuenca, Sofía Flores, Pilar Flores del Valle, Miranda Goncalves, Manolo Guzmán, Keneth Lagunes, Yeyo Legorreta, Nicole Florencia, Josemaría Nieto, André Real, Alexander Tavizón y Luis Vidal.

  LECTURAS DE ANTOLOGÍA
CICLO DE TEXTOS PARA JÓVENES AUDIENCIAS  
Las lecturas dramatizadas se transmiten en la
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA

Martes 23 de Febrero de 2021 a las 20:00 horas
EN CLAVE DE NEL

Jueves 25 de Febrero de 2021 a las 20:00 horas   
ESTO NO ES FUTBOL

Lunes 1 de marzo a las 20:00 horas
PAMBOLERA

Tú eliges el precio de la transmisión:  $50,  $100  ó  $200

 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis 

 

ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR?








ANTI•PASTOREL@
¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR?
 

Texto  y  captura de pantallas:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2021


Las pastorelas se originaron en España.  Sus bases eran la música y poesía. Cuando ocurrió la conquista de México, a los misioneros franciscanos que llegaron de España con la encomienda de traer los autos sacramentales al Nuevo Mundo, se les ocurrió utilizar las pastorelas como parte de la catequización de los nativos, con el propósito de que comprendieran el triunfo del bien sobre el mal en forma entretenida.  Para tal efecto, combinaron la pastorela que ellos conocían con aspectos de la cultura Náhuatl o la de otros pueblos indígenas de América, según la región donde se encontraran.  Fue así como surgió la pastorela hecha en México, clasificada como género dramático religioso.  Las pastorelas causaron impacto y su popularidad fue creciendo en forma tal que se convirtieron en tradición  Desde entonces, se han mantenido vigentes hasta nuestros días. 

El tema básico era participar e el recorrido de la Virgen María y San José rumbo a Belén, durante el cual, los demonios tratan de ganar adeptos entre los pastores mediante los siete pecados capitales, acusándolos con tentaciones, obstáculos o trampas.  Ángeles y arcángeles andan cerca para proteger a los ingenuos pastores.  Los relatos siempre tienen un final feliz y festivo.  

A lo largo de la historia, ha habido todo tipo de pastorelas, desde las sencillas hasta las espectaculares de gran formato con elencos numerosos, en espacios abiertos o muy amplios, como atrios de iglesias, museos, capillas o parques.  

Con el transcurso del tiempo y con las carteleras tan nutridas que solíamos tener en nuestro país, poco a poco se ha ido reduciendo el número de pastorelas, pero no desaparecen y cada diciembre se representan aunque sea unas cuantas, tanto en forma profesional, como en festivales navideños en escuelas o centros culturales. 

Es de llamar la atención que a pesar de ser un género tan antiguo, en muchas ocasiones son los jóvenes quienes realizan las pastorelas como, por ejemplo, los integrantes del GRUPO TEATRAL EXTRANJERO, quienes para cerrar el año 2020 presentaron  ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR?.  

El GRUPO TEATRAL EXTRANJERO es un colectivo fundado en Aguascalientes, Aguascalientes, por jóvenes en busca de una formación artística constante que les permita atender y contribuir en diversas problemáticas sociales y culturales.

Para la realización de la  ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR?, los chicos se inspiraron en los elementos originales de las pastorelas, para luego crear una adaptación especial para estos tiempos pandémicos y virtuales.  De hecho, tal vez la intitularon ANTI•PASTOREL@ para que el público no esperara una pastorela tradicional.

Como ellos nacieron en la era digital, se les da la virtualidad, así que amalgaman colores, texturas y efectos para crear los entornos digitales precisos en cada cuadro.  Así mismo, hacen gala de lo informados que están y, con tino, incorporan a la temática una mezcolanza de temas de actualidad, entre los que están:  la política, las autoridades, el machismo, las marchas, los movimientos activistas tanto femeninos, como de la comunidad LGTBIQ, la inclusión, los chismes,  así como todos los relacionados con la comunicación y las transmisiones en línea -chats, zoom, plataformas, suscriptores, seguidores, conexiones, videojuegos-, y, para darle el tono pandémico, no podían faltar el virus, el confinamiento y las vacunas.  En fin, que conjuntan todo lo que es de interés general.

La ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR? es una adaptación del texto de Óscar González.  Es posible que la adaptación sea una creación colectiva del GRUPO TEATRAL EXTRANJERO.

