lunes, 26 de abril de 2021

INSTRUCCIONES PARA SALTAR









INSTRUCCIONES PARA SALTAR


Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2021

La memoria es uno de los tesoros del ser humano, ya que nos permite revivir momentos gratos experimentados en cualquier época de nuestra vida.  Es como un enorme almacén de nuestras vivencias.   Sin embargo, la memoria no siempre se activa a placer, toda vez que muchos recuerdos son guardados en el subconsciente.  La memoria es caprichosa y selectiva, en ocasiones aquello que nos dio felicidad y que quisiéramos conservar perpetuamente, es "adornado" o se va desvaneciendo poco a poco.  Por ejemplo, algún lugar que disfrutamos con intensidad en nuestra niñez, si años después llegamos a revisitarlo, es común que nos desilusione, ya que en nuestra mente lucía más grande, más bello, especial.  Esto se debe a que nuestra mirada personal también evoluciona en forma constante a lo largo de nuestra existencia.  Por el contrario, un evento que nos provoca dolor, miedo, angustia, asco o inquietud extrema y que, por consiguiente, no deseamos revivir, puede ser disminuido, redimensionado, incluso, bloqueado, a modo de protección.  De hecho, hay recuerdos que quedan tan ocultos que para sacarlos a flote se requiere de varias o muchas sesiones terapéuticas.   Es curioso, pero si vivimos una determinada experiencia al lado de amigos, familiares, compañeros o conocidos y alguien pide que hablemos al respecto, cada uno de los participantes dará detalles distintos del suceso porque cada quien lo vio desde su propia perspectiva.   Es por esto que para poder resolver un acto delictuoso o un accidente, los investigadores criminalísticos, médicos o científicos tienen que llevar a cabo interrogatorios individuales a todas las personas involucradas.

La memoria no suele ser colectiva sino individual.  Esta es una de las temáticas que aborda Víctor Velo en INSTRUCCIONES PARA SALTAR

Víctor Velo es autor de: "El Divorcio y los Payasos", "La Narraturgia: Teatro Narrativo y su lugar en la representación" y "Nintendo 64", entre otras, en dos ocasiones ha sido finalista del Premio Nacional de Joven Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2017 y 2018, formó parte del Circuito Internacional de Joven Dirección y Dramaturgia 2018, así como de la Primera Antología para Jóvenes Audiencias de Teatro La Capilla 2019,  y  resultó ganador del Séptimo Premio Independiente de Joven Dramaturgia TSP 2019.  Así mismo, es productor de la compañía de teatro La Bodega.

En su texto para INSTRUCCIONES PARA SALTAR, Víctor Velo relata la forma en cómo un suceso aislado puede dar un giro importante a la vida de quienes lo presencian.  La obra trata de la amistad, la memoria, las decisiones, las consecuencias de los actos, la responsabilidad y la perspectiva de cada individuo.  Delinea con cuidado la personalidad de sus tres protagonistas.  Es una narrativa impactante que sigue las bases tradicionales:  planteamiento, desarrollo y conclusión.  Una historia que abarca un lapso de tiempo corto, pero de gran intensidad.   Desde el primer momento atrapa la atención absoluta del espectador.  Víctor Vela dedica INSTRUCCIONES PARA SALTAR:  "para Damián hasta las estrellas".

Fernando, Mariana y Saúl  se conocieron en la escuela donde cursan sus estudios y con el tiempo la amistad los fue uniendo más y más.   Están por terminar la secundaria y todavía no saben si seguirán siendo compañeros en la preparatoria.  Aun cuando la apariencia de Mariana es muy femenina por ser bella y curvilínea, a ella siempre le han gustado las actividades de niños, podría aplicársele el término coloquial "machorra". Cuando Fer y Saúl se dieron cuenta de lo intrépida que es Mariana, no dudaron en integrarla a su pequeño círculo.  Ahora, son mejores amigos e inseparables.  Charlan, estudian, juegan, hacen travesuras, siempre juntos.  A los tres les encanta vencer retos.  Basta con que uno de ellos sugiera alguno, para que los otros dos lo acepten y se arme la competencia.  Un día Fer sugiere que brinquen de orilla a orilla el canal del desagüe.  Es un trecho bastante largo y, la verdad, ninguno de los tres ha recibido INSTRUCCIONES PARA SALTAR.  Sólo uno de ellos sale airoso y logra el salto.  Desafortunadamente, por azares del destino, este reto no es como los anteriores, dado que detonará un cambio trascendental en sus vidas.   La función da inicio con el recuento de lo sucedido.  Son tres versiones distintas, porque cada quien narra lo que pasó desde su propia visión.

