domingo, 31 de octubre de 2021

DÍA DE LOS VIVOS


 


DÍA DE LOS VIVOS


Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2021

Fotografías promocinales
tomadas de redes sociales


México es un país de mucha riqueza natural y cultural.  Podemos presumir de tener arqueología, hermosas playas, extraordinarios paisajes, lugares paradisíacos, exuberante vegetación, pueblos mágicos, tesoros gastronómicos, así como creencias, tradiciones, folklore, leyendas, artesanías.  

Es probable que los mexicanos seamos los que más dichos populares tienen, muchos provienen de sabiduría ancestral, otros tantos son simples bromas.  El caso es que todos nos divierten.  En general, nos gusta la fiesta y como "a cada capillita le llega su fiestecita" también tenemos numerosas festividades, entre las cuales la más importante es el Día de Muertos que, según el Santoral es el 2 de noviembre, precedido por el 1° de noviembre en que se celebra el Día de todos los Santos, dedicado a quienes murieron a corta edad.  Conforme a la fe católica, se supone que una vez al año vienen a visitarnos los seres queridos que han fallecido y debemos recibirlos con una ofrenda sobre un altar de muertos.  

Es tan significativa esta festividad que hasta la naturaleza participa tiñendo las ciudades de vibrante naranja y algunos toques morados, ya que es el tiempo de florecimiento del cempasúchil, también conocido como "flores de muerto" y se entiende que no pueden faltar en el tributo a los difuntos. 

Se ven altares de muertos por todos lados, en iglesias, oficinas, espacios públicos, comercios y, desde luego, en los hogares, en los que la preparación es una tradición familiar.  Para recibir a quienes amamos, elegimos sus mejores fotografías , luego, procedemos a colocar flores y adornos de papel picado o guías de papel, velas o veladoras para iluminar su regreso a casa, ya en la víspera cocinaremos uno o varios platillos de su preferencia, al igual que una copita, vaso o botella con su bebida favorita, un pan de muerto, si fumaba, una cajetilla de cigarros de la marca que solía comprar, cualquier objeto personal que le gustara, calaveritas de azúcar o de chocolate, dulces, caramelos y artículos personales, figuritas de cerámica y cualquier otra cosa que se nos ocurra.  La intención es que su visita sea grata.  

Independientemente del altar, los festejos también son ponerse algún disfraz, maquillarse en forma alegórica, ver figuritas de gatos negros, xoloixcuintles, calacas, parcas, pequeños sepulcros, presenciar desfiles de Catrinas, zombies, muertos vivientes o alebrijes, degustar  las frutas y los dulces de temporada, como la dulce calabaza en tacha, tejocotes o cañas, quizá un ponche o chocolate calientito para acompañar el tradicional pan de muerto, al que año con año agregan variaciones, como ajonjolí, nata o cajeta, o tal vez, tamales, en tanto que en la Huasteca Potosina preparan el Zacahuil, en el Sureste, el Pibipollo. Una costumbre muy popular que con el tiempo ha ido desapareciendo, era la de hacer "calaveritas" para algún amigo o pariente, rimas divertidas en las que en broma se menciona cuál fue la supuesta causa de su muerte, acorde a sus hábitos o forma de ser, no obstante el aludido se encuentra gozando de plena salud.

En ciertas regiones, organizan ceremonias especiales.  Por ejemplo, en Michoacán, donde en Pátzcuaro hay danzas, cantos y rezos en honor de quienes han partido.  En el lago de Pátzcuaro, pequeñas embarcaciones se dirigen a la Isla de Janitzio y es impresionante ver tantas velas encendidas cruzando el lago de un lado al otro.  Así mismo, hay rituales inconcebibles, como el que se realiza en el pequeño cementerio de Pomuch, ubicado en el municipio de Hecelchakán, Campeche, en que los habitantes llevan a cabo la limpieza de las osamentas de sus familiares, a quienes con amor y respeto desentierran, limpian  vuelven  enterrar cada 2 de noviembre.