La sinopsis de la ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR? es:  "A pesar de la contingencia que actualmente atraviesa el mundo entero, José busca ser digno de su María. Por ello él y Doña Lencha, preocupados por salvar al mundo, hacen uso de sus costumbres y tradiciones para pedir ayuda. El Todopoderoso, por otro lado, lleva meses de ausencia pues decidió que el 2020 sería su año sabático, y encarga las riendas del paraíso al Arcángel Gabriel y al ángel Micky. La Diabla, convencida de que Dios fue el culpable de esta catástrofe que estamos pasando, comienza a investigar el caso. ¿Será que en esta ocasión el cielo y el infierno trabajen del mismo lado? ¿Las costumbres decembrinas desaparecerán?, ¿Habrá un nuevo salvador?". 

El relato es contado con perspicacia.  José es un émulo de Pedro  Infante, romántico, coqueto y machista, doña Lencha es la típica viejita chismosa que desde su balcón vigila todo, el Todopoderoso es totalmente distinto a las imágenes que tenemos como referencia.  La Diabla es tirana,  el Arcángel Gabriel, el ángel Micky y Satancín andan en medio de un peculiar triángulo amoroso.  Todos son algo veleidosos.  Lo cierto es que el público ríe de principio a fin ante las ocurrencias, chascarrillos, bromas y burlas.

Noemí Almanzor ofrece una labor de dirección muy eficaz para integrar la gran variedad de tonos, temas y personalidades.  El ritmo es preciso.

Yessenia Esparza ofrece un oportuno trabajo en la dirección de cámara.

En beneficio de la propuesta, tanto para el vestuario, maquillaje y peinados, como para la caracterización de los personajes, los jóvenes aplicaron grandes dosis de ingenio.

El elenco estuvo conformado por: Gonzalo Quiroz (Todopoderoso), Tony Gómez (Arcángel Gabriel), Mauricio Popoca (Ángel Micky), Yaret Santillán (La Diabla), Pablo Avilés (Satancín), Manuel Torres (José), y Guadalupe Vázquez (Doña Lencha).
La ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR? fue presentada por el GRUPO TEATRAL EXTRANJERO en colaboración con A ESCENA TEATRO y PLAY G. BOX.

Te sugiero estar al pendiente de las nuevas producciones del GRUPO TEATRAL EXTRANJERO porque son jóvenes entusiastas, muy comprometidos con su quehacer teatral que se esfuerzan por realizar teatro lo mejor que pueden. Si las condiciones de la emergencia sanitaria mejoran, lo más probable es que ofrezcan funciones presenciales, a las que sólo tendrán posibilidad de asistir quienes residen en la ciudad de Aguascalientes o sus alrededores, pero, mientras tanto, las funciones virtuales podrán ser vistas desde cualquier parte del mundo.

 

miércoles, 17 de febrero de 2021

LAS HUELLAS DE GOLIAT









LAS HUELLAS DE GOLIAT
 

Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2021


La admiración es algo que se da en forma espontánea.   Podemos admirar a alguien sin siquiera conocerle, ya sea por su vida o por sus méritos personales o profesionales.  Incluso, podría ser un ser inexistente, tal vez un personaje fruto de la imaginación de un autor.  Pero si admiramos a alguien a quien conocemos, nos entusiasma verlo o sostener una plática con él o ella.  Si acaso la admiración es mutua, el entusiasmo crece al doble.  Esto fue lo que sucedió a dos creadores teatrales, quienes coincidieron en tiempo, espacio y gremio.  Ambos se admiran desde hace tiempo y se propusieron colaborar juntos en algún proyecto.  No tenían idea de qué se trataría, pero sabían que sería una obra de teatro.  Se pusieron en contacto y comenzaron conversaciones para ir definiendo detalles y ponerlo en marcha.  En eso estaban cuando de pronto se vino la pandemia que ha puesto al mundo de cabeza.  Al igual que al resto de los habitantes del planeta, la conmoción los hizo dejar de lado sus planes y darse una pausa.  Se declaró la cuarentena, el quédate en casa, la sana distancia, el compulsivo lavado de manos y las medidas sanitarias de protección que ya todos conocemos.  Al tomar conciencia de que esto no era tan temporal como se creía, volvieron a hablar al respecto y valientemente decidieron que nada los detendría para concretar un trabajo en común y se dispusieron a acatar las nuevas reglas del juego.

