jueves, 25 de marzo de 2021

ANTOJITOS MEXICANOS









ANTOJITOS MEXICANOS


Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2021


Seamos sinceros, si hay algo en lo que coincidimos todos los habitantes de nuestro país es que nos fascinan los ANTOJITOS MEXICANOS.   Por más que tratemos de ponernos a dieta, se nos dificulta  decir que no a un taquito al pastor, una gordita, un tamal, un sope y delicias por el estilo, pero igual hay otras cosas cuyo disfrute tenemos en común, como el tequila, el mezcal, una cerveza bien fría, un buen mariachi, las canciones de amor y desamor, las melodías rancheras, la fiesta, la cantina, las piñatas y más, mucho más.    Desafortunadamente, también traemos arraigada una herencia ancestral de estereotipos, como el macho conquistador, pendenciero, borracho y jugador,  la mujer abnegada, esa que sólo nació para ser madre y ama de casa porque, de no ser así, podría ser tachada de "mala" o inconveniente  y, desde luego, el príncipe azul, entre otros tantos.


Julia Arnaut, actriz mexicana y cabaretera, quien, por supuesto, está en contra de todos esos estigmas heredados, decide alzar la voz utilizando el teatro como vehículo y el cabaret como motor para crear ANTOJITOS MEXICANOS, un espectáculo musical donde construye y deconstruye las relaciones amorosas tóxicas que tanto dañan. 


Para ANTOJITOS MEXICANOS, Julia Arnaut se inspiró en la época de oro del cine mexicano donde el amor y las canciones fueron elementos imprescindibles.  Para tal efecto, incorporó música de varios de los autores más populares de aquel entonces, como  José Alfredo Jiménez,  Miguel Aceves Mejía,  Chucho Monje  y  Cuco Sánchez y otros por el estilo.  Para delinear a la protagonista reunió características de cantantes famosas en esos tiempos, como Lucha Reyes, Rosita Quintana o Amalia Mendoza "la Tariácuri", de quien, incluso, toma el primer nombre.  Es así como surge  Amalia del Refugio Soledad y es precisamente ella la que narra todos los pormenores de su relación con Amador.

El texto de Julia Arnaut es fluido y retrata el sentir de una mujer que cree haber encontrado a su príncipe azul, a quien amará por siempre. La narrativa conlleva metáforas, algo de sarcasmo, picardías, mucho humor y, desde luego, melodías que llegan al corazón. Mantiene el interés de principio a fin.

ANTOJITOS MEXICANOS se estrenó en 2020 como parte de la programación de la Sala Novo y luego fue seleccionada para participar en el XV Festival Internacional de Cabaret de la Ciudad de México, mismo que se llevó a cabo en forma digital a causa de la pandemia.

Antes de la tercera llamada, aparecen unas cintillas para que el público responda si así lo desea:  ¿te han puesto el cuerno?  ¿Qué mentira te dijeron para que no te enojaras?  ¡Compártenos tu indignación!  Comienzan con "Pa' todo el año" de José Alfredo Jiménez y el recorrido incluye un cuento de hadas, juegos de fútbol,  el "flechazo" instantáneo entre Amalia y Amador,  su amor y convivencia de cuando "lo compartían todo ... casi", las ausencias de Amador, cada vez más seguidas y prolongadas, las cartas,  y mucho más.  ¿Soportará Amalia tanta espera?

El montaje está perfectamente cuidado, la ambientación, la música, las melodías oportunas,  el vestuario idóneo,  las guías de luces.  En fin, todos y cada uno de los elementos dan luminosidad a un concepto integral bien definido.

La labor de dirección por parte de Francia Castañeda es extraordinaria.  Su trazo escénico es pulcro y muy variado.  Redimensiona los espacios para dar a cada cuadro el entorno apropiado.  Echa mano de diversas técnicas, entre las cuales están: pop-art, muñecos de papel, un fantoche, y las va intercalando en forma armoniosa.    Las coreografías son atinadas y el ritmo es muy preciso. 

La propia autora es quien da vida a Amalia.  El espléndido desempeño histriónico, corporal y vocal de Julia Arnaut, así como su presencia escénica, hacen que Amalia se luzca en todo momento.