La labor de dirección por parte de Ro Banda es impecable.  Es un creador que ha explorado a fondo el teatro y sus diversos ámbitos, donde se ha desenvuelto como crítico, asistente, productor, comentarista, actor, director y dramaturgo.   Su trazo escénico es pulcro y riguroso.  Prescinde de la corporalidad y la acción para concentrarse en la palabra y que ésta llegue con toda su potencia.  Con mínimas herramientas capta la absoluta atención del público sin distractor alguno.  Opta por situar a los protagonistas hablando directamente a la cámara, a modo de autoconfesión, como si estuvieran frente a su propio reflejo en un espejo, lo que potencializa la vivencia y aporta veracidad.  Conduce a su elenco a basar su labor en la expresión facial, las inflexiones de voz y la mirada.  Balancea con acierto parlamentos y pausas.   El ritmo es preciso.

El elenco está conformado por Fernanda Albarrán (Mariana),  Germán Bracco (Fer)  y  David López (Saúl).  El desempeño histriónico, vocal y expresivo de cada uno es formidable.  Dotan a sus personajes de los matices emotivos adecuados y los hacen lucir muy convincentes.

Muy pertinente y estética la labor de Bernardo Nájera en asistencia general y diseño digital. 

La producción de INSTRUCCIONES PARA SALTAR  es de SEREBROZ PRODUCCIONES  y  LOS TEXTOS DE LA CAPILLA

La vida es un aprendizaje constante.  No existen instrucciones de cómo vivir, ni de qué hacer o no hacer.  Los padres nos brindan educación, la escuela enseñanza, pero, las mayores lecciones derivan de los errores que cometemos.  En la niñez la natural inocencia y la falta de miedo dan lugar al desconocimiento de alcances y capacidades, mientras que el ímpetu de la juventud lleva a ser arriesgados y lanzarse al vacío sin medir las consecuencias.  INSTRUCCIONES PARA SALTAR es un tema escabroso, pero muy humano, algo que podría ocurrir.  Nos impresiona y estremece, pero nos hace reflexionar y tomar conciencia de que es fundamental respetar al prójimo y más aún a quienes apreciamos, así como la importancia de jamás cruzar ciertos límites.   No pierdas la oportunidad de ver esta impactante puesta en pantalla, en la que encontrarás un texto poderoso trasladado a escena con sensibilidad y entrañables actuaciones.  Apresúrate a adquirir tu acceso porque la temporada actual está a punto de llegar a su fin. 


INSTRUCCIONES PARA SALTAR  
se presenta el jueves 29 de abril de 2021, a las 20:00 horas
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA

Duración aproximada:  50 minutos

Clasificación:   Adolescentes y adultos

Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300

 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis   

 

 

miércoles, 21 de abril de 2021

GRADUACIÓN









GRADUACIÓN


Texto  y  capturas de pantalla: Eugenia Galeano Inclán
Abril 2021


Cada etapa de la vida es valiosa.  Desde que llegamos a este mundo, uno de nuestros principales objetivos es el aprendizaje.  Al principio, todo se da de forma orgánica y natural, como comer, conocer a quienes nos rodean, coordinar movimientos, emitir sonidos y todo lo demás.  A partir de que entramos al colegio, las cosas se complican, si queremos buenas calificaciones debemos esforzarnos. Conforme pasa el tiempo, las complicaciones se van incrementando.  Cada cambio de curso implica mayor responsabilidad y si queremos aprobar los exámenes, debemos estudiar a fondo cada materia.  En forma simultánea, nuestro físico también va evolucionando, en la adolescencia los cambios hormonales son indiscutibles, así que cuando estamos a punto de terminar los estudios nuestros sentimientos pueden llegar a ser una bomba de tiempo.   Nos ha costado muchísimo trabajo llegar allí y tenemos tantas perspectivas sobre nuestro futuro como resentimientos por todo aquello que consideramos que está mal, y sentimos que somos lo suficientemente poderosos para cambiar el mundo.