Los dos creadores a quienes nos referimos son Silvia Káter y Freddy Palomec.  Ella es originaria de Argentina y mexicana por naturalización. Reside en la ciudad de Mérida, Yucatán.  Se tituló como Maestra Normalista y en Arquitectura y Diseño Urbano, campos en los que trabajó durante cinco años, para luego dedicarse de lleno a la actuación a partir de 1984.  Desde entonces, ha trabajado en más de 60 obras teatrales y en múltiples espectáculos de Tango. Se desempeña como actriz, cantante, productora, promotora cultural y docente.  Es co-fundadora de Silkateatro Andante, junto con Miriam Kolber.  Como docente, ha impartido clases en el Centro de Educación Artística -CEDART- Ermilo Abreu Gómez, que ofrece el Bachillerato de Artes y Humanidades, y en la Escuela Superior de Artes de Yucatán -ESAY-.  Durante su amplia trayectoria como actriz, ha participado en numerosos festivales y Muestras nacionales e internacionales de Teatro en México, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Cuba.  En su haber tiene varios premios y becas estatales y nacionales, de entre los cuales destacan la Medalla al Mérito Artístico 2000, otorgada por el Gobierno del Estado de Yucatán, y el Premio Terry a la Mejor Puesta en Escena en el Festival del Monólogo Latinoamericano en Cuba 2016.  

Por su parte, Freddy Palomec es egresado de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y en 1998 debutó como actor en la Organización Teatral de la Universidad Veracruzana -ORTEUV-.  Ha dedicado gran parte de su vida al teatro y ha explorado diversas áreas, entre las que están la actuación, la dirección escénica, la dramaturgia y la docencia.  Es miembro fundador de las agrupaciones independientes Cielo 12 Colectivo Teatral en Xalapa, Veracruz,  y  Teatro del Tolok, en Mérida, Yucatán, ya que son las dos ciudades donde alternadamente radica. 

Después de varios intercambios de opiniones entre Silvia y Freddy, dado que no tenían contemplado un texto definido para llevarlo a escena, Freddy ofreció escribir una obra para Silvia.  Fue así como surgió LAS HUELLAS DE GOLIAT, una deliciosa comedia concebida durante, acerca de y para ser representada en pandemia.  Clasifican su propuesta como tecnovivial, porque combina la tecnología con lo vivencial.  Esta es la sinopsis:  "A pesar de las pandemias y tormentas tropicales que podamos padecer, nuestras vidas no se detienen y es preciso continuar el día a día de la manera “más normal”, armónica y grata posible. Pero siempre hay imponderables, acontecimientos que cambian el curso de nuestra cotidianidad, de nuestra rutina, y ante los que nuestro cuerpo, mente y corazón reaccionan de las formas más insospechadas. (Advertencia: si va a sacar la basura de su casa, asegúrese de llevar consigo la llave de la misma. De no hacerlo, será bajo su propio riesgo)".

El bien estructurado texto de Freddy Palomec denota lo observador y sensible que es.  Capta la atención del espectador de principio a fin.  La fluida narrativa se escucha de boca de la protagonista, una adulta mayor que vive sola.   A manera de charla entre amigos, ella hace un recuento de situaciones que ha vivido durante el confinamiento, así como lo que ha pensado y sentido en cada uno de esos momentos.

En la tercera llamada, el público tiene frente a sí a una bella dama, pulcramente ataviada y sonriente.  Con singular gracia poco a poco va compartiendo aspectos de lo que ha tenido que afrontar.  Ha notado ciertas distracciones y justificándolas piensa:  "quizás sea el encierro, quizás sea la edad, o ambas cosas".  Alude a las tormentas tropicales que son comunes en Yucatán, en ocasiones, tan fuertes que no hay impermeabilización que resista y, para colmo, en 2020, en plena pandemia, les pegó Cristóbal, una de las peores.  Expresa sus opiniones sobre las normas que han implantado las autoridades de salud y confiesa que algunas le parecen absurdas.  No obstante, ha seguido todas las reglas, se cuida mucho, sólo sale a surtir su despensa una vez cada 15 días.  Es curioso que siendo tan platicadora, no haya entablado amistad con ninguno de sus vecinos.  Con el que sí se comunica es con su gatito, su única compañía.  La mejor anécdota es cuando salió corriendo a tirar la basura y olvidó sus llaves, quedándose fuera de casa.  ¿Cómo resolvió el problema? 

La labor de dirección por parte de Freddy Palomec es estupenda.  Su trazo escénico es impecable.  Cada escena tiene su razón de ser, las coreografías son idóneas.  En un acto de confianza correspondida, la actriz hace lucir el trabajo del director, en tanto que el director da lucimiento a la actriz.  El ritmo es preciso.  En cuanto al montaje, es extraordinario.  Todos los detalles son cuidados en forma minuciosa, cual si fuera una máquina donde cada engranaje tiene que hacer su función en forma eficaz.  El espacio se aprovecha a fondo para crear los ambientes propicios.  Se basa en el realismo, si hay que cocinar, se enciende la estufa, si se tiene que moler, se activa la licuadora.  Incorpora varias técnicas teatrales, incluso hay un guiño al teatro de objetos.