La cantante y guitarrista Claudia Arellano acompaña a Julia en escena, aportando sus habilidades musicales y carisma.

Para la puesta en pantalla es fundamental la intervención de la productora audiovisual TIEMPO DE MANDARINAS, especializada en cinefotografía, foto fija, edición, animaciones, y creación de contenido para redes, al igual que la dirección de cámaras y edición por parte de Azeneth Farah.   Logran artísticas tomas y ángulos, además de efectos especiales fuera de lo común, que permiten a la protagonista ser varias mujeres al mismo tiempo, a modo de recalcar que sin importar cómo te veas o a qué te dediques, siempre latirá bajo tu piel un corazón femenino.

Complementan el equipo creativo:   Élide Gallardo en producción ejecutiva;  Ariesna González en asesoría en manejo de fantoche;  Mariela Belmar en arte pop-up;  Andrea Calderón en fotografía;  Fernanda Arnaut en diseño gráfico,  y  Johana Trujillo  y  María Inés Oceguera en difusión.


ANTOJITOS MEXICANOS  es una co-producción de  LA CANIJA TEATRO   TIEMPO DE MANDARINAS.


Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA)


En estos días complicados en que nos atemoriza exponernos y estamos hastiados del confinamiento, una muy buena opción es llevar el cabaret a casa y ver ANTOJITOS MEXICANOS desde la comodidad del hogar. Igual te preparas una botana, la bebida de tu elección  y  disfrutas de este divertimento cabaretero musical que despejará tu mente de las preocupaciones cotidianas.  No sólo te hará reír sino también reflexionar,  pero debes apresurarte porque la temporada está por concluir y sólo queda una función.  



  ANTOJITOS MEXICANOS 
se transmite el sábado 27 de marzo de 2021 a las 20:00 horas
en la
SALA VIRTUAL
TEATRO LA CAPILLA

Duración aproximada:  45 minutos

Clasificación:  Adolescentes  y  adultos

Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis

martes, 23 de marzo de 2021

CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA








CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA


Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2021


Si de algo nos ha servido la pandemia, es que hemos tomado conciencia de que existen situaciones fuera de nuestro control y que si no es posible solucionarlas, lo mejor que podemos hacer es adaptarnos y aprovechar las ventajas de todo aquello que esté a nuestro alcance.  En mayor o menor medida esa misma lección la aprendieron en su momento quienes afrontan enfermedades, carencias, pérdida de habilidades o capacidades, puesto que han comprendido que la vida es el don más preciado y que para superar las adversidades no deben detenerse a pensar en los trastornos sufridos, sino enfocarse en lo que tienen.  La única forma de sobreponerse es acudir a la resiliencia.  


Los protagonistas de CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA son dos seres resilientes.  Ellos son Erika Bernal y Marco Antonio Martínez del colectivo Teatro Ciego / Arte Ciego AC.


La compañía Teatro Ciego / Arte Ciego AC fue fundada en enero de 2007, con el propósito de promover la inclusión de personas con discapacidad visual a través de las artes escénicas, fomentando una cultura teatral incluyente que se basa en el respeto y la equidad de oportunidades.  El grupo está conformado por actores ciegos y débiles visuales.  

La mayoría de las producciones de Teatro Ciego se relacionan con la forma de vida, el sentir y las experiencias de sus integrantes.  Algunas han sido en total oscuridad, con lo cual han logrado que el espectador se convierta en escucha y esté atento a la historia mediante sensaciones olfativas, táctiles y sonoras.  Tienen en su haber seis obras que han cubierto temporadas con gran éxito, presentándose tanto en la Ciudad de México como en otras sedes del territorio nacional.  Desde sus inicios, el trabajo de Teatro Ciego impactó, "Bajo el Puente", su primera obra, resultó la ganadora de la Convocatoria Proyectos Artísticos y Culturales 2007 del Instituto Mexicano de la Juventud.  Después, sus propuestas han sido:   “De sueños rotos” de Francisco Reyes, dirección de Juan Carlos Saavedra;  “Unplugged en la obscuridad” de Francisco Reyes, dirección de Juan Carlos Saavedra;  “La mirada del inventor ciego” de Berta Hiriart y dirección de Berta Hiriart y Juan Carlos Saavedra,  y  “¿Quién soy? Recetario sobre usted mismo” de Itzel Lara, dirección: Anabel Saavedra.  Han sido los organizadores de las seis ediciones del Encuentro de Teatro de Discapacidad.  Así mismo realizaron el video documental “Camino a casa”.