Antonio Cerezo es un creador teatral mexicano, con una amplia trayectoria, egresado del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, incursionó en la actuación en 1992 y desde entonces ha trabajado en escenarios de la Ciudad de México, Estados Unidos y Europa.  Desde hace tiempo reside en Berlín, Alemania, donde se desempeña como actor, autor, director, titiritero y coreógrafo, pero continuamente viaja a México para traernos nuevas propuestas o reponer las anteriores.  Sus logros laborales lo hicieron beneficiario de la Beca del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  Sus más recientes producciones en nuestro país han sido:  "There's no home like place" (No existe hogar como el lugar), "WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor",  "YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN",  "DÍA DE LOS VIVOS"  y  "A B C D".

Antonio Cerezo es talentoso, observador y sensible.  Está orgulloso de sus raíces y ha puesto en alto el nombre de México en varios países.  Sus relatos son entrañables y hábilmente los traslada a escena.  Una de las características de su trabajo es que infunde a sus personajes carácter y sentimientos propios.

En su visita actual a nuestro país, realizó varias presentaciones en muy breves temporadas y ahora está dedicado a la gira de DÍA DE LOS VIVOS, de su autoría y bajo su dirección.  Las primeras presentaciones fueron en el FARO Indios Verdes y el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes y las siguientes son en Xcaret y Playa del Carmen.

Para el texto de DÍA DE LOS VIVOS, Antonio Cerezo combina el misticismo del Día de Muertos con dichos populares, parlamentos asertivos y picardía, en un ambiente festivo.  Atrapa la atención del público de principio a fin.  En cuanto al montaje, lo hace interdisciplinario, con actuación, música, canto, teatro de papel, máscaras planas de diferentes tamaños, hechas a semejanza del rostro de cada integrante del elenco, títeres, teatro de objetos y maquillaje de fantasía.  La escenografía consiste en unos marcos metálicos grandes movibles y multifuncionales para representar diversos espacios, como una cocina, una mesa, un foro, un teatrino y mucho más.

Como "nadie sabe el bien que tiene hasta que lo ve perdido", cuatro almas confabulan desde el más allá cómo transmitir su experiencia a los seres humanos y en el Día de Muertos, deciden invertir los papeles y celebrar el DÍA DE LOS VIVOS.  Ellos son:  una bella cantante, un simpático teporocho, un virtuoso músico y un prestigioso chef.   Entre todos organizan una gran fiesta con exquisitos platillos, en la que aprovecharán para hacer todo aquello que ya no les es posible y tratarán de que los vivos tomen conciencia de lo maravillosa que es la vida, mencionando todo aquello que añoran.  A pesar de que hay "vivos que no son tan vivos", esperan que la misión que se impusieron sea exitosa.  No todo sale como lo planearon, pero se esmeran en lograr su objetivo.

La labor de dirección por parte de Antonio Cerezo es impecable.  Los constantes desplazamientos actorales y escenográficos están bien diseñados.  La estética está presente en todo momento, tanto en lo visual como en lo sonoro.  El espacio está aprovechado a fondo y el ritmo es preciso.

El elenco está conformado por:  Sofía Sanz (la Cantante),  Armando Tapia (el Teporocho),  Alejandro Benítez (el Músico)  y  Antonio Cerezo (el Chef).  Los cuatro desempeñan un acertado trabajo histriónico, corporal y vocal, además de su loable coordinación para manipular en forma precisa y oportuna los títeres y todos los elementos escénicos.

La música original y la dirección musical provista por Ernesto Anaya coadyuva a la representación, creando diferentes entornos a lo largo de la misma.

El responsable del diseño, confección, dirección de títeres y su manipulación es Alejandro Benítez. 

Complementan el equipo creativo:  Yolanda Navarrete Zúñiga y Ernesto García.

DÍA DE LOS VIVOS es una producción de FACTO TEATRO.