Como hasta ahora, tanto Silvia Káter como Freddy Palomec habían trabajado en teatro presencial, para incursionar en el mundo virtual acorde a la "nueva" normalidad, precisaban acudir a un experto en digitalización.  Ambos habían visto lo que hizo Iván Aguilar en una obra de Conchi León y les había gustado, así que le pidieron colaborara con ellos.  No podrían haber encontrado mejor opción.  La labor de Iván Aguilar en la dirección audiovisual es fundamental para esta puesta en pantalla y el resultado es extraordinario, las tomas y los ángulos son perfectos, oportunos y estéticos, además de que él mismo es quien funge como camarógrafo.

Con la participación de Iván Aguilar en LAS HUELLAS DE GOLIAT, podrían haber grabado la representación y que ésta fuera reproducida tantas veces como fuera necesario, pero como Silvia Káter y Freddy Palomec apuestan fervientemente por el teatro presencial, cada función es en vivo y transmitida en línea.

En lugar de escenografía, el entorno es la casa particular de Silvia Káter, quien generosamente nos abre las puertas, nos conduce por varias estancias y literalmente llegamos hasta la cocina.

La labor histriónica, vocal y corporal por parte de Silvia Káter es espléndida, dota al personaje de una amplia gama de emociones, aportándole su carisma personal y haciéndolo entrañable.  Además, la presencia escénica de Silvia es arrolladora.  Adicionalmente, también hace gala de sus habilidades culinarias, preparando un platillo que a todos dejará con el antojo.

LAS HUELLAS DE GOLIAT es una coproducción de TEATRO DEL TOLOK  y  SILKATEATRO ANDANTE, presentada por  TEATRO LA CAPILLA con el apoyo del FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.   

Sabemos bien lo que la pandemia ha afectado nuestras vidas y podemos pensar que para las personas mayores es aún más complicado, sobre todo, si viven solas.  Sus horas se vuelven más largas, necesitan de calor humano.  No poder ver a los hijos, a los nietos, a la familia ni a los amigos es algo verdaderamente estresante, por eso, resulta gratificante ver a una mujer que es alegre, siempre encuentra el lado amable de las dificultades y nos contagia su esperanza, mostrándonos que con buena actitud se supera cualquier obstáculo.  Definitivamente, este es el tipo de teatro que necesitamos.  Una propuesta luminosa que nos toca el corazón, haciéndonos reír e invitándonos a analizar otras perspectivas, realizada por tres talentosos creativos muy comprometidos con su quehacer, dispuestos a hacer teatro en la mejor forma posible. 

Si bien extrañamos el teatro presencial, debemos reconocer que las tres ventajas que ofrece el teatro digital:  lo puedes ver en la comodidad de tu hogar,  te puedes enlazar con cualquier lugar del mundo.  En el caso particular de LAS HUELLAS DE GOLIAT no tenemos que trasladarnos hasta Yucatán para ver a Silvia Káter,  y  al final de las funciones que son en vivo hay un conversatorio en el que puedes formular comentarios o hacer preguntas en presencia de los participantes en el montaje.

Desafortunadamente, a LAS HUELLAS DE GOLIAT sólo le fueron asignadas dos funciones, así que apresúrate a comprar tu acceso digital para no perder la oportunidad de verla.  Te garantizo que te encantará y quedarás cautivado por la protagonista.

LAS HUELLAS DE GOLIAT
se transmite a las 20:00 horas del viernes 19 de febrero de 2021
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA

Duración aproximada:  50 minutos

Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 
Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300

 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis 

 

viernes, 12 de febrero de 2021

TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA








TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO
SE ME VINO ENCIMA   



Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero  2021


Dentro del Ciclo Teatro de los Estados que cada año presenta el Teatro La Capilla.  En la edición 2021 una de las obra invitadas fue TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA, de la autoría de Jaime Noguerón, bajo la dirección de David Hurtado, misma que proviene del Estado de Yucatán.


Según Jaime Noguerón, de inicio concibió TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA como una obra destinada a audiencias infantiles y juveniles, pero, a medida que avanzaba en su escritura, decidió que fuera para adolescentes y adultos, toda vez que el eje central de la narrativa es la enfermedad de un ser querido y el inminente temor de que se agrave. Nadie quisiéramos estar en esa situación, sea cual fuere la edad que tengamos, pero si esto le sucede a un niño o niña, todo se torna más sombrío, porque al dolor y el miedo se le suma la incertidumbre.  No alcanzan a comprender y sus mentes se llenan de preguntas   
 