La más reciente producción de Teatro Ciego es CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA.  La idea original fue la de realizar una cartografía de la memoria de dos personas con ceguera.   

Juan Carlos Saavedra, fundador y director de Teatro Ciego, se alió con Myrna Moguel de TransLímite [Alternativa-Escénica] para la creación de este proyecto.  Procedieron a trabajar a través de un laboratorio escénico con Erika Bernal y Marco Antonio Martinez, a quienes les pidieron hacer una compilación de sucesos que dejaron huella en sus vidas para que cada uno armara su cartografía personal.  Luego de varias sesiones, lo que ellos aportaron resultó tan vívido y humano que era algo asombroso.    El dramaturgista Ricardo Ruiz Lezama se encargó de dar forma a los relatos, los tradujo a lenguaje teatral y añadió unos toques de ficción.  Consideraron que el material era ideal para ser presentado en línea.  Filmaron algunas escenas para ser intercaladas con la actuación en vivo de los intérpretes y fue así como quedó concretada  CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA.

En un acto de generosidad, Erika y Marco Antonio comparten con el espectador sus remembranzas, lo que sienten y lo que piensan.  Hablan desde su verdad con el corazón abierto.  Ninguno de los dos nació ciego, perdieron la vista a cierta edad por diferentes causas, pero han sabido sortear sus dificultades y superarse profesional y personalmente.  En tanto que comentan vivencias, anécdotas y recuerdos, también explican a detalle lo que miran sus ojos, la forma en que se orientan, cómo se trasladan de un lugar a otro y lo mucho que han tenido que aprender.  Hacen confesiones, rememoran la última imagen que vieron, cuentan qué hacen en su tiempo libre, a qué se dedican, sus anhelos, lo que les agrada y hasta cómo son los miembros de su familia.  Ella es dulce y cálida, además de bella, mientras que él es alegre y simpático, le gustan las chicas guapas, la música, la fiesta, el trago y el deporte.

La idea original de Juan Carlos Saavedra es interesante, oportuna y plena de sensibilidad.

La labor de dirección y por parte de Myrna Moguel es estupenda, al igual que la creación del concepto escénico.  Su trazo escénico es variado y preciso.  Los desplazamientos de los integrantes del elenco están bien diseñados.  El ensamblaje de los diversos cuadros y elementos es extraordinario.   Mantiene el ritmo, la coordinación general y la estética.

Erika Bernal y Marco Antonio Martínez se auto-interpretan en forma emotiva y natural, ofreciendo un formidable trabajo histriónico, corporal y vocal.  En cuanto a sus textos, logran captar el interés del espectador de principio a fin.

La puesta en pantalla es original y armónica, la fusión de las artes teatral y cinematográfica se realizó en forma acertada.  Las tomas y los ángulos están bien logrados.

Complementan el equipo creativo:  Griselda Ashari Martínez en asesoría e investigación sonora;  Regina Chanona e realización de video-multimedia;  Erika Méndez en diseño de movimiento;  Alina Maldonado en diseño sonoro;   Fernanda Árcega como asistente de dirección y producción;  Héctor Ortega en diseño gráfico;   Anabel Saavedra en producción ejecutiva,  y  Sandra Narváez como jefa de prensa. 


CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA  es una co-producción de  TransLímite [alternativa-escénica]   Teatro Ciego / Arte Ciego AC.


Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA)


De las producciones de Teatro Ciego, esta es la más visual.  Acércate a conocer a Erika y Marco Antonio, dos seres resilientes dignos de admiración y  respeto.   Mediante un ejercicio catártico, ellos desestigmatizan la pérdida de un sentido y ven el lado amable de la vida.  Los relatos son conmovedores, pero también te divertirás y, de paso, te enteras si la luz del sol les ayuda o perjudica, entre otras muchas cosas.  El montaje es sorprendente, respaldado por un equipo de creadores muy comprometidos con su quehacer teatral. 



CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA  
se transmite los martes a las 20:00 horas
en la
SALA VIRTUAL
TEATRO LA CAPILLA

Duración aproximada:  65 minutos

Clasificación:  Adolescentes  y  adultos

Tú eliges el precio de la transmisión:  $100, $200 ó $300
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis

La temporada concluye el martes 6 de abril de 2021

 

martes, 9 de marzo de 2021

LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO








 LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO
Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky
#RESISTE


  Por:  Eugenia Galeano Inclán
Fotografías:   Producción de DAS GHETTO TEATRO
Marzo 2021

En notas recientes he comentado sobre la iniciativa #RESISTE lanzada por la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO, también conocida como DAS GHETTO TEATRO.

Como lo mencioné, DAS GHETTO TEATRO, comandado por Agustín Meza Vázquez, fue el primer colectivo mexicano que salió a la calle en plena pandemia para brindar el teatro que tanta falta hacía, a través de su pronunciamiento #RESISTE, cuya premisa es defender la función del arte ante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19, poniendo al alcance de la gente teatro esencial y presencial en espacios públicos.

Fue así como #RESISTE dio inicio a una serie de acciones escénicas breves.

Por ser #RESISTE una propuesta innovadora plena de creatividad, tersura y magia, desde su primera presentación se convirtió en un suceso teatral a nivel mundial. Los medios impresos y digitales de mayor circulación tanto nacionales como internacionales dieron cuenta del impacto provocado por #RESISTE y el número de seguidores de DAS GHETTO TEATRO se incrementó en forma notable.

Del 9 de agosto de 2020 al 7 de febrero de 2021 DAS GHETTO TEATRO ha realizado cinco entregas de #RESISTE, todas idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza: WE'LL MEET AGAIN, HÉROES, PLACENTA, WISH YOU WERE HERE, y PLACENTV.

En fecha muy próxima llegará la sexta entrega de #RESISTE, pero, mientras tanto, DAS GHETTO TEATRO incorpora LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO a #RESISTE, una de las estrellas más refulgentes de su repertorio y la más emblemática del Teatro de la Tersura.

LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO / Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky, fue estrenada en el Festival de Teatro para el Fin del Mundo a fines de 2015 en la ciudad de Tampico, Estado de Tamaulipas, México, para luego viajar a Uruguay y Argentina, donde DAS GHETTO tuvo que dar el triple de las funciones programadas a causa de la demanda del público y la efusividad con la que fue recibida la obra.

Para la creación de LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO, Agustín Meza se inspiró en imágenes de las películas de Andrei Tarkovsky, a quien se considera el más emblemático cineasta ruso. Los cimientos de LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO van de la mano con varias de las premisas contenidas en el libro "Esculpir el tiempo", en el que Tarkovsky plasmó sus ideas sobre temas como: arte, anhelo por el ideal, tiempo impreso, predestinación y destino, la imagen cinematográfica, el tiempo, ritmo y edición, la realización plástica, la música y el sonido ambiental, el autor en busca de su público, la responsabilidad del artista, incluyendo poemas de su autoría. El resultado es una propuesta escénica contemporánea radical y liminal, en la que se explora el silencio.

LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO está diseñada para presentarse en espacios alternativos, los cuales son intervenidos para albergarla. El montaje es tan íntimo que el número de intérpretes es igual al número de espectadores.

Además del rotundo éxito que ha tenido en todos los lugares donde se ha presentado, LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO ha recibido numerosos reconocimientos, galardones y preseas, siendo uno de los más destacados el Premio Villanueva al mejor espectáculo internacional del 2017, otorgado por la Sección de Crítica e Investigación Escénica de la UNEAC de La Habana, Cuba.

Para su actual presentación, el elenco de LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO está conformado por veintitrés arquitectos escénicos --Luis Alberti, Enrique Arreola, Lola Barajas, Montserrat Díaz, César Estrada, Flor G. Bucio, Genny Galeano, Xavier García, David Guevara, Francesca Guillén, Idalina Hernán, Ángel Hernández, Adrián Ladrón, Diana Lara Santoyo, Liz Maya, H. Alejandro Obregón, Miguel Pérez Enciso, Gustavo Pineda, Leslie Santos, Ramón Solano, Roberto Sosa, Rafael ValverdeM y Gastón Yanes--, quienes alternan funciones, participando seis o siete de ellos en cada una. Todos ellos destacados histriones, seres con sensibilidad comprometidos con su quehacer teatral, quienes ofrecen un trabajo excepcional, sin habitar personajes, siendo ellos mismos y compartiendo con el público algún suceso de su propia vida. Sea quien sea el arquitecto que te toque, serás tratado con tersura y calidez.

Cada función es única e irrepetible. Con tu boleto de entrada, te regalan un trocito de playa. Al entrar al foro verás un enorme globo que presagia la aventura que estás por iniciar. Alerta tus sentidos, mientras más abras mente y corazón, más disfrutarás del trayecto que te adentra al silencio. La sensación es de paz, como cuando llegas a un santuario. Necesitas ir con pies ligeros, pero, no te preocupes, para tal efecto cuentas con el apoyo del arquitecto escénico que decida ser tu guía.

Justo ahí comienza un viaje de breve duración en tiempo, pero ilimitado en espacio. Cada uno de los arquitectos escénicos tomará su turno para compartir contigo alguna vivencia, anécdota o sueño. Al escucharlos tu propia imaginación se activa y detona tu memoria. Existe la posibilidad de transportarte a donde la palabra, el sonido o el silencio te lleven: el mar, el cielo, un espacio particular, tu niñez, una frase del ser amado, lo que te marcó, personas que se han ido, alguien importante, lo que no se dijo, o bien, descubrir alguna faceta desconocida de tu personalidad o descifrar algo que en su momento fue incomprensible.

Queda a opción del espectador animarse a interactuar brevemente en la representación. Puede hablar o callar, reír o llorar, incluso, compartir un secreto. El silencio que ahí se invoca hará que lo invisible se vuelva visible.

La dirección escénica por parte de Agustín Meza es impecable. La forma en que interviene el espacio escénico y lo hace parte integral de su concepto es asombrosa y el ritmo que imprime es preciso. Como de costumbre, concreta su poética y logra que la gente entre en una zona donde arte y espiritualidad convergen.

Complementan el equipo creativo:  Omar Drioli,  Arturo Espinosa  y  Gabriel Heredia  en  fotografía  y  edición,  y  Omar Drioli en audio.

La Planta Técnica de TEATRO EL MILAGRO está integrada por:  Celso Martínez Flores,   Rodolfo Mora González  y  Cristofer Pérez Illescas.

LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO es una producción de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO y presentada por TEATRO EL MILAGRO.

LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO es un proyecto realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (FONCA).

Anímate a explorar el silencio. En estos tiempos complicados en que priva la incertidumbre, es bueno escuchar lo que dicen nuestro cuerpo o nuestro espíritu. Esta puesta en escena te hace tomar conciencia de que no estás solo, todos tenemos inquietudes, dificultades, tristezas, alegrías.

Desde su estreno, LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO ha conmovido a todo aquel que la ha visto y en estos días en que el mundo se ha detenido, obligándonos al confinamiento y a mantener distancia, nos provoca más emociones porque es como un abrazo al corazón.

Sin lugar a dudas, LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO es una experiencia única muy luminosa que toca fibras sensibles y deja huella indeleble. No encontrarás ficción, texto ni historia porque todo es verdad. Te hará sentir en comunión con el teatro y con el sentir humano. El exceso de tersura te deleitará.

En esta ocasión LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO se presenta en forma híbrida, así que puedes elegir si asistes a una función presencial o la ves vía streaming.


Si te decides por la presencial, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos, cubrebocas y justo antes de ingresar al foro recibirás un baño completo de rocío desinfectante para protección de todos. Si es vía streaming, la verás desde la comodidad de tu hogar solo o con alguien a tu lado. Toma en cuenta que si quieres asistir a una función presencial, tienes que apresurarte porque el aforo es muy limitado y los boletos están volando.

LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO
Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky 
se presenta sábados y domingos a las 13:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
Milán número  24, colonia Juárez,  
Ciudad de México 

o  Vía Streaming en la
SALA VIRTUAL del TEATRO EL MILAGRO 

Duración aproximada:  60 minutos

Costo de Accesos
Presencial:  Donativo Voluntario Consciente 
Vía Streaming:  $80   ó  $150

Adquiere tu acceso en Boletopolis