La vida es el don más preciado del ser humano y debemos disfrutarla al máximo.  No dejemos que las preocupaciones cotidianas nos distraigan de la felicidad.  DIA DE LOS VIVOS es una loa a la vida por parte de cuatro almas que te harán reír a carcajadas mientras ves sus tropiezos y ocurrencias.  Continuemos honrando a nuestros difuntos y conmemorando el Día de Muertos, pero celebremos el DÍA DE LOS VIVOS todos los días en que estemos en este plano y gocemos de cada momento.  Un relato que te invita a revalorar lo que tienes, enmarcado en un montaje original, con actuaciones convincentes y mucha diversión.

DÍA DE LOS VIVOS se está presentando dentro del marco de la décimo quinta edición del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte que cada año se celebra en Xcaret, Riviera Maya.

 

DÍA DE LOS VIVOS

se presenta  a las 18:30 horas  y  a  las 20:00 horas

domingo 31 de octubre de 2021

lunes 1 de noviembre de 2021  y

martes 2 de noviembre de 2021 en la

CAPILLA DE GUADALUPE
Xcaret

y  a las 18:00 horas
miércoles 3 de noviembre de 2021 en el
TEATRO DE LA SOLIDARIDAD
Playa del Carmen

Para todo público

Duración aproximada:  60 minutos
 


jueves, 28 de octubre de 2021

VARIACIONES SCHRÖDINGER





VARIACIONES SCHRÖDINGER

Texto:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2021

Fotografías promocionales
tomadas de la página de la
Secretaría de Cultura
Coordinación Nacional de Teatro
INBAL
@HectorOrtegaFotografía


Cuando alguien a quien amamos fallece, el corazón se nos rompe y no sabemos cómo manejar nuestro dolor.  Si es por enfermedad, tal vez sea posible acompañarle en la transición, pero si es algo abrupto o estamos lejos, quisiéramos ir a decirle algo.  La despedida, sea mediante una caricia, un abrazo, apretón de manos o palabras, brinda un poco de paz que posteriormente ayuda a lidiar con la pérdida.  El dolor llega a ser tan profundo que en ocasiones se requiere de apoyo terapéutico.  Los psicólogos han determinado que en el duelo existen cinco etapas:  La primera es negación,  la segunda, enfado, indiferencia o ira,  la tercera, negociación con los sentimientos propios, la cuarta, dolor emocional  y, finalmente, la quinta, aceptación.  

Si no hay despedida, todo se complica, no se puede seguir el proceso del duelo.  Peor aún es cuando una persona sana, llena de vida, desaparece de un momento a otro.  Al dolor de no poder estar a su lado, se suma la angustia de no saber dónde está, qué le pasó, cómo está.  Los pensamientos se tornan caóticos y se dispara el desasosiego.  

En todo el mundo hay gente desaparecida y en nuestro país es un grave problema, puesto que los índices de desapariciones forzadas son alarmantes y, para colmo, prevalece la impunidad.  El caso más sonado es el de Ayotzinapa, del que todos nos enteramos por la amplia difusión que le dieron la prensa nacional e internacional, sobre lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, cuando desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.  No obstante las peticiones de los padres y familiares, las comisiones investigadoras y el impacto que causó, hasta la fecha, no se sabe a ciencia cierta dónde quedaron los jóvenes.  Lamentablemente, abundan casos similares y van en aumento.  Según las autoridades mexicanas, la cifra actualizada de desaparecidos es de noventa mil.

César Chagolla aborda esta temática en VARIACIONES SCHRÖDINGER, inspirándose al observar lo que sucedía en el hogar de una familia cercana a él, a partir de que uno de los hijos desapareciera.

Chagolla es  originario de Morelia, Michoacán, cuenta con dos licenciaturas, una en psicología y la otra en actuación emitida por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA hace seis años.  Se ha desempeñado profesionalmente como actor, dramaturgo y director de escena.  Es cofundador del Colectivo Punto de Ebullición, en el que suele actuar, escribir y dirigir.  Además de su quehacer teatral, se ha dado tiempo para trabajar en un proyecto social tendiente a la profesionalización artística de personas con discapacidad intelectual.