El sensible texto de Jaime Noguerón retrata el universo femenino de Carmen y sus cuatro hijas Julieta, Laura, Isis y Mariana.   Diseñado en formato de unipersonal, es Mariana, la hija menor, quien con gracia y soltura cuenta la historia desde su mirada infantil.  Habla de su entorno, actividades, lo que le agrada,  lo que no y, sobre todo, comparte su íntimo sentir.  De su familia brinda detalles de la personalidad y forma de ser de cada una de sus hermanas.  En cuanto a los padres, ella sabe que a partir del día en que papá se fue, su mamá tiene el "corazón agitado" y trata de animarla, como cuando le prepara un rico desayuno consistente en un "sandwich de mermelada de fresa y un vaso con leche" para consentirla.  Reitera lo mucho que la ama y lo importante que es para ella, recordando su petición "lo único que pido a mamá es que nunca me deje". También platica de Mónica y Marcela, sus vecinas. Una de sus hermanas le regaló un reloj para que aprendiera a ver la hora y desde entonces, su TIC TAC le sirve para medir el tiempo, mientras lee libros, ayuda en los quehaceres o juega con su perrita Azúcar.  

La labor de dirección por parte de David Hurtado es formidable. Su trazo escénico es pulcro y definido.  Lleva a escena (o a pantalla) el dulce texto de Jaime Noguerón en forma muy lúdica   Su propuesta combina diversas técnicas y elementos teatrales, como música en vivo, teatro de objetos, interacciones y otros más.  TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA fue planeada originalmente para ser vista en forma presencial y, de hecho, dieron algunas funciones, pero, a raíz de la contingencia sanitaria que atravesamos, David Hurtado se vio precisado a hacer adaptaciones y ajustes para poder presentarla de manera virtual y lo hizo con gran acierto, conservando toda la esencia de la obra.  Utilizó las herramientas a su alcance para sacar provecho del nuevo espacio y no mermar el brillo de su extraordinaria actriz.  Logró resultados óptimos en las tomas y ángulos de cámara, iluminación, desplazamientos y coreografías.  Con generosidad, David Hurtado, asegura que a Randia Escalante debería dársele el crédito de codirección, en virtud de que ella aportó magníficas ideas durante el proceso.

El trabajo histriónico, corporal, de expresión y vocal de Randia Escalante es sobresaliente.  Dota a Mariana de una amplia gama de emociones y es tan convincente que el público tiene frente a sí a una hermosa niña tierna y perspicaz.   Muy bien la actuación especial de la bella Filira Baqueiro Escalante.

Pieza fundamental en la creación del ambiente adecuado es la interpretación musical por parte de Érik Baqueiro, mediante cuerdas y teclado. 

La producción de TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA es de la compañía MARFIL TEATRO.

TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA es presentada por TEATRO LA CAPILLA con el apoyo del FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.   

Una historia que capta los sentimientos de una pequeña ante la vida. Acompaña a Mariana en sus alegrías, preocupaciones, temores y tristezas.  Con su grata charla, captará tu atención desde el primer momento y te enterarás de todo lo que ocurre en su hogar y en su corazón.  Su forma de pensar te enseñará que siempre hay una esperanza.  Definitivamente TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA es una propuesta muy bien lograda que te conmoverá.

TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA causó tan buena impresión al presentarse dentro del Ciclo Teatro de los Estados en su edición 2021, que de inmediato fue invitada a cubrir una temporada en la Sala Virtual de TEATRO LA CAPILLA, así que aprovecha la oportunidad y apresúrate a adquirir tu acceso digital.  



  TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO
SE ME VINO ENCIMA    
se transmite a las 20:00 horas de los lunes de febrero  
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA

Duración aproximada:  50 minutos

Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 
Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300

 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis 

Temporada:  Del 1 al 22 de febrero de 2021

 

lunes, 1 de febrero de 2021

#RESiSTE

 #RESISTE


Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2021

La COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO,  también conocida como DAS GHETTO TEATROes un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética. Tiene una trayectoria de 26 años, durante la cual ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales.  Algunas de sus obras más exitosas son:  "El Pasatiempo de los Derrotados ... Cartas de un Idiota" de Agustín Meza,  "Fe de Erratas" de Agustín Meza,  "Esperando a Godot"" de Samuel Beckett,  "Woyzeck" de Georg Büchner,  "El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas" de Agustín Meza,  "Anatomía de la Gastritis" de Itzel Lara,  "Gritos y Susurros" de Ingmar Bergman, "La habitación y el tiempo" de Botho Strauss,  y  "La Arquitectura del Silencio, homenaje escénico a Andrei Tarkovsky" de Agustín Meza, "Aproximación al interior de una ballena" de Ángel Hernández, bajo la dirección de Agustín Meza,  "Los Mansos" de Alejandro Tantanian, bajo la dirección de Agustín Meza, y "Posesión del Paraíso", también de Ángel Hernández, bajo la dirección de Agustín Meza.  