Este es el sentir que capta GRADUACIÓN, un concepto creado por L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles] que es un espacio de investigación-creación, dentro de las artes vivas, fundado en el 2018 por Sabina Aldana (Colombo-Mexicana) y Laura Uribe (México).  

Para la realización y difusión de GRADUACIÓN, participaron  Teatro Maxim Gorki de Berlín en cooperación con el Coloquio Literario de Berlín (LCB),  el Nuevo Instituto de Escritura Dramática (NIDS),  la Fundación Robert Bosch,  L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles]  y  Teatro UNAM El proyecto fue apoyado financieramente por la Fundación Robert Bosch.

Debido a la pandemia, GRADUACIÓN fue concebida como video. Según lo describen sus creadoras, "tiene un formato híbrido, compuesto por la construcción radiofónica de la historia de tres adolescentes Palestinas, que entran clandestinamente a su escuela días previos a su graduación para cometer un acto vandálico, iniciándolas en una posible revolución y en un despertar social impulsadas por la opresión. Contrapuesto con un ensayo visual performático, donde tres mujeres encapuchadas ejecutan una serie de acciones frente a la cámara, para dejar registro de una utopía feminista.  Una lectura video performance. Un dispositivo que pretende dialogar con el espíritu feminista de la época actual desde dos latitudes geográficas: Latinoamérica y Medio Oriente".  

El texto de GRADUACIÓN es de la dramaturga y poeta Dalia Taha, nacida en 1986 en Berlín, Alemania, y crecida en Ramallah (Banco Oeste), Palestina.  Su destacada trayectoria la ha desarrollado a base de estudios y colaboraciones en varios países.  GRADUACIÓN surgió como parte de OUT OF SIGHT, International Playwrights Laboratory del Royal Court Theatre y fue escrito en idioma inglés. Dalia Taha delinea bien a sus tres personajes y retrata la candidez y rebeldía inherentes a la adolescencia, aunadas al ímpetu de vivir en un mundo mejor, así como su potencialidad de iniciar una revolución, tal vez porque su alter ego es un ente con características revolucionarias.  

En el video aparecen  Deema,  Hiba   y  Lama, amigas que han cursado juntas sus estudios.  Comparten la satisfacción de haber aprobado los exámenes, la felicidad de estar por graduarse  y  la ira contenida de haber tenido que obedecer normas, reglas e instrucciones tanto del personal educativo como de la propia institución.  A hurtadillas entran a su escuela, dispuestas a desquitarse de la sumisión que tuvieron que mostrar por años contra su voluntad, toda vez que, de lo contrario, podrían haber sido expulsadas.  Comienzan por descolgar la bandera que preside el patio escolar, donde hasta ahora le rendían honores..  Tienen sentimientos encontrados, también es el área de juegos, donde se relajaban, conversaban o se confiaban secretos de sus primeros encuentros amorosos.  Una vez que descuelgan la bandera, la destruyen y pareciera que ya nada podrá detenerlas, los ánimos se exacerban, quieren derribar, vejar, hacer pintas y hasta explotar la escuela o el mundo entero.  Las estudiantes comunes se convierten en revolucionarias enardecidas.