Las dos profesiones de César le han permitido adentrarse en el sentir humano y ha sabido combinar y retroalimentar ambas vertientes.  En particular, se ha enfocado en el duelo, tema recurrente en su dramaturgia.  Por la forma en que escribe, se trasluce que lo ha investigado y analizado exhaustivamente y lo más loable es la forma en que lo plasma.    

El texto VARIACIONES SCHRÖDINGER de su autoría fue finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2019.  Se había planeado llevarla a escena en 2020, pero, a causa de la pandemia no pudo concretarse.  Ahora, por fin, se encuentra en temporada.

Luego de verla, puedo asegurar que VARIACIONES SCHRÖDINGER es una propuesta bien diseñada, planeada, madurada y realizada.  El acertado título tiene su base en dos premisas.  La primera palabra deriva de que el autor buscaba un acercamiento a la composición musical de tema y variaciones completada por el compositor alemán Johann Sebastian Bach, intitulada "Variaciones Goldberg, BWV 988", en tanto que la segunda parte, hace referencia al "gato de Schrödinger", un experimento mental ideado por el físico austriaco-irlandés Erwin Schrödinger en 1935, durante unas discusiones que sostenía con Albert Einstein, con el fin de ilustrar su perspectiva con respecto al problema de la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, el cual consiste en demostrar la hipótesis de que un gato paradójicamente puede estar vivo y muerto al mismo tiempo mediante un estado conocido como superposición cuántica que resultado si se le vincula a un evento subatómico aleatorio que puede ocurrir o no. 

VARIACIONES SCHRÖDINGER trata de una familia conformada por padre, madre y dos hijos, unidos por lazos de amor, respeto y comprensión, a quienes de repente se les interrumpe la cotidianidad por la desaparición de uno de los hijos y todo se resquebraja.  El autor lleva a la madre a transitar por todos los colores del dolor, colocándola entre dos fuegos.  Por un lado, su corazón y esperanza le dicen que su hijo pronto regresará y, por el otro, su mente y raciocinio le indican que no volverá a verlo.  Mientras la vemos desmoronarse, el padre y el otro hijo se esfuerzan tratando de sostenerla.  El desaparecido deambula como "fantasma vestido de incertidumbre" muerto y vivo.a la vez como el gato aludido. 

La labor de dirección por parte de César Chagolla es impecable. Su trazo escénico se centra en trasladar su emotivo texto a escena y lo hace fielmente, potenciándolo con los recursos teatrales idóneos.  Con acierto marca los desplazamientos actorales y balancea los parlamentos y las pausas. Aprovecha a fondo el espacio y las capacidades de sus intérpretes.  El ritmo es riguroso.  

El elenco está integrado por:   Indira Pensado (la madre),  Luis Miguel Lombana (el padre),   Jorge Rojas  y  Raúl Andrade (los hijos).  Todos y cada uno de ellos ofrece un estupendo desempeño histriónico y corporal, destacando Indira Pensado, quien logra un trabajo sublime por la fuerza que imprime al transmitir los sentimientos que va atravesando la madre.

El diseño escénico e iluminación es de Alejandra Escobedo, quien opta por un espacio vacío, sólo ocupado por una escenografía sobria, pero estética, que consta de una plataforma en proscenio y un enorme marco rectangular que pende del techo, quizá para reflejar que la vida de los personajes quedó detenida en el tiempo y ellos sólo son parte de una fotografía familiar enmarcada.  La iluminación está bien impartida y da realce o atenúa las escenas.

La música original por parte de Mario Mendoza  y  el diseño sonoro de Miguel Jiménez proveen el entorno a las variaciones.

Complementan el equipo creativo:  Gabriela Romero en producción ejecutiva;  Saira Lagunas en diseño de vestuario;  Julián Reyes Botello como asistente de dirección;   Juan Camilo Suárez Linares como asistente de producción;  Xavier Vences Hernández como asistente de diseño sonoro;  Héctor Ortega / @HectorOrtegaFotografía en fotografía y reels;  Agencia VioGG / Violeta Gaytán y Alma Sánchez en social media,  y  Gonzalo Jacobo  y  Alberto López en construcción de escenografía.