Agustín Meza es un creador con talento y sensibilidad que ha dedicado la mayor parte de su vida a hacer teatro.  Tiene la convicción de que el teatro es un arte vivo esencial para el ser humano.  Su cúmulo de experiencias en el arte escénico, lo llevó a crear el concepto Teatro de la Tersura, con el cual ha logrado imprimir un sello muy particular en sus producciones.  Una de las obras más emblemáticas del Teatro de la Tersura es "La Arquitectura del Silencio, homenaje escénico a Andrei Tarkovsky" misma que fue representada a nivel nacional e internacional y que entre los muchos reconocimientos que le fueron otorgados, recibió el Premio Villanueva en La Habana, Cuba, como uno de los mejores montajes del 2017.

El anhelo constante de crear teatro se vio coartado por la pandemia y Agustín Meza, al igual que todos, se sintió perdido.  Sin embargo, tomó la decisión de seguir adelante y explorar posibilidades.  Con el propósito de presentar teatro esencial y presencial en espacios públicos, consistente en acciones escénicas breves, surgió #RESISTE, un pronunciamiento de DAS GHETTO TEATRO que defiende la función del arte ante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19.  Una propuesta innovadora plena de creatividad, tersura y magia.


Primera entrega de #RESISTE -  WE'LL MEET AGAIN, idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza.  Astronautas escénicos:   Adrián Ladrón y  Genny Galeano.  Duración:  8 minutos, 39 segundos.

Se presentó el domingo 9 de agosto de 2020 en pleno Zócalo de la Ciudad de México.  Esta acción escénica capta nuestro sentir y anhelo durante el confinamiento.  Un hombre y una mujer unidos por el lazo rojo del amor se miran desde lejos con la esperanza de volver a encontrarse.  Avanzan paso a paso aproximándose hasta estar uno frente al otro y, de pronto, se abrazan.  La emotividad del momento fue sublime.  


Segunda entrega de #RESISTE -  HÉROES, idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza.  Astronautas escénicos:   Luis Alberti  y  Roberto Sosa.  Fotografía:  David Flores Rubio.  Duración:  7 minutos, 39 segundos.

Se presentó el domingo 16 de agosto de 2020 en la Explanada del Auditorio Nacional de la Ciudad de México.  Honor a quien honor merece.  HÉROES es un homenaje escénico a todo el personal de salud que ha luchado a brazo partido para atender a los enfermos dentro y fuera de los hospitales, seres que regalan vida.  Dos hombres sobre unas plataformas con ruedas donde transportan cajas, toman una caja cada uno y la regalan al  espectador que eligen al azar.   La expresión de los rostros de los dos afortunados, mezcla de sorpresa, vacilación y agradecimiento fue vibrante.


Tercera entrega de #RESISTE  PLACENTA, idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza.  Con la participación de 20 mujeres artistas en resistencia por el arte, la cultura y la vida:  Alma Sahagún,  Ana María Aparicio,  Aura Solar,  Cori Caso,  Denisse Salazar,  Flor Bucio,  Genny Galeano,  Guadalupe Mora,  Hans Kamal,  Helena Hernández,  Idalina Hernández Varela,  Isela Guerrero, Karina Díaz,  Lola Barajas,  Martha Ladrón de Guevara,  Rosa Vázquez,  Sara Juárez,  Sofía Sanz  y  Stefanie Weiss.  Duración:  9 minutos, 39 segundos.

Se presentó el domingo 23 de agosto de 2020 en el Camellón Lic. Hilario Medina, Anillo Periférico 2600, Constitución de 1917, Iztapalapa, Ciudad de México.   Esta acción simboliza un ritual tendiente a sanar la tierra.  Las mujeres llegaron al Camellón ataviadas con vestidos de gala, pero descalzas, se alinearon en fila sosteniendo un lazo rojo, para después separarse y plantar un árbol cada una,  Algunas llevaron su árbol a cuestas.  Una vez que habían plantado el árbol, cada quien siguió el rito de su elección, danzando, orando, acariciando las hojas, sumiendo sus manos en la tierra, abrazando su árbol o rodeándolo.  Desde lo alto, el sol alumbraba la conjunción de mujeres unidas en esta colorida y radiante ceremonia.  

PLACENTA se realizó con la colaboración del Gobierno de la Ciudad y su Programa #RetoVerde.  Así mismo, contó con la participación activa de DRONERO.MX


Cuarta entrega de #RESISTE  WISH YOU WERE HERE, idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza.  Con Adrián Ladrón.  Duración:  25 minutos.

Se presentó el domingo 11 de octubre de 2020 sobre la Avenida Paseo de la Reforma.  Esta acción es en memoria de nuestros seres queridos que han partido, pero que quisiéramos que estuvieran a nuestro lado. Un ángel recorrió varias calles de la ciudad a bordo de un Turibús, sorprendiendo a todo aquel que lo veía.   Fue realmente conmovedor.