Para  todos los creadores teatrales la transición de lo presencial a lo virtual ha sido complicada, ya que demanda de ellos explorar nuevas formas y técnicas distintas, pero L.A.S. sale airoso de los retos.  Tanto Laura Uribe como Sabina Aldana logran resultados sobresalientes en sus respectivas áreas de trabajo.  En la dirección escénica, Laura Uribe acierta al apostar por la corporalidad y las inflexiones de voz, toda vez que sus performers llevan el rostro cubierto por pasamontañas.  Su trazo escénico es pulcro y riguroso. La acción es constante y la dinámica muy coordinada. El ritmo preciso.   En cuanto a la dirección de arte y los diseños de escenografía, iluminación y vestuario, Sabina Aldana logra un montaje con una estética visual muy artística.  Si bien la base de la escenografía es la intervención de un espacio público, agrega un muro multifuncional que igual sirve para albergar banderas que para hacer pintas.  El uso y combinación de colores tanto en los elementos como en el vestuario añade vistosidad al proyecto.  Las tomas de cámara y los ángulos fueron programados estratégicamente. Alternar secuencias a todo color con otras en blanco y negro redimensiona el entorno.  La iluminación está bien impartida.   El concepto integral por parte de Laura y Sabina es muy definido.

El elenco está conformado por Itzhel Razo – Deema / performer 1,  Ana Beatriz Martínez – Hiba / performer 2,  y  Mariana Villegas – Lama / performer 3.  Las tres ofrecen un fabuloso trabajo histriónico, corporal y vocal.

Complementan el equipo creativo de GRADUACIÓN:  Claudia Arellano en composición musical y diseño sonoro;   Carolina Reyes (batería), Mildred Pérez (bajo) y Claudia Arellano (guitarra eléctrica y voz) en la ejecución de instrumentos para la musicalización;  Tiempo de Mandarinas y Azeneth Farah en realización de video;   Ximena Restrepo como asistente de dirección escénica,  y  Pili Pala en fotografía.

Aun cuando la autora ubica la acción en Palestina, país que ha tenido que afrontar conflictos territoriales y bélicos, el relato resulta oportuno, ya que en estos tiempos podría ocurrir en cualquier lugar.   El rol de la mujer ha ido cambiando.  Mientras que antes la participación de la mujer en actos públicos tendía a ser pasiva, hoy día es muy activa y hasta un tanto agresiva.  Cuando hay sentimientos contenidos, no se sabe a dónde se puede llegar.   En México hemos visto a mujeres jóvenes tomar las calles para protestar, hacer pintas, destrozos y lanzar bombas de fabricación casera.  GRADUACIÓN es una propuesta original, bien diseñada y lograda por un equipo de creativas talentosas muy comprometidas con el quehacer teatral y con las causas sociales.

El video de GRADUACIÓN fue transmitido por TEATRO UNAM vía YouTube y Facebook en forma gratuita a principios de mes. Te sugiero busques el video en las plataformas citadas, igual todavía está disponible.  Si ya no estuviera, habrá que esperar a que lo vuelvan a transmitir, manténte al pendiente de las redes sociales de los participantes, a fin de no perder la oportunidad de ver esta propuesta de artistas de distintas latitudes.

 

jueves, 15 de abril de 2021

PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO










PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO


Texto  y  capturas de pantalla:  Eugenia Galeano Inclán
Abril 2021

Recordarán que las primeras historias que escuchamos tenían en común un final feliz.  A lo largo de la trama cualquier adversidad se resolvía para concluir con la frase "y fueron felices para siempre".  Sin embargo, a medida que crecimos, nos fuimos dando cuenta que ese final sólo sucede en los cuentos porque dista mucho de lo que ocurre en la vida real.  Sabemos que nada es para siempre  y  que cada logro se alcanza  a base de esfuerzo, dedicación  y sacrificio.   Si eres mujer, cuesta todavía más trabajo, ya que vivimos en un mundo regido por hombres en el que las mujeres han de luchar a brazo partido para defender sus derechos, buscar oportunidades y equidad.  Poco a poco, las mujeres han ido venciendo barreras de todo tipo y han logrado avances, pero aún falta mucho.   

En países latinos esa batalla se potencializa porque el machismo ha hecho abrumadores estragos.  Desde el nacimiento, niños y niñas son educados bajo normas arcaicas que deberían desaparecer, pero que, lamentablemente, continúan vigentes en muchos estratos sociales.