VARIACIONES SCHRÖDINGER es una producción de  la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y Phobos Teatro

 

Este original montaje es un concepto integral en el que cada pieza encaja perfectamente en su lugar.  La conjunción de los elementos visual, actoral, lumínico y sonoro, te permite conocer los estragos que ocasiona en una familia la desaparición de uno de sus integrantes y palpar su dolor.  Te aseguro que tocará tu corazón y quedará en tu memoria.  Además, si quieres apoyar a las personas que están buscando a un ser querido, podrás hacerlo mediante un donativo.  Al final de la función, te indicarán cómo brindar el apoyo. 


En lo personal, VARIACIONES SCHRÖDINGER me conmovió mucho. Sacó a la luz un recuerdo olvidado.  Cada vez que podía, mi abuelita nos reunía para platicarnos de su hermano.  Nos entretenía con anécdotas de sus juegos, travesuras, complicidades, regaños y castigos, estudios y tareas, momentos gratos, divertidos o tristes.  Cuando consideró que teníamos edad suficiente, nos confió que su hermano había desaparecido poco después de cumplir 18 años y nunca volvieron a saber de él.  Ahora entiendo por qué se emocionaba tanto al contarnos de su infancia y adolescencia.  A pesar de no haber conocido a mis bisabuelos, pude sentir su dolor y extenderles mi cariño y compasión.  


Las funciones de VARIACIONES SCHRÖDINGER son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sana distancia.  

  

 

VARIACIONES SCHRÖDINGER

se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas

sábados a las 19:00 horas y

domingos a las 18:00 horas en el

FORO ALTERNATIVO
(estacionamiento del Centro Cultural del Bosque)
ubicado en la Avenida Paseo de la Reforma s/n
Campo Marte, atrás del Auditorio Nacional
Alcaldía Miguel Hidalgo
-Estación Auditorio del Metro-
Ciudad de México

Clasificación:   Adolescentes y adultos

Duración aproximada:  100 minutos

Costo del boleto:   $150
Descuentos habituales en taquilla con credencial vigente

Los boletos se adquieren en taquilla o en Ticketmaster

La temporada concluye el domingo 7 de noviembre de 2021
 

martes, 19 de octubre de 2021

ENTRE LOS ROTOS







 

ENTRE LOS ROTOS


Texto y fotografías:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2021

La violencia intrafamiliar es como un cáncer para la sociedad.  Al igual que la terrible enfermedad, conlleva dolor, frustración, desorientación, impotencia, repercusiones inesperadas y secuelas que en muchos casos son permanentes.  Es probable que este tipo de acciones deriven de los atavismos que en forma errónea definieron cómo debía ser el comportamiento humano según su género y dieron lugar al machismo y a la sumisión.

En los hogares donde el hombre domina a su familia a base de golpes y maltratos, todo se resquebraja.  Las heridas causadas pueden ser en piel, huesos o músculos, pero, sobre todo, en el corazón.  Las personas que las sufren literalmente se rompen, pierden la dignidad, el respeto, los anhelos y la esperanza.  Cuando son más de dos quienes sufren el día a día de las agresiones, ellos se reconocen ENTRE LOS ROTOS.

Lamentablemente, los índices de este tipo de violencia van en aumento y poco se ha podido hacer al respecto.  La joven Alaíde Ventura Medina decidió abordar el tema desde su trinchera, la escritura, fue así como surgió ENTRE LOS ROTOS.  La inspiración le llegó cuando encontró una fotografía de sus padres peleando, le hizo recordar la conmoción y el miedo que sintió en ese momento y siempre se ha preguntado por qué a su hermano se le ocurrió captar esa imagen. Por fortuna, el pleito no llegó a mayores y todo volvió a la normalidad, pero esto hizo que volviera su mirada hacia aquellos que lidian con esto en su cotidianidad y estructuró su relato para dar voz a una víctima.  