#RESISTE es un proyecto apoyado por el FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.

La iniciativa #RESISTE es una propuesta verdaderamente esplendorosa que se ha convertido en un suceso teatral a nivel mundial, toda vez que sus acciones escénicas han sido reportadas por los más destacados medios impresos y digitales nacionales e internacionales.

Si bien las acciones son de corta duración, la intensidad de las mismas es sobresaliente.  El discurso que se emplea en cada acción es contundente.  Es teatro que se vive, se siente, llega al corazón y queda en la memoria. 

Digno de admiración es toda la dedicación de DAS GHETTO TEATRO, su director, sus integrantes, participantes y colaboradores.  Cada acción está precedida no sólo por su creación en sí, sino por una minuciosa planeación, definir su diseño, delinear el trazo y por muchas horas de arduo trabajo en equipo, así como la selección de espacios, la realización de trámites, la obtención de permisos y otros tantos detalles.  En cuanto a la seguridad, tuvieron que diseñar y adquirir dispositivos especiales de protección.  Reconocimiento especial a actores y actrices que conforman los elencos de las acciones escénicas por su extraordinaria labor histriónica y por su habilidad para transmitir emociones que sacuden al espectador. 

Es una iniciativa que, además de ser tan luminosa, ha resultado oportuna en muchos aspectos, nos ha mostrado lo que anhelamos, ha rendido honor a los héroes, ha sembrado vida y ha bajado un ángel del cielo para deambular entre nosotros.  Utilizó el Zócalo para WE'LL MEET AGAIN en la fecha precisa (recordemos que al mes siguiente fue tomado por un grupo de manifestantes) y también con ingenio el etiquetado en Carteles para prevenir del "exceso de tersura".  

Otro gran acierto ha sido que las acciones en vivo tengan transmisión simultánea en vivo, porque esto ha favorecido la difusión y permite que se vea desde cualquier lugar del mundo.


Está por llegar la quinta entrega de #RESISTE, así que disfrútenla.

PLACENTV
  Idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza  

  Con la participación de 13 mujeres artistas en resistencia por el arte, la cultura y la vida  

La cita es a las 12:00 horas del domingo 7 de febrero de 2021
en la PRESA MADÍN
Estado de México

Transmisión en vivo a través de
Facebook  e  Instagram
en la página de  COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO

Duración:  13 minutos




CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO








CHERRY SOUR  Y

LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO



Texto  y capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Enero  2021


Cada año Teatro La Capilla presenta el Ciclo Teatro de los Estados, a fin de que el teatro que se hace en el interior de la República Mexicana pueda ser visto en la capital.  Para tal efecto, primero emiten una Convocatoria para que artistas escénicos o grupos teatrales que estén interesados puedan participar.  Luego que el Comité de Selección revisa todas las propuestas recibidas, dictaminan cuáles son las obras seleccionadas, las cuales pasan a formar parte de la programación del Teatro La Capilla dentro del referido marco.

El Comité de Selección para las obras del Ciclo Teatro de los Estados en 2021 estuvo conformado por Daniel Bretón, Cristian Magaloni y Enrique Saavedra, quienes se dieron a la tarea de revisar las 67 carpetas recibidas.  Nada fácil ha de ser seleccionar sólo unas cuantas obras de entre tantas.

Como sabemos, la pandemia nos ha trastocado los planes.  Se esperaba que los participantes en la Convocatoria que resultaran seleccionados viajarían a la Ciudad de México para presentar sus propuestas.  Sin embargo, la riesgosa situación que atravesamos hizo que esto fuera imposible, por lo que se vieron precisados a transmitir las obras en línea.

Una de las obras seleccionadas para ser parte del Ciclo Teatro de los Estados, representando al Estado de Veracruz, fue CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO, cuya autora es Isabel Quiroz, la flamante ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Saltillo 2020 “Teatro, testigo de la vida”, otorgado por el Instituto Municipal de Saltillo, Coahuila, el pasado noviembre de 2020, por su obra "Punkaland, la tierra prometida" y que en 2018 fuera distinguida con el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2018, por su obra "Valentino Clemens  y los chicos perdidos de Wonder Nada".  Definitivamente, hay que voltear a ver a Isabel Quiroz porque ha demostrado ser una ganadora.  

Isabel Quiroz es una bella joven de carácter jovial, nacida en el Istmo de Tehuantepec, egresada de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana -UV- que ha vivido momentos difíciles, pérdidas irreparables, carencias, y que, mediante resiliencia, ha logrado ir sanando heridas para seguir adelante.  Una admirable mujer que ha utilizado su escritura a modo de catarsis.