Entre los diversos movimientos en defensa de los derechos de la mujer, uno de los más populares es el 8M, apócope del 8 de marzo, en que se celebra el Día Mundial de la Mujer desde 1977, año en que fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas -ONU- y es conmemorado a modo de protesta contra la desigualdad de género, a fin de lograr una mejor visualización de que a todos corresponden los mismos derechos en cualquier ámbito. 

Antaño las comunicaciones eran limitadas, sólo nos enterábamos de lo que los noticieros locales decidían difundir.  Hoy en día, la información se ha potencializado en forma arrasadora. Por esta inmediatez, el movimiento #MeToo (Yo también) se viralizó en todo el mundo.  Surgió en octubre de 2017, derivado de denuncias y acusaciones que un considerable número de mujeres interpuso en contra del productor de cine y ejeutivo Harvey Weinstein, por abuso, acoso o agresión sexual.  No solamente fue viral, sino que impulsó a mujeres de muchos países a alzar la voz, uniéndose a la iniciativa de denunciar a sus agresores sin importar si eran poderosos o no.  Marcó un antes y un después.  Queda claro que las mujeres ya no callaremos.

Muchas mexicanas se animaron a alzar la voz para denunciar abusos sufridos  y  el movimiento feminista creció exponencialmente.  La conmemoración del 8M en nuestro país se tornó más activa e, incluso, agresiva. 

El enojo de las mexicanas es comprensible porque en México la violencia intrafamiliar y el asesinato de mujeres se dan día con día y no obstante esto, priva la impunidad.  A nivel mundial, México se sitúa en los primeros sitios en violencia de género y feminicidios.  Las cifras son abrumadoras y cada uno de nosotros quisiera hacer algo para que las mujeres no fueran tratadas como objetos ni agredidas.

La joven talentosa y feminista activa Paulina Orduño se une a la lucha expresando sus ideas a través del teatro en su más reciente producción PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO.

Paulina Orduño, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, ha forjado su trayectoria como actriz, cantante y directora escénica.  En 2016 fundó la compañía independiente MIL GRULLAS TEATRO, la cual es dirigida por ella y los integrantes son actores egresados de la ENAT.  El objetivo de MIL GRULLAS TEATRO es "producir piezas escénicas que conduzcan al espectador a generar una mirada consciente y crítica que le permita reconstruirse a partir de nuevos imaginarios para comenzar a romper sus propias estructuras".  Para cumplir con ese propósito, Paulina considera "fundamental la reflexión, experimentación y el intercambio entre artistas y pensadores de diversas disciplinas, tanto artísticas como de investigación".  Suelen explorar distintas técnicas, conocer puntos de vista diversos para abordar la escena, así como diferentes géneros, tipos y teatralidades.  Las propuestas de Paulina Orduño se distinguen por la fuerza de su concepto integral.  Paulina es sensible, observadora.  Analiza a fondo el tema que elige, investiga y se documenta muy bien antes de presentar algo.

En 2018 MIL GRULLAS TEATRO, en colaboración con Rotary Bellavista-Atizapán, presentaron "Trending Topic", teatro documental sobre violencia de género, resultado de un proceso de investigación de casi un año que incluyó talleres con especialistas en temas de feminismo, nuevas masculinidades y psicología adolescente, así como entrevistas con terapeutas y víctimas, para conocer testimonios. 

Más adelante, a partir de la pregunta ¿para qué existe el dolor? Paulina Orduño y Mauricio Montesinos de MIL GRULLAS TEATRO exploraron el teatro de la intimidad con una comedia de identificación y con un texto de Aída del Río surgió "Intentos para deshacerse del dolor", la cual estrenaron en MicroTeatro, y tuvieron mucho éxito.

Tiempo después, la labor de Paulina Orduño la hizo acreedora a una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico -PECDA- del Estado de México, la cual es otorgada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de México.  Este apoyo les brindó oportunidad de reponer "Intentos para deshacerse del dolor" en una versión extendida que resultó  entrañable y divertida.  Luego de una temporada se presentó como parte del proyecto "Intervención" en cinco espacios no convencionales en el Estado de México.

En cuanto a  PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO fue estrenada en marzo de 2020, justo al principio de la pandemia, cuando aún se desconocían las dimensiones que ésta alcanzaría.  Tuvo dos representaciones y quedó en suspenso.  Paulina Orduño continuó trabajando en actividades en línea, como conferencias, talleres culturales y, desde luego, aprender a vivir en tiempos complicados, sin dejar de esperar mejores condiciones para una nueva temporada de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO

Hace poco la Facultad de Estudios Superiores Acatlán -FES Acatlán- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- invitó a Paulina Orduño a presentar una obra para conmemorar el Día Mundial del Teatro y Paulina se dio a la tarea de preparar la versión digital de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO.  No fue fácil, ya que había sido diseñada en formato presencial, pero Paulina se puso bien la camiseta de directora  y trasladó toda la potencia del contexto al mundo virtual.

PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO capta el sentir íntimo de la mujer en su búsqueda del amor y cómo transitan de la ilusión inicial al enamoramiento y a la relación de pareja, pero, si no es la persona indicada podrían llegar las decepciones por las consabidas actitudes machistas que van de una dulce conquista a la manipulación, que da paso a agresiones y violencia.

Se trata de un recorrido por diversas situaciones y emociones.  En su carta, una joven dice al agresor que le cuesta trabajo "pronunciar tu nombre en voz alta" y "me dueles tú por lo que me hiciste, pero también me duele por mi porque lo permití".  Otra cuenta cómo le fue con un "adicto al ligue".  En la "búsqueda de un hombre que no existe" habrá quien recurra al Tinder o aplicaciones similares.  Alguna afirma:  "soy una persona, no una muñeca inflable". También comparten qué les han hecho o dicho sus enamorados/agresores.   El anhelo general es "crear nuevos imaginarios"  y  tener "un amor que no lastime".   Quizás tengan que desechar ciertos recuerdos, algunas ideas, incluso, "objetos con carga emocional", como, por ejemplo, regalos recibidos en 14 de febrero.  Su sufrimiento les ha dejado un gran aprendizaje:  amarse,  elevar la autoestima,  no soportar maltratos,  no quedarse calladas,  tomar terapia  o  hacer rituales siempre ayuda.

Paulina Orduño entrega formidables trabajos en sus dos rubros.  En la dramaturgización compila los testimonios en forma fluida y ordenada.   En la dirección escénica su trazo es definido.  Da relevancia a la corporalidad y a que sus actrices coordinen lo que dicen con su expresividad, a fin de transmitir la emoción que corresponde.  Cuida la estética en cada escena, combina los colores, acertadamente incluye un lazo rojo que simboliza las ataduras de los agresores para manipular a su presa.  Redimensiona los espacios y el ritmo es preciso.  

Belén Mercado  y  Alejandra Hinojosa utilizan una variada gama de matices emotivos para dar vida a las mujeres que comparten sus vivencias.  Su labor histriónica y corporal es estupenda, al igual que la de Paulina Orduño en las interacciones con su elenco. 

La producción de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO es de MIL GRULLAS TEATRO, con el apoyo del  Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico -PECDA- del Estado de México

PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO es un montaje bien logrado que capta la atención de principio a fin  Mujeres hablando de lo que han vivido y sentido.  Ellas sacan a flote sus emociones en momentos de alegría, tristeza, frustración, miedo o dolor, pero como son valientes, tienen la certeza de que saldrán adelante y superarán las adversidades.  Al final de la función, a modo de memorial para quienes han sucumbido a la violencia,  se mencionan los nombres de algunas víctimas de feminicidio y cada caso conmueve.  En mi opinión, el teatro es el vehículo idóneo para que a través del arte llegue directo al espectador el dolor humano que provoca la violencia, y los relatos contenidos en esta obra propician una mejor concientización.   

Como lo mencioné, la transmisión vía Zoom por parte de la FES Acatlán de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO fue única con motivo del Día Mundial del Teatro, pero es probable que Paulina Orduño pronto encuentre espacios para nuevas presentaciones, ya sea en línea o presenciales, así que mantengámonos al pendiente.