Alaíde Ventura Medina, originaria de Xalapa, Veracruz, es antropóloga, escritora, editora y bloguera.  Cursó sus estudios de Antropología en la Universidad Veracruzana -UV- y en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  En su faceta de escritora ha escrito ficción, ensayos, notas, guiones para televisión y publicidad, mismos que han sido publicados en varios medios.  En 2018, la escritora resultó ganadora del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular por su novela "Como caracol ...", un emotivo relato sobre una adolescente que anhela recuperar la entrañable relación que sostenía con su abuela cuando todo cambia a raíz del Alzheimer que padece la anciana.   En 2019 Alaíde obtuvo el Premio Mauricio Achar / Literatura Random House por "Entre los rotos", texto que sirve de base para la obra a que se refiere la presente Nota.  Alaíde Ventura Medina tiene una particular habilidad para plasmar el sentir humano en sus historias.

ENTRE LOS ROTOS es un recorrido desde la niñez hasta la adultez de la protagonista, quien viviera en un hogar disfuncional con un padre muy violento.  Cual si hiciera un ejercicio de autorreflexión, a través de sus remembranzas ella va compartiendo paso a paso los recuerdos que le evocan cada una de las fotografías que guardaba Julián, su hermano menor, quien luego de sufrir una de las agresiones más terribles, optó por erigir una muralla de silencio para aislarse y, de algún modo, sentirse protegido, jamás volvió a hablar.  Por su parte, la madre de ambos se limitaba a recibir golpes y a observar a sus hijos ser atacados, incapaz de salirse de su actitud sumisa.  

Hugo Arrevillaga Serrano, uno de los directores más prestigiosos de México, tuvo oportunidad de leer la novela ENTRE LOS ROTOS  y  quedó conmovido.  Antes de terminar su lectura, ya la estaba visualizando sobre un escenario, así que se dio a la tarea de hacer lo necesario para concretar su idea.  Contactó a la autora y luego convocó a la joven dramaturga Ingrid Cebada, a fin de que colaborara con él en la adaptación escénica, la cual realizaron con mucha sensibilidad, respetando tanto la esencia del relato concebido por la escritora como su poética. Conservaron el título original y añadieron los elementos escénicos indispensables para teatro, así como algunas melodías, de tal manera que en la versión para teatro la madre continúa impasible, Julián sigue silente y la protagonista desahoga su dolor mediante el canto.  El proceso de llevar ENTRE LOS ROTOS a escena fue difícil a causa de la pandemia, pero mantuvieron la esperanza y ahora llega a buen puerto.

Preguntas que se formula la protagonista:  "¿Y ahora cómo voy a hacer las paces con un recuerdo? ¿A quién le reclamo este estado de ansiedad perpetua en el que vivo? ¿A quién culpo de mis cambios de ánimo, de este impulso por tronarme los dedos, por morderme las uñas, por pasar días enteros sin comer y luego comer compulsivamente y vomitar, por mis celos enfermizos y mi habilidad para traicionar, por esta sensación de no ser nada en el mundo, de estar sola, de estar muerta?".

Como de costumbre, Hugo Arrevillaga Serrano ofrece una labor de dirección impecable.  Orienta su trazo escénico para hacer que el espectador escuche de viva voz un testimonio de la problemática que ha enfrentado la protagonista y el dolor que le causa.  Los desplazamientos de la actriz están bien diseñados y ejecutados.  Balancea con acierto los parlamentos, las pausas, las melodías.  El ritmo es preciso.

Por su parte, Patricia Loranca brinda un estupendo trabajo histriónico, corporal y vocal.  Para dar vida a la protagonista, se esmeró en la construcción del personaje y lo provee de pertinentes matices emocionales. Expresa tanto el sentimiento que de vez en cuando sus ojos se ven arrasados en lágrimas.  Además de aportar la actuación, Patricia también se hace cargo del diseño de vestuario, para lo cual eligió ropa casual juvenil.  

La escenografía es sobria, pero práctica y estética.  Consta de una plataforma de madera en crudo que configura un enorme cuadro, quizá para enmarcar los recuerdos, y cuenta con dos compartimentos para guardar diversos elementos escénicos, como utilería o accesorios.  El responsable del diseño escenográfico es Aurelio Palomino.

El diseño de iluminación es de Abigail Cinco y Aurelio Palomino, quienes imparten con tino la luz para crear la atmósfera idónea para cada momento durante la representación.

Complementan el equipo creativo:  Silvia Dávalos Camacho en asesoría vocal;  Kenji Kishi en grabación de Pistas;  Enrique Saavedra en relaciones públicas;  Gissela Sauñe en diseño gráfico;  Nacho Ponce en fotografías de la puesta en escena;  Sandra Dubszki (Cardinal Films) en producción ejecutiva,  y  Valeria Becerril, Irma Sánchez y Andalucía en asistencia de dirección.

Hugo Arrevillaga Serrano es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA.
Alaíde Ventura Medina cuenta con la Beca de Jóvenes Creadores (2020-2021)

Talento de El Círculo Teatral:   Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro - Directores;  Alicia Garzón - Relaciones Públicas;  Arturo Vega - Jefe de Foro; Carmen Ceja - Técnica;  Alfredo Hernández Vallejo - Técnico,  y  Jazmín Maceda-Marino - Asistente

ENTRE LOS ROTOS es una producción de El Círculo Teatral con el auspicio de la SECRETARÍA DE CULTURA,  el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), y Penguin Random House, Grupo Editorial.   

Agradecimientos:  Oswaldo Muñoz, Penguin Random House, Familia Loranca, Familia Ochoa, Heidi Sofía Lamadrid, Carlos Loranca Ochoa, Rubén Lara, Alberto Estrella, Víctor Carpinteiro, Centro Cultural El Hormiguero, Héctor Garay (Teatro Casa de la Paz), Marco Antonio Silva, Luis Mario Moncada, Kati Jiménez, Escuela de Arte Dramático Re-crea Teatro y Maria Arnal.


La obra está dedicada a la memoria de Eloy Hernández.


Dicen que la única forma de comprender a alguien es ponerse en sus zapatos.  ENTRE LOS ROTOS es tan vívida que nos permite ver aristas de la violencia que ni imaginábamos.  Podríamos decir que en cierto momento todos hemos experimentado algún acto de violencia, pero, por fortuna no es parte de nuestro cotidiano.  Esta obra nos hace valorar esto y nos lleva a la reflexión de que nadie debe permitir que lo violenten.  Ojalá en el futuro el machismo sea desterrado por completo, mientras tanto, debemos alertar a los jóvenes para evitar ese tipo de situaciones y apoyar a las víctimas para que escapen a tiempo.  ENTRE LOS ROTOS es un montaje que debe verse.  Un relato impactante que toca el corazón, un personaje que no olvidarás, un estremecedor montaje realizado por un equipo de creadores muy comprometidos con su quehacer teatral.


Aparte, podrás conocer el actual espacio de El Círculo Teatral.  Como recordarán, a consecuencia del sismo de 2017, el inmueble quedó dañado y tuvo que ser demolido.  Ahora, gracias al esfuerzo y dedicación de Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro, sus directores, ha abierto sus puertas de nuevo y se encuentra en proceso de reconstrucción.  Cuenta con una agradable Cafetería y un Foro funcional.  Como todavía no está terminado se cuela un poquito el aire, por lo que sugiero te abrigues.  En cuanto a medidas de seguridad, puedes ir con la confianza de que se observan todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias.

    

 

ENTRE LOS ROTOS

se presenta los martes las 20:30 horas en

 EL CÍRCULO TEATRAL

ubicado en la calle Veracruz número 107

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  95 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Entrada general:  $250 


Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis

 

La temporada concluye el martes 26 de octubre de 2021

 


Alaíde Ventura Medina
Autora de ENTRE LOS ROTOS