En su corta trayectoria, Isabel Quiroz ha sabido imprimir un sello propio a su dramaturgia.  Desde el momento en que comienza a concebir un nuevo proyecto, en su mente liga el relato a sonidos musicales, con la intención de rendir honor a determinado artista.  Por ejemplo, dedicó "Valentino Clemens  y los chicos perdidos de Wonder Nada" a David Bowie y CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO a Marc Bolan (1947-1977), músico y cantante británico, cuyo nombre real era Mark Feld, pero adoptó el nombre artístico de Bolan como una contracción del nombre y apellido de su ídolo Bob Dylan, llegando a ser una de las figuras más importantes del glam rock en la década de los años 70, como líder del grupo Tyrannosaurus Rex, posteriormente renombrado T. Rex.  Es tan melodiosa Isabel que al colectivo que fundó lo denominó TEATRO GLAM AND ROLL y lo describe como una "Productora teatral independiente, que busca la unificación de lenguajes escénicos comunes con el teatro y la música: el cuerpo como base expresiva y el ritmo en la voz hablada y cantada".

CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO narra en retrospectiva la historia de amor entre una joven mesera y un cantante de glam rock.  Desde el momento en que se conocen inevitablemente surge la atracción mutua, a pesar de ser tan distintos.  Cherry es una chica sencilla, algo tímida, que trabaja en el bar Hot Fruits, sus ingresos apenas le permiten subsistir y pagar el alquiler de un pequeño cuarto.  En cambio Johnny Flamingo es muy abierto, le encanta estar rodeado de gente, sueña con la fama y disfruta mucho de la fiesta, la música, el alcohol y las drogas.  Mientras que Johnny quisiera cambiar el mundo, Cherry por momentos piensa "quisiera que nadie me viera, que nadie me hablara".  Cherry jamás podrá olvidar el primer abrazo que le dio Johnny, de hecho, llevaba once largos años sin recibir un abrazo.  La misma noche en que se conocieron "pasó lo que tenía que pasar" y sus vidas quedaron unidas, a pesar de que Johnny iba y venía, dado que su alma libre le impedía echar raíces. 

El texto de CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO capta el interés del público, Isabel Quiroz incorpora referentes de sucesos reales, de personas, anécdotas y objetos, entrelazando con tino ficción y realidad.  Otra de sus características es que los protagonistas, por lo general, son seres marginados que guardan penas en el corazón, pero no se rinden y luchan por mejorar. La dirección escénica por parte de Isabel Quiroz es impecable, aprovecha a fondo el espacio, los desplazamientos son adecuados y mantiene un buen ritmo.

La música es un elemento fundamental para CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO.  Además del glam rock y un poco de música grabada, incluye Filomena, uno de los más populares sones istmeños que suelen tocarse en funerales.  El diseño sonoro es creación de Ric R3 Rodríguez.

La propia Isabel Quiroz da vida a Cherry Malone,  y  Ric R3 Rodríguez encarna a Johnny Flamingo.  Ambos ofrecen actuaciones convincentes.  La gatita Milah realiza breves y graciosas apariciones.

Con los cambios de planes entre teatro presencial y virtual, tuvieron que hacer una serie de ajustes y adaptaciones, para lo cual contaron con el apoyo de Ruta 98 + SANTA ANNA en audiovisuales.

Rox Ruíz tiene a su cargo producción y fotografía.

Complementan en equipo creativo:  José Ramon Aguilar y Mónica Ruizbravo.

La escenografía da el entorno ideal. El vestuario es apropiado, el atuendo de Johnny es estrafalario acorde a su personalidad,  el de Cherry es sobrio, con un toque glamoroso.  La iluminación es irregular tendiente a lo sombrío.   

CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO es una producción de TEATRO GLAM AND ROLL  y es presentada por TEATRO LA CAPILLA  dentro del CICLO TEATRO DE LOS ESTADOS.

En los momentos difíciles que estamos atravesando, es grato entrar a otro mundo lleno de glamour y música, para descubrir los detalles del romance de Cherry y Johnny, en una puesta en pantalla con música, alegrías y tristezas, realizado por un equipo de jóvenes comprometidos con su labor teatral, deseosos de mostrar sus propuestas.  Dentro del CICLO TEATRO DE LOS ESTADOS sólo se conceden dos funciones a cada obra, pero es probable que en un futuro próximo tengan una temporada formal, así que si quieres ver CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO consulta Carteleras.


Por lo pronto, si resides en Xalapa, Veracruz o sus alrededores, CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO dará una función presencial en la CASA DEL LAGO  de la Universidad Veracruzana el jueves 4 de febrero de 2021, a las 19:00 horas, dentro del ciclo de Lecturas Dramatizadas: Al pie del Escenario, muestra de dramaturgia escrita por mujeres, organizado por
Casa del Lago UV